Jornada Neurociencia y Orientación Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Facultad de Lenguas y Educación,

Departamento de Educación
Dr. Jon Andoni Duñabeitia Landaburu
Máster en Cognición y Emoción en Contextos
Educativos

Seminarios: Perspectivas Actuales en Educación y


Neurociencias

Actividad
Dirigida
Autor:
Daniela Belen Chiriboga Lopez

Actividad sobre la Jornada de


Neurociencia y Orientación Educativa.
Actividad sobre la Jornada de Neurociencia y Orientación
Educativa.

Aportes de la Neurociencia a la Orientación Educativa


El enfoque central de la Neurociencia es el estudio del funcionamiento del cerebro y
su repercusión en la conducta del ser humano, al ser una ciencia bastante extensa y compleja,
se divide en varias ramas, siendo una de ellas la Neuropsicología Infantil. Ésta última ha
contribuido a mejorar el neurodesarrollo infantil en sus diversas áreas, y de esencial interés
para este trabajo el área Cognitiva. La neurociencia favorece a la detección y atención
temprana de diversas necesidades que pueden presentarse durante la infancia, en diversos
contextos, siendo uno de ellos el Aula. El escenario principal en el que se desarrolla el área
cognitiva es el aula a través del conocido proceso de enseñanza y aprendizaje. Este proceso
cognitivo ha ido evolucionado con el tiempo, sus diversas investigaciones y descubrimientos
al respecto hacen que hoy en día la Neurociencia dentro del aula se vuelva fundamental
(Semrud-Clikeman & Teeter Ellison, 2011).
Ahora bien, el concepto de educación y su abordaje también ha ido evolucionando, y
ha pasado de ser un simple proceso memorístico en el que se adquiere aprendizaje, a ser un
proceso formativo en el que a través de diferentes estrategias, los estudiantes adquieren
conocimientos de tal modo que sean significativos y aplicables en diversos contextos. El uso
de estas estrategias, recibe el nombre de Orientación Educativa, cuyo fin es conseguir un
aprendizaje activo, participativo, recreativo y lúdico, que permita a los alumnos alcanzar los
objetivos de estudio que están establecidos en el currículo y desarrollar un conocimiento
óptimo (Paredes Vásquez, 2021).
El vínculo que existe entre la Neurociencia y la Orientación Educativa favorece al
alumnado en sus diferentes etapas de desarrollo, pues comprende de manera empírica su
funcionamiento a nivel cerebral y lo complementa con las estrategias educativas que él
requiera. Desde funciones básicas cerebrales como las motoras, sensitivas, visuales y
auditivas, hasta funciones mentales superiores como la atención, memoria, lenguaje y
funciones ejecutivas; la neurociencia nos da una guía del procesamiento esperado y de qué
manera el cerebro aprende mejor (Arcos Rodríguez, 2021).
El comprender que la atención es uno de los pilares para adquirir el aprendizaje e
involucrarlo dentro del proceso educativo en el aula ha dado resultados favorables para
quienes lo aplican. Partir del hecho de que existen diferentes tipos de Atención: focalizada,

Investigación Educativa. Dpto. Educación [2]


selectiva, sostenida, alternante y dividida, permite al docente interactuar con varias de ellas y
asegurarse de que sus alumnos cumplan con este proceso previo a la consolidación del
aprendizaje. Cuando un profesor cautiva la atención de sus alumnos en intervalos de tiempo
prolongados aumenta la probabilidad de que el rendimiento académico mejore; existen
diversas estrategias psicopedagógicas como el Mindfulnes, en las que captan la atención
plena de quienes la aplican (Sánchez-Gómez, et al., 2020).
La potencialización de la memoria desde un enfoque neurocientífico dentro del aula es
fundamental. La memoria comprende distintas fases: codificación, almacenamiento y
recuperación. Cuando los docentes implementan estrategias vinculadas a las fases de la
memoria, se refuerza y asegura el aprendizaje, desde que el niño codifica la información, la
almacena con refuerzos y la recupera en formatos de codificación igual al de la primera fase
se asegura de que el aprendizaje se automatice y pase a áreas cerebrales correspondientes
a la Memoria de Largo Plazo, de la que el individuo más adelante puede hacer uso para
recuperar la información; pero cada etapa previa mencionada debe ser bien trabajada antes.
( Quiñones Bermúde, etal., 2021).
Otro pilar fundamental en la educación es el Lenguaje, su estudio dentro de la
Neurociencia aporta tres estructuras involucradas fundamentales: área de Broca, área de
Wernicke y Circunvolución angular. El área de Broca es la encargada de la producción del
lenguaje, es decir, la prosodia, articulación y procesamiento verbal del mismo. El área de
Wernicke se encarga por otro lado de la comprensión del lenguaje a través de su
procesamiento semántico, reconocimiento del idioma e interpretación. Por otro lado la
Circunvolución angular, se encarga de conectar tanto la producción como la comprensión del
lenguaje. Cualquier daño en una de estas diferentes estructuras ocasiona limitaciones en el
lenguaje de los niños y con ello su aprendizaje; por esta razón los educadores deben ser
capaces de identificar cuando existe un funcionamiento normal o atípico (Arellano, et al.,
2021).
Existe un periodo crítico de la educación primaria, en el que la adquisición del proceso
lecto-escritor y cómo se lo imparte es decisivo para el desarrollo a posterior del alumno en las
diferentes áreas curriculares. Es por eso que de la mano de la Neurociencia, se han
descubierto mejores metodologías y estrategias para impartirlo con certeza. El partir desde
factores predictivos como la conciencia fonológica, es importante pues señalan los
investigadores que éste análisis permite tomar conciencia sobre los elementos que contiene
el lenguaje previo a su utilización, lo cual permite más adelante facilitar la conciencia silábica,
fragmentación de palabras, oraciones y creación de textos; mismos de los que su
comprensión será más factible, pues el análisis de su unidad mínima conduce al análisis
macro y al éxito de la comprensión lectora (Valencia Hoyos, 2019).

Investigación Educativa. Dpto. Educación [3]


Si bien es cierto, existe un sin fin de actividades y estrategias lúdicas que favorecen el
aprendizaje, pero es importante darles un uso adecuado. Este uso va a variar según la edad,
contenido y conocimiento de aplicabilidad por parte de los docentes. Entre ellas encontramos:
autoexplicación, resumen, subrayado, palabras clave, relectura, práctica distribuida y práctica
intercalada. Las estrategias ante mencionadas, contienen un respaldo científico de asertividad
en pos del aprendizaje, varias de ellas ya han suido utilizadas de siempre, como los
resúmenes, la relectura y subrayado, sin embargo, si son aplicadas sin una instrucción clara,
guía supervisada del docente y control atencional por parte del estudiante, los resultados no
serán favorables. Sin embargo, existen nuevas estrategias como las palabras clave, que
consiste en identificar términos representativos de la información, analizarla y relacionarla.
También está la práctica distribuida y la práctica intercalada, que buscan fraccionar la
información, codificarla con fuertes reforzadores, almacenarla y recuperarla de manera
distribuida e intercalada. Se ha demostrado que esto ayuda a que el aprendizaje se traslade
de la memoria de trabajo o corto plazo, hacia la memoria de largo plazo y se garantice su
recuperación. Como se había mencionado, uno de los factores, para que las estrategias
funcionen es que los docentes tengan conocimiento claro de la aplicabilidad de los mismos,
pues podría ser contraproducente su uso, sin el conocimiento previo. No todas las estrategias
son aplicables para todas las edades o contenidos curriculares, esto dependerá en gran
manera de la adaptación que el profesor aplique de la estrategia sobre el contenido
( Dunlosky, Rawson, et al., 2013).
Otro de los grandes aportes de la Neurociencia a la Orientación Educativa, es resaltar
la importancia de la Familia involucrada en el proceso educativo de los niños. El trabajo
colaborativo debe manejarse entre escuela y familia como un núcleo mínimo; si el niño lo
requiriese, en el equipo colaborativo debe estar vinculado el centro terapéutico al que asista,
con la misma forma comunicativa que lo guíe a conseguir objetivos en común. De manera
tradicional ha existido un traspaso de responsabilidades y culpas entre la escuela y el hogar,
sobre a quién se debe la buena o mala educación, ahora más bien se habla de una
participación activa de ambos contextos. La creación de escuelas para padres, consejos
escolares, charlas y capacitaciones en conjunto, han permitido esclarecer los objetivos del
desarrollo infantil, también han fortalecido las relaciones con cercanía y amistad. Esta
colaboración potencia la motivación y el positivismo intrínseco de los niños, pues muchas de
las ocasiones ocupan su tiempo en lapsos prolongados en la escuela, mientras sus padres
trabajan y ya solamente pueden compartir en tiempos cortos y poco significativos. Existen
diferentes tipos de familias, que se distinguen entre sí por su nivel de compromiso a favor del
progreso educativo del niño, sin embargo, en posibilidades, es poco probable encontrar a

Investigación Educativa. Dpto. Educación [4]


aquella cien por ciento comprometida, para ello la escuela debe aportar con la ayuda que
necesite cada uno de los casos (González, 2013).
Un pilar del proceso educativo es el nivel de Motivación que poseen sus estudiantes,
este concepto ha tomado relevancia dentro del aula, al igual que términos como la gestión
emocional y autoregulación, está demostrado que con cuando la motivación es intrínseca, el
aprendizaje se facilita y favorece. Aprovechar el potencial máximo de los estudiantes es
necesario, pero es algo que solamente se puede conseguir cuando proviene del mismo
alumno, a esto se le conoce como intrínseco, pero el contexto debe ser favorecedor, y quienes
son los encargados de preparar este contexto son los docentes, para ello su conocimiento
sobre estímulos que potencian ambientes adecuados y motivadores, va ligado a la
neurociencia y su relación con el funcionamiento del cerebro (C.I.P. Pontificia Universidad
Católica de Chile , 2019).
Finalmente, muchos investigadores han catalogado el vínculo de Neurociencia y
Orientación educativa, como una combinación que augura el éxito académico, y no solo eso,
sino también para la vida. El potenciar al niño desde edades tempranas y acompañarlo a lo
largo de su desarrollo lo ayuda a enfrentarse a diferentes desafíos, que garantica una mejor
toma de decisiones, capacidad de resolver problemas, resolución de conflictos y con ello
mejorar el ambiente social en el que se desarrolla (Vigoa Marrupe, et al., 2023).

Investigación Educativa. Dpto. Educación [5]


Interrogantes
 ¿Cuánto tiempo estimado llevaría actualizar a los docentes sobre la Neurociencia?
 ¿Hasta qué punto deben ser utilizadas las estrategias terapéuticas dentro del aula?
 De no existir colaboración por parte de la familia, ¿hasta qué punto avanza el alumno?
 ¿Se podría implementar las FE dentro del currículo y de manera transversal?
 ¿Qué tan factible sería aumentar en número de Psicólogos Educativos y Psicopedagogos
dentro de las Instituciones Educativas?
 ¿Se podría garantizar dentro del sistema educativo, el apoyo terapéutico a aquellos niños que
lo necesiten?
 ¿Son realmente las TIC un factor que favorece a la adquisición de aprendizaje?
 ¿Cómo podría aportar el uso de las TIC a las estrategias que ofrece la Neurociencia?
 ¿Existen leyes que aseveren y exijan el uso de la Neurociencia dentro del Sistema Educativo?
 ¿Cómo implementar que la educación de calidad y actualizada sea un verdadero derecho?
 ¿Desde qué ambiente se debe partir para implementar medidas de apoyo educativo: social,
familiar o cultural?
 ¿Qué es lo que hace falta para hacer tangible el DUA en el proceso educativo?
 ¿Qué planes de acción deben ser desestimados para implementar aquellos que se apeguen a
la neurociencia?
 ¿Cómo asegurar que una actividad lúdica es directamente relacionada con una estrategia
neurocientífica?
 ¿Cómo podría vincularse la educación con proyectos gubernamentales que aseguren la
continuidad del individuo con ofertas laborales?
 ¿Cómo crear proyectos que abarquen el desarrollo integral de los niños, desde lo emocional,
educacional y saludable?
 ¿Se puede prevenir el desarrollo desde etapas prenatales?
 ¿Se puede prevenir la educación y estilo de crianza con charlas a los padres, previo al
nacimiento del niño?
 ¿Cómo guiar correctamente dentro de las neurociencias a los docentes, evitando que tropiecen
con neuromitos, o le den una mala interpretación a los hallazgos en educación?
 ¿Cuál es la manera más efectiva para centralizar el conocimiento de la neurociencia en las
escuelas?
 ¿Podría la neurociencia erradicar barreras como la discriminación o choques culturales?
 ¿Cuáles son las estrategias que aportan las neurociencias poblaciones en vulnerabilidad y
minoría como embarazos adolescentes, deserción escolar, vandalismo juvenil?
 ¿Existe poca investigación al respecto de la educación secundaria?
 ¿Existen estrategias aplicables a estudiantes con desarrollo normotípico que sea aplicable a
estudiantes con desarrollo atípico?

Investigación Educativa. Dpto. Educación [6]


Bibliografía
Quiñones Bermúde, S., Zuluaga Valenci, J., & Zuluaga Arroyav, T. (2021). Learning ability and
memory strategies in schoolchildren with and without psychosocial risk. Tesis Psicológica Vol.
16.
Dunlosky, J., Rawson, K., Marsh, E., Nathan, M., & Willingham, D. (2013). Improving Students'
Learning With Effective Learning Techniques: Promising Directions From Cognitive and
Educational Psychology. Association for Phsychological Science.
Arcos Rodríguez, V. A. (2021). Funciones ejecutivas: Una revisión de su fundamentación teórica.
Poiésis.
Arellano, F. J., Moreno del Pozo, G. F., Culqui, C. O., & Tamayo Arellano, V. R. (2021).
Procesamiento cerebral del lenguaje desde la perspectiva de la neurociencia y la
psicolingüística . Revista de Ciencias Sociales (RCS).
C.I.P. Pontificia Universidad Católica de Chile . (2019). Propuestas para Chile. Concurso Políticas
Públicas.
González, Ó. (2013). Familia y escuela, escuela y familia: guía para que padres y docentes nos
entendamos. DESCLÉE.
Paredes Vásquez, H. B. (2021). Orientación educativa: estrategias psicopedagógicas para el
desarrollo de la autoestima en el estudiante. Perú: Universidad César Vallejo –UCV.
Sánchez-Gómez, M., Adelantado-Renau, M., Huerta Andrés, M., & Breso, E. (2020). Mindfulness en
educación infantil: un programa para desarrollar la atención plena. Revista Académica y
Virtualidad Vol. 13(").
Semrud-Clikeman, M., & Teeter Ellison, P. A. (2011). Neuropsicología infantil. Evaluación e
intervención en los trastornos neuroevolutivos. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
Valencia Hoyos, M. Y. (2019). APORTES DE LA NEUROCIENCIA A LA ENSEÑANZA DE LA
LECTOESCRITURA INICIAL. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA.
Vigoa Marrupe, K. d., Vigoa Escobedo, Y., Rodríguez Rodríguez, A., & García Grillo, L. E. (2023).
Neurociencia y Educación: una combinación perfecta para el éxito académico. Revista
Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS.

Investigación Educativa. Dpto. Educación [7]

También podría gustarte