Puma Supho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA ACADEMICO DE PSICOLOGIA

TESIS

HABILIDADES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN ADOLECENTES DE


ETAPA ESCOLAR DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E SAN
CARLOS, AREQUIPA 2021

LINEA DE INVESTIGACION

Calidad de vida, resiliencia y bienestar psicológico

PRESENTADO POR:
GRECIA YANINA PUMA SUPHO

Tesis desarrollada para optar el título profesional de

licenciada en psicología

Docente Asesora:
MG. Tamara Tatiana Pando Ezcurra

Código Orcid N° 0000-0003-0301-3440

AREQUIPA – PERU

2021
Asesor
MG. TAMARA TATIANA PANDO EZCURRA

Miembros del jurado

-Dr. Edmundo González Zavala


-Dra. Juana Marcos Romero
-Dr. Elio Huaman Flores

ii
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a Dios, por


inspirarme, darme fuerza y salud para continuar
en este proceso de obtener uno de mis sueños
más deseados.

A mis padres por haberme forjado como la


persona que soy, muchos de mis logros se los
debo a ustedes, entre los que se incluye este,
motivándome constantemente para alcanzar
mis anhelos.

iii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por bendecirme, guiarme en


el camino de mi vida

Agradezco a mi asesora la MG. Tamara Tatiana


Pando Ezcurra. Por acompañarme en el proceso
de elaboración de mi tesis y ser una guía
fundamental para mi crecimiento profesional.

Agradezco a mis padres, hermanos y a mi pareja


por ser mi motivación constante en este camino,
al haberme brindado fortaleza y confianza para
continuar y concluir con éxito.

iv
RESUMEN

El presente estudio de investigación titulado Habilidades sociales y la Autoestima en


adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos, Arequipa –
2021. Tiene como objetivo demostrar si existe relación entre las variables ya
mencionadas, según la metodología de Investigación realizada es aplicada, su enfoque
cuantitativo, no experimental y nivel correlacional y de corte transversal, la técnica
aplicada fue la encuesta, siendo utilizados los siguientes instrumentos, el cuestionario de
habilidades sociales del MINSA y el inventario de autoestima de Coopersmith versión
escolar, aplicadas en 80 estudiantes de secundaria, de forma virtual bajo la supervisión
del Psicólogo encargado y tutores del nivel secundario.

Según los resultados adquiridos podemos evidenciar de que su primer variable


habilidades sociales en un 21.3% de los adolescentes muestran un nivel promedio alto,
un 20.0% alto, 17.5% muy alto, 18.8% promedio, por tal motivo, se llegó a la conclusión,
de que las habilidades sociales se encuentran dentro parámetros ideales, por otro lado
tenemos a la variable autoestima indicando un 47.5% de autoestima promedio de los
adolescentes, un 23.8% muestra un autoestima moderadamente alto y un 20.0% muy
alto, no obstante, un 7.5% refiere a un autoestima moderadamente bajo, sin embargo,
podemos indicar que los adolescentes se encuentran dentro de los rangos normales lo
cual se categorizaría como alta en cuanto a la variable autoestima.

Así mismo indicando su valor de significancia de correlación Rho Spearman p=0,001 <
p=0.05, estableciendo un coeficiente de correlación de Rho Spearman de r=0,385 lo cual
muestra que si existe un relación positiva media entre ambas variables, de tal manera en
la investigación aceptamos la hipótesis general y concluimos que si existe relación
significativa entre la variable habilidades sociales y la variable autoestima en los
adolescentes de etapa escolar de nivel secundario de la I.E. San Carlos, Arequipa.

Palabras clave: Habilidades Sociales, Autoestima, Adolescentes

v
ABSTRAC

The present research study entitled social skills and Self-esteem in adolescents of the
secondary school stage of the I.E. San Carlos, Arequipa - 2021. Its objective is to
demonstrate if there is a relationship between the aforementioned variables, according to
the research methodology carried out, it is applied, its quantitative, non-experimental
approach and correlational and cross-sectional level, the technique applied was the
survey, The following instruments were used, the MINSA social skills questionnaire and
the Coopersmith self-esteem inventory school version, applied to 80 high school students,
virtually under the supervision of the Psychologist in charge and secondary level tutors.

According to the acquired results, we can show that their first variable social skills in
21.3% of adolescents show a high average level, 20.0% high, 17.5% very high, 18.8%
average, for this reason, it was concluded, that social skills are within ideal parameters,
on the other hand we have the self-esteem variable indicating 47.5% average self-esteem
of adolescents, 23.8% show moderately high self-esteem and 20.0% very high, however,
7.5 % refers to moderately low self-esteem, however, we can indicate that adolescents
are within normal ranges, which would be categorized as high in terms of the self-esteem
variable.

Likewise, indicating its significance value of Rho Spearman correlation p=0.001 < p=0.05,
establishing a Rho Spearman correlation coefficient of r=0.385 which shows that if there
is a positive average relationship between both variables, in such a way that in the
research, we accept the general hypothesis and conclude that there is a significant
relationship between the social skills variable and the self-esteem variable in adolescents
at the secondary school stage of the EI San Carlos, Arequipa.

Keywords: Social Skills, Self-esteem, Adolescents.

vi
INDICE GENERAL

DEDICATORIA ............................................................................................................................................... iii


AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................................... iv
RESUMEN ...................................................................................................................................................... v
ABSTRAC....................................................................................................................................................... vi
INDICE GENERAL ......................................................................................................................................... vii
INDICE DE FIGURAS ...................................................................................................................................... ix
INDICE DE CUADROS ..................................................................................................................................... x
I. INTRODUCCION................................................................................................................................... 11
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 13
2.1 Descripción del Problema ........................................................................................................... 13
2.2 Pregunta de investigación general.............................................................................................. 16
2.3 Preguntas de investigación especificas ....................................................................................... 16
2.4 Objetivo general.......................................................................................................................... 17
2.5 Objetivo especifico...................................................................................................................... 17
2.6 Justificación e importancia ......................................................................................................... 18
2.7 Alcances y limitaciones ............................................................................................................... 20
III. MARCO TEORICO ............................................................................................................................ 21
3.1 Antecedentes .............................................................................................................................. 21
3.2 Bases teóricas.............................................................................................................................. 26
3.3 Identificación de las variables ..................................................................................................... 29
IV. METODOLOGIA ............................................................................................................................... 58
4.1 Tipo y nivel de investigación ....................................................................................................... 58
4.2 Diseño de investigación .............................................................................................................. 58
4.3 Operacionalización de variables (conceptual) operacional ........................................................ 59
4.4 Hipótesis general y especifica ..................................................................................................... 63
4.5 Población – muestra ................................................................................................................... 63
4.6 Técnicas e instrumentos: validación y confiabilidad................................................................... 64
4.7 Recolección de datos .................................................................................................................. 70
4.8 Técnicas de análisis e interpretación de datos ........................................................................... 72
V. RESULTADOS ....................................................................................................................................... 73
5.1 Presentación de resultados......................................................................................................... 73
5.2 Interpretación de resultados ...................................................................................................... 85
VI. ANALISIS DE RESULTADO ................................................................................................................ 90
vii
6.1 Análisis de los resultados – prueba de hipótesis ........................................................................ 90
6.2 Comparación de resultados con antecedentes .......................................................................... 95
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 99
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................. 100
REFERENCIAS............................................................................................................................................. 101
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 104
ANEXO 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................................................ 105
ANEXO 2 MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ................................................................... 107
ANEXO 3 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ................................................................................................. 111
ANEXO 4: CARTA FIRMADA PARA APLICAR INSTRUMENTO ..................................................................... 115
ANEXO 5: EVIDENCIAS FOTOGRAFICA ...................................................................................................... 115
ANEXO 6 BASE DE DATOS DE INVESTIGACION.......................................................................................... 117
ANEXO 7 INFORME DE TURNITIN AL 23 % DE SIMILITUD ......................................................................... 121

viii
INDICE DE FIGURAS

FIGURA Nro. 1 Frecuencia y porcentaje de la variable Pag. 70


Habilidades Sociales
FIGURA Nro. 2 Frecuencia y porcentaje de la dimensión Pag. 71
asertividad
FIGURA Nro. 3 Frecuencia y porcentaje de la dimensión Pag. 72
comunicación
FIGURA Nro. 4 Pag. 73
Frecuencia y porcentaje de la dimensión
autoestima
FIGURA Nro. 5 Pag. 74
Frecuencia y porcentaje de la dimensión toma de
decisiones
FIGURA Nro. 6 Pag. 75
Frecuencia y porcentaje de la variable autoestima
Frecuencia y porcentaje de la dimensión si Pag. 76
FIGURA Nro. 7
mismo
Frecuencia y porcentaje de la dimensión Pag. 77
FIGURA Nro. 8
pares

FIGURA Nro. 9 Frecuencia y porcentaje de la dimensión hogar Pag. 78


pares

FIGURA Nro.10 Frecuencia y porcentaje de la dimensión Pag. 79


escuela

ix
INDICE DE CUADROS

CUADRO Nro.1 Frecuencia y porcentaje de la variable Pág. 73


Habilidades Sociales
CUADRO Nro.2 Frecuencia y porcentaje de la dimensión Pág. 74
asertividad
CUADRO Nro.3 Frecuencia y porcentaje de la dimensión Pag. 75
comunicación
CUADRO Nro.4 Pag. 76
Frecuencia y porcentaje de la dimensión
autoestima
CUADRO Nro.5 Pag. 77
Frecuencia y porcentaje de la dimensión toma de
decisiones
CUADRO Nro.6 Pag. 78
Frecuencia y porcentaje de la variable autoestima
Frecuencia y porcentaje de la dimensión si Pag. 79
CUADRO Nro.7
mismo
Frecuencia y porcentaje de la dimensión Pag. 80
CUADRO Nro.8
pares

CUADRO Nro.9 Frecuencia y porcentaje de la dimensión hogar Pag. 81


pares

CUADRO Nro10 Frecuencia y porcentaje de la dimensión Pag. 82


escuela
Prueba de kolmogorov – smirnov para habilidades Pag. 83
CUADRO Nro11
sociales y autoestima en adolescentes de etapa
escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos,
Arequipa 2021

x
I. INTRODUCCION

La Investigación realizada tiene como titulado “habilidades sociales y autoestima en

adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos, Arequipa 2021”

Esta tesis está desarrollado para determinar si éxito o no relación entre las habilidades

sociales y la autoestima en estudiantes de etapa escolar del nivel secundario.

Planteándose como desarrollar en el estudiante habilidades sociales y equilibrio en la

autoestima de uno mismo, ya que son elementales para su proceso de crecimiento y

desarrollo en el aprendizaje de los estudiantes, buscando lograr su aceptación propia y

permitirles tener un mayor desenvolvimiento en la sociedad, sin embargo aquellas

personas con autoestima baja son más propensas a desarrollar inseguridad en sí mismos

pues va desconfiar de sus facultades propias y no se sentirá capaz de tomar decisiones

por temor al fracaso. Además, sentirá necesidad de aceptación de su entorno ya que se

tiende a desarrollar mucha complejidad, y piensa distorcionadamente sobre sí mismo,

tanto en sus rasgos físicos, su personalidad o carácter.

Como también el desarrollo de habilidades no sólo esta englobado en las áreas de

conocimiento, sino también en sus, valores, relaciones sociales o interpersonales, ética

y moralidad. Las prioridades del mundo actual así la constituyen. Siendo mucho más

importante trabajarlas desde los inicios de la adolescencia.

La investigación realizada ha sido estructurada como vemos a continuación:

En el capítulo I, se ha desarrollado la introducción de la investigación propiamente

dicha.

11
El capítulo II, se desarrolla el planteamiento del problema, descripción del

problema, la pregunta de investigación general, las preguntas de investigación

específicas, objetivo general, objetivos específicos, justificación e importancia,

alcances y limitaciones.

El capítulo III, se desarrolla el marco teórico, antecedentes, bases teóricas,

identificación de las variables.

El capítulo IV, se desarrolla la metodología de la investigación, el tipo y nivel,

diseño, operacionalización de variables, hipótesis general y específicas, población –

muestra, técnicas e instrumentos: validación y confiabilidad, recolección de datos,

técnicas de análisis e interpretación de datos.

El capítulo V, el cual se refiere a los resultados, presentación de resultados –

descriptivos, presentación de resultados – tablas cruzadas, antes de finalizar la

investigación.

El capítulo VI, se realiza el análisis de los resultados, análisis de los resultados –

prueba de hipótesis, comparación resultados con antecedentes y para finalizar se

presentan las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos.

12
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Descripción del Problema

Las habilidades sociales, tienen procesos de aprendizaje, los cuales se van

evidenciando en los cambios que serán relativamente permanentes de los

conocimientos o comportamientos y las acciones de las personas, en un decir

situaciones que se experimentan día a día (Gatti, 2005)

Asimismo, Bonet (1997). citado por Morales & Murillo (2014) nos dice que la

autoestima, es una autocrítica que poseen los individuos de sí mismos, su forma

habitual de pensar, las actitudes que manifiestan de uno mismo, sentir y mostrarse

a sí mismos.

La (OMS) indica que en los años 2000 y 2019 existía una marcada tasa de suicidios

y en el intervalo 20 años, disminuyo cuantiosamente, en un 36%a nivel mundial,

con descensos de 17% de la Región del Mediterráneo Oriental, un 47% de la región

europea y el 49% del pacífico occidental. A diferencia de la región americana, las

tasas se elevaron en un 17% en ese mismo periodo (Organización Mundial de la

Salud, 2021)

En Guatemala, se observa que el 76.67% se calificó a las habilidades para expresar

los sentimientos, dentro de un rango deficiente, así que se pudo concluir que por

causa a el entorno con los que se comunica, dialoga se observan básicamente en

déficit las habilidades para expresar sus sentimientos Monzon (2014).

En Madrid estudiantes adolescentes presentan deficiencia para desarrollar una

ideal convivencia social y escolar. Se realizo una investigación donde sus datos

13
señalan que en un 9.8% es de “víctimas”, un 3% son “agresores”, 6% “agresores

victimizados” y “no implicados” en un 81.2% Hernandez (2017)

De igual manera sucede en Latinoamérica, donde se hallaron avances en

educación y salud, sin embargo, aún existen metas que aún no están realizadas

siendo la eliminación de comportamientos violentos, como la agresividad, se dice

que se está buscando relacionar aspectos de las habilidades con algunas variantes

de agresividad contextualizas en la edad, tipo de familias y edad. (Mejail & Contini,

2016), (La OMS) refiere que estas habilidades son “aquellas aptitudes necesarias

para tener un comportamiento adecuado y positivo, que nos permiten enfrentar

eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria” (Cieza Arteaga, 2016)

En Colombia se realizó un estudio para recabar información sobre la depresión,

autoestima y la ideación suicida en adolescentes, donde tal situación da como

resultado un 25% para la ideación suicida entre riesgo medio y alto, 16% para la

depresión y del 40% de baja autoestima, afectando directamente al escolar en

distintos niveles de desarrollo como en las habilidades sociales. (Augusto y otros,

2015).

En Perú, existe una clara evidencia de que las habilidades sociales son bajas,

donde un 61,21% de su autoestima es considerada media, como también un

38,79% refirió que es baja y por otro lado en su totalidad señalaron tener alta

autoestima. entonces, se puede decir que la autoestima que manifiestan los

adolescentes tendrá una tendencia progresiva (Diaz Seminario, 2017).de igual

manera en Trujillo 120 estudiantes que desertaron de las escuelas, en su mayoría

muchos de los estudiantes suelen involucrarse en gran medida con problemas

14
sociales como son el pandillaje, la drogadicción, el alcoholismo, delincuencia,

violencia familiar embarazos no planificados. (Mamani, 2017).

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE) en el año 2005, en Lima

Metropolitana, indica que la agresión psicológica y física son más frecuentes en un

(34,8% y 34,5%), caracterizándose por apodos, rencillas entre compañeros,

continuada de agresiones verbales psicológicas (9,5%) y en el aspecto sexual un

(4,7%) y sin terminar de señalar un (25,0%) de abuso de maestras y maestros,

indicando así mismo que los padres y madres de familia no reaccionan ni “protegen”

a las víctimas. datos recolectados en una investigación del (INEI, 2005)

En Arequipa, un estudio acerca de clima social, escolar y autoestima da como

resultado que existe cierto grado como tendencia a una baja autoestima en los

colegios nacionales un (37.06%) y los parroquiales un (44.34%) como promedio y

muy baja autoestima. También señalan que en ese proceso de desarrollo existe

relaciones positivas y a la misma vez sentimientos de inferioridad, irrespetadas e

incomprendidas, siendo estos resultados el reflejo de la falta de concientización de

la autoestima. (Banda & Lima, 2014). Siendo necesario ver la relación e indicar si,

existe relación entre las habilidades sociales y la autoestima en adolescentes de

etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos, Arequipa 2021.

Puesto que en este tiempo 2020 y 2021 por la coyuntura de la COVID-19 se generó

mayor inestabilidad personal, disminuyendo las habilidades sociales y la

autoestima, por tal motivo es muy necesaria llevar a cabo esta investigación ya que

si no se realiza absolutamente nada se producirá una baja autoestima rechazo,

aislamiento social y como consecuencia verse como personas irrelevantes

socialmente, es por ello que es netamente importante señalar la relación que existe
15
en las variables habilidades sociales y la autoestima en adolescentes, ya que nos

permitirá adquirir más conocimiento y de tal manera poder desarrollar estrategias

puntuales con talleres, programas de intervención para nuestra población de

estudio, es por ello que es indispensable mejorar ambas variables en la población.

2.2 Pregunta de investigación general

¿Cómo se relaciona las habilidades sociales y la autoestima en adolescentes

de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos, Arequipa 2021?

2.3 Preguntas de investigación especificas

¿Cuál, es la relación, entre las habilidades sociales y la dimensión el sí mismo

en adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos,

Arequipa 2021?

¿Cuál es la relación entre las habilidades sociales y la dimensión el Hogar -

pares en adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San

Carlos, Arequipa 2021?

¿Qué, relación, existe entre las habilidades sociales y la dimensión escuela

en adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos,

Arequipa 2021?

¿Cómo se relaciona la autoestima y la dimensión toma de decisiones en

adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos,

Arequipa 2021?

16
2.4 Objetivo general

Determinar, la relación que existe entre las habilidades sociales y la

Autoestima en adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E.

San Carlos, Arequipa 2021.

2.5 Objetivo especifico

Establecer la relación, entre las, habilidades sociales y la dimensión el sí

mismo en adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San

Carlos, Arequipa 2021

Establecer relación entre las habilidades sociales y la dimensión el Hogar -

pares en adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San

Carlos, Arequipa 2021

Establecer la relación entre las habilidades sociales y la dimensión escuela en

adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos,

Arequipa 2021

Establecer la relación entre la autoestima y la dimensión toma de decisiones

en adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos,

Arequipa 2021

17
2.6 Justificación e importancia

2.6.1 Justificación

A continuación, explicaremos de manera detalla y precisa acerca de la

Investigación realizada.

Justificación Teórica, La Investigación realizada fue desde el enfoque científico,

puesto que nos va permitir conocer a profundidad la problemática que se está

suscitando en la actualidad, conjuntamente con nuestra población de adolescentes.

La investigación tiene su objetivo cuyo título es “señalar la relación que existe entre

las habilidades sociales y la autoestima”, siendo su primer autor Coopersmith y su

enfoque teórico de diferentes autores según investigaciones realizadas. De tal

manera se deberá tomar en cuenta la información de dicha perspectiva para

contribuir a más definiciones del actual problema.

Justificación práctica, El trabajo de investigación se llevó de manera correcta,

respetando los lineamientos establecidos para obtener resultados y así poder

indicar si existe relación o no, entre las habilidades sociales y la autoestima, siendo

esta situación investigada en adolescentes de secundaria. De tal manera nos ayudó

a establecer estrategias nuevas que aportaran para su mejor desarrollo del

adolescente, asimismo generar nuevas formas de avance y desarrollo entre

profesores, familiares y estudiantes por el mejor desarrollo, cuidado y futuro de los

Estudiantes.

Justificación metodológica, La investigación científica realizada posee una

metodología adecuada, donde se establece que es de tipo cuantitativo, así mismo

para la aplicación de sus instrumentos y posteriormente su evaluación propiamente

18
dicha, se aplicaron dos instrumentos para reconocer la relación que existe entre las

habilidades sociales y la autoestima de los adolescentes de la I.E. San Carlos.

En cuanto al diseño de investigación esta categorizada como no experimental y de

corte transversal, con sus elementos estadísticos bien establecidos, puesto que

identificará la relación entre las dos variables de tal manera podrá ser utilizado para

nuevas investigaciones, teniendo los instrumentos psicológicos su validez,

confiabilidad y estandarización en Perú para posteriormente adquirir el resultado de

los objetivos trasados.

2.6.2 Importancia

El trabajo de Investigación que se está realizando es de suma importancia, con los

resultados obtenidos podremos beneficiar a los adolescentes, los profesores, padre

y madre de familia y encargados del sector educación, ya que es un aporte científico

relevante para solucionar esta problemática, de tal manera mejorar su aspecto

psicológico en los adolescentes del colegio, lo que permitirá al área psicológica de

la institución, poder desarrollar diferentes estrategias de promoción, prevención e

intervención para la mejorara de las habilidades sociales y la autoestima en los

alumnos de la I.E. San Carlos .

mostrando un carácter innovador en su estudio, debido a la situación crítica en que

no encontramos, sin embargo, también podremos medir estas variables de forma

diferente mediante lo virtual y de tal manera nos ayude a determinar “si, existe

relación entre habilidades sociales y autoestima en adolescentes del nivel

secundario”, así mismo se dará un aporte científico, siendo así un respaldo teórico

y metodológico para siguientes investigaciones.

19
2.7 Alcances y limitaciones

2.7.1 Alcances

a) Delimitación Social: Se trabajo con estudiantes adolescentes de etapa

escolar de secundaria de la I.E. San Carlos, Arequipa-Perú.

b) Delimitación, Espacial: Para realizar la investigación se requirió

permiso de la I.E. San Carlos, ubicado en el distrito de José Luis

Bustamante y Rivero Departamento de Arequipa.

c) Delimitación, Temporal: La investigación se desarrolló entre los meses

de setiembre y octubre del año 2021.

2.7.2 Limitaciones

- A cusa de la COVID-19 las clases presenciales se desarrollaron de

manera virtual por lo que nuestra muestra fue un tanto complicado

manejarla

- No todos los estudiantes del nivel secundario contaron con la conexión

wifi Internet para poder responder su cuestionario, motivos personales,

familiares, económicos.

- La aplicación de nuestro Instrumentos fue llevada virtual, por motivo de

pandemia se vio necesario aplicar de tal manera.

20
III. MARCO TEORICO

3.1 Antecedentes

Al buscar diferentes tipos de fuentes, se pudo obtener variedad de investigaciones,

las cuales nos ayudaran a poder entender con mayor precisión la problemática.

A, nivel internacional

Hernandez (2017) En la investigación que realizo como título: “Prevalencia del

Cyberbullying en España y su relación con la autoestima, la empatía y las

habilidades sociales” Publicado en la Universidad Autónoma de Madrid, tuvo como

objetivo “conocer la relación de este fenómeno con el nivel de autoestima, empatía

y manejo de habilidades sociales”, bajo un diseño transversal, correlacional, en

base al cuestionario de evaluación de las conductas de cyberbullying y la escala la

Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES; Rosenberg, 1989), Obteniendo los

siguientes resultados globales que el (9.8%) de los 25935 participantes en la

investigación son “víctimas”, el (3%) son “agresores”, el (6%) “agresores

victimizados” y “no implicados” el (81.2%). En conclusión, nos indican que se

considera oportuno recalcar realizar propuestas donde se manipulen temas de

prevención y de intervención en escuelas, para establecer la convivencia adecuada

empezando en el colegio y que los puedan aplicar en sociedad.

Augusto et al (2015) señala en su investigación: “Ideación suicida, depresión y

autoestima en adolescentes escolares de santa marta” fue publicada en la revista

Redalyc en Colombia. Siendo su objetivo “establecer la relación existente entre

depresión, autoestima e ideación suicida en estudiantes adolescentes de media

vocacional en Santa Marta” siendo el trabajo de investigación de tipo no

21
experimental, descriptivo, transversal de tipo correlacional, para la medición de su

población se realizó un muestreo aleatorio estratificado siendo un total de 242

alumnos de 15 a 19 años de edad con sus correspondientes pruebas psicológicas

como el inventario de beck, para medir la depresión y la escala para medir

autoestima, donde sus resultados fueron positivos, ya que muestran que existe

relación “entre la ideación suicida y depresión (r=0.295 Sig=0.00), así como con la

autoestima baja (r=-0.209 Sig=0.00). En Síntesis, los adolescentes con mejor

autoestima y baja depresión poseen menor probabilidad de ideación suicida.”

Betamcourth et al (2017) Investigaron sobre “habilidades sociales relacionadas

con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes” En Colombia

siendo publicada en la revista Psico espacios. Donde su Objetivo principal fue

“redactar de un colegio ubicado en el sur occidente colombiano, las habilidades

sociales como se relacionan con el proceso de comunicación en estudiantes del

nivel décimo”, siendo el estudio, de tipo descriptivo de corte transversal, Donde los

resultados señalan que mujeres y hombres muestran que sus habilidades sociales

significativamente se encuentran por encima de la medida indicando así mismo que

las mujeres tienes mejores resultados frente a los varones en la dimensión género,

Concluyendo que los estudiantes adolescentes en general poseen adecuadas

formas de dialogo, frente a situaciones de conflicto, saben relacionarse, su nivel de

comunicación es muy alto, pudiendo resolver problemas sin necesidad de utilizar la

agresión, por lo genera un ambiente saludable y estable para los mismos, con sus

docentes, compañeros de aula, primos, padres de familia.

22
En el caso de Santos (2013) Investigo sobre “estudio descriptivo de la

adolescencia en são borja: un análisis la luz de las habilidades sociales” estudios

realizados en Buenos Aires, Argentina, publicado en el sistema de información

científica Redalyc donde el objetivo fue “describir las habilidades sociales de los

adolescentes en tres diferentes escuelas (escuela pública nacional, escuela pública

provincial y escuela privada)”. A través de la escala cuantitativo, descriptivo, la

muestra obtenida de la población consta de 171 estudiantes del primer año del

colegio secundaria de 13 a 17 años de ambos sexos. Siendo utilizados los

siguientes instrumentos para recolectar información, primeramente el inventario de

habilidades sociales realizado por Del Prette y seguidamente el de habilidades para

clase económica, donde se obtuvieron los siguientes resultados: en cuanto a la

empatía un 53.80%, autocontrol 49.12%, civilidad 54,39 %, asertividad 46,20%,

abordaje afectivo 46,78% y desenvoltura social en 46,20% todos ellos clasificados

en “factor bajo”, dando un total de 171 adolescentes evaluados , así mismo

concluyen que al evaluar las subescalas de los instrumentos aplicados en los 171

estudiantes de secundaria en la ciudad de sao borja no cuentan con habilidades

sociales, mostrando déficit en los encuestados.

23
A nivel nacional

Cuarez et al (2020) Investigaron sobre “Habilidades sociales, auto concepto y

autoestima en adolescentes peruanos de educación secundaria en Lima, Perú”,

publicada en la Revista Internacional de Sociología de la Educación (RISE). Donde

su Objetivo General fue “conocer la relación entre las habilidades sociales, el auto

concepto y la autoestima en estudiantes peruanos de educación secundaria”,

siendo su metodología Cuantitativa, correlacional - no experimental transversal.

Obteniendo como resultado que existe relación mediana, entre habilidades sociales

y autoestima Concluyendo en general, los resultados obtenidos en las habilidades

sociales, el autoconcepto y la autoestima, por su parte (santana et, al, 2018) en su

investigación señala que existen estudiantes adolescentes que lastimosamente

luchan por pasar sus días estando en marcos desfavorables presentando

problemas psicológicos, conductuales y académicos.

Para Diaz (2017) en su tesis titulada “Autoestima y habilidades sociales en

estudiantes del quinto de secundaria, Red 2 - Ugel 1, San Juan de Miraflores, 2017

Lima, Perú” Publicada en el Repositorio de la Universidad Cesar Vallejo donde su

objetivo principal fue, “determinar el grado de relación existente entre la autoestima

y las habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria” siendo su

enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño no experimental, transversal y

correlacional, para la población trabajaron con 481 adolescentes de quinto

secundario Se aplicó la técnica de encuesta. Dando como resultado positivo de

relación significativa entre la autoestima y las habilidades sociales en estudiantes

del quinto de secundaria, Concluyendo finalmente que las habilidades sociales

24
presentan baja autoestima según la evaluación realizada con los estudiantes de

Red 2 - Ugel1, San Juan de Miraflores.

Perez & Arcaya (2021) en tesis titulada “habilidades sociales y autoestima en

estudiantes de secundaria de la institución educativa mariano melgar pausa -

Ayacucho -2021” en Ayacucho Perú siendo publicada en la Universidad Autónoma

de Ica, estableció como objetivo: “Determinar la relación que existe entre las

habilidades sociales y la autoestima en estudiantes de secundaria”, cuyo nivel es

correlacional, con su enfoque cuantitativo de corte transversal no experimental,

donde el resultado se observa de la variable dependiente habilidades sociales el

84,4% de los adolescentes mostró un nivel alto en habilidades sociales y un 15,6%

mostró un nivel promedio en Autoestima, donde concluye no acepta la hipótesis

general, así mismo indicando que la relación entre ambas variables no es

significativa en adolescentes de la institución educativa Mariano Melgar - Pausa,

siendo el valor significativo según el coeficiente Rho Spearman p = 0,259 <p = 0.05

señalando un coeficiente de correlación de Rho Spearman de r = -, 120 que

indicando que la relación efectivamente no es significativa en las variables medidas.

Finalmente, Banda & Lima (2014) en su tesis titulada “clima social escolar y

autoestima en alumnas del 5to grado de educación secundaria de I.E nacionales e

I.E parroquiales en Arequipa 2013” Arequipa, Perú publicado en el repositorio de la

UNSA. Donde se estableció como, objetivo: “Establecer si existe relación entre las

dimensiones del clima social escolar y las escalas de autoestima con el tipo de

Institución educativa de procedencia Nacionales Arequipa y Juana de Cervantes de

Bolognesi”. Siendo su enfoque de estudio Cuantitativo, corresponde al tipo

Descriptivo, Obtienen como resultado que su relación no es significativa, no hay


25
relación alguna, entre las dimensiones de “Relaciones”, “Autorrealización” del CES

sin embargo si existe relación en sus dimensiones de “Estabilidad” y “Cambio” con

el tipo de I.E de procedencia.

Así mismo demuestran que no existe relación alguna sobre la procedencia de

educación de los adolescentes en autoestima ya sea nacional o parroquial según

la investigación. Como también señala que la estructura de autoestima no tiene

nada en que influir sobre la conductas y comportamientos de las alumnas en

diferentes instituciones.

3.2 Bases teóricas

ADOLESCENCIA

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS)

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005) indica que la adolescencia

inicia desde los 10 hasta los 19 años, dentro de este periodo se encontraran dos

fases las cuales son la temprana y la tardía: (temprana 10 y 14) tardía: (15 y 19),

Enfrentando cambios físicos y psicológicos afectando su personalidad, en cada

una de sus etapas.

Por lo tanto, podemos decir que esta etapa presentara variedad de cambios

psicológicos y físicos puesto que, presentara diferentes situaciones que sean

directamente con el adolescente, inestabilidad emocional consigo mismo de tal

manera lo denotara con su entorno donde se encuentre ya sea en la escuela,

familia u amigos.

26
Para el Ministerio de Salud (MINSA)

Ministerio de Salud (MINSA, 2021) a diferencia de la Organización mundial indica

que la adolescencia va desde los 12 menores de 18 años, señalando así mismo

a los adolescentes en dos grupos los cuales son primera fase de 12 menores a

15 años y la segunda fase de 15 menores a 17 años.

Los adolescentes en esta etapa tienden a asumir nuevos retos, de manera

progresiva van desarrollando su independencia, defienden quienes son, que

papel ejercen socialmente, utilizando su cultura, los valores y las habilidades

adquiridas en su entorno familiar, escolar y social.

Según (Pérez, 2002) refiere que la adolescencia inicia desde los cambios físicos,

y se caracterizará por cambios biológicos, alteraciones psicológicas, y conductas

sociales siendo generadas en su mayoría de veces por contradicciones,

diferentes modos de pensar, distintos ideales, llevando así al adolescente a un

equilibrio positivo en su crecimiento e independencia social y psicológica.

Analizando de una forma personal, la adolescencia, he podido observar que los

adolescentes brindan su opinión con certeza y convicción haciendo notar su

adrenalina de querer hacerse entender y dejar impregnada la idea que desean

compartir, siendo mucho más emotivos e intensos al momento de comunicarse.

dejando fluir sus ideas y conocimientos.

Según la teoría de Piaget

Apoyándonos en el autor muy reconocido Piaget podemos reafirmar e indicar

que el adolescente al momento de dialogar, expresa una amplia lógica ante

27
diferentes situaciones y trata de brindar nuevas formas para poder resolver

problemas que podrían presentarse. Según refiere la teoría de Piaget citado por

(Cano & Alida, 2007).

Es por ello que el pensamiento formal actúa de una manera lógica, modificando

la percepción del individuo de esta manera desarrollará su manera de solucionar

problemas.

Según la teoría de Vygotski

Para Vygotski Citado por (Cano & alida, 2007) refiere que el ser humano posee

características uy positivas ya que este piensa, indicando así mismo que

nuestras funciones psíquicas superiores no son una baja continuación de

nuestras elementales, ni mucho menos una conjugación mecánica, sino que es

una formación psíquica en sil realizando unas regulaciones muy distintas en

nuestro ser.

Entonces para Vygotski aquel adolescente es un ser pensante y analítico, que

va a pasar por una serie de cambios a nivel físico y psicológico que sin embargo

esta etapa de desarrollo afectará sus funciones psíquicas superiores lo cual será

percibido por sus funciones elementales.

Según (Cano & Alida, 2007) Boletín Academia Paulista de Psicología - Año 2007

Señala que, con el paso del tiempo el adolescente va poniendo en práctica su

pensamiento, la forma de expresión y como desarrollara sus ideales para su

crecimiento, generando así nuevas formas de enfrentamiento social, realizando

28
una adecuada adaptación al medio en el que se encuentre ya sea social, familiar

u escolar y de la misma forma lograra una asimilación estructurada cognitiva.

A diferencia del concepto de (Papalia et. al. 2001) refiere que la adolescencia

comprende desde los 11 a los 20 años de edad, alcanzando una madurez

biológica y aún en proceso de desarrollo su madurez emocional, complementado

la idea de Papalia, Aberastury nos señala que el adolescente en su crecimiento

asumirá responsabilidad, siendo así influencia por las conductas propias del

entorno social (Aberastury, Knobel, 1997)

Por lo tanto, podemos indicar tras a ver analizado cada idea, que el adolescente

pasara por una serie de cambios físicos biológicos y psicológicos alcanzando de

la misma forma su madurez biológica y sexual, sin embargo, en su proceso ira

buscando la su estabilidad, madurez emocional y social, dando al mismo tiempo

sabias opiniones.

3.3 Identificación de las variables

Variable Habilidades Sociales

Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura

Según el autor el aprendizaje se desarrollará a temprana edad, por medio de la

interacción, la observación y sus procesos internos, adquiriendo habilidades y

confianza en sí mismo para desarrollar actividades y poder desempeñarlas como

es debido. (Bandura 1977) citado por (Donayre, 2017).

29
Analizando la idea del autor, podemos indicar que la forma en que el adolescente

se va desenvolver con su entorno, dependera de la enseñanza y la observacion

asi mismo ira aprendiendo nuevas conductas, complementando su aprendizaje

y reafirmandolo en su entorno social.

(Donayre, 2017) Refiere, que podemos lograr por medio de hechos, actos e

influencia personal que se produzcan situaciones intencionadas, puesto que al

ejercerlo provocara mayor efectividad y probabilidad de que suceda tal cual se

planteó viendo si a continuación las siguientes capacidades básicas.

“elaboracion propia”

30
Teoría conductista de Skinner

Entonces basados en la teoría de Skinner podemos decir que, en base a los

conflictos, sucesos que observemos iremos desarrollando una idea de cómo poder

enfrentar diferentes problemas en la sociedad, de tal manera estas favorecerán a

nuestros aprendizajes siempre y cuando sean positivos y si en caso son negativos

se deberá reforzar en negativo para eliminar dicha conducta.

Estimulo – respuesta son un modelo para desarrollar y reforzar habilidades

positivas y eliminar en su totalidad las conductas negativas, para el autor, las

probabilidades de eliminar una conducta negativa, dan un cambio de respuestas en

el aprendizaje del individuo, provocando estimulación positiva en la conducta.

Conceptos

Según (Rubín, 1979) citado por (Arenas, 2005) En la antigüedad para

categorizar las habilidades sociales en las damas era conforme a su estatus social,

la forma en que llevaban sus vidas, la manera en que se expresaban verbalmente

y como se comportaban en sociedad, descartando en su totalidad su biología,

puesto que eran definidas socialmente.

Sin embargo, en la actualidad es fundamental saber que la adolescencia es una

etapa principal ya que es uno de los pilares básicos de crecimiento, porque nos

permitirá conocer nuevos saberes y conocimientos, al experimentar las diferentes

situaciones novedosas en forma individual o social generando respuestas que nos

favorecerán a lo largo de nuestras vidas.

Entonces podríamos decir que las habilidades sociales se consideran dentro de las

conductas, comportamiento y actitudes positivas provocándole una efectividad

31
permanente en el adolescente, como también señala (Caballo, 1986) las conductas

que desarrolla el adolescente de manera interpersonal expresando sus emociones,

opiniones, de manera asertiva permitirá generar un ambiente saludable, un

ambiente cálido, donde los conflictos podrán resolverse de manera oportuna y sin

conflictos adicionales.

Algunos componentes de las habilidades sociales

Según el autor (Caballo, 2007) citado por (Monzón, 2014) señala y desarrolla de

las habilidades sociales los siguientes componentes que veremos a continuación:

a) Componentes conductuales

Dicho autor, considera que los siguientes componentes van de la mano con el

actuar, las cuales son de dos maneras:

No verbales

Uno de los componentes conductuales en el no verbal ya que se percibirá con la

visión sin necesidad de ser escuchados necesariamente, mostrándose de una

manera indirecta a continuación desarrollaremos los siguientes componentes no

verbales:

 Postura corporal: Esta es básicamente esencial, ya que, este tipo de

expresión no verbal se trasmite al momento de socializar e interactuar con

nuestro entorno escolar, familiar, social en cómo nos paramos, caminamos,

realizamos algún giro, nos tocamos alguna parte de nuestro cuerpo

expresando a su vez elegancia para poder llegar a la otra persona o a su

entorno donde se encuentre.

32
 Sonrisa: La sonrisa es una de las expresiones no verbales que denotaran

cierto grado de confianza con la o las personas que nos encontremos

socializando, ya que si son negativos como bien se indica, esto generara

cierto grado de tensión en el ambiente, la sonrisa puede verse de forma

negativa e incluso como soberbia o falsedad no siempre tiende a ser de

forma positiva, siendo también uno de los componentes fundamentes para

poder socializar y mantener un ambiente cálido.

 Contacto visual: El contacto visual permitirá un acercamiento mas interno,

mas profundo y personal, provocando cierto grado de implicancia con la otra

persona, es una manera de saber llegar sin palabras a las demás muchas

veces la mirada ocular es mas intensa y denota firmeza cuando deseas

expresarla, varia en muchas ocasiones de acuerdo al estado de animo en el

que se encuentre, siendo el contacto visual considerado dentro de las

expresiones fáciles para comunicar emociones aun cuando trate de

ocultarlos.

 Gesticulaciones: estas tienen la capacidad de comunicar información si así

lo desean, dando a conocer al observador un estímulo visual, si en caso no

se llegaría a ser observado no podría considerársele como gesto, porque no

esta siendo observado por alguien más. Estos gestos viendo siendo

aprendidos de generación en generación volviéndose culturales, como por

ejemplo el guiño sinónimo de confirmación a algo o también pueden referir

cotejamiento según el contexto donde se desarrolle.

Generando así una perspectiva de nuestro propio yo, mostrándonos y

dándose a conocer de una forma no verbal ante la sociedad.

33
Verbal

Uno de los componentes que también nos permitirán una adecuada

socialización es la forma verbal con la que nos comunicaremos, que incluye a

la forma oral, palabras en que estableceremos un dialogo adecuado y asertivo

en la sociedad, logrando trasmitir dicha información y si en caso fuese

conflictos, la forma ideal de solucionarlos será de forma adecuada, respetuosa

en conclusión asertivamente, a continuación algunos componentes verbales

que colaboraran para mantener relaciones sociales saludables.

b) Componentes cognitivos

Los componentes cognitivos nos permiten desarrollar razonamiento crítico,

analizando cada acción que queremos realizar, la cognición es básica para el

buen crecimiento del ser, pues le otorga el grado de desarrollar cierto grado de

percepción sobre su entorno social dándole nuevas ideas de comunicarse,

desenvolverse adecuadamente, llevar aquellos temas que le resultaban a los

demás sin interés a lo formal de esta manera despertar incertidumbre en los

demás y en algunas circunstancias saber tener privacidad consigo mismo para

mantener una autorregulación en su desarrollo.

c) Componentes fisiológicos

(Caballo, 2007) indica que en este componente fisiológico se encuentra todo

nuestro sistema nervioso, sanguíneo, nuestro corazón, la sangre que circula por

nuestro organismo, e incluso la respiración, puesto que al generarse algún

34
evento donde interactuemos socialmente, nuestro aspecto fisiológico se verá

comprometido de acuerdo al contexto que estemos pasando.

El autor también señala que el adecuado uso a todos los componentes

mencionados anteriormente nos permitirá afrontarnos a diferentes sucesos de la

vida diaria volviéndonos cada vez más asertivos y desarrollando habilidad en

cada momento, la adolescencia será su principal etapa donde podrá desarrollar

sus relaciones interpersonales adecuadamente e incluso con más significancia.

Dimensiones de la variable habilidades sociales

1.- Dimensión autoestima

Los sentimientos, pensamientos, los rasgo físicos y psicológicos, son el

complemento básico de una autoestima definida, al aceptarnos de forma

adecuada e incluso positiva viéndonos así mismos lograremos establecer un

equilibrio en nuestro yo personal. “Si la evaluación que hacen de sí mismo lo

llevan a aceptarse, aprobarse y a un sentimiento de valor propio, tienen una

autoestima elevada; si se ven de manera negativa, su autoestima es baja” refiere

el MINSA (2021).

Entonces podemos decir que la autoestima ideal en el adolescente le permitirá

respetarse, valorarse, quererse, apoyándose en su ambiente familiar, su entorno

de pares y por supuesto en su centro educativo donde se desenvolverá y podrá

crecer de manera positiva siempre y cuando haiga tenido una base familiar

equilibrada para poder discernir y tomar las adecuadas decisiones en su

desarrollo.

35
A continuación, observaremos algunos componentes de la autoestima de

algunos autores realizadas en su investigación:

a) Autoconocimiento.

(Rathus, Harmin, Simón 1967) en su investigación los autores señalan que,

como seres pensantes, el autoconocimiento va mucho más allá de lo que

pensamos o creemos, ya que es una forma de conocernos a nosotros mismos,

teniendo un amplio criterio para aceptar y mejorar cualidades negativas, sin dejar

de reforzar las positivas, sin embargo, sino conocemos nuestro propio yo, no

podremos tener un equilibrio con nosotros ni con la sociedad.

Es por tal motivo que el autoconocimiento se encuentra ligado a un proceso

moral y a los valores propios los que le permitirán reconocerse y desempeñarse

como tal.

b) Autoconcepto.

(Torres, 2003), argumenta que “el autoconcepto se refiere al conjunto de

características limites, atributos, defectos que una persona tiene sobre sí mismo

pudiendo ser positivas y negativas, puede definirse como ideas o incluso

hipótesis, creencias que tenemos de nosotros mismos, es decir la forma en que

nos percibimos”.

El hecho de conocernos tal y como somos nos permitirá reconocernos

juiciosamente y de esta manera tener un concepto global e interno de cómo

somos y a la misma vez reconocer y mejorar las deficiencias que pudiésemos

tener y de esta manera poder mejorarlas con el paso del tiempo es por ello que

es primordial saber quiénes somos y que queremos lograr.

36
c) Autovaloración.

Según (González, 1983) la autovaloración es una vertiente de la

personalidad la cual conlleva motivaciones, necesidades y conciencia

manifiesta.

La manera en que la persona exprese los ya denominados elementos de la

autovaloración lo definen a sí mismo ya que con ello éste expresa sus

cualidades, capacidades e intereses que reflejan su personalidad, es decir éste

demostraría con ello sus aspiraciones más significativas.

Es por ello que la autovaloración va comprometida con nuestras emociones y

necesidades primordiales, lo que posteriormente será una expresión de lo que

nosotros creemos ser.

d) Autoaceptación.

(Carol, 2018) la define como: “la actitud positiva hacia uno mismo,

aceptando los aspectos positivos y negativos de nuestro ser. Cuando su

nivel es óptimo, valorando siempre positivamente nuestro pasado, ya que

este es una fuente de aprendizaje” (p.26).

Como bien refiere Carol en su investigación, aquella actitud ideal para nuestro

yo interno denotará el grado convicción con nuestras fortalezas y desventajas u

actos negativos lo que nos permitirá valorar de manera asertiva hechos

suscitados, siendo esenciales para su futuro, esta será una fuente de información

que permitirá aplicar conocimientos y aprendizajes adquiridos.

37
2.- Dimensión comunicación

Según (Huallpa, 2015) la comunicación es aquel medio que le permite entablar

dialogo con una a más personas, de esta manera lograra compartir información

sea relevante o no. (p.38).

Pues el dialogo es una situación de comunicación donde se podrá compartir

diferentes temas e intercambio de conocimientos, obteniendo la atención de sus

receptores lo cual hace canalizar la idea y procesarla. El acto comunicativo al

realizarse de diferentes formas puede responder a diversas consecuencias como

las que veremos a continuación:

Tipos de comunicación:

a) Comunicación Agresiva

En este tipo de comunicación es muy importante de conocer ya que los individuos

agresivos tienden a predominar sobre su entorno generando tensión en su

ambiente, consiguiendo prevalecer su opinión hasta el final rechazando de

manera audaz los ideales de los demás, este tipo de comunicación también suele

utilizar palabras mal intencionadas, lo que va provocar la intimidación de los que

lo estén oyendo, ya que va más allá de la pérdida de valores al no respetar a los

demás, generando mayor conflicto y rechazo de su entorno.

b) Comunicación Pasiva

Este tipo de comunicación tiende ser más reservado, poco liberal, más sujeto a

lo que los demás dispongan sobre él o ella, aceptando las condiciones sin

expresar opinión, ni oponerse a las decisiones tomadas por terceros, impidiendo

38
así mismo su forma de hacer o disponer ante propuestas negativas, es tipo de

comunicación tiende a limitar los pensamientos y sentimientos ya que genera un

grado de intimidación por ser demasiado pasivo, provocándole a largo tiempo

frustración e inferioridad con los demás.

Comunicación Asertiva

Este tipo de comunicación es la ideal puesto que se expresan los sentimientos

de una forma libre y sus pensamientos de manera racional, la comunicación

asertiva por ningún motivo busca herir a los demás, como mucho menos permite

la sumisión de sí mismo, para su desarrollo esta busca plasmar sus necesidades,

opiniones y sentimientos para posteriormente generar un grado de valoración

social, sin dejar ataras los ideales de los demás, de tal manera consigue sentirse

mejor consigo mismo y con su entorno.

3.- Dimensión asertividad

Según (Lazarus, 2004), nos indica que la asertividad posee cuatro sub conductas

o patrones específicos los cuales son: saber decir que “no” con firmeza, también

la realizar favores de manera adecuada, expresar sentimientos como es debido

ya sean negativos o positivos y finalmente saber terminar, continuar o iniciar

conversaciones y entablar diálogos en sociedad.

Pues la asertividad es aquella capacidad que le va a permitir al individuo

desenvolverse de manera adecuada costando así de un adecuado

desenvolvimiento con sí mismo y con su entorno social, permitiéndole afirmar

confianza en sí mismo a firmar su propia personalidad, su autoestima e incluso

sus sentimientos y opiniones de manera segura y oportuna reafirmando y

39
respetando los derechos de él y de los demás, la asertividad también le permite

tomar responsabilidades de acuerdo a su conducta.

A continuación, Lazarus también señala algunas caracterizas de una persona

asertiva.

Características de la una persona asertiva:

“Elaboración propia”

4.- Dimensión toma de decisiones

El MINSA promueve diferentes formas y estrategias para desarrollar las

habilidades sociales las cuales son consideran como la asertividad,

comunicación, autoestima y toma de decisiones es por ello que se deberá

promover la salud psicológica y social adecuada para la etapa del adolescente,

asimismo estás serán las correctas estrategias para adaptarse en su entorno y

generando poder tener un desarrollo psicosocial y salud mental durante el

transcurso de su periodo de vida, según el (MINSA, 2021),

Tal y como menciona el Minsa en la adolescencia las diferentes decisiones que

vayan a tomar influirán en su desarrollo físico psicosocial y su desarrollo mental.

40
Según señala (Donayre, 2017).

“El proyecto de vida es tomar la decisión del camino que debemos seguir

para lograr las metas que nos proponemos y vivir como lo proyectemos,

basados en nuestra realidad”, por lo que es sumamente necesario crear:

 Diagnóstico personal: Consiste en mirar minuciosamente las cualidades

menos valoradas por el individuo y de esta manera tener un concepto de las

positivas las q se expresan mediante fortalezas que desarrolla la persona, así

mismo conocer las situaciones desfavorables que se pueden encontrar en su

entorno.

Para poder ayudarnos a tener más clara la idea de nosotros mismos, un

autoconcepto, una autoaceptación y solo de esa manera podremos tomar una

decisión correcta y podremos tener una vida más llevadera.

 Visión personal: Es muy importante proyectarse y verse en un futuro,

trazarse objetivos para lo largo de su vida, primeramente, para mantenerse en

estado activo y por consiguiente tener una amplia visión de lo que queremos

para nuestra vida, los proyectos que deseamos realizar, todo ello es una

decisión que constantemente o acompañara para así poder realizarlas según

las tendremos plasmadas.

 Misión personal: para cumplir las metas es un camino que se debe seguir

día a día, luchando por lo que uno mismo se estableció, también será un punto

para nosotros ya que realizaremos lo que nos planteamos.

41
Variable Autoestima

Según la Teoría de William James

según (James,1980), señala que la autoestima obtuvo una buena acogida en los

de 1980 ya que, con la publicación de sus escrituras literarias logro ser uno de

pioneros de la psicología siendo considerado padre de la psicología, por sus

cuantiosas investigaciones psicopedagógicas y científicas sobre la autoestima

señalando su importante desarrollo de potenciales y capacidad del adolescente;

puesto que es netamente necesario contar con autoestima elevada para

sobrellevar una vida satisfactoria.

Siendo recomendable sacar o expresar nuestra naturaleza interna para poder

tener mejor desenvolvimiento con su entorno. Como también señala que cada

ser posee de manera biológica en su naturaleza interna siendo esto propio del

ser.

Según la teoría de Abraham Maslow

(Maslow, 1968) “el impulsor de la psicología humanista, define a la

autoestima como un elemento principal de su teoría para la

autorrealización”.

Autoestima, vendría a ser el valor y resultado de nuestro autoconcepto,

podríamos definir como aquel valor propio que tenemos hacia uno mismo, siendo

aquel conjunto de pensamientos, ideales, sentimientos, que poseemos y los

sentimos propio positivos para nuestro yo personal, viendo nuestros rasgos,

corporales, mentales, psicosociales, de una mejor forma dicha, un escaneo de

nuestro yo físico y psicológico.


42
Según (Blanco, 2012) citado por (Silva 2018) señala que James uno de los

primeros investigadores de la autoestima refiere “que este término explica los

diferentes sentimientos de autovalía que cada persona tiene gracias a los logros

alcanzados y sus supuestas potencialidades”.

Así mismo, como bien se manifiesta (Fernández, 2005) citado por (silva, 2018)

“la autoestima forma parte de la persona y de naturaleza multidimensional”. Este

servirá como aquella medición personal y de esta manera se podrán relacionar

con mayor facilidad con su entorno en el que se encuentre. Por tal motivo

aquellos individuos con una autoestima positiva o autoestima elevada tienden a

tener una mejor visión de su vida en sí, buscando su felicidad y su equilibrio, a

diferencia de las personas que posean la autoestima baja, simplemente

desarrollaran sentimientos de inferioridad ante la sociedad.

Según (Coopersmith, 1967) citado por (silva, 2018) aquellos adolescentes que

posean deficiencia en su autoestima manifestaran las siguientes características que

veremos a continuación:

 Presentando una autocrítica radical, la cual tienden a ser muy paramétrica y

marcada, lo que conlleva a un estado emocional lleno de inseguridad e

inestabilidad en su desarrollo.

 Siendo una crítica vulnerable de los demás, tiende a sentirse sumamente

atacado y herido puesto que ni el mismo se acepta como es.

43
 Tiende a no tomar conciencia de sus actos y en la mayoría de casos, culpa

a sus amistades por actos cometidos, lo cual generara recelo en sí mismo y

con los demás.

 Desarrolla esa necesidad de querer satisfacer a los de su entorno y tiende a

tener miedo, se le es imposible tomar decisiones con firmeza, de decir si o

no, por no querer perder la relación con sus amistades

 Tiende a exigirse demasiado, no permite ningún error, todo lo lleva a la

perfección total y absoluta, si lo realizo mal prefiere desmoralizarse y sentirse

un completo desastre

 Tienden a desarrollar culpabilidad neurótica al demostrar comportamientos

negativos, que en ocasiones son exageradas, son de las personas que no

perdonan sus errores y sienten culpabilidad por completo.

 Expresan hostilidad, irritabilidad latente, como a punto de estallar en

cualquier momento, todo los hace sentir decepcionados, degustaciones, y al

final del día se sienten insatisfechos

 Asimismo, van desarrollando depresión por la negación que se plasman así

mismos, analizando constantemente su futuro, su vida personal y la

desvalorización a sus intervenciones, menospreciando su sí mismo.

 Por tal motivo esta se considera negativa para la persona, porque se genera

internamente incompetente y menor que los demás.

Según (Gonzales y otros, 1999-2000) nos dan a conocer consecuencias y sentimientos

de baja autoestima a continuacion lo siguiente:

44
Consecuencias de una baja autoestima

El adolescente u individuo al presentar una baja autoestima comienza a

experimentar una serie de emociones y sentimientos negativos que con el tiempo

le causa sentimiento de desesperanza, melancolía, apatía, abulia y muchos más

malestares, provocándole bajo rendimiento académico, desvalorizarse ante la

demás desmotivación personal puesto que tendrá miedo al poder relacionarse con

sus compañeros de clase e incluso con las personas de su entorno, provocando en

sí mismo problemas emocionales.

Es así como una persona tiende a sentirse desvalorada ocasionando así

comparaciones constantes con los demás, enfocándose en las capacidades,

virtudes y logros del resto mas no en los logros personales que puede o logro,

colocándolos así en la cima como algo inalcanzable y viéndolos como seres

superiores a él o ella, como consecuencia empieza a experimentar sentimientos de

inferioridad donde se convence de que es un ser incapaz de lograr lo que se

proponga.

Estos actos de desvalorización propia son mas frecuentes en las escuelas, ya

que es un lugar publico donde miden sus fortalezas, virtudes, como también sus

debilidades emocionales e incluso académicas, pues al no poseer adecuadas

habilidades sociales y no contar una autoestima equilibrada, estos adolescentes

escolares serán mas propensos a llenarse de inseguridades e inferioridad ante sus

pares e incluso hacia los adultos.

Por tal motivo, esto va más allá llegando a perjudicar su salud emocional,

donde empieza a presentar síntomas como por ejemplo vemos a continuación:

45
“Elaboración propia”

 El Insomnio

Continuando con la idea del autor (Gonzales y otros, 1999-2000), Habitualmente

el insomnio, es aquel comportamiento donde se mostrará malestares físicos y

psicológicos, intranquilidad en el sistema humano provocándole la falta de sueño

por las noches de forma brusca.

 La Depresión

(Gonzales y otros, 1999-2000), Es aquel transtorno emocional que se manifiesta

a base de sentimientos negativos, donde emergen al individuo a pensar, en que

no es alguien capaz, que no vale nada, y que no tiene ningún propósito en la

vida, impidiéndole poder desarrollar actividad alguna e incluso una adecuada

alimentación, alejándolo de una conducta positiva y colocándolo en una posición

de inestabilidad personal, provocando incluso un posible pensamiento suicida.

46
 El Transtorno alimenticio

(Gonzales y otros, 1999-2000), Según el autor, también nos habla sobre el

transtorno alimenticio una de las principales consecuencias muy recurrente de la

baja autoestima, pudiendo ser bulímica al perder las ganas de ingerir alimento

alguno o por obesidad al generar ansiedad, el ingreso sin límite de alimentos

chatarra, sin tomar conciencia alguna de sus actos, todo ello provocado por la

presencia de la autoestima baja.

 El Suicidio

Como consecuencia de una baja autoestima la persona comenzará a desarrollar

sentimientos negativos y con el tiempo enfermizos lo que provocará en el o ella

inseguridad, rechazo, minimizada con lo demás. A continuación, algunos

sentimientos de baja autoestima

Sentimientos a causa de una baja autoestima en las personas:

 Celos:

Forma parte de la mayoría de problemas ya que muestran sensaciones de alerta

frente a diferentes situaciones, estos cuando suceden en pocas circunstancias

tienen a ser normales en toda relación, sin embargo, cuando llega a su límite

sobrepasando lo establecido son un peligro latente de tal manera causando

demasiado daño a la otra persona a la que se hace una idea de amar.

Muchos de los problemas que se observa, pero básicamente en lo psicológico

como anteriormente ya se mencionó en todo tipo de relación ya sea en familia,

cónyuge o amistades, los celos tienden a ser aparentemente normales sin

embargo estos se desarrollan a causa del miedo de perder al ser querido,


47
también estos son a consecuencia de una muy dura infancia, como también son

provocadas por una experiencia muy dolorosa e incluso traumática. Sin

embargo, también dependerá del límite que nosotros sepamos colocarle, la

capacidad de manejar nuestras emociones.

Una persona insegura y con baja autoestima demuestra sus celos de manera

controladora hacia su familia, pareja o amigos, motivada por miedo y dudas que

le impiden alcanzar la estabilidad emocional.

Como veremos algunas frases a continuación “te amo, pero en realidad te asfixio,

invitarte y exigirte, me uno a ti y te esclavizo, te aprecio y te juzgo, te crítico y te

lastimo, te dejo porque es culpa tuya y te ayudo menospreciando tus saberes,

siesque encuentro algo mismo en ti, entonces esto surgirá y creceremos juntos”

como bien lo señalo (Virginia Satir).

 Envidia:

Considerado como un sentimiento negativo, donde no toleramos que los demás

tengan logros y progresen o sean mejores que uno mismo, afectando su

estabilidad emocional de la otra persona al existir comparaciones sociales que

podría dañar su autoestima, esta aparece cuando el individuo se siente

minimizado por otra persona que considera que tiene algo que anhela y no lo

puede conseguir.

Con frecuencia este sentimiento es innato de aquellos individuos que poseen

autoestima baja ya que su día a día solo se la pasan sintiéndose inferiores,

realizando comparaciones, cuando podrían estar trabajando en sí mismas.

48
 Perfeccionismo:

También podemos observar una de las causas de baja autoestima es el

perfeccionismo, el querer hacer las cosas lo mejor posible es bueno, pero el

exceso de querer perfeccionar puede hacer que te marques metas inalcanzables

o que no tomes decisiones por miedo al error, entonces esta exigencia genera

más frustración y sufrimiento que satisfacción personal, porque pone sobre si

misma un peso que le impide disfrutar y valorar sus logros

Y en muchas oportunidades tienden a generar ansiedad, estrés en si mismos

porque se sienten limitados, poco capaces de realizar una actividad, puesto que

en su interior está el hecho de realizar al cien por ciento bien su actividad, tarea

o trabajo.

El perfeccionismo se caracteriza por lo siguiente:

“Elaboración propia”

49
Formación de la autoestima en los adolescentes:

“La autoestima se genera como resultado del desarrollo de la persona,

iniciadas en la infancia y la niñez, y por esta razón es factible de recibir la

educación como bien indica” (Vilca, 2016).

La autoestima de las personas surge de dos causas:

 Primeramente, una de las causas fundamentales de la autoestima es la

observación ya que está le va a permitir al ser poder tener una valoración

propia de uno mismo, de como él se observa y se ve enfrentándose a la

sociedad, asimismo se realizará una cantidad de autoevaluaciones para poder

señalar los niveles que va alcanzando en cuanto a los proyectos que él o la

adolescente se va atrasar en un corto mediano o largo plazo.

 Seguidamente a ello en el adolescente surgirá una interiorización e incluso

asimilara puntos de vistas de las demás personas ya sean amigos, padres de

familia, profesores, compañeros de aula, primos o parientes cercanos,

permitiéndole establecer una conexión significativa con las personas que

realmente considere relevantes para su desarrollo, siendo un ejemplo a

seguir, buscando en cada momento de su vida ser igual e incluso superior a

su ejemplar de esta manera se podrá desarrollar y ejercer una autoestima en

el desarrollo del adolescente.

Como también comparte la idea el autor (Alcántara, 2004) citado por (Vilca,

2016), indicándonos que la autoestimacion va más allá del pensar de los demás,

pues es una estimación propia de cómo se percibe uno mismo, previa a una

50
aceptación y asimilación que los seres significativos tienen como opinión

personal (positiva) sobre el adolescente, y si en caso fuesen los ideales de los

padres u seres significativos surgirá mayor influencia en el individuo.

(Vilca, 2016) en su investigación nos dice que el aprecio, respeto y buen trato

brindado al niño por parte de sus cercanos, así como el desprecio y la

indiferencia contribuirán a la buena y mala formación de la autoestima del niño

enseñándoles a tener mayor valor sobre sí mismo o por otro lado generando en

ellos minimización al no ser reconocidos, siento ésta temporal o permanente. Es

por ello que es necesario brindarles a las escuelas, sus tutores estrategias para

promover técnicamente en los niños una personalidad sana de la misma manera

generar compromiso para con los adolescentes.

(Haeussler y Milicic, 2014) citado por (Vilca, 2016), Según lo que indica el autor

sobre el adolescente se refiere a que su autoestima está vinculada a la opinión

de los demás, sin embargo aquellas personas que posean mas acercamiento y

convivencia, siendo su opinion, juicios y apreciaciones mas relevantes para el o

ella teniendo mayor efecto en su autoestima, tambien indica que en el caso de

la figura del docente no afectara de manera directa en su autoestima ya que nose

establecen lazos fuertes por no tener una convivencia significativa con esa

persona por un largo periodo.

51
En su investigación (Coopersmith, 1976), señala que los individuos impregnaban su

imagen de sí mismas en cuatro criterios:

“elaboración propia”

Autoestima y educación

(Aguiló, 2016) citado por (Vilca, 2016) en su investigacion refiere que entre la

autoestima y la educación existe un vínculo, ya que al tener autoestima puedes

tener un buen rendimiento escolar aumentando la motivación, vínculo social,

comunicacion con los demás, consiguiendo metas, objetivos e incluso a sentirse

bien consigo mismo

Es una etapa de aprobación tanto padres como maestros deben ser conscientes

del papel que tienen sobre el adolescente, ya que afectarán en su autoestima

tanto positiva como negativamente, su aceptación o rechazo generara

repercusiones en la confianza del adolescente, su sí mismo, lo que se ira

mostrando mediante su comportamiento o actitud a largo plazo.

52
Algunos aspectos que se presentan en la educación al tener una autoestima

elevada:

“Elaboración propia”

Dimensiones de la autoestima.

1. Dimensión autoestima general o sí mismo:

Según el autor señala que el sí mismo se construirá a base de experiencias

agradables desarrollando protección hacia comentarios inadecuados. Sin

embargo, las críticas negativas podrán reflejarse con sentimientos

desagradables, de sumisión, comparación, a su sí mismo, lo que provocara

inseguridad, inestabilidad y que se vean como seres sin importancia según

refiere (Coopersmith, 1967).

La autoestima es también llamada nuestro sí mismo, pues es aquel grado de

valoración propia que nos damos internamente y lo expresamos en sociedad.

53
2. Dimensión autoestima social pares

(Coopersmith, 1967) nos dice que los jóvenes adolescentes de la misma edad,

comparten sus experiencias de forma segura y confiable, a diferencia de las

personas que no son de su edad, tiende a buscar la aceptación, mostrando un

ideal que no es propio de él o ella, trata de llamar la atención, busca

reconocimiento y aprobación de las personas adultas o simplemente pasan

desapercibidos, el adolescente al pasar por situaciones de conflicto, generara en

aquellas personas adultas simpatía y aceptación forzada, mas no por aquellas

virtudes que posee, entonces esto provocara que el adolescente en crecimiento

sienta desvalorización propia porque no lo aceptaran por lo que es, sino por

compasión y es donde desarrollara una dependencia emocional para si mismo.

Los niveles de aceptación y reconocimiento de la autoestima se basan en

cualidades positivas y negativas, donde buscara relacionarse con sus amigos.

3. Dimensión autoestima hogar y padres.

(Coopersmith, 1967) realiza una comparación de los siguientes dos niveles los

cuales son diferentes.

Al tener autoestima positiva con los padres y esta es reciproca, para el

adolescente se le ara más fácil exteriorizar conductas adecuadas y equilibradas,

pautas sobre valores, metas, independencia, pudiendo compartirlas en familia,

cada uno se siente respetado y valorado.

54
Pero cuando la autoestima del adolescente es baja, en el hogar provocara

desequilibrio emocional de él y la familia, trayendo como consecuencia la

indiferencia con sus seres queridos, la escasez de afecto, falta de comunicación

e incluso pensamientos de autodesprecio y soledad incluso incapacidad para

realizar sus actividades (Coopersmith, 1967).

La persona valorizara y analizara su comportamiento en base a la forma en que

se relaciona con su familia hasta el punto de buscar la aceptación.

Tras investigaciones de diferentes autores señalan que la familia tiene un papel

importante en el crecimiento de cada individuo. “La participación de los padres

en la escuela tiene efectos positivos en el rendimiento académico, las

habilidades sociales, la autoestima, el menor absentismo, los hábitos de estudio

y las actitudes positivas hacia la escuela de los niños” es preciso señalar que el

seguimiento constante de los padres y madres realizadas a sus hijos serán de

gran ayuda ya que estas le servirán para desenvolverse en sociedad (Cava,

1998, p. 41). citado por (silva, 2018).

4. Dimensión autoestima de escuela.

Esta dimensión nos indica que, si la autoestima del adolescente se encuentra

elevada, esto ayuda a que tenga un mejor rendimiento académico en el colegio,

así mismo puede captar nuevos conocimientos con facilidad de diferentes áreas.

Es por ello que en cada circunstancia de su vida el adolescente buscara con

prontitud la solución del problema que se le pueda presentar, actuando de

manera firme y eficaz, sin embargo, al no contar con estrategias para elevar el

55
autoestima, este presentara dificultades para seguir normas, para trabajar de

manera individual e incluso grupal, su interés por las tareas disminuirá, su

rendimiento se encontrara debajo de lo esperado, dándose por vencido

fácilmente al tener alguna caída Según refiere (Coopersmith, 1967).

Coopersmith evalúa cuatro dimensiones son las cuales son muy relevantes para

el crecimiento de la autoestima que tiene cada uno de los individuos, a sí mismos

y hacia los demás en todos los aspectos de su vida, siendo consecuente con

ellos.

Es la manera como una persona se acepta tal cual sean su fortalezas o debilidades las

cuales son expresadas con sus compañeros y profesores.

Niveles de la autoestima

Según Coopersmith como se citó en (Tovar, 2010) citado por (Camasca, 2017),

la autoestima nos presenta tres niveles que son alto, medio y bajo, que se

observarán en las diferentes situaciones que se le presenten en la vida

experimentado reacciones diferentes según el nivel en que se encuentren en ese

momento.

Las reacciones son muy diferentes por ellos hay que saber distinguirlos.

 Nivel alto

Es la persona que tiene una elevación en la apreciación de sí mismo, en su

rendimiento y capacidades, el que le lleva a asumir y enfrentarse a los retos que

se le presentan en la vida, haciéndose responsable de sus éxitos y fracasos;

56
asimismo, expresa sus sentimientos y emociones hacia él mismo y al de los

demás.

 Nivel medio

Son personas que tienen confianza en sí mismas, pero en ocasiones se les

percibe que sienten una disminución de su autoestima; ante una situación de su

vida se enfrentan a ella, pero por dentro están con miedo, con temores; esto nos

dice que le falta fortalecer la confianza en sí mismo.

 Nivel bajo

Son personas que no tienen confianza en sí mismas, ya que ante las situaciones

que se les presenta en la vida sienten miedo, temor, y se aíslan de los demás.

La baja autoestima es muy riesgosa, ya que el sujeto no será capaz de progresar

en su vida personal y profesional.

57
IV. METODOLOGIA

La Investigación realizada según el Dr. (Hernández y Méndez, 2018) es de enfoque

cuantitativo caracterizado por la recolección de datos para posteriormente establecer su

hipótesis y uso de análisis estadístico.

4.1 Tipo y nivel de investigación

(Roberto y Mendoza, 2018). El trabajo de investigación realizada es aplicada,

pues se encuentra orientada a resolver problemas y controlar diferentes

situaciones.

Según (Hernández, 1991), el nivel correlacional en una investigacion de

estudios tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre dos

o más variables.

4.2 Diseño de investigación

Según (Hernández, 1991) nos dice que aquel diseño no experimental se

realizara sin tener que manipular las variables. Es decir, en una investigacion

por ningun motivo aremos que la variable se modifique,sino, solamente

observaremos desde afuera tal cual se presenten, para posteriormente

analizarlas.

Entonces esta investigación no tendrá ninguna manipulación porque es no

experimental ya que ninguna de sus variables será modificada.

58
4.3 Operacionalización de variables (conceptual) operacional

59
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICION DIMENSIO- CATEGORIAS ESCALA DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL NES MEDICIÓN

Variable de Es aquella medición Asertividad Asertividad 5 4 3 2 1


Las habilidades de la variable 1, 2, 3, 4, 5, 6, Muy bajo (0 al 20) 5 4 3 2 1
estudio: sociales son aquellos habilidades sociales 7, 8, 9, 10, 11, bajo (20 al 32) 1 2 3 4 5
comportamientos, a través de la 12. promedio bajo (33 al 5 4 3 2 1
ESCALA actividades formas encuesta habilidades 38) 1 2 3 4 5
de expresión, las sociales según Minsa Comunicación promedio (39 al 41 1 2 3 4 5
DE cuales se utilizan siendo 13, 14, 15, 16, promedio alto (42 al 1 2 3 4 5
para poder . conformado por 42 17, 18, 19, 20, 44) 5 4 3 2 1
HABILIDA desarrollarse ítems 21. alto (45 al 49) 1 2 3 4 5
competitivamente en 4 dimensiones: muy alto (50 a más) 1 2 3 4 5
DES sociedad por ser - Asertividad Autoestima 5 4 3 2 1
interpersonal (por - Comunicación 22, 23, 24, 25, Comunicación 1 2 3 4 5
SOCIALES ejemplo, obtener - Autoestima 26, 27, 28, 29, Muy bajo (menor al 5 4 3 2 1
amistades). - Toma de decisiones 30, 31, 32, 33. 19) 1 2 3 4 5
NIVEL bajo (19 al 24) 1 2 3 4 5
Toma de promedio bajo (25 al 5 4 3 2 1
ESCOLAR decisiones 29) 1 2 3 4 5
34, 35, 36, 37, promedio (30 al 32 1 2 3 4 5
38, 39, 40, 41, promedio alto (33 al 5 4 3 2 1
42. 35) 1 2 3 4 5
alto (36 al 39) 1 2 3 4 5
muy alto (40 a más) 1 2 3 4 5
5 4 3 2 1
Autoestima 1 2 3 4 5
muy bajo (menor a 1 2 3 4 5
21) 5 4 3 2 1
bajo (21 al 34) 1 2 3 4 5
promedio bajo (35 al 1 2 3 4 5
41) 5 4 3 2 1
promedio (42 al 46 1 2 3 4 5
promedio alto (47 al 1 2 3 4 5
50) 1 2 3 4 5
alto (51 al 54) 5 4 3 2 1
muy alto (55 a más) 1 2 3 4 5
5 4 3 2 1
Toma de decisiones 1 2 3 4 5
muy bajo (menor a 5 4 3 2 1
16) 1 2 3 4 5
bajo (16 al 24) 1 2 3 4 5
promedio bajo (25 al 5 4 3 2 1
29) 1 2 3 4 5
promedio (30 al 33 1 2 3 4 5
promedio alto (34 al
36)
alto (37 al 40)

60
muy alto (41 a más)

INDICADOR:
Se le da un puntaje
del 1 al 5 según sea
su respuesta
N= nunca
AV= a veces
S= siempre
RV= rara vez
AM= a menudo

VARIA- DEFINICIÓN DEFINICION DIMENSIONES CATEGORIAS ESCALA


BLE CONCEPTUAL OPERACIONAL DE
MEDICIÓN
Variable La autoestima es Es la medición de SI MISMO: Escala:
aquella valoración de la autoestima, a Es aquel cambio de -Muy baja percentil
de nosotros con respecto través del sí mismo, habilidad del 1 al 5 Verdadero
a nuestro sí mismo, inventario de para construir -Moderadamente
estudio:
demostrando actitud autoestima de defensas hacia la baja percentil del 10 Falso
de aprobación y Stanley crítica y al 25
NIVEL
desaprobación Coopersmith para designación de -Promedio percentil
DE incluso se muestra Adolescentes hechos, opiniones del 30 al 75
como un ser capaz, compuesta por valores y -Moderadamente alta
AUTOE exitoso y digno. cuatro orientación percentil del 80 al 90
manifestándose en dimensiones: favorables respecto -Muy alta percentil
STIMA tres niveles: alta, Autoestima de sí de sí mismo. Ítems: del 95 al 99
media y baja. mismo, 1, 3, 4, 7, 10, 12, 13,
Diferenciando entre autoestima social, 15, 18, 19, 24, 25,
si estos niveles dado autoestima 27, 30, 31, 34, 35, INDICADORES:
que caracteriza el escuela y 38, 39, 43, 47,48,
comportamiento y autoestima hogar. 51, 55, 56, 57 Si la respuesta es
conducta de las correcta se le da
personas. SOCIAL- PARES puntaje de 1 si es
incorrecta 0
Habilidad
desarrollada para
las relaciones con
amigos y
colaboradores, así
como la relación
con extraños en
diferentes marcos
sociales. Ítems:
61
5, 8, 14, 21, 28, 40,
49, 52.

ESCUELA
Es la manera de
enfrentar
adecuadamente las
principales tareas
de la
Escuela, capacidad
para aprender en las

diferentes áreas de
conocimiento,
gusto por el trabajo
grupal e individual.
Ítems:
2, 17, 23, 33, 37, 42,
46, 54.

HOGAR,
PADRES:

Son cualidades y
habilidades en las
relaciones íntimas
con la familia,
cómo se siente
dentro del ambiente
familiar.

Ítems:
6, 9, 11, 16, 20, 22,
29, 44.

ESCALA DE
MENTIRAS/VER
ACIDAD

26, 32, 36, 41, 45,


50, 53, 58.

62
4.4 Hipótesis general y especifica

Hipótesis general

Las Habilidades sociales se relacionan con la Autoestima en adolescentes

de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos, Arequipa 2021.

Hipótesis especificas

H1: Las Habilidades sociales se relacionan con la dimensión el sí mismo

en adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San

Carlos, Arequipa 2021 se da una relación positiva

H2: Las Habilidades sociales se relacionan con la dimensión el Hogar -

pares en adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San

Carlos, Arequipa 2021 se da una relación positiva

H3: Las habilidades sociales se relacionan con la dimensión escuela en

adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos,

Arequipa 2021 se da una relación positiva.

H4: La autoestima se relaciona con la dimensión toma de decisiones en

adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos,

Arequipa 2021 se da una relación positiva.

4.5 Población – muestra

Población:

(Hernández, 1991) “define a la población como la totalidad de

componentes, del cual se tomará el subconjunto de elementos con

63
características semejantes, que son denominados muestra, que se estudiaran

a través de la recolección de datos”.

Para la presente investigación, se tomó una población de 120 alumnos y

las alumnas del nivel secundario de la Institución Educativa San Carlos

perteneciente a la ciudad de Arequipa 2021.

Muestra:

Según (Hernández, 1991),”La muestra es, en esencia, un subgrupo de

la población”.

La muestra obtenida fue de 80 estudiantes del nivel secundario de la

Institución Educativa San Carlos Arequipa 2021.

4.6 Técnicas e instrumentos: validación y confiabilidad

Encuesta:

Según (Hernández, 1991) “la encuesta, consiste en un conjunto de

preguntas respecto a una o más variables a medir”.

Las encuestas utilizadas fueron las siguientes:

- Para la variable 1, Test de habilidades sociales (ehs)

- Para la variable 2, Inventario de Autoestima de Coopersmith

Validez:

Según (Hernández, 1991) “Se refiere al grado en que un instrumento

mide realmente la variable que pretende medir”.

Confiabilidad:

Según (Hernández, 1991)” La confiabilidad de un instrumento de

medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo

individuo u objeto produce resultados iguales”.

64
Escala de habilidades sociales (ehs):

65
66
Validez

Para comprobar la validez del instrumento habilidades sociales citamos al MINSA

ya que fue la entidad quien lo elaboro OPS/OMS, y aprobado con RM N° 1077 –

2006 MINSA; cuenta con 42 ítems, con su escala de valoración de 5 a 7 niveles

Según indica el (MINSA, 2021).

Categorías de las habilidades sociales

67
68
Validez

Según (Callata & Macutela, 2013) nos muestra que este instrumento de medición

realizo un correlación de cada ítem en donde pudieron hallar un nivel de

significancia del 0.001 en todas sus encuentras y cada una de sus diferente áreas

para la realización de validez del constructo de la prueba, entonces es donde Ayde

Chahuayo y Betty Diaz lo adaptan y estandarizan en 1995 en una población de

estudiantes adolescentes de nivel secundaria de la provincia de Arequipa

obteniendo como estadístico de fiabilidad: Alfa de Cronbach 545.

Confiabilidad

(Coopersmith, 1967) El autor pudo comprobar la confiabilidad de su inventario

utilizando el test – retest (0.88). Sus primeras elaboraciones sobre confiabilidad

fueron realizadas en niños conociéndose como “la investigación con niños

69
“obteniendo un rango de 0.87 y 0.92 de coeficiente Kr-20s para su evaluación de

confiabilidad interna de la prueba, así como un r = 0,93 para la escala si mismo

general.

4.7 Recolección de datos

4.7.1. Técnica

La técnica utilizada fue la encuesta, donde se utilizaron los siguientes

instrumentos, La Escala de habilidades sociales nivel escolar y el Inventario de

Autoestima de Coopersmith versión escolar.

4.7.2. Instrumento

según (Hernández, 1991). En cuanto a los instrumentos, los cuestionarios tienen

mayor utilidad para realizar la recolección de datos, puesto que va dirigida a

realizar preguntas, respecto a cada una de las variables que serán medidas.

Escala de Habilidades Sociales nivel escolar

70
“elaboración propia”
Test de Autoestima de Coopersmith

71
“elaboración propia”

4.8 Técnicas de análisis e interpretación de datos

Para el procedimiento estadístico, se utilizó el programa software estadístico

SPSS en versión 21 para hallar las tablas y frecuencias descriptivas.

72
V. RESULTADOS
5.1 Presentación de resultados

Cuadro N - 01: Frecuencias y Porcentajes de Habilidades sociales en estudiantesde


secundaria de la I.E. San Carlos – Arequipa – 2021.

TOTAL, DE HABILIDADES SOCIALES


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido MUY BAJO 1 1.3 1.3 1.3
BAJO 4 5.0 5.0 6.3
PROMEDIO 13 16.3 16.3 22.5
BAJO
PROMEDIO 15 18.8 18.8 41.3
PROMEDIO 17 21.3 21.3 62.5
ALTO
ALTO 16 20.0 20.0 82.5
MUY ALTO 14 17.5 17.5 100.0
Total 80 100.0 100.0
Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE
HABILIDADES SOCIALES.

Figura N - 01: Frecuencias y Porcentajes de Habilidades sociales en estudiantes de


secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021.

Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE


HABILIDADES SOCIALES.

73
Cuadro N - 2: Frecuencias y Porcentajes de la dimensión Asertividad de la variable
Habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021

ASERTIVIDAD, (HS)
Frecuenci Porcentaje Porcentaje
a Porcentaje válido acumulado
Válido BAJO 5 6.3 6.3 6.3
PROMEDIO 8 10.0 10.0 16.3
BAJO
PROMEDIO 8 10.0 10.0 26.3
PROMEDIO 15 18.8 18.8 45.0
ALTO
ALTO 31 38.8 38.8 83.8
MUY ALTO 13 16.3 16.3 100.0
Total 80 100.0 100.0
Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE LA
DIMENSION ASERTIVIDAD

Figura N - 2: Frecuencias y Porcentajes de la dimensión Asertividad de la variable


Habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021

Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DEDIMESION
ASERTIVIDAD

74
Cuadro N - 3: Frecuencias y Porcentajes de la dimensión Comunicación de la variable
Habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021

COMUNICACIÓN, (HS)
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido MUY BAJO 1 1.3 1.3 1.3
BAJO 6 7.5 7.5 8.8
PROMEDIO 30 37.5 37.5 46.3
BAJO
PROMEDIO 13 16.3 16.3 62.5
PROMEDIO 9 11.3 11.3 73.8
ALTO
ALTO 16 20.0 20.0 93.8
MUY ALTO 5 6.3 6.3 100.0
Total 80 100.0 100.0
Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE LA
DIMENSION COMUNICACIÓN

Figura N - 3: Frecuencias y Porcentajes de la dimensión Comunicación de la variable


Habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021

Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE LA


DIMENSION COMUNICACIÓN

75
Cuadro N - 4: Frecuencias y Porcentajes de la dimensión Autoestima de la variable
Habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021

AUTOESTIMA (HS)
Frecuenci Porcentaje Porcentaje
a Porcentaje válido acumulado
Válido BAJO 6 7.5 7.5 7.5
PROMEDIO 13 16.3 16.3 23.8
BAJO
PROMEDIO 16 20.0 20.0 43.8
PROMEDIO 20 25.0 25.0 68.8
ALTO
ALTO 17 21.3 21.3 90.0
MUY ALTO 8 10.0 10.0 100.0
Total 80 100.0 100.0
Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE LA
DIMENSION AUTOESTIMA

Figura N - 4: Frecuencias y Porcentajes de la dimensión Autoestima de la variable


Habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021

Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE LA


DIMENSION AUTOESTIMA

76
Cuadro N - 5: Frecuencias y Porcentajes de la dimensión Toma de decisiones de la
variable Habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa
– 2021

TOMA DE DECISIONES (HS)


Frecuenci Porcentaje Porcentaje
a Porcentaje válido acumulado
Válido MUY BAJO 2 2.5 2.5 2.5
BAJO 4 5.0 5.0 7.5
PROMEDIO 14 17.5 17.5 25.0
BAJO
PROMEDIO 23 28.7 28.7 53.8
PROMEDIO 16 20.0 20.0 73.8
ALTO
ALTO 16 20.0 20.0 93.8
MUY ALTO 5 6.3 6.3 100.0
Total 80 100.0 100.0
Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE LA
DIMENSION TOMA DE DECISIONES

Figura N - 5: Frecuencias y Porcentajes de la dimensión Toma de decisiones de la variable


Habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021

Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE LA


DIMENSION TOMA DE DECISIONES
77
Cuadro N - 6: Frecuencias y Porcentajes de Autoestima en estudiantes de secundaria de
la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021

TOTAL AUTOESTIMA
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válid MUY BAJO 1 1.3 1.3 1.3
o MODERADAMENTE 6 7.5 7.5 8.8
BAJO
PROMEDIO 38 47.5 47.5 56.3
MODERADAMENTE 19 23.8 23.8 80.0
ALTO
MUY ALTO 16 20.0 20.0 100.0
Total 80 100.0 100.0
Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE
AUTOESTIMA

Figura N - 6: Frecuencias y Porcentajes de Autoestima en estudiantes de secundaria de


la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021

Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DEAUTOESTIMA

78
Cuadro N - 7: Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Si mismo en estudiantes de
secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021

SI MISMO (A)
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido MUY BAJO 7 8.8 8.8 8.8
MODERADAMENTE 5 6.3 6.3 15.0
BAJO
PROMEDIO 35 43.8 43.8 58.8
MODERADAMENTE 13 16.3 16.3 75.0
ALTO
MUY ALTO 20 25.0 25.0 100.0
Total 80 100.0 100.0
Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE LA
DIMENSION SI MISMO

Figura N - 7: Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Si mismo en estudiantes de


secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021

Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE LA


DIMENSION SI MISMO

79
Cuadro N - 8: Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Pares en estudiantes de
secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021

PARES (A)
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válid MUY BAJO 5 6.3 6.3 6.3
o MODERADAMENTE 14 17.5 17.5 23.8
BAJO
PROMEDIO 55 68.8 68.8 92.5
MODERADAMENTE 6 7.5 7.5 100.0
ALTO
Total 80 100.0 100.0
Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE LA
DIMENSION PARES

Figura N - 8: Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Pares en estudiantes de


secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021

Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE LA


DIMENSION PARES

80
Cuadro N - 9: Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Hogar - Padres en estudiantes
de secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021

HOGAR (A)
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válid MUY BAJO 1 1.3 1.3 1.3
o MODERADAMENTE 8 10.0 10.0 11.3
BAJO
PROMEDIO 66 82.5 82.5 93.8
MODERADAMENTE 5 6.3 6.3 100.0
ALTO
Total 80 100.0 100.0
Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE LA
DIMENSION HOGAR – PADRES

Figura N - 9: Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Hogar - Padres en estudiantes


de secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021

Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DELA
DIMENSION HOGAR – PADRES

81
Cuadro N - 10: Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Escuela en estudiantes de
secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021

ESCUELA (A)
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válid MUY BAJO 2 2.5 2.5 2.5
o MODERADAMENTE 13 16.3 16.3 18.8
BAJO
PROMEDIO 30 37.5 37.5 56.3
MODERADAMENTE 24 30.0 30.0 86.3
ALTO
MUY ALTO 11 13.8 13.8 100.0
Total 80 100.0 100.0
Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE LA
DIMENSION ESCUELA

Figura N - 10: Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Escuela en estudiantes de


secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa – 2021

Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, FRECUENCIAS Y PORCENTAJES DE LA


DIMENSION ESCUELA

82
Cuadro N - 11: Prueba de kolmogorov – smirnov para habilidades sociales y autoestima en estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa San Carlos - Arequipa -2021.

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra


TOTAL, SI
TOMA DE HABILIDA MIS PAR HOG TOTAL
ASERTIVI COMUNICA AUTOEST DECISIO DES S MO ES AR ESCUE AUTOEST
DAD (HS) CION (HS) IMA (HS) NES (HS) OCIALES (A) (A) (A) LA (A) IMA
N 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
Parámet Media 5.23 4.14 4.66 4.44 4.84 3.43 2.78 2.94 3.36 3.54
ros Desv. 1.441 1.507 1.432 1.413 1.546 1.188 0.675 0.460 0.997 0.941
normale estándar
sa,b
Máxima Absoluta 0.255 0.237 0.156 0.159 0.149 0.227 0.393 0.442 0.204 0.279
s Positivo 0.133 0.237 0.116 0.159 0.118 0.227 0.294 0.383 0.204 0.279
diferenci Negativo -0.255 -0.154 -0.156 -0.128 -0.149 - - - -0.176 -0.196
as 0.210 0.393 0.442
extrema
s
Estadístico de prueba 0.255 0.237 0.156 0.159 0.149 0.227 0.393 0.442 0.204 0.279
Sig. asin. (bilateral)c 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sig. Sig. 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Monte Interva Límite 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Carlo lo de inferio
(bilateral confian r
)d za al Límite 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
99% superi
or
Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, PRUEBA DE KOLMOGOROV – SMIRNOV PARA HABILIDADES SOCIALES
Y AUTOESTIMA.

83
Interpretación:

Según el Sig. Asintótica La prueba, Kolmogorov - Smirnov, nos permite identificar


cual de las pruebas es la adecuada, la paramétrica o la no paramétrica.

Donde nos señala que” si el p valor es menor a 0,05 la distribución NO es normal,


se utilizará el estadístico de RHO SPEARMAN. sin embargo, si el p valor es
mayor a 0,05 se optará por un estadístico paramétrico, generalmente
“PEARSON.

Tomando en consideración el punto ya mencionado podemos indicar su valor


según la respuesta de los cuestionarios, resultando no ser paramétrico puesto
que obtuvimos una significancia de 0,00 siendo menor al valor p=0,05 por tal
motivo la distribución no es normal, por ello se utilizó la prueba estadística de
Rho Spearman, con el fin de determinar si las variables (habilidades Sociales y
Autoestima) se relacionan significativamente.

84
5.2 Interpretación de resultados

Para la interpretación de tablas y figuras describiremos detalladamente los

resultados obtenidos, de la aplicación de los instrumentos.

1. En el cuadro y figura nro. 01, observamos que un 1.3% (1/80) de los estudiantes

muestran un nivel muy bajo en habilidades sociales, un 5.0% (4/80) muestran un

nivel bajo en la variable habilidades sociales, 16.3% (13/80) muestran un

promedio bajo, el 18.8% (15/80) muestran un nivel promedio, por todo lo

contrario, un 21.3% (17/80) muestran un nivel promedio alto, el 20.0% (16/80) un

nivel alto y un 17.5% (14/80) un nivel muy alto por tal motivo podemos decir que

los alumnos del nivel secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa 2021 que en

su mayoría se ubican dentro de los rangos promedio, promedio alto y muy alto

en los que respectaría sus habilidades sociales.

2. En el cuadro y figura nro. 02, se puede observar que el 6.3% (5/80) de los

estudiantes muestran un nivel bajo en la dimensión asertividad de la variable

habilidades sociales , un 10.0% (8/80) presenta un nivel promedio bajo en la

dimensión asertividad, 10.0% (8/80) muestran un promedio, el 18.8% (15/80)

muestran un nivel promedio alto, por todo lo contrario, un 38.8% (31/80)

muestran un nivel alto y un 16.3% (13/80) muestran un nivel muy alto por lo que

podemos indicar que los alumnos del nivel secundaria de la I.E. San Carlos -

Arequipa 2021 que en su mayoría se ubican dentro de los rangos promedio,

promedio alto y muy alto en los que respectaría su dimensión asertividad.

85
3. En el cuadro y figura nro. 03, observamos que el 1.3% (1/80) de los estudiantes

presentan un nivel muy bajo en la dimensión comunicación, un 7.5% (6/80)

muestran un nivel bajo en la dimensión comunicación, siendo mayor el

porcentaje en 37.5% (30/80) que muestran un promedio bajo, el 16.3% (13/80)

muestran un nivel promedio, un 11.3% (9/80) muestran un nivel promedio alto,

el 20.0% (16/80) muestran un nivel alto y un 6.3% (5/80) presentan un nivel muy

alto por lo que podemos indicar que los alumnos del nivel secundaria de la I.E.

San Carlos - Arequipa 2021 que en su mayoría se ubican dentro de los rangos

promedio bajo, promedio y promedio alto en la dimensión comunicación.

4. En el cuadro y figura nro. 04, observamos que el 7.5% (6/80) de los estudiantes

muestran un nivel bajo en la dimensión autoestima, el 16.3% (13/80) muestran

un nivel promedio bajo en la dimensión autoestima, un porcentaje de 20.0%

(16/80) que muestran un promedio, siendo a diferencia de los demás un 25.0 %

(20/80) muestran un nivel promedio alto, el 21.3% (17/80) presentan un nivel alto,

mientras que un 10.0% (18/80) muestran un nivel muy alto por lo que podemos

indicar que los alumnos del nivel secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa

2021 que en su mayoría se ubican dentro de los rangos promedio, promedio alto

y alto en la dimensión autoestima.

5. En el cuadro y figura nro. 05, observamos que el 2.5% (2/80) de los estudiantes

muestran un nivel muy bajo en la dimensión toma de decisiones, un 5.0% (4/80)

muestran un nivel bajo en la dimensión toma de decisiones, seguidamente se

observa que un 17.5% (14/80) muestran un promedio bajo, sin embargo a

diferencia de las anteriores un 28.7% (23/80) muestran un nivel promedio, como

86
también un 20.0% (16/80) muestran un nivel promedio alto, y en un 20.0%

(16/80) muestran un nivel alto, finalmente un 6.3% (5/80) muestran un nivel muy

alto por tanto se puede afirmar que estudiantes del nivel secundaria de la I.E.

San Carlos - Arequipa 2021 que en su mayoría se ubican dentro de los rangos

promedio, promedio alto y alto mostrando positivamente la dimensión toma de

decisiones.

6. En el cuadro y figura nro. 06, se observa que el 1.3% (1/80) de los estudiantes

presentan un nivel muy bajo en la variable autoestima, un 7.5% (6/80) muestran

un nivel moderadamente bajo en la variable autoestima, siendo todo lo contrario

un 47.5% (38/80) muestran un nivel promedio , de tal manera el 23.8% (19/80)

muestran un nivel moderadamente alto, y finalmente un 20.0% (16/80) muestran

un nivel muy alto, el 20.0% (16/80) presentan un nivel muy alto por lo que

podemos indicar que los alumnos del nivel secundaria de la I.E. San Carlos -

Arequipa 2021 que en su mayoría se ubican dentro de los rangos promedio,

moderadamente alto y muy alto en los que respectaría su autoestima.

7. En el cuadro y figura nro. 07, observamos que el 8.8% (7/80) de estudiantes

muestran un nivel muy bajo en la dimensión si mismo de la variable autoestima,

un 6.3% (5/80) muestran un nivel moderadamente bajo en la dimensión si mismo

de la variable autoestima, siendo mayor su porcentaje en un 43.8% (35/80)

donde se muestra un nivel promedio , de tal manera el 16.3% (13/80) muestran

un nivel moderadamente alto, y finalmente un 25.0% (20/80) muestran un nivel

muy alto, el 20.0% (16/80) presentan un nivel muy por lo que podemos indicar

que alumnos del nivel secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa 2021 en su

mayoría se ubican dentro de los rangos promedio, moderadamente alto y muy


87
alto positivamente en los que respectaría la dimensión si mismo de la variable

autoestima.

8. En el cuadro y figura nro. 08, observamos que el 6.3% (5/80) de adolescentes

muestran un nivel muy bajo en la dimensión pares de la variable autoestima, un

17.5% (14/80) muestran un nivel moderadamente bajo en la dimensión pares de

la variable autoestima, siendo mayor su porcentaje en un 68.8% (55/80) donde

se muestra un nivel promedio , de tal manera el 7.5% (6/80) presentan un nivel

moderadamente alto, por lo que podemos indicar que los alumnos del nivel

secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa 2021 en su mayoría se ubican dentro

de los rangos promedio y moderadamente bajo en lo que respectaría la

dimensión pares de la variable autoestima.

9. En el cuadro y figura nro. 09, se observa que el 1.3% (1/80) de los estudiantes

presentan un nivel muy bajo en la dimensión hogar-padres de la variable

autoestima, un 10.0% (8/80) muestran un nivel moderadamente bajo en la

dimensión hogar-padres de la variable autoestima, siendo mayor su porcentaje

en un 82.5% (66/80) donde se muestra un nivel promedio , de tal manera el 6.3%

(5/80) presentan un nivel moderadamente alto, por lo que podemos indicar que

los alumnos del nivel secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa 2021 en su

mayoría se ubican dentro del rango promedio, positivamente en los que

respectaría la dimensión hogar-padres de la variable autoestima.

10. En el cuadro y figura nro. 10, observamos que el 2.5% (2/80) de los estudiantes

muestran un nivel muy bajo en la dimensión escuela de la variable autoestima,

un 16.3% (13/80) muestran un nivel moderadamente bajo en la dimensión

88
escuela de la variable autoestima, siendo mayor su porcentaje en un 37.5%

(30/80) donde se muestra un nivel promedio , de tal manera el 30.0% (24/80)

muestran un nivel moderadamente alto, y finalmente un 13.8% (11/80) presentan

un nivel muy alto, por lo que podemos indicar que los alumnos del nivel

secundaria de la I.E. San Carlos - Arequipa 2021 que en su mayoría se ubican

dentro de los rangos promedio, moderadamente alto y muy alto positivamente

en los que respectaría la dimensión escuela de la variable autoestima.

89
VI. ANALISIS DE RESULTADO

6.1 Análisis de los resultados – prueba de hipótesis

Hipótesis General:

Hipótesis Alterna (Ha): Las Habilidades sociales se relacionan con la


Autoestima en adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San
Carlos, Arequipa 2021.

Hipótesis Nula (Ho): las Habilidades sociales no se relacionan con la


Autoestima en adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San
Carlos, Arequipa 2021.

Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, CORRELACION DE HABILIDADES


SOCIALES YAUTOESTIMA.

Interpretación:

En la tabla se puede observar según los resultados del coeficiente de correlación


de Rho de Spearman la existencia de una relación rs= 0,385 entre las variables
habilidades sociales y autoestima, donde nos indica una relación Positiva, con
un nivel de correlación media.

El valor de significancia observada del coeficiente Rho de Spearman p=0.001 es


menor al valor de la significancia teórica p= 0,05 lo que nos permitiría señalar
que, si existe relación significativa entre las variables, por tal motivo se estaría
aceptando la Hipótesis alterna, es decir si existe relación significativa entre las
habilidades sociales y la autoestima en estudiantes del nivel secundaria de la I.
E San Carlos - Arequipa 2021.

90
Hipótesis Especifica 1:

hipótesis Alterna (Ha): Entre las Habilidades sociales y la dimensión el sí


mismo en adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San
Carlos, Arequipa 2021 se da una relación positiva.
hipótesis Nula (Ho): Entre las Habilidades sociales y la dimensión el sí mismo
en adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos,
Arequipa 2021 no se da una relación positiva.

Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, CORRELACION DE HABILIDADES


SOCIALES Y LA DIMENSION SI MISO.

Interpretación:

En la tabla se observa según los resultados del coeficiente de correlación del


Rho Spearman la existencia de una relación rs= 0, 386 entre las variables
habilidades sociales y la dimensión si mismo de la variable autoestima, donde
nos indica que existe una relación positiva, con un nivel de correlación media.

Con el valor de significancia observada del coeficiente de Rho Spearman P=


0.001 siendo menor a la significancia teórica p= 0,05 donde se puede concluir
que existe relación entre la variable y la dimensión por consiguiente se acepta la
hipótesis alterna, es decir existe relación significativa entre las habilidades
sociales y la autoestima en su dimensión sí mismo en estudiantes de secundaria
de la I.E. San Carlos- Arequipa 2021

91
Hipótesis Especifica 2:

hipótesis Alterna (Ha): Entre las Habilidades sociales y la dimensión el Hogar -


padres en adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San
Carlos, Arequipa 2021 se da una relación positiva.
hipótesis Nula (Ho): Entre las Habilidades sociales y la dimensión el Hogar -
padres en adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San
Carlos, Arequipa 2021 se da una relación positiva.

Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, CORRELACION DE HABILIDADES


SOCIALES Y LA DIMENSION SI MISO.

Interpretación:

En la tabla se observa según los resultados del coeficiente de correlación de


Rho Spearman la existencia de una relación rs= 0.313 entre las variables
habilidades sociales y la dimensión social de la variable hogar donde nos
indica que existe una relación positiva con un nivel de correlación mínima.

Con el valor de significancia observada del coeficiente Rho Spearman P=


0,005 siendo igual la significancia exacta teórica P=0,05, donde se puede
concluir que, si existe relación entre la variable y la dimensión, por
consiguiente, se acepta la hipótesis alterna, es decir existe relación
significativa entre las habilidades sociales y la autoestima en su dimensión
hogar-padres en estudiantes de secundaria de la I.E. San Carlos – Arequipa
2021.

92
Hipótesis Especifica: 3

hipótesis Alterna (Ha): Entre las habilidades sociales y la dimensión escuela en


adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos,
Arequipa 2021 se da una relación positiva.

hipótesis Nula (Ho): Entre las habilidades sociales y la dimensión escuela en


adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos,
Arequipa 2021 no se da una relación positiva.

Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, CORRELACION DE HABILIDADES


SOCIALES Y LA DIMENSION ESCUELA.

Interpretación:

En la tabla se observa según los resultados del coeficiente de correlación Rho


Spearman la existencia de una relación rs= 0.414 entra las variables
habilidades sociales y la dimensión escuela de la variable escuela donde nos
indica que existe una relación positiva, con un nivel de correlación media.

Con el valor de significancia observada del coeficiente de Rho Spearman P=


0,001 siendo menor a la significancia teórica P= 0,05, donde se puede concluir
que existe relación entre la variable y la dimensión, siendo por consiguiente
aceptar la hipótesis alterna, es decir, existe relación significativa entre las
habilidades sociales y la autoestima en su dimensión escuela en estudiantes
de secundaria de la I.E. San Carlos – Arequipa 2021.

93
Hipótesis Especifica: 4

hipótesis Alterna (Ha): Entre la autoestima y la dimensión toma de decisiones


en adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos,
Arequipa 2021 se da una relación positiva.

hipótesis Nula (Ho): Entre la autoestima y la dimensión toma de decisiones en


adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de la I.E. San Carlos,
Arequipa 2021 no se da una relación positiva.

Fuente: BASE DE DATOS IBM SPSS STATISTIC 21, CORRELACION DE HABILIDADES


SOCIALES Y LA DIMENSION TOMA DE DECISIONES.

Interpretación

En la tabla se observa según los resultados del coeficiente de correlación Rho


Spearman la existencia de una relación rs= 0.272 entre la variable autoestima y
la dimensión toma de decisiones, donde nos indica que existe una relación
positiva con un nivel de correlación mínima.

Con el valor de significancia observada del coeficiente Rho Spearman p=0,015


siendo mayor a la significancia teórica P= 0,05, donde se puede concluir que no
existe relación significativa entre la variable y la dimensión, por consiguiente,
acepta la hipótesis alterna, es decir, existe relación mínima entre la variable
autoestima y las habilidades sociales en su dimensión toma de decisiones en
estudiantes de secundaria de la I.E. San Carlos – Arequipa 2021

94
6.2 Comparación de resultados con antecedentes

Gracias a resultados adquiridos podemos indicar que si existe relación


significativa entre las habilidades sociales y la autoestima en estudiantes de
secundaria de la I.E. San Carlos – Arequipa – 2021.
Ya que se observa la significancia del coeficiente de correlación positiva de Rho
Spearman en r = 0,385 señalando que existe una relación positiva media entre
las variables, lo cual indica que del nivel de habilidades sociales si dependería
del nivel de autoestima que los alumnos estes teniendo y viceversa.

Entre los antecedentes escogidos para la elaboración de este trabajo de


investigación, se ha obtenido una base metodológica, para posteriormente
comparar los resultados de otras tesis con esta, entre las seleccionadas
tendríamos a (Betancourth, Z, et al, 2017). Con su tesis titulada “Habilidades
sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de
adolescentes en Colombia” los estudiantes que formaron parte del trabajo de
investigación sus habilidades sociales, se encuentran encima de a media
presentando generalmente un alto nivel en la escala siendo basados en aspectos
de comunicativa adecuada, lo que indicaría que no existe relación significativa,
entonces al tener habilidades sociales por encima de la media en la mayoría de
estudiantes, estarían satisfechos con las relaciones interpersonales que logran,
debido a que encuentran factores sociales y culturales positivos que influyen en
su desarrollo personal.

(Simone, S, 2013) en su investigación “estudio descriptivo de la adolescencia en


sao Borja: un análisis la luz de las habilidades sociales en Argentina)” menciona
que, en sus habilidades para la sociedad en una manera general, los estudiantes
de primer grado de secundaria, no cuentan con un historial de acciones para
expresar sus habilidades, mostrándose como déficits. No existiendo una relación
significativa entre habilidades sociales y tipo de escuela con clase social, pues
una adolescente puede expresarse de manera libre y espontanea siempre y
cuando haiga tenido desde casa un modelo a quien imitar y de la misma manera
en su entorno, el hecho de hablar del tipo social en el que se encuentre no

95
dependerá en su totalidad de su desarrollo psicosocial ya que estos van más allá
de los criterios básicos de crecimiento social.

(Solera, H, 2017), en su investigación titulada “Prevalencia del Cyberbullying en


España y su relación con la autoestima, la empatía y las habilidades sociales en
Madrid”. Manifestaron que si existe relación significativa entre el cyberbullying y
la autoestima, entonces podemos indicar que los adolescentes víctimas y
agresores muestran baja autoestima ya que el efecto del nivel de empatía y
primeras habilidades es mínima, los agresores tienden a buscar intimidación por
parte de su víctima y los realizan mediante medios de comunicación, en la
actualidad el ciberbulling esta siendo uno de los principales problemas de
violencia, afectando la autoestima de los involucrados, tanto agresor como
victima a base de intimidación, pensamientos de superioridad negativa, dolor,
minimización, ira y tristeza, provocando de esta manera problemas en su
crecimiento en la sociedad.

Por su parte (Augusto, C, et al, 2015). En su trabajo de investigación titulada


“ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de santa
marta en Colombia”, señalan que la relación si es significativa entre la ideación
suicida, depresión y autoestima, por lo que podríamos decir, que aquellos
estudiantes que tenga una autoestima elevada podrán gozar de una vida estable,
ya que no surgirá pensamientos de suicidio ni muchas otras negativas como el
alcoholismo, la drogadicción o incluso prostitución entonces es importante
trabajar con la autoestima de cada adolescente para no tener problemas de
depresión y como consecuencia una ideación suicida.

Seguidamente, hablaremos sobre investigaciones realizadas en el Perú que


también fueron consideradas, para nuestra investigación como primer autor
tenemos a (Cuarez, C, 2020) quien en su investigación titulada “Habilidades
sociales, auto concepto y autoestima en adolescentes peruanos de educación
secundaria” señalando positivamente – mediana la relación entre habilidades
sociales, autoconcepto y la autoestima también señala que los varoncitos son
los que poseen un mayor puntaje presentando mayor autoconcepto de sí
96
mismos, cuando un adolescente mujer o varón tiene un concepto claro de su si
mismo ya sea psicosocial, físico y cultural este puede adquirir muchas más
habilidades positivas porque se conoce tal cual es y tiene una imagen ya
establecida, el cual sigue correctamente en su crecimiento en sociedad.

Así mismo (Diaz, S, 2017) en su investigación titulada “Autoestima y habilidades


sociales en estudiantes del quinto de secundaria, Red 2 - Ugel 1, San Juan de
Miraflores, 2017 Perú” indican que existe una significancia positiva entre la
autoestima y las habilidades sociales presentando cierta tendencia de nivel
media a baja, entonces se puede indicar que si el adolescente posee una
autoestima adecuada, va a presentar un buen desarrollo en habilidades sociales,
al no presentar mal desarrollo sino un rendimiento eficaz en clases sin demostrar
incapacidad para relacionarse con sus pares, en tomar correctas decisiones y
poder hacer notar sus pensamientos y críticas de forma segura y poder lograr
satisfacción consigo mismo.

En investigaciones nacionales también encontraos a (Gómez, Romero, 2021).


Quien en su investigación titulada “habilidades sociales y autoestima en
estudiantes de secundaria de la institución educativa mariano melgar pausa -
Ayacucho - 2021 Perú”, dio como resultado que no existe relación entre las
habilidades y autoestima. Por ende, entendemos que, si poseemos habilidades
sociales bien definidas al igual que una autoestima saludable, se podrá tener
mejor relación con sus pares siempre y cuando estén equilibradas estas dos
variables independientemente en el adolescente, indicando así mismo que ni la
variable 1 dependerá de la variable 2 ni viceversa, porque no existe relación
alguna según la investigación.

Y Finalmente tenemos a (Polanco, J, 2013) en su trabajo de investigación titulada


“clima social escolar y autoestima en alumnas del 5to grado de educación
secundaria de I.E. nacionales e I.E. parroquiales en Arequipa 2013”. Señalando
que no existe relación entre las dimensiones de “Relaciones, Autorrealización del
CES, pero si con las dimensiones de Estabilidad y Cambio con el tipo de I.E de
procedencia”. Y sobre la variable autoestima en sus niveles tampoco se
97
encuentra alguna relación en ambos colegios, entonces se puede indicar que
sea el cual sea el estatus de cada institución, nacionales o parroquiales estos no
influirán en la autoestima de las estudiantes.

- A continuación, observaremos las hipótesis específicas que se lograron


obtener de la investigación:

En la hipótesis especifica Nro. 1: se pudo obtener como resultado que entre las
habilidades sociales y la autoestima en su dimensión sí mismo existe una
relación significativa en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa
San Carlos Arequipa – 2021, ya que nos da como resultado r = 0,386 en su
coeficiente de correlación de Rho Spearman.

En la hipótesis especifica Nro. 2: se pudo obtener como resultado que entre las
habilidades sociales y la autoestima en su dimensión de Hogar – padres existe
una relación significativa en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa
San Carlos Arequipa – 2021, ya que como resultado r = 0,313 en su coeficiente
de correlación de Rho Spearman.

En la hipótesis especifica Nro. 3: se pudo obtener como resultado que entre las
habilidades sociales y la autoestima en su dimensión de escuela existe una
relación significativa en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa
San Carlos Arequipa – 2021, ya que como resultado nos da r = 0,414 en su
coeficiente de correlación de Rho Spearman.

En la hipótesis especifica Nro. 4: se pudo obtener como resultado que entre la


autoestima y las habilidades sociales en su dimensión toma de decisiones existe
relación en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa San Carlos
Arequipa – 2021, ya que como resultado nos da r = 0,272 en su coeficiente de
correlación de Rho Spearman.

98
CONCLUSIONES
Para la presente investigación se realizaron cinco conclusiones las cuales las
desarrollaremos a continuación:

Primera: Se concluye que existe relación significativa entre las Habilidades sociales y
Autoestima en adolescentes escolares del nivel secundario de la I.E. San
Carlos, Arequipa 2021 obteniendo una significancia de p= 0,385, donde el
resultado del coeficiente de correlación Rho Spearman, fue r = 0,001,
dándonos a conocer una relación positiva, con un nivel de correlación media.

Segunda: Se concluye que existe relación significativa entre las Habilidades sociales y
la dimensión el sí mismo en adolescentes de etapa escolar del nivel
secundario de la I.E. San Carlos, Arequipa 2021 obteniendo una significancia
de p= 0,386, donde el resultado del coeficiente de correlación Rho Spearman,
fue r = 0,001, dándonos a conocer una relación positiva, con un nivel de
correlación media.

Tercera: Se concluye que existe relación significativa entre las Habilidades sociales y la
dimensión hogar-padres en adolescentes de etapa escolar del nivel
secundario de la I.E. San Carlos, Arequipa 2021 obteniendo una significancia
de p= 0,313, donde el resultado del coeficiente de correlación Rho Spearman,
fue r = 0,015, dándonos a conocer una relación positiva, con un nivel de
correlación media.

Cuarta: Se concluye que existe relación significativa entre las Habilidades sociales y la
dimensión escuela en adolescentes de etapa escolar del nivel secundario de
la I.E. San Carlos, Arequipa 2021 obteniendo una significancia de p= 0,414,
donde el resultado del coeficiente de correlación Rho Spearman, fue r = 0,001,
dándonos a conocer una relación positiva, con un nivel de correlación media.

Quinta: Se concluye que existe relación significativa entre las Habilidades sociales y la
dimensión toma de decisiones en adolescentes de etapa escolar del nivel
secundario de la I.E. San Carlos, Arequipa 2021 obteniendo una significancia
de p= 0,272, donde el resultado del coeficiente de correlación Rho Spearman,
fue r = 0,015, dándonos a conocer una relación positiva, con un nivel de
correlación media.
99
RECOMENDACIONES

 Es importante que se consideren dentro de los proyectos educativos planes de


intervención para estudiantes sin habilidades sociales y con baja autoestima,
como bien es importante recalcar que el diseño de un plan de trabajo debe ser
bajo lineamientos psicológicos con la finalidad de guiar y reforzar los diferentes
aspectos de comportamiento y conducta, donde el tema principal será, el
adecuado uso de habilidades sociales y novelización de la autoestima, buscando
en estos, la dinámica ideal para llegar a los adolescentes.

 También es importante promocionar campañas de promoción y prevención de


programas psicológicos y físicos, dirigido a aquella población estudiantil en
vulnerabilidad de sufrir baja autoestima y no poder desenvolverse en sociedad,
ya que en esta etapa de desarrollo muestra mayor influenciabilidad por el entorno
social y sea capaz también de tomar sus propias decisiones

 Para los estudiantes de la I.E. San Carlos se les recomienda fortalecer sus
habilidades y su autoestima mediante talleres, dinámicas individuales y
grupales, asesorías y el adecuado seguimiento de la mano de los padres con el
psicólogo de área, como también es importante señalar que se realicen trabajar
en la confianza sobre sus opiniones para que sean capaces de tomar buenas
decisiones en su desarrollo personal , siendo esta fundamental para su evolución
y discernimiento sobre lo que está bien y lo que está mal .

100
REFERENCIAS

Augusto, C. O., Suarez Colorado, Y., Suescún Arregocés, J., Gamarra Vega , L. M., González,, K. E., &
Sotelo-Manjarres, A. P. (2015). IDEACIÓN SUICIDA, DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA EN. Revista
Duazary, 12(1), 15-22. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156301003

Banda Polanco, G. O., & Lima Condori, J. V. (2014). “CLIMA SOCIAL ESCOLAR Y AUTOESTIMA EN
ALUMNAS DEL 5to GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE I.E NACIONALES E I.E
PARROQUIALES EN AREQUIPA 2013”.
https://doi.org/http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9731

Betamcourth Zambrano, S., Zambrano, C., Ceballos, A. K., Benavides, V., & Villota, N. (2017). Habilidades
sociales relacionadas con el proceso de. Psicoespacios, 11(18), 133-148.
https://doi.org/https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776

Boada Donayre, C. (2017). Habilidades Sociales en Estudiantes del 1er. año de secundaria de la
Institución Educativa Pública “Libertad” No. 597 de Año Nuevo, Comas, 2017. Obtenido de
Habilidades Sociales en Estudiantes del 1er. año de secundaria de la Institución Educativa
Pública “Libertad” No. 597 de Año Nuevo, Comas, 2017:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1534/TRAB.SUF.PROF.%20BOA
DA%20DONAYRE%20CARMEN%20AMELIA.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=El%20m%C3%
A9todo%20fue%20experimental%2C%20la,de%20decisiones%2C%20sexo%20y%20edad.

Callata Figueroa, F. H., & Macutela Quispe, N. (2013). Repositorio Institucional de la UNSA. Obtenido de
CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y NIVEL DE AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES DE LA I. E. MANUEL
VERAMENDI E HIDALGO. AREQUIPA. 2012.: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2257

Camasca, M. R. (2017). Nivel de la autoestima en estudiantes del quinto grado de primaria de la


institución educativa n.º 169 San Carlos, San Juan de Lurigancho, 2014. lima.

Cieza Arteaga, C. I. (2016). NIVEL DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS. REPOSITORIO
DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.
https://doi.org/https://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12872/79/Cieza_Artea
ga_%20Carla_Ivon.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cuarez Cordero, R., Tacca Huamán, D. R., & Quispe Huaycho, R. (2020). Habilidades sociales,
autoconcepto y autoestima en adolescentes peruanos de educación secundaria. Peruvian High
School Students, 9(3), 293-324. https://doi.org/http://doi.org/10.17583/rise.2020.5186

de faroh, C., & alida. (2007). Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski. ¿Dos caras de la
misma moneda ?. Boletim Academia Paulista de Psicologia, XXVII (2), 148-166. XXVII(2), 148-
166. https://doi.org/ https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94627214

Diaz Seminario, K. R. (2017). Autoestima y habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria,
Red 2 - Ugel 1, San Juan de Miraflores, 2017. Repositorio Cesar Vallejo.
https://doi.org/https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/14782

Gatti, B. A. (2005). Habilidades cognitivas y competencias sociales. Enunciación, 10(1), 123.


https://doi.org/https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/462
101
Gonzales, Naranjo, & Ortega.P. (1999-2000). Algo sobre la autoestima. Qué es y cómo se expresa. 217-
232.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodologia de la
investigacion. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Núm. 1890.
https://doi.org/https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-
Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

Hernandez, E. S. (2017). Obtenido de


https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/686970/solera_hernandez_eva.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

INEI. (2005). Instituto Nacional De Estadistica e Informatica. Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/estadisticas/censos/

Mamani Condori, J. (31 de Agosto de 2017). Repositorio Institucional Universidad Nacional del Altiplano.
Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5538

Mejail, S. M., & Contini, E. N. (2016). Agresividad y habilidades sociales. Cuadernos universitarios.
https://doi.org/http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/53

Monzon Monroy, J. (2014). "HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS ENTRE


14 Y 17. Repositorio UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR.

Monzon Monroy, J. (enero de 2014). HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS


ENTRE 14 Y 17. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Monzon-Jose.pdf

Morales, E. R., & Murillo, N. G. (2014). la autoestima y el aprendizaje en el area de personal social de los
estudiantes. https://doi.org/http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/683

Peres Arenas, X. (2005). DÉFICIT DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADAS.


Redalyc, Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad,
3(1), 1-36. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545475003

Perez Gomez, J. Y., & Arcaya Romero, P. R. (2021). “HABILIDADES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN
ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIANO MELGAR PAUSA -
AYACUCHO -2021”. Repositorio Autonomadeica.
https://doi.org/http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1040

Perez, S. P. (2002). El concepto de la adolescencia, manual de practicas clinicas para la atencion integral
a la salud en la adolescencia 2. Obtenido de El concepto de la adolescencia, manual de practicas
clinicas para la atencion integral a la salud en la adolescencia 2:
https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf

Salud, M. d. (18 de enero de 2021). Ministerio de Salud (MINSA). Obtenido de Ministerio de Salud
(Minsa): https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-
solutions

Salud, O. M. (17 de Junio de 2021). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Organizacion


Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news/item/17-06-2021-one-in-100-deaths-is-by-
suicide

102
Santos Weis, A. S. (2013). ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA ADOLESCÊNCIA EN SÃO BORJA: UN ANÁLISIS LA
LUZ DE LAS. Subjetividad y Procesos Cognitivo, 17(1), 291-318.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630261014

silva, c. a. (2018). PROGRAMA GALATEA PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DEL 5TO Y
6TO DE PRIMARIA I.E. JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, AREQUIPA, 2017. arequipa.

Vilca Muñoz, V. (2016). AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL COLEGIO ADVENTISTA DEL TITICACA, 2016. puno.

103
ANEXOS

104
ANEXO 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: HABILIDADES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN ADOLECENTES DE ETAPA ESCOLAR DEL NIVEL SECUNDARIO DE
LA I.E SAN CARLOS, AREQUIPA 2021

PROBLEMA OBJETIVOS SISTEMA DE VARIABLES/ METODOLOGIA


HIPOTESIS DIMENSIONES

PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HI: las Habilidades VARIABLE 1: TIPO DE


sociales se relacionan con INVESTIGACION:
¿Cuál es la relación entre las Determinar la relación que existe la Autoestima en Habilidades sociales
habilidades sociales y la autoestima entre las Habilidades sociales y la adolescentes de etapa Enfoque: Cuantitativo
en adolescentes de etapa escolar del Autoestima en adolescentes de etapa escolar del nivel Dimensiones: Nivel: Correlacional
nivel secundario de la I.E. San escolar del nivel secundario de la secundario de la I.E. San  Asertividad Observacional
Carlos, Arequipa 2021? I.E. San Carlos, Arequipa 2021 Carlos, Arequipa 2021  Comunicación
 Autoestima DISEÑO DE
PROBLEMAS ESPECÍFICOS: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Ho: las Habilidades  Toma de Decisiones INVESTIGACION
sociales no se relacionan
¿Cuál es la relación entre las Establecer la relación que se da entre con la Autoestima en VARIABLE 2 No experimental de corte
habilidades sociales y la dimensión las Habilidades sociales y la adolescentes de etapa transversal
escolar del nivel Autoestima Correlacional Simple
el sí mismo en adolescentes de etapa dimensión el sí mismo en
secundario de la I.E. San
escolar del nivel secundario de la adolescentes de etapa escolar del Carlos, Arequipa 2021 Dimensiones:
I.E. San Carlos, Arequipa 2021? nivel secundario de la I.E. San
 Si Mismo
Carlos, Arequipa 2021 H1: entre las Habilidades  Social Pares
¿Cuál es la relación entre las Establecer relación que se da entre sociales y la dimensión el
 Hogar Pares
habilidades sociales y la dimensión las Habilidades sociales y la sí mismo en adolescentes
 Escuela
el Hogar - pares en adolescentes de dimensión el Hogar - pares en de etapa escolar del nivel
secundario de la I.E. San ESQUEMA:
etapa escolar del nivel secundario de adolescentes de etapa escolar del M: Muestra
Carlos, Arequipa 2021 se
la I.E. San Carlos, Arequipa 2021? nivel secundario de la I.E. San da una relación positiva O1: Observación de V1
Carlos, Arequipa 2021 O2: Observación de V2
r: Correlación entre
dichas variables

105
H2: entre las Habilidades POBLACION Y
¿Cuál es la relación entre las Establecer la relación que se da entre sociales y la dimensión el MUESTRA
habilidades sociales y la dimensión las habilidades sociales y la Hogar - padres en Población:120
adolescentes de etapa Muestra: 80
escuela en adolescentes de etapa dimensión escuela en adolescentes
escolar del nivel
escolar del nivel secundario de la de etapa escolar del nivel secundario secundario de la I.E. San TECNICA E
I.E. San Carlos, Arequipa 2021? de la I.E. San Carlos, Arequipa 2021 Carlos, Arequipa 2021 se INSTRUMENTOS:
da una relación positiva
¿Cuál es la relación entre la Establecer la relación que se da entre Técnica: La encuesta
autoestima y la dimensión toma de la autoestima y la dimensión toma H3: entre las habilidades Instrumento: Cuestionario
decisiones en adolescentes de etapa de decisiones en adolescentes de sociales y la dimensión
escuela en adolescentes INSTRUMENTOS
escolar del nivel secundario de la etapa escolar del nivel secundario de
de etapa escolar del nivel
I.E. San Carlos, Arequipa 2021? la I.E. San Carlos, Arequipa 2021 secundario de la I.E. San V1: Habilidades sociales
Carlos, Arequipa 2021 se Autor: Minsa
da una relación positiva.
V2: Autoestima
H4: entre la autoestima y Autor: Stanley
la dimensión toma de Coopersmith
decisiones en Adaptada: Ayde
adolescentes de etapa Chahuayo, Betty Diaz
escolar del nivel
secundario de la I.E. San
Carlos, Arequipa 2021 se
da una relación positiva.

106
ANEXO 2 MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICION DIMENSIO- CATEGORIAS ITEMS ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL NES MEDICIÓN

Variable de Es aquella medición Asertividad Asertividad 1. Prefiero mantenerme callado para evitarme 5 4 3 2 1
Las habilidades de la variable 1,2,3,4,5,6,7,8, muy bajo (0-20) problemas. 5 4 3 2 1
2.Si un amigo (a)habla mal de mi persona le
estudio: sociales son las habilidades sociales 9,10,11,12. bajo (20-32) insulto
1 2 3 4 5
conductas o a través de la promedio bajo 3. Si necesito ayuda la Pido de buena manera 5 4 3 2 1
ESCALA destrezas sociales encuesta Habilidades Comunicación (33-38) 4. Si un amigo (a) se saca una buena nota en el 1 2 3 4 5
específicas, Sociales según 13,14,15,16,17 promedio (39-41 examen no le felicito. 1 2 3 4 5
DE requeridas para Minsa siendo ,18,19,20,21. promedio alto 5. Agradezco cuando alguien me ayuda. 1 2 3 4 5
6. Me acerco a abrazar a mi amigo (a) cuando
ejecutar . conformado por 42 (42-44) cumple años.
5 4 3 2 1
HABILIDA competentemente ítems Autoestima alto (45-49) 7.Si un amigo (a) falta a una cita acordada le 1 2 3 4 5
una tarea de y 4 dimensiones: 22,23,224,25,2 muy alto (50 a expreso mi amargura 1 2 3 4 5
DES índole - Asertividad 6,27,28,29,30, +) 8. Cuando me siento triste evito contar lo que 5 4 3 2 1
interpersonal (por - Comunicación 31,32,33 me pasa. 1 2 3 4 5
9. Le digo a mi amigo (a) cuando hace algo que
SOCIALES ejemplo, hacer - Autoestima Comunicación no me agrada.
5 4 3 2 1
amigos). - Toma de decisiones Toma de m. bajo (- a 19) 10. Si una persona mayor me insulta se 1 2 3 4 5
NIVEL decisiones bajo (19 -24) defiendo sin agredirlo, exigiendo mi derecho a 1 2 3 4 5
34,35,36,37,38 p. bajo (25-29) ser 5 4 3 2 1
ESCOLAR ,39,40,41,42. promedio(30-32 respetado. 1 2 3 4 5
11. Reclamo agresivamente con insultos,
p. alto (33-35) cuando alguien quiere entrar al cine sin hacer
1 2 3 4 5
alto (36-39) su 5 4 3 2 1
m. alto (40 a +) cola. 1 2 3 4 5
12. No hago caso cuando mis amigos (as) me 1 2 3 4 5
Autoestima presionan para consumir alcohol. 1 2 3 4 5
13. Me distraigo fácilmente cuando una
m. bajo (- a 21) persona me habla.
5 4 3 2 1
bajo (21-34) 14. Pregunto cada vez que sea necesario para 1 2 3 4 5
p. bajo (35-41) entender lo que me dicen 1 2 3 4 5
promedio(42-46 15. Miro a los ojos cuando alguien me habla. 5 4 3 2 1
p. alto (47-50) 16. No pregunto a las personas si me he dejado 1 2 3 4 5
comprender.
alto (51-54) 17. Me dejo entender con facilidad cuando
1 2 3 4 5
m. alto (55 a +) hablo. 5 4 3 2 1
1 2 3 4 5

107
Toma de 18. Utilizo un tono de voz con gestos 1 2 3 4 5
decisión apropiados para que me escuchen y me 1 2 3 4 5
entiendan mejor.
m. bajo (- a 16) 19. Expreso mis opiniones sin calcular las
5 4 3 2 1
bajo (16-24) consecuencias. 1 2 3 4 5
p. bajo (25-29) 20. Si estoy nervioso “nervioso(a)” tarto de 5 4 3 2 1
promedio(30-33 alejarme para ordenar mis pensamientos. 1 2 3 4 5
21. Antes de opinar ordeno mis ideas con alma.
p. alto (34-36) 22. Evito hacer cosas que puedan dañar mi salud. 5 4 3 2 1
alto (37-40) 23. No me siento contento con mi aspecto físico o 1 2 3 4 5
m. alto (41 a +) con mi cuerpo 1 2 3 4 5
24. Me gusta verme
arreglado (a).
5 4 3 2 1
INDICADOR: 25. Puedo cambiar mi comportamiento cuando 1 2 3 4 5
Se le da un me doy cuenta que estoy equivocado (a). 1 2 3 4 5
puntaje del 1 al 26. Me da vergüenza felicitar a un amigo(a)
5 según sea su cuando realiza algo bueno.
27. Reconozco fácilmente mis cualidades
respuesta positivas y negativas.
N= nunca 28. Puedo hablar sobre mis
AV= a veces temores.
S= siempre 29. Cuando algo me sale mal no sé cómo expresar
mi cólera.
RV= rara vez 30. Comparto mi alegría con mis amigos (as).
AM= a menudo 31. Me esfuerzo para ser mejor estudiante.
32. Puedo guardar los secretos de mis amigos(as).
33. Rechazo hacer las tareas de la casa.
34. Pienso en varias soluciones frente a un problema
35. Dejo que otros decidan por mi cuando no puedo
solucionar un problema.
36. Pienso en las posibles consecuencias de mis
decisiones.
37. Tomo decisiones importantes para mi futuro sin
el apoyo de otras personas.
38. Hago planes para mis vacaciones.
39. Realizo cosas positivas que me ayudaran en mi
futuro.
40. Me cuesta decir no, por miedo hacer criticado.
41. Defiendo mi idea cuando veo que mis amigos(as)
están equivocados(as).
42. Si me presionan para ir a “no asistir a
clases” escapándome del colegio, puedo
rechazarlo sin sentir temor y vergüenza a los
insultos

108
VARIA- DEFINICIÓN DEFINICION DIMENSIONES CATEGORIAS ITEMS ESCALA
BLE CONCEPTUAL OPERACIONAL DE
MEDICIÓN
Variable La autoestima es Es la medición de SI MISMO: Escala:
considerada como la la autoestima, a Es la valoración de -Muy baja 1-5 1. Generalmente los problemas me afectan muy
de evaluación que la través del sí mismo, habilidad -Mod. baja 10-25 poco.
Verdadero
2. Me cuesta mucho trabajo hablar en público
persona hace y inventario de para construir -Promedio 30-75 3. Si pudiera cambiaría muchas cosas de mí.
estudio: mantiene autoestima de defensas hacia la -Mod. alta 80-90 Falso
4. Puedo tomar una decisión fácilmente.
habitualmente con Stanley crítica y -Muy alta 95-99 5. Soy una persona simpática.
NIVEL
respecto a sí mismo, Coopersmith para designación de 6. En mi casa me enojo fácilmente.
DE expresando una Adolescentes hechos, opiniones 7. Me cuesta trabajo acostumbrarme a algo nuevo.
actitud de aprobación compuesta por valores y INDICADORES: 8. Soy popular entre las personas de mi edad.
9. Mis padres generalmente toman en cuenta mis
AUTOE o desaprobación e cuatro orientación
sentimientos.
indica la extensión en dimensiones: favorables respecto Si la respuesta es 10. Me doy por vencido(a) muy fácilmente.
STIMA la cual el individuo Autoestima de sí de sí mismo. Ítems: correcta se le da 11. Mis padres esperan demasiado de mí.
cree ser capaz, mismo, 1,3,4,7,10,12,13,15 puntaje de 1 si es 12. Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy.
exitoso y digno. Esta autoestima social, , 18,19,24,25,27,30, incorrecta 0 13. Mi vida es muy complicada.
puede presentarse en autoestima 31,34,35,38,39,43, 14. Mis compañeros casi siempre aceptan mis
tres niveles: alta, escuela y 47, 48,51,55,56,57 ideas.
15. Tengo mala opinión de mí mismo(a).
media y baja. autoestima hogar.
16. Muchas veces me gustaría irme de mi casa.
Estos niveles se SOCIAL- PARES 17. Con frecuencia me siento a disgusto en mi
diferencian entre sí grupo.
dado que caracteriza Habilidad 18. Soy menos guapo o bonita que la mayoría de
el comportamiento desarrollada para la gente. 19. Si tengo algo que decir, generalmente
de los individuos. las relaciones con lo digo.
amigos y 20. Mi familia me comprende.
21. Los demás son mejor aceptados que yo.
colaboradores, así 22. Generalmente siento como si mi familia me
como la relación estuviera presionando.
con extraños en 23. Generalmente me siento desmoralizado en mi
diferentes marcos grupo. 24. Muchas veces me gustaría ser otra
sociales. Ítems: persona.
5,8,14,21,28,40,49, 25. Se puede confiar muy poco en mí.
26. Nunca me preocupo por nada.
52
27. Estoy seguro de mí mismo.
28. Me aceptan fácilmente.
ESCUELA 29. Mi familia y yo la pasamos muy bien juntos.
30. Paso bastante tiempo soñando despierto(a).
31. Desearía tener menos edad.

109
Es la manera de 32. Siempre hago lo correcto.
enfrentar 33. Estoy orgulloso de mi rendimiento en la
escuela.
adecuadamente las
34. Alguien tiene que decirme siempre lo que debo
principales tareas hacer. 35. Generalmente me arrepiento de las
de la cosas que hago. 36. Nunca estoy contento.
Escuela, capacidad 37. Estoy haciendo lo mejor que puedo. 38.
para aprender en las Generalmente puedo cuidarme solo(a). 39. Soy
bastante feliz.
diferentes áreas de 40. Preferiría estar con niños(as) menores que yo.
41. Me gusta todas las personas que conozco.
conocimiento,
42. Me gusta cuando me invitan a salir a la pizarra.
gusto por el trabajo 43. Me entiendo a mí mismo(a).
grupal e individual. 44. Nadie me presta mucha atención en casa.
Ítems: 45. Nunca me reprenden.
2,17,23,33,37,42,4 46. No me está yendo bien en la escuela como yo
6, 54 quisiera. 47. Puedo tomar una decisión y
mantenerla.
48. Realmente no me gusta ser un adolescente.
HOGAR,
49. No me gusta estar con otras personas.
PADRES: 50. Nunca soy tímido.
Son cualidades y 51. Generalmente me avergüenzo de mí mismo(a).
habilidades en las 52. Los chicos(as) generalmente se las agarran
relaciones íntimas conmigo. 53. Siempre digo la verdad.
con la familia, 54. Mis profesores me hacen sentir que no soy lo
suficientemente capaz.
cómo se siente
55. No me importa lo que pase.
dentro del ambiente 56. Soy un fracaso.
familiar. 57. Me fastidio fácilmente cuando me reprenden.
58. Siempre sé lo que debo decir a las personas.
Ítems:
6,9,11,16,20,22,29,
44
ESCALA DE
MENTIRAS/VERACIDA
D

26,32,36,41,45,50,
53,58

110
ANEXO 3 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
DATOS GENERALES:
FECHA: EDAD: SEXO: F ( ) M () GRADO Y SECCION: _______

INSTRUCCIONES:
A continuación, encontraras una lista de habilidades sociales que las personas usan en su vida diaria. Señala
tu respuesta marcando con una x uno de los casilleros que se ubica en la columna derecha, utilizando los
siguientes criterios.

N = NUNCA RV=RARAS AV= A VECES AM = A MENUDO S= SIEMPRE

HABILIDAD N RV AV AM S
1. Prefiero mantenerme callado(a) para evitarme
problemas.
2. Si un amigo (a) habla mal de mi persona le
insulto.
3. Si necesito ayuda la pido de buena manera.
4. Si un amigo (a) se saca una buena nota en el
examen no le felicito.
5. Agradezco cuando alguien me ayuda.
6. Me acerco a abrazar a mi amigo (a) cuando
cumple años.
7. Si un amigo (a) falta a una cita acordada le
expreso mi amargura.
8. Cuando me siento triste evito contar lo que me
pasa.
9. Le digo a mi amigo (a) cuando hace algo que no
agrada.
10. Si una persona mayor me insulta defiendo sin
agredirlo, exigiendo mi derecho a ser respetado.
11. Reclamo agresivamente con insultos, cuando
alguien quiere entrar al cine sin hacer su cola.
12. No hago caso cuando mis amigos (as) me
presionan para consumir alcohol.
13. Me distraigo fácilmente cuando una persona me
habla.
14. Pregunto cada vez que sea necesario para
entender lo que me dicen.
15. Miro a los ojos cuando alguien me habla.

16. No pregunto a las personas si me he dejado


comprender.

111
HABILIDAD N RV AV AM S
17. Me dejo entender con facilidad cuando hablo.
18. Utilizo un tono de voz con gestos apropiados
para que me escuchen y me entiendan mejor.
19. Expreso mis opiniones sin calcular las
consecuencias.
20. Si estoy “nervioso (a)” trato de relajarme para
ordenar mis pensamientos.
21. Antes de opinar ordeno mis ideas con calma.

22. Evito hacer cosas que puedan dañar mi salud.


23. No me siento contento con mi aspecto físico o
con mi cuerpo.
24. Me gusta verme arreglado (a)
25. Puedo cambiar mi comportamiento cuando me
doy cuenta que estoy equivocado (a).
26. Me da vergüenza felicitar a un amigo (a)
cuando realiza algo bueno.
27. Reconozco fácilmente mis cualidades positivas
y negativas.
28. Puedo hablar sobre mis temores.
29. Cuando algo me sale mal no sé cómo expresar
mi cólera.
30. Comparto mi alegría con mis amigos (as).
31. Me esfuerzo para ser mejor estudiante.
32. Puedo guardar los secretos de mis amigos (as).
33. Rechazo hacer las tareas de la casa.

34. Pienso en varias soluciones frente a un


problema.
35. Dejo que otros decidan por mi cuando no puedo
solucionar un problema.
36. Pienso en las posibles consecuencias de mis
decisiones.
37. Tomo decisiones importantes para mi futuro sin
el apoyo de otras personas.
38. Hago planes para mis vacaciones.
39. Realizo cosas positivas que me ayudaran en mi
futuro.
40. Me cuenta decir no, por miedo a ser criticado.
41. Defiendo mi idea cuando veo que mis amigos
(as) están equivocados (as).
42. Si me presionan para ir a la playa escapándomedel colegio,
puedo rechazarlo sin temor y vergüenza a los insultos.

112
INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH FORMA ESCOLAR VERSION
ORIGINAL
Instrucciones: A continuación, hay una lista de frases sobre sentimientos. Si una frase describe cómo
te sientes generalmente, responde “Verdadero”. Si la frase no describe cómo te sientes generalmente,
responde "Falso". No hay respuestas correctas o incorrectas, lo importante es que seas sincero.
Marque con un aspa los siguientes ítems:
N° PREGUNTAS
01 Generalmente los problemas me afectan muy poco. V F
02 Me cuesta mucho trabajo hablar en público. V F
03 Si pudiera cambiaria muchas cosas de mí. V F
04 Puedo tomar decisiones sin dificultades. V F
05 Soy una persona simpática. V F
06 En mi casa me molesto fácilmente. V F
07 Me toma bastante tiempo acostumbrarme a algo nuevo. V F
08 Soy popular entre las personas de mi edad. V F
09 Mis padres generalmente toman en cuenta mis sentimientos. V F
10 Me doy por vencido (a) muy fácilmente. V F
11 Mis padres esperan demasiado de mí. V F
12 Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy. V F
13 Mi vida es muy complicada. V F
14 Mis compañeros casi siempre aceptan mis ideas. V F
15 Tengo mala opinión de mí mismo(a). V F
16 Muchas veces me gustaría irme de mi casa. V F
17 Con frecuencia me siento a disgusto con mi grupo. V F
18 Soy menos Guapo o (bonita) que la mayoría de la gente. V F
19 Si tengo algo que decir, generalmente lo digo. V F
20 Mi familia me comprende. V F
21 Los demás son mejor aceptados que yo. V F
22 Generalmente siento como si mi familia me estuviera presionando. V F
23 Generalmente me siento desmoralizado en mi grupo. V F
24 Muchas veces me gustaría ser otra persona. V F
25 Se puede confiar muy poco en mí. V F
26 Nunca me preocupo por nada. V F
27 Estoy seguro de mí mismo. V F
28 Me aceptan fácilmente V F
29 Mi familia y yo la pasamos muy bien juntos. V F
30 Paso bastante tiempo soñando despierto (a). V F
31 Desearía tener menos edad. V F
32 Siempre hago lo correcto. V F
33 Estoy orgulloso de mi rendimiento en la escuela. V F
34 Alguien tiene que decirme siempre lo que debo hacer. V F
35 Generalmente me arrepiento de las cosas que hago. V F
36 Nunca estoy contento. V F
37 Estoy haciendo lo mejor que puedo. V F
38 Generalmente puedo cuidarme solo (a). V F
113
39 Soy bastante feliz. V F
40 Preferiría estar con niños (as) menores que yo. V F
41 Me gustan todas las personas que conozco. V F
42 Me gusta cuando me invitan a salir a la pizarra. V F
43 Me entiendo a mí mismo (a). V F
44 Nadie me presta mucha atención en casa. V F
45 Nunca me reprenden. V F
46 No me está yendo tan bien en la escuela como yo quisiera. V F
47 Puedo tomar una decisión y mantenerla. V F
48 Realmente no me gusta ser un adolescente. V F
49 No me gusta estar con otras personas. V F
50 Nunca soy tímido. V F
51 Generalmente me avergüenzo de mí mismo(a). V F
52 Los chicos (as) generalmente se las agarran conmigo. V F
53 Siempre digo la verdad. V F
54 Mis profesores me hacen sentir que no soy lo suficientemente capaz. V F
55 No me importa lo que pase. V F
56 Soy un fracaso. V F
57 Me fastidio fácilmente cuando me reprenden. V F
58 Siempre sé lo que debo decir a las personas. V F

114
ANEXO 4: CARTA FIRMADA PARA APLICAR INSTRUMENTO

115
ANEXO 5: EVIDENCIAS FOTOGRAFICA

116
ANEXO 6 BASE DE DATOS DE INVESTIGACION

117
118
119
120
ANEXO 7 INFORME DE TURNITIN AL 23 % DE SIMILITUD

121
122

También podría gustarte