G. Simondon El Modo de Existencia de Los Objetos Técnicos
G. Simondon El Modo de Existencia de Los Objetos Técnicos
G. Simondon El Modo de Existencia de Los Objetos Técnicos
\ S ^
o
^ Gilbert Simondon
V.
c "
El modo de existencia de lo
^ objetos técnicos
rò
H
i j
KJ
'-s.
ìS>
t-
a prometeo )
l i b r o s
Simondon, Gilbert
El modo de existencia de los objetos técnicos - Ira. ed. - Buenos
Aires : Prometeo Libros, 2 0 0 7 .
2 8 0 p . ; 2 1 x 15 c m
ISBN 978-987-574-197-3
1. Filosofía de las artes. 2. Teoría de las bellas artes. 3. Filosofía
general
ISBN: 978-987-574-197-3
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Prohibida su reproducción total o parcial
Derechos reservados
índice
INTRODUCCIÓN 31
CONCLUSIÓN , 257
1 Esta reseña fue publicada como "Gilbert Simondon: El individuo y su génesis físico-
biológica", en La isla desierta y otros textos: textos y entrevistas (1953-1974), Valencia, Pretex-
tos, 2 0 0 5 .
El modo de existencia de los objetos técnicos 1 1
esto también ayude para penetrar en un libro como éste, que sin dudas
no es fácil de leer: tiene pocas aristas, no se ubica en una única tradición
de pensamiento, no polemiza, casi no cita. Los relieves del pensamiento
de Simondon sólo añoran en una segunda o tercera lectura.
3 Cfr. con Paolo Virno, "Multitud y principio de individuación", en Cuando el verbo se hace
carne. Lenguaje y naturaleza humana, Buenos Aires, Cactus/ Tinta Limón Ediciones, 2004.
14 PRÓLOGO: EL MODO DE EXISTENCIA DE UNA FILOSOFÍA NUEVA / PABLO RODRÍGUEZ
que llevaba consigo y trajo así todas las desgracias para el hombre, aunque también la
esperanza. Pero el responsable de esta situación no es otro que Epimeteo, hermano de
Prometeo, quien no pudo evitar enamorarse de Pandora aunque Prometeo le había adver-
tido que no admitiera ningún regalo de los dioses. En el diálogo Protágoras de Platón,
Protágoras cuenta que Epimeteo ya había cometido otro grave error, que es el de no
verificar que las capacidades que Prometeo había repartido entre los seres vivos estuvieran
distribuidas equitativamente entre todos los animales, y así fue como el hombre quedó
totalmente desprovisto y generó el robo del fuego por parte de Prometeo. Más allá de que
Epimeteo figure en todas las historias de los mitos griegos como alguien torpe y distraído,
podría ser el comienzo de una contrahistoria de la técnica. Esto es lo que intenta hacer
Bernard Stiegler en los tres tomos de La técnica y el tiempo (editorial Hiru, Hondarribia,
2 0 0 2 ) , especialmente en el primero, un brillante estudio donde también analiza en profun-
didad la filosofía de la técnica de Simondon.
El modo de existencia de los objetos técnicos 15
6 En Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología, Madrid, Debate, 1993), Bruno
Latour despliega una hipótesis semejante cuando habla de la posibilidad de un "parlamento
de las cosas", tras argumentar que el comienzo de la modernidad instituyó no sólo un
contrato social entre los hombres, sino también un tipo de contrato especial de los hombres
con la naturaleza. Michel Serres, uno de los maestros de Latour, habla por su parte de un
"contrato natural" (E¡ contrato natural. Valencia, Pretextos, 1 9 9 1 ) , y Lucien Sfez resume, con
ironía, los vaivenes de esta historia asumiendo que existe hoy un "pacto tecno-socio-
cultural" donde se han alterado las relaciones clásicas entre hombre, naturaleza y cultura
(Técnica e ideología. Un juego de poder, México, Siglo XXI, 2 0 0 5 ) .
El modo de existencia de los objetos técnicos 17
7 Del mismo modo, Foucault decía en las conferencias de La verdad y las formas jurídicas
(Barcelona, Gedisa, 1991, p.106): "Pido disculpas a los historiadores de la filosofía por esta
afirmación pero creo que Bentham es más importante para nuestra sociedad que Kant o Hegel".
8 Cfr. con Jun Fujita Hirose, "Leer Gilbert Simondon. Transindividualidad, actividad técnica
University Press, 2 0 0 2 .
El modo de existencia de los objetos técnicos 19
iluminismo de Adorno y Horkheimer cuando escribe: "Parece' existir una ley singular del
devenir del pensamiento humano según la cual toda invención, ética, técnica, científica,
que es primero un medio de liberación y de redescubrimiento del hombre, se convierte, a
través de la evolución histórica, en un instrumento que se vuelve contra su propio fin y que
convierte en servil al hombre, limitándolo".
20 PRÓLOGO: EL MODO DE EXISTENCIA DE UNA FILOSOFÍA NUEVA / PABLO RODRÍGUEZ
11 Entre ellos se puede citar a Raymond Ruyer (La cibernética y el origen de la información,
México, Fondo de Cultura Económica, 1984), otro autor querido por Deleuze y Aurel
David (La cybernétique et l'humain, Paris, Gallimard, 1 9 6 5 ) en Francia, y al propio Heidegger
en "Lenguaje de tradición y lenguaje técnico" (en revista Artefacto. Pensamientos sobre la
técnica, N°l, Buenos Aires, UBA, 1 9 9 6 ) y a su discípulo Hans Joñas en "Cibernética y fin"
(en El principio vida. Hacia una biología filosófica, Madrid, Trotta, 2 0 0 0 ) .
El modo de existencia de los objetos técnicos 21
* * *
Peter Sloterdijk pronunció en 1999 su conferencia "Reglas para un parque humano". Las
preguntas y respuestas que habilitó constituyen un buen compendio de esta guerra intelec-
tual de posiciones. Pueden encontrarse en la edición de la revista Confines (Nro. 8, Buenos
Aires, Diótima, 2 0 0 0 ) y en el libro Normas para un parque humano (Madrid, Siruela, 2000).
24 PRÓLOGO: E L MODO DE EXISTENCIA DE UNA FILOSOFÍA NUEVA / PABLO RODRÍGUEZ
bien robots y que están animados por intenciones hostiles para con el
hombre, o que representan para él un peligro permanente de agresión,
de insurrección. Al juzgar bueno conservar el primer carácter, quiere
impedir la manifestación del segundo y habla de poner a las máquinas al
servicio del hombre, creyendo encontrar de este modo, en la reducción a
la esclavitud, un medio seguro de impedir toda rebelión.
De hecho, esta contradicción inherente a la cultura proviene de la
ambigüedad de las ideas relativas al automatismo, en las cuales se escon-
de una verdadera falta lógica. Los idólatras de la máquina presentan en
general el grado de perfección de una máquina como proporcional al
grado de automatismo. Superando lo que muestra la experiencia, supo-
nen que, a través de un crecimiento y un perfeccionamiento del automa-
tismo, se llegará a reunir y a interconectar todas las máquinas entre ellas,
de manera de constituir una máquina de todas las máquinas.
Ahora bien, de hecho, el automatismo es un grado bastante bajo de
perfección técnica. Para convenir a una máquina en automática, es pre-
ciso sacrificar muchas posibilidades de funcionamiento y muchos usos
posibles. El automatismo, y su utilización bajo la forma de organización
industrial denominada automation, posee una significación económica o
social, más que una significación técnica. El verdadero perfeccionamien-
to de las máquinas, aquel del cual se puede decir que eleva el grado de
tecnicidad, corresponde no a un acrecentamiento del automatismo, sino,
por el contrario, al hecho de que el funcionamiento de una máquina
preserve un cierto margen de indeterminación. Es este margen lo que
permite a la máquina ser sensible a una información exterior. A través de
esta sensibilidad de las máquinas a la información se puede consumar
un conjunto técnico, y no por un aumento del automatismo. Una má-
quina puramente automática, completamente cerrada sobre ella misma
en un funcionamiento predeterminado, solamente podría ofrecer resul-
tados sumarios. |La máquina que está dotada de una alta tecnicidad es
una máquina abierta, y el conjunto de máquinas abiertas supone al hom-
bre como organizador permanente, como intérprete viviente de máqui-
nas, unas en relación con otras. |Lej os de ser el vigilante de una tropa de
esclavos, el hombre es el organizador permanente de una sociedad de
objetos técnicos que tienen necesidad de él como los músicos tienen
necesidad del director de orquesta. El director de orquesta solamente
puede dirigir a los músicos por el hecho de que toca como ellos, tan
intensamente como todos ellos, el fragmento ejecutado; los modera o los
apura, pero se ve igual de moderado o apurado que ellos; de hecho, a
través de él, el grupo de músicos modera y apura a cada integrante, y el
34 GxtSERT SlMONGON
Esta toma de conciencia parecería más bien poder ser una tarea para el
ingeniero en organización, que sería como el sociólogo y el psicólogo de
las máquinas, porque vive en el medio de esa sociedad de seres técnicos
ele los que es la conciencia responsable e inventiva.
i Una verdadera toma de conciencia de las realidades técnicas apre-
hendidas en su significación corresponde a una pluralidad abierta de
(técnicas. Por otra parte, no puede ser de otra manera, porque un conjun-
to técnico incluso poco extendido comprende máquinas cuyos princi-
pios de funcionamiento dependen de dominios científicos muy diferen-
tes. La especialización denominada técnica corresponde con frecuencia a
preocupaciones exteriores a los objetos técnicos propiamente dichos (re-
laciones con el público, forma particular de comerció) y no a una especie
de esquema de funcionamiento comprendido en los objetos técnicos. La
especialización según las direcciones exteriores a las técnicas crea la es-
trechez de miras que el hombre cultivado reprocha a los técnicos porque
cree distinguirse de ellos: se trata de una estrechez de intenciones, de
fines, más que de una estrechez de información o de intuición acerca de
las técnicas. Son muy raras en nuestros días las máquinas que no son en
alguna medida mecánicas, térmicas y eléctricas a la vez.
s» Para volver a dar a la cultura el carácter verdaderamente general que
ha perdido, es preciso poder volver a introducir en ella la conciencia de
la naturaleza de las máquinas, de sus relaciones mutuas, y de sus relacio-
nes con el hombre, y de los valores implicados en estas relaciones. Esta
toma de conciencia precisa de la existencia, junto con el psicólogo y el
sociólogo, del teenólogo o mecanólogo. Lo que es más, los esquemas fun-
damentales de causalidad y de regulación que constituyen una axiomáti-
ca de la tecnología deben ser enseñados de manera universal, como son
enseñados los fundamentos de la cultura literaria. La iniciación a las
técnicas se debe situar en el mismo plano que la educación científica; es
tan desinteresada como la práctica de las artes, y domina tanto las aplica-
ciones prácticas como la física teórica; puede alcanzar el mismo grado de
abstracción y de simbolización. Un niño debería saber qué es una auto-
rregulación o una reacción positiva, al igual que conoce los teoremas
matemáticos.
Esta reforma de la cultura, que procede por ampliación y no por
destrucción, podría volver a dar a la cultura actual el verdadero poder
regulador que ha perdido. Base de significaciones, de medios de expre-
sión, de justificaciones y de formas, una cultura establece entre aquellos
que la poseen una comunicación- reguladora; al salir de la vida del gru-
po, anima los gestos de aquellos que aseguran las funciones de comando,
36 GILBERT SIMONDON
proveyéndoles las formas y los esquemas. Ahora bien, antes del gran de-
sarrollo de las técnicas, la cultura incorporaba a título de esquemas, sím-
bolos, cualidades, analogías, los principales tipos de técnicas, dando lu-
gar a una experiencia vivida. Por el contrario, la cultura actual es la
cultura antigua, que incorpora como esquemas dinámicos el estado de
las técnicas artesanales y agrícolas de los siglos pasados. Y estos esquemas
sirven de mediadores entre los grupos y sus jefes, imponiendo, a causa
de su inadecuación a las técnicas, una distorsión fundamental. El poder
se convierte en literatura, arte de opinión, alegato sobre verosímiles, retó-
rica. Las funciones directivas son falsas porque ya no existe entre la rea-
lidad gobernada y los seres que gobiernan un código adecuado de rela-
ciones; la realidad gobernada implica a hombres y máquinas; el código
reposa sólo sobre la experiencia del hombre trabajando con herramien-
tas, experiencia debilitada y lejana porque aquellos que emplean dicho
código no levantan, como Cincinato, las manos del arado.1 El símbolo se
debilita en simple giro del lenguaje, lo real está ausente. Una relación
reguladora de causalidad circular no se puede establecer entre el con-
junto de la realidad gobernada y la función de autoridad: la información
no llega a su término porque el código se ha convertido en inadecuado
para el tipo de información que debería transmitir. Una información que
expresara la existencia simultánea y correlativa de los hombres y las má-
quinas debe llevar consigo los esquemas de funcionamiento de las má-
quinas y los valores que éstos implican. Es preciso que la cultura se con-
vierta en general, ya que hoy se ha especializado y empobrecido. Esta
extensión de la cultura, al suprimir una de las principales fuentes de
alienación, al reestablecer la información reguladora, posee un valor po-
lítico y social: puede dar al hombre medios para pensar su existencia y su
situación en función de la realidad que lo rodea. Esta obra de amplia-
ción y de profundización de la cultura tiene que cumplir también un rol
específicamente filosófico, porque conduce a la crítica de un cierto nú-
mero de mitos y de estereotipos, como el del robot, o el de los autómatas
perfectos al servicio de una humanidad perezosa y colmada.
' Lucio Quincio Cincinato (519 aC-439 aC) fue cónsul y general de Roma. Se lo suele citar
como un ejemplo de integridad y honradez. Según la anécdota a la que se refiere el autor,
Cincinato ya se había retirado de la política cuando lo llamaron para que volviera a hacerse
cargo de la ciudad frente a la invasión de los aqueos, con el título de dictador. Cuando
llegaron hasta él, tenía las manos sobre el arado. Y una vez que consiguió la victoria,
rechazó el ofrecimiento del Senado para que continuara como dictador y volvió a su campo
a trabajar la tierra (N. de los T.).
El modo de existencia de los objetos técnicos 37
1 Según las modalidades determinadas que distinguen la génesis del objeto técnico de las de
los otros tipos de objetos: el objeto estético, el ser vivo. Esas modalidades especificas de la
génesis deben ser distinguidas de una especificidad estadística que se podría establecer
después de la génesis, considerando los caracteres de los diferentes tipos de objetos; el
empleo del método genético tiene precisamente como objeto evitar el uso de un pensa-
miento clasificatorio que interviene después de la génesis para repartir la totalidad de los
objetos en géneros y en especies convenientes al discurso. La evolución pasada de un ser
técnico sigue estando, en lo esencial, en ese ser, bajo la forma de tecnicidad. El ser técnico,
portador de tecnicidad de acuerdo con el camino que denominaremos analéctico, no
puede ser objeto de un conocimiento adecuado más que si este último captura en él el
sentido temporal de su evolución; este conocimiento adecuado es la cultura-técnica, distin-
ta del saber técnico que se limita a capturar en la actualidad los esquemas aislados de
funcionamiento. Al ser tanto horizontales como verticales las relaciones que existen en el
nivel de la tecnicidad entre un objeto técnico y otro, no se admite en lo más mínimo ún
conocimiento que proceda por género y especies: intentaremos indicar en qué sentido la
relación entre los objetos técnicos es transductiva.
El modo de existencia de los objetos técnicos 43
pantalla a todos los electrones que provenían del cátodo y que habían
franqueado la grilla de comando (electrones primarios); Tellegen intro-
dujo entonces una nueva pantalla entre la primera pantalla y el ánodo:
esta grilla, de mallas amplias; llevada a un potencial negativo en relación
con el ánodo y la pantalla (generalmente al potencial del cátodo o a un
potencial todavía más negativo) no perturba la llegada al ánodo de elec-
trones acelerados provenientes del cátodo, sino qué se comporta como
una grilla de comando polarizada negativamente, e impide la vuelta en
sentido inverso de los electrones secundarios. El pentodo es de este modo
el resultado del tetrodo, en el sentido en que tiene una grilla de coman-
do suplementaria de potencial fijo que completa el esquema dinámico
de funcionamiento; sin embargo, el mismo efecto de irreversibilidad puede
ser obtenido a través de la concentración del flujo de electrones en haces;
si los barrotes de la grilla-pantalla aceleradora están ubicados en la som-
bra eléctrica de los barrotes de la grilla de comando, el fenómeno de
emisión secundaria se hace muy reducido. Lo que es más, la variación de
capacidad en el transcurso de funcionamiento entre el cátodo y la grilla-
pantalla se hace muy débil (0,2 pF en vez de 1,8 pF), lo que suprime
prácticamente todo deslizamiento de frecuencia cuando se utiliza el tubo
en un montaje generador de oscilaciones. Se podría decir, en consecuen-
cia, que el esquema de funcionamiento del tetrodo no es perfectamente
completo por sí mismo, si se concibe a la pantalla como un simple blin-
daje electrostático, es decir, como un recinto llevado a una tensión con-
tinua cualquiera; tal definición sería demasiado amplia, demasiado abierta;
necesita la incorporación funcional múltiple de la pantalla al tubo elec-
trónico, lo que se logra reduciendo el margen de intermediació'n de la
tensión continua a aplicarse a la pantalla (para que sea aceleradora) y de
su posición en el espacio grilla-ánodo; una primera reducción consiste
en precisar que la tensión continua deberá ser intermediaria entre la
tensión de grilla y la tensión de ánodo; se obtiene entonces una estructu-
ra que es relativamente estable para la aceleración de los electrones pri-
marios, pero que sigue siendo todavía relativamente indeterminada para
el trayecto de los electrones secundarios salidos del ánodo; esta estructu-
ra es aún demasiado abierta, demasiado abstracta; puede ser cerrada, de
manera de corresponderse con un funcionamiento necesario y estable,
sea por medio de una estructura suplementaria - l a grilla supresora o
tercera grilla-, sea por una precisión mayor aportada a la disposición de
la grilla-pantalla relativa a los otros elementos, y que consiste en alinear
sus barrotes con los de la grilla de comando. Es notable que la adjunción
de una tercera grilla equivalga a la adjunción de un grado de determina-
52 P R I M E R A P A R T E . GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LOS OBJEIOS RÉI NICOS
triodo de Lee de Forest, existía el diodo. ¿Pero qué había antes del dio-
do? ¿El diodo es un origen absoluto? No completamente; por cierto, no
se conocía la emisión termoelectrónica, pero se conocían fenómenos de
transporte de cargas en el espacio por medio de un campo eléctrico des-
de hacía largo tiempo: la electrólisis se conocía desde hacía un siglo, y la
ionización de los gases desde hacía varias décadas; la emisión termoióni-
ca es necesaria al diodo en tanto que esquema técnico, porque el diodo
no sería un diodo si existiera una reversibilidad del transporte de cargas
eléctricas; esta reversibilidad no existe en las condiciones normales, por-
que uno de los electrodos está caliente, y en consecuencia emite, y el otro
está frío, y en consecuencia no emite; lo que hace que el diodo sea esen-
cialmente un diodo, una válvula de dos rutas, es que el electrodo calien-
te puede ser casi indiferentemente cátodo o ánodo, mientras que el elec-
trodo frío sólo puede ser ánodo, porque no puede emitir electrones;
puede solamente atraerlos, si es positivo, pero no emitirlos, incluso si es
negativo en relación con otro electrodo. Esto hace que, si se aplican ten-
siones extemas a los electrodos, una corriente pase por causa del efecto
termoeléctrico si el cátodo es negativo en relación con el ánodo, mientras
que ninguna corriente pasará si el electrodo caliente es positivo en rela-
ción con el electrodo frío. Este descubrimiento de una condición de
asimetría funcional entre los electrodos es lo que constituyen el diodo, y
110, para hablar con propiedad, el transporte de cargas eléctricas a través
del vacío por medio de un campo eléctrico: las experiencias de ioniza-
ción de los gases monoatómicos ya habían demostrado que los electrones
libres se pueden desplazar en un campo eléctrico; pero este fenómeno es
reversible, no polarizado; si se da vuelta el tubo de gas rarificado, la
columna positiva y los anillos luminosos cambian de lado en relación
con el tubo, pero siguen estando del mismo lado en relación con el
sentido de la corriente que proviene del generador. El diodo está hecho
de la asociación de este fenómeno reversible de transporte de cargas eléc-
tricas a través de un campo, y de la condición de irreversibilidad creada
por el hecho de que la producción de cargas eléctricas transportables es
producción de un solo tipo de cargas eléctricas (únicamente negativas), y
por uno solo de los dos electrodos, el electrodo caliente; el diodo es un
tubo de vacío en el cual existen un electrodo caliente y un electrodo frío,
entre los cuales se crea un campo eléctrico. Allí hay por cierto un comien-
zo absoluto que reside en la asociación de esta condición de «reversibili-
dad de los electrodos y en ese fenómeno de transporte de cargas eléctri-
cas a través del vacío: lo que se crea es una esencia técnica. El diodo es una
conductancia asimétrica.
El modo de existencia de los objetos técnicos 63
Sin embargo, debemos observar que esta esencia es más amplia que la
definición ele la válvula de Fleming; se han descubierto otros procedi-
mientos para crear una conductancia asimétrica; el contacto de la galena
y un metal, el del cobre y el óxido ele cobre, el del selenio y otro metal, el
del germanio y una punta de tungsteno, el del silicio cristalizado y una
punta ele metal son conductancias asimétricas. Finalmente, podemos
considerar una célula fotoeléctrica como un diodo,"porque los fotoelec-
trones se comportan como los termoelectrones en el vacío de la celda (en
el caso de la celda de vacío, y también en caso de la celda de gas, pero el
fenómeno se complica por la emisión de electrones secundarios que se
agregan a los fotoelectrones). ¿Es preciso reservar entonces el nombre de
diodo para la válvula de Fleming? Técnicamente, la válvula de Fleming
se puede reemplazar en varias aplicaciones por diodos de germanio (para
las intensidades débiles y las frecuencias elevadas), o por rectificadores
de selenio o de cupróxido, para las aplicaciones de baja frecuencia y de
gran intensidad. Pero el uso no provee buenos criterios: se puede reem-
plazar también la válvula de Fleming por un conversor'"1 giratorio, que es
un objeto técnico que utiliza un esquema esencial completamente dife-
rente del diodo. De hecho, el diodo termoelectrónico constituye un gé-
nero definido, que tiene su existencia histórica; sobre este género existe
un esquema puro de funcionamiento que es pasible de ser transpuesto a otras
estructuras, por ejemplo, en los conductores imperfectos o semiconduc-
tores; el esquema de funcionamiento es el mismo a tal punto que, en un
esquema teórico, se puede indicar un diodo a través de un signo, que no
prejuzga el tipo de diodo empleado y deja completa libertad al construc-
tor. Pero el esquema técnico puro define un tipo de existencia del objeto
técnico capturado en su función ideal, que es diferente de la realidad del
tipo histórico; históricamente, el diodo de Fleming está más cerca del
triodo de Lee de Forest que del rectificador de germanio, de cupróxido o
de selenio y hierro, que están sin embargo indicados a través de los mis-
mos símbolos esquemáticos y que cumplen en ciertos casos las mismas
funciones, al punto de poder sustituir al diodo de Fleming. Ocurre que
la esencia completa de la válvula de Fleming no está contenida en su
carácter de conductancia asimétrica; es también lo que produce y trans-
porta ese flujo de electrones que se pueden ralentizar, acelerar, desviar,
que pueden ser dispersados o concentrados, rechazados o atraídos; el
objeto técnico no existe solamente por el resultado de su funcionamiento
en los dispositivos exteriores (una conductancia asimétrica), sino por los
fenómenos de los que es sede en sí mismo: es a través de ellos que posee
una fecundidad, una no saturación que le da una posteridad.
64 P R I M E R A P A R T E . GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LOS OBOEIOS TÉCNICOS
' Hipertelia se refiere a la posibilidad de que algo exceda las finalidades para lo que fue
pensado o concebido (N. del T.).
72 P R I M E R A P A R T E . GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LOS OBOEIOS TÉCNICOS
2 El texto es de 1958. En esa época había sido dejado de lado por obsoleto el sistema de
tracción con corriente trifásica empleado por los ferrocarriles italianos en el norte del país.
Pero desde 1980 se ha generalizado en la tracción eléctrica y diesel eléctrica la aplicación
del motor asincrónico de frecuencia y voltaje variables, siendo la corriente trifásica genera-
da a partir de la fuente primaria de energía eléctrica por un dispositivo llamado inversor (N.
de los T.).
74 P R I M E R A P A R T E . GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LOS OBOEIOS TÉCNICOS
1 Estas turbinas son del mismo tipo que las que equipan las groupe-bulbes de las nuevas
usinas mareomotrices francesas. Son reversibles y pueden servir para bombear agua duran-
te la marea baja con un magro gasto de energía (N. de los T).
76 P R I M E R A P A R T E . GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LOS OBOEIOS TÉCNICOS
tes, las más claras, las que, en el cuerpo, tienen la iniciativa de la vida; la
sangre, la linfa, los tejidos conjuntivos tienen su parte en la vida; un
individuo no está hecho solamente de una colección de órganos vincula-
dos con sistemas; está también hecho de lo que no es órgano, ni estructu-
ra de la materia viviente en tanto que constituye un medio asociado para
los órganos; la materia viviente es el fondo de los órganos; los vincula
unos con otros y con ellos constituye un organismo; es ella la que man-
tiene los equilibrios fundamentales térmicos, químicos, sobre los cuales
los órganos hacen advenir variaciones bruscas pero limitadas; los órganos
participan en el cuerpo. Esta materia viviente está lejos de ser pura inde-
terminación y pura pasividad; tampoco es aspiración ciega: es vehículo
de energía informada. Del mismo modo, el pensamiento lleva consigo
estructuras claras, separadas, como las representaciones, las imágenes,
ciertos recuerdos, ciertas percepciones. Pero todos estos elementos parti-
cipan de un fondo que les aporta una dirección; una unidad homeostá-
tica, y que vehiculiza de uno a otro y de todos a cada uno una energía
informada. Se podría decir que el fondo es la axiomática implícita; en él
se elaboran los sistemas nuevos de formas. Sin el fondo del pensamiento,
no habría un ser pensante, sino una serie sin lazo de representaciones
discontinuas. Este fondo es el medio mental asociado a las formas. Es el
término medio entre vida y pensamiento consciente, como el medio aso-
ciado al objeto técnico es un término medio entre el mundo natural y las
estructuras fabricadas del objeto técnico. Podemos crear seres técnicos
porque tenemos en nosotros un juego de relaciones y una relación mate-
ria-forma que es muy análoga a la que instituimos en el objeto técnico. La
relación entre pensamiento y vida es análoga a la relación entre objeto
técnico estructurado y medio natural. El objeto técnico individualizado
es un objeto que fue inventado, es decir producido, por un juego de
causalidad recurrente entre vida y pensamiento en el hombre. El objeto
que solamente está asociado a la vida o al pensamiento no es objeto téc-
nico sino utensilio o aparato. No existe consistencia interna, porque no
existe medio asociado que instituya una causalidad recurrente.
rio, será útil enchufar los osciladores en una fase de la red diferente de
aquella en la que se enchufa el amplificador-atenuador, de manera tal de
evitar la reacción de las variaciones de consumo anódico del amplifica-
dor en la tensión de alimentación de los osciladores.
El principio de individualización de los objetos técnicos en un con-
junto es entonces el de los subconjuntos de causalidad recurrente en el
medio asociado; todos los objetos técnicos que tienen una causalidad
recurrente en su medio asociado deben ser separados unos de otros y
conectados de manera de mantener esta independencia de los medios
asociados unos en relación con otros. Así, el subconjunto de los oscila-
dores y el del amplificador-atenuador-reproductor deben ser no sólo in-
dependientes por su alimentación, sino también independientes, inclu-
so, en el acoplamiento de uno con el otro: la entrada del amplificador
debe tener una impedancia muy elevada en relación con la salida de los
osciladores para que sea muy débil una reacción del amplificador sobre
los osciladores. Si, por ejemplo, se enchufara directamente el atenuador
a la salida de los osciladores, la sintonía del atenuador actuaría sobre la
frecuencia de los osciladores. El conjunto de grado superior que abarca
todos estos subconjuntos se define por la capacidad de realizar tal o cual
puesta en relación de manera libre, sin destruir la autonomía de los
subconjuntos individualizados. Es el rol, por ejemplo, del tablero gene-
ral de comando y de las conexiones en un laboratorio; los blindajes elec-
trostáticos o electromagnéticos, el uso de acopladores no reactivos, como
el que se denomina cathode-followcr*, tiene como finalidad mantener esta
independencia de los subconjuntos mientras permite las diversas combi-
naciones necesarias entre los funcionamientos de los subconjuntos; la
utilización de los resultados de funcionamientos sin interacción entre las
condiciones de los funcionamientos: ése es el rol funcional de segundo
grado del conjunto que podemos denominar laboratorio.
Podemos preguntarnos entonces en qué nivel está la individualidad:
¿en el nivel del subconjunto o en el nivel del conjunto? Podremos res-
ponderlo siempre por medio del criterio de la causalidad recurrente. En
efecto, en el nivel del conjunto superior (como el del laboratorio), no
existe verdaderamente medio asociado; si existe, es solamente en ciertos
aspectos, y no es general; así, la presencia de osciladores en la sala en
donde se practica una experiencia de audiometría es con frecuencia
molesta; si estos osciladores utilizan transformadores de circuito magné-
tico de hierro, la magnetostricción('} de las planchas de chapa crea una
^ Y de conjugarse: una fotopila puede ser irradiada por una fuente radioactiva.
El modo de existencia de los objetos técnicos 91
Para que exista el progreso técnico, es preciso que cada época pueda
dar a la siguiente el fruto de su esfuerzo técnico; no son los conjuntos
técnicos, ni siquiera los individuos, los que pueden pasar de una época
a otra, sino los elementos que esos individuos, agrupados en conjunto,
han podido producir; los conjuntos técnicos poseen, en efecto, gracias a
su capacidad de interconmutación interna, la posibilidad de salir de
ellos mismos produciendo elementos diferentes de los suyos. Los seres
técnicos son diferentes de los seres vivos en muchos aspectos, pero lo son
esencialmente bajo el siguiente vinculo: un ser vivo engendra seres seme-
jantes a él, o que pueden convertirse en semejantes a él después de un
cierto número de reorganizaciones sucesivas que se cumplen de manera
espontánea si son llevadas a término las condiciones convenientes; por el
contrario, un ser técnico no posee esta capacidad; no puede producir
espontáneamente otros seres técnicos semejantes a él, a pesar de los es-
fuerzos de los cibernéticos, que intentaron obligar a los seres técnicos a
copiar lo viviente construyendo seres semejantes a sí mismos: esto sólo es
posible actualmente de manera supuesta, y sin gran fundamento; pero el
ser técnico tiene una mayor libertad que lo viviente, permitida por una
perfección infinitamente menor; en estas condiciones, el ser técnico puede
producir elementos que recogen el grado de perfección al cual ha llegado
un conjunto técnico, y que se pueden reunir para permitir la constitu-
ción de seres técnicos nuevos bajo la forma de individuos; no existe por
lo tanto aquí engendramiento, procesión ni producción directa, sino
producción indirecta a través de la constitución de elementos que encie-
rran un cierto grado de perfección técnica.
Esta afirmación necesita que se precise qué es la perfección técnica.
Empírica y exteriormente se puede decir que la perfección técnica es una
cualidad práctica, o al menos el soporte material y estructural de ciertas
cualidades prácticas; así, una buena herramienta no es solamente la que
está bien modelada y tallada. Prácticamente, una hachuela puede estar
en mal estado, mal afilada, sin ser por ello una mala herramienta; una
hachuela es una buena herramienta si, por un lado, posee una curvatura
conveniente a un ataque directo y bien dirigido a la madera, y si por el
otro puede recibir y conservar un buen afilado incluso cuando se la
emplea para trabajar maderas duras. Ahora bien, esta última cualidad
resulta de un conjunto técnico que ha servido para producir la herra-
mienta. Es como elemento fabricado que la hachuela puede estar hecha
de un metal cuya composición varía según los diferentes puntos; esta
herramienta no es solamente un bloque de metal homogéneo modelado
de acuerdo con cierta forma; fue forjado, es decir que las cadenas mole-
92 P R I M E R A P A R T E . GÉNESIS Y EVOLUCION DE LOS OBJETOS TÉCNICOS
culares del metal tienen una cierta orientación que varia de acuerdo con
la posición, como una madera cuyas fibras estuvieran dispuestas para
ofrecer la mayor solidez y la mayor elasticidad, particularmente en las
partes intermedias entre el filo de la parte cortante y la parte aplanada y
espesa que va del canto al filo; esta región próxima a lo filoso se deforma
elásticamente en el transcurso del trabajo, porque opera como una cuña
y un punto de apoyo sobre la pieza de madera que se va abriendo. Final-
mente, el filo extremo está más acerado que todas las demás partes; debe
estarlo, pero de una manera bien delimitada, porque si no un espesor
demasiado grande del metal acerado convertiría a la herramienta en algo
inflexible y el filo saltaría en pedazos. Ocurre como si la herramienta en
su totalidad estuviera hecha de una pluralidad de zonas funcionalmente
diferentes soldadas unas con otras. La herramienta no está hecha sola-
mente de forma y de materia; está hecha de elementos técnicos elabora-
dos de acuerdo con cierto esquema de funcionamiento y reunidos en
una estructura estable por la operación de fabricación. La. herramienta
recibe en ella el resultado del funcionamiento de un conjunto técnico..
Para hacer una buena hachuela, es.preciso el conjunto técnico de la
fundición, de la forja, del temple.
La tecnicidad del objeto es, entonces, más que una cualidad del uso;
es lo que, en él, se agrega a una primera determinación dada por una
j relación de forma' y de materia; es como el intermediario entre forma y
'materia, por ejemplo, aquí, la heterogeneidad progresiva del temple de
acuerdo con los diferentes puntos. La tecnicidad es el grado de concreti-\
jzación del objeto. Esta concretización ha hecho, en tiempos de la fundi-l
ción en base a maderas, el valor y el renombre de las hojas de Toledo, y
antaño la calidad de los aceros de Saint-Etienne. Estos aceros expresan el
resultado del funcionamiento de un conjunto técnico que abarcaba tanto
los caracteres del carbón utilizado como la \ temperatura y composición
química de las aguas no calcáreas de Furens, o la variedad de maderas
utilizadas para la remoción y la afinación del metal en fusión, antes de la
colada. En ciertos casos, la tecnicidad se convierte en preponderante en
relación con los caracteres abstractos de la relación materia-forma. Así,
un resorte helicoidal es una cosa muy simple por su forma y materia; sin
embargo, la fabricación de los resortes requiere un alto grado de perfec-
ción del conjunto técnico que los produce. Con frecuencia, la calidad de
individuos como un motor o un amplificador depende de la tecnicidad
de los elementos simples (resorte de válvulas, transformador de modula-
ción), más que de la ingeniosidad del montaje. Ahora bien, los conjun-
tos técnicos capaces de producir ciertos elementos simples como un re-
El modo de existencia de los objetos técnicos 93
2 Rito de posesión de la tierra cumplido por Ulises cuando llega a la Isla de los Feacios.
116 S E G U N D A P A R T E . EL HOMBRE Y EL OBJETO TÉCNICO
que vuelva a una expresión oral (como los escudos de armas que ha-
blan 5 ) aparece desarrollado por completo en el siglo XVI1, en los tratados
de Descartes, por ejemplo. Al haber tomado su fuerza expresiva y su
poder de precisión del uso de la geometría, está listo para constituir el
simbolismo adecuado de una tecnología universal.
Finalmente, parece anunciarse en nuestra época una tercera etapa de
pensamiento enciclopédico, pero todavía no ha triunfado en la constitu-
ción de sus modos de expresión universal. La civilización del simbolis-
mo oral venció nuevamente a la del simbolismo espacial, visual, porque
los nuevos medios de difusión de la información dieron la primacía a la
expresión oral. Cuando la información debe ser convertida en objeto
impreso y transportada, el retraso que separa al pensamiento descubierto
del pensamiento expresado es el mismo para la información escrita y
para la información figurada. Incluso la imprenta privilegia más bien la
información figurada, porque necesariamente utiliza la forma espacial; el
esquema no tiene necesidad de ser traducido a otra forma que su forma
original, mientras que la escritura representa la traducción en serie espa-
cial de una serie, temporal en su origen, que deberá ser reconvertida en
la lectura. Por el contrario, en la información transmitida a través de la
telefonía, la. telegrafía, o la radiodifusión hertziana, el medio de transmi-
sión exige la traducción de un esquema espacial en serie temporal, re-
convertida luego en esquema espacial; la radiodifusión, en particular, es
directamente adecuada a la expresión oral, y no se puede adaptar más
que muy difícilmente a la transmisión de un esquema espacial; consagra
el primado del sonido. La información espacial se ve expulsada entonces
al dominio de las cosas costosas o raras y está siempre retrasada en rela-
ción con la información oral, que se valoriza porque sigue paso a paso el
devenir vital6. Ahora bien, una civilización está guiada por un paradig-
matismo latente, en el nivel de su información valorizada; este paradig-
matismo volvió a ser oral; el pensamiento se despliega de nuevo de acuer-
do con semantemas verbales del orden del eslogan. La presencia activa de
las relaciones interhumanas es del orden del verbo. Existen, por cierto,
el cine y la televisión. Pero debemos señalar que la cinematografía, en
razón misma del dinamismo de las imágenes, es una acción cinemática,
dramática, más que una grafía de lo simultáneo, y no directamente una
expresión de la forma inteligible y estable; posterior en su descubrimien-
5 Armoiries parlantes en el original. Se llama así a los escudos de armas que, en un tiempo
de escasa alfabetización, utilizaban las semejanzas sonoras del apellido de la familia con
una imagen. Por ejemplo: la familia Lecoq era representada con un gallo, dado que coq es
gallo en francés (N. de los T.)
fi O social.
El modo de existencia de los objetos técnicos 119
7 Esta frase supone que la televisión es anterior al cine, al menos en algunos de sus aspectos.
portadora de herramientas, porque cumplió esta función durante largos siglos antes de la
creación de las máquinas, en tiempos en los que existían los elementos técnicos, bajo la
forma de herramientas, y los conjuntos técnicos, bajo la forma de talleres y de astilleros,
pero no los individuos técnicos, bajo la forma de máquinas.
El modo de existencia de los objetos técnicos 121
10 Durante los siglos pasados, una causa importante de la alienación residía en el hecho de
sión que la fábrica se distingue esencialmente del taller del artesano, sino
por el cambio de la relación entre el objeto técnico y el ser humano: la
fábrica es un conjunto técnico que involucra máquinas automáticas cuya
actividad es paralela a la actividad humana: la fábrica utiliza verdaderos
individuos técnicos mientras que, en el taller, es el hombre el que presta
su individualidad al cumplimiento de las acciones técnicas. Desde en-
tonces, ya no se experimenta el aspecto más positivo, el más directo, de la
primera noción de progreso. El progreso del siglo XV111 es un progreso
sentido por el individuo en la fuerza,- la rapidez y la precisión de sus
gestos. El del siglo XIX ya no puede ser experimentado por el individuo
porque no está centrado en él como centro de dirección y percepción en
la acción adaptada. El individuo se convierte solamente en el espectador
de los resultados del funcionamiento de las máquinas, o en el responsa-
ble de la organización de los conjuntos técnicos que hace funcionar las
máquinas. Esta es la razón por la cual, la noción de progreso se desdobla
y se convierte en angustiante y agresiva, ambivalente; el progreso está a
cierta distancia del hombre y ya no tiene sentido para el hombre indivi-
dual, porque ya no existen las condiciones de percepción intuitiva del
progreso por parte del hombre; este juicio implícito, muy cercano de las
impresiones cinestésicas y de esta facilitación del dinamismo corporal,
que servía de base a la noción de progreso en el siglo XVIII, desaparece,
salvo en los dominios de la actividad en donde el progreso de las ciencias
y las técnicas aporta, como en el siglo XVIII, una extensión y facilitación de
las condiciones individuales de acción y observación (medicina, cirugía).
El progreso es pensado entonces de manera cósmica, en el nivel de
los resultados de conjunto. Es pensado en forma abstracta, intelectual-
mente, de manera doctrinal. Ya no son los artesanos sino los matemáticos
los que piensan el progreso, concebido como una toma de posesión de la
naturaleza por parte del hombre. La idea de progreso sostiene el tecno-
cratismo, con el grupo de los saintsimonianos. Una idea de progreso,
pensada y querida, sustituye a la noción de progreso como algo experi-
mentado. El hombre que piensa el progreso no es el mismo que trabaja,
salvo en algunos casos bastante raros, como el de los imprenteros y litó-
grafos, que siguieron siendo ampliamente artesanos. Incluso en estos ca-
sos, el advenimiento de la máquina se traduce, en quienes pensaron
profundamente su naturaleza, en una aspiración a la transformación de
las estructuras sociales. Se podría decir que el trabajo y la tecnicidad
estaban unidos en el siglo XV11I en la experiencia del progreso elemental.
Por el contrario, el siglo XIX aporta la disyunción entre las condiciones
de intelección del progreso y la experimentación de los ritmos internos
El modo de existencia de los objetos técnicos 135
del trabajo debidos a ese mismo progreso. El hombre del siglo XIX no
experimenta el progreso como trabajador: lo hace como ingeniero o como
utilización El ingeniero, enginecr, el hombre de la máquina, se convierte
de hecho en el organizador del conjunto que comprende trabajadores y
máquinas. El progreso es aprehendido como un movimiento sensible
por sus resultados, y no en sí mismo en el conjunto de operaciones que
lo constituyen, en los elementos que lo realizan, válido para una multi-
tud, coextensivo a la humanidad.
Los poetas de fines de la primera mitad del siglo XIX percibieron bien
el progreso como marcha general de la humanidad, con su carga de ries-
go y de angustia. Hay en ese progreso algo de inmensa aventura colectiva,
también de viaje e incluso de migración hacia otro mundo. Este progreso
tiene algo de triunfante y de crepuscular a la vez. Es quizás la palabra que
Vigny, en La Maison au Berger, ve escrita sobre las ciudades. Este senti-
miento de ambivalencia hacia la máquina se encuentra en la evocación
de la locomotora y de la brújula, la primera en La Maison au Berger, la
segunda en La Bouteille á la Mer. Este último poema muestra cómo Vigny
percibió el carácter transitorio (y quizás transitorio por contradictorio)
del progreso del siglo XIX. Esta idea de progreso, inacabada, incompleta,
contiene un mensaje para la posteridad; no se puede consumar en sí
misma. Es uno de los aspectos de los Destinées el aceptar vivir ese mo-
mento de la evolución técnica. Vigny lo convirtió en justo y significativo
al comprender que no se podía satisfacer a sí mismo, encerrarse sobre sí
mismo.
Un tercer aspecto de la noción de progreso técnico aparece con la
resonancia de la autorregulación interna de los individuos técnicos sobre
los conjuntos técnicos y, a través de estos últimos, sobre la humanidad.
La segunda etapa, la que corresponde a la llegada de la nueva oleada
tecnológica en el nivel de los individuos, se caracterizaba por la ambiva-
lencia del progreso, por la doble situación del hombre en relación con la
máquina, y por la producción de alienación. Esta alienación, cuya fuen-
te el marxismo encuentra en la relación del trabajador con los medios de
producción, no proviene solamente, en nuestra opinión, de una rela-
ción de propiedad o no propiedad entre el trabajador y los instrumentos
de trabajo. Bajo esta relación jurídica y económica existe otra todavía más
profunda y esencial, la de la continuidad entre el individuo humano y el
individuo técnico, o de la discontinuidad entre ambos seres. La aliena-
ción no aparece solamente porque el individuo humano que trabaja ya
no es, en el siglo XIX, propietario de sus medios de producción, mien-
tras que en el siglo XVIII el artesano era propietario de sus instrumentos
136 S E G U N D A P A R T E . EL HOMBRE Y EL OBJETO TÉCNICO
II- Crítica de la relación del hombre y del objeto técnico tal como
la presenta la noción de progreso nacida de la termodinámica y de
la energética. Recurso a la teoría de la información
grabada fuera superior a una cinta nueva para fijar ciertas figuras sono-
ras, lo que no es el caso. La plasticidad en la memoria de las máquinas es
la del soporte, mientras que la de la memoria humana es la plasticidad
del contenido mismo.1 Se puede decir que la función de conservación_de
los recuerdos existe en la memoria, en el hombre, porque la memoria,
concebida como conjunto de formas, de esquemas,, recibe el recuerdo
que registra porque lo vincula con sus formas; por el contrario, el registro
en una máquina se hace sin memoria previa. De esta diferencia esencial
resulta para la memoria humana una- incapacidad importante relativa a
la fyación de elementos sin un orden. Seria preciso un tiempo muy largo
para aprender la posición relativa de cincuenta fichas de colores y de
formas diferentes volcadas sin orden sobre una mesa; una vista fotográfi-
ca incluso débil vale más que un testimonio humano cuando se trata de
afirmar la posición relativa de objetos diversos en el espacio. La memoria
de la máquina triunfa en lo múltiple y en el desorden; la memoria huma-
na triunfa en la unidad de las formas y en el orden. Toda vez que aparece
una función de integración o de comparación, la máquina más .compleja
y la mejor construida da resultados muy inferiores a los que la memoria
humana puede alcanzar. Una máquina de calcular puede, ser codificada
de modo tal de poder traducir, pero su traducción seguirá siendo muy
elemental y grosera. Supone una reducción previa de cada una de las dos
lenguas a una base simplificada, con un vocabulario reducido y giros
fijos. Porque le falta a la máquina la plasticidad de integración, que es el
aspecto vital de la memoria a través del cual se distingue, en el instante
mismo, de la memoria de la máquina: el storage2 de la máquina de calcu-
lar o de la máquina de traducir (que no es más que una máquina de
calcular clásica codificada de cierta manera) es muy diferente de la fun-
ción del presente por medio de la cual existe la memoria, en el hombre,
en el nivel mismo de la percepción, a través de la percepción, dando un
sentido al término presente en función del giro general de la frase y de
las frases anteriores, o incluso de toda la experiencia que uno ha adqui-
rido en el pasado en función de la persona que habla. La memoria hu-
mana recibe contenidos que tienen un poder de forma en el sentido de
1 Una cinta magnética virgen es igual o superior a una ya utilizada, aunque sea para fyar la
misma forma varias veces seguidas. Un tubo de rayos catódicos sobre él cual se estabiliza
siempre la misma imagen, aunque esté lejos de convertirse en capaz de fijarla mejor, pierde
su sensibilidad en los puntos ocupados por la imagen, aunque después del uso prolongado
es más sensible a nuevas imágenes (que no se forman en los mismos puntos) que a las
anteriores.
2 Término inglés que significa puesta en reserva.
El modo de existencia de los objetos técnicos 141
para ser transmitido, debe estar por encima del nivel de los fenómenos
cíe paro azar, como el ruido blanco de la agitación térmica; la informa-
ción es, entonces, lo que posee una regularidad, una localización, un
dominio definido, una estereotipia determinada por la cual se distingue
de ese puro azar. Cuando el nivel de ruido de fondo es elevado, se puede
todavía salvar la señal de información si posee una cierta ley, es decir, si
ofrece una cierta previsibilidad en el desenvolvimiento de la serie tempo-
ral de los estados sucesivos que la constituyen. Por ejemplo, en televi-
sión, el hecho de que la frecuencia de las bases de tiempo esté bien
determinada de antemano permite extraer los topes de sincronización
del ruido de fondo, tan importante como ellas, bloqueando los disposi-
tivos de sincronización durante las nueve décimas del tiempo y desblo-
queándolos justo un corto instante (una millonésima de segundo, por
ejemplo) cuando debe llegar el tope de sincronización, en virtud de la
ley de recurrencia definida de antemano (es el dispositivo de compara-
ción de fase, que se utiliza para las recepciones lejanas). Ahora.bien, nos
vemos obligados a tratar la recepción de las señales de sincronización
como información. Pero esta información se extrae más fácilmente del
ruido de fondo porque se puede limitar la acción perturbadora del ruido
de fondo a una muy débil fracción del tiempo total, y rechazar así todas
las manifestaciones del ruido de fondo que caigan fuera de ese instante
como no significativas. Evidentemente, este dispositivo no es eficaz con-
tra una señal parásita que obedece también a una ley de recurrencia con
un período muy cercano al periodo previsto para las señales que hay que
recibir. Existen así dos aspectos de la información que se distinguen téc-
nicamente por las condiciones opuestas que necesitan en la transmisión.
En un sentido, la información es lo que aporta una serie de estados
imprevisibles, nuevos, que no forman parte de ninguna serie definible
de antemano; es entonces lo que exige del canal de información una
disponibilidad absoluta en relación con todos los aspectos de la modula-
ción que dirige; el canal de información no debe aportar por sí mismo
ninguna forma predeterminada, no debe ser selectivo. Un amplificador
perfectamente fiel debería poder transmitir todas las frecuencias y todas
las amplitudes. En este sentido, la información tiene ciertos caracteres
comunes con los fenómenos puramente contingentes, sin ley, como los
movimientos de agitación térmica molecular, la emisión radioactiva, la
emisión electrónica discontinua en el efecto termoelectrónico o fotoeléc-
trico. Ésta es la razón por la cual un amplificador muy fiel3 produce un
6 Esta actitud reductora puede existir hacia una región completa (regionalismo).
1 6 4 SEGUNDA P A R T E . E l HOMBRE Y EL OBJETO TÉCNICO
de esos objetos en tanto que modo de relación del hombre con el mun-
do, entre otros modos, como el modo religioso y el modo estético. Con-
siderada sola, la tecnicidad tiende a convertirse en dominadora y a dar
una respuesta a todos los problemas, como lo hace en nuestros días, a
través del sistema de la cibernética. De hecho, para ser conocida de modo
justo, según su esencia, e integrada rectamente a la cultura, la tecnicidad
debe ser conocida en su relación con otros modos de ser en el mundo del
hombre. Ningún estudio inductivo que parta de la pluralidad de los
objetos técnicos puede descubrir la esencia de la tecnicidad: lo que se
debe intentar será, entonces, empleando un método filosófico, el exa-
men directo de la tecnicidad según un método genético.
TERCERA PARTE
Génesis y evolución de los
objetos técnicos
La existencia de los objetos técnicos y las condiciones de su génesis
plantean al pensamiento filosófico una cuestión que-éste no puede res-
ponder a través de la simple consideración de los objetos técnicos en sí
mismos: ¿cuál es el sentido de la génesis de los objetos técnicos en rela-
ción con el conjunto del pensamiento, de la existencia del hombre, y de
su manera de ser en el mundo? El hecho de que exista un carácter orgá-
nico del pensamiento y del modo de ser en el mundo obliga a suponer
que la génesis de los objetos técnicos tiene una repercusión en otras
producciones humanas, en la actitud del hombre frente al mundo. Pero
se trata de una manera lateral y muy imperfecta de plantear el problema
al que conduce la manifestación de los objetos técnicos como una reali-
dad sometida a génesis y sin otra esencia verdadera que las líneas de esta
génesis. En efecto, nada prueba que estemos ante una realidad indepen-
diente, a saber, el objeto técnico considerado como algo con un modo de
existencia definido.
Si este modo de existencia está definido porque proviene de una gé-
nesis, esta génesis que engendra los objetos quizás no sea sólo génesis de
objetos, o incluso génesis de realidad técnica: quizás ella venga de más
lejos, quizás constituya un aspecto restringido de un proceso más vasto,
y quizás continúe engendrando otras realidades después de haber hecho
aparecer a los objetos técnicos. Lo que habría que conocer entonces es la
génesis de toda la tecnicidad, la de los objetos y la de las realidades no
objetivadas, y toda la génesis que implique al hombre y al mundo, de la
cual la génesis de la tecnicidad sea quizás, solamente, una débil parte,
respaldada y equilibrada por otras génesis, anteriores, posteriores o con-
temporáneas, y correlativas a la de los objetos técnicos.
Por lo tanto, hay que dirigirse hacia una interpretación genética gene-
ralizada de las relaciones entre el hombre y el mundo para captar el
alcance filosófico de la existencia de los objetos técnicos.
Entretanto, la noción misma de génesis merece ser precisada: la pala-
bra "génesis" está tomada aquí en el sentido definido en el estudio sobre
Lllndividuation àia lumière des notions de forme et d'information', como el pro-
1 Se trata de la tesis principal de Simondon. Esta obra es la tesis secundaria. (N. de los T.)
172 T E R C E R A P A R T E . GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LOS OBJEIOS TÉCNICOS
! Hemos respetado el neologismo figura! utilizado por Simondon. (N. de los T.)
174 T E R C E R A P A R T E . GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LOS OBJEIOS TÉCNICOS
I
178 T E R C E R A P A R T E . GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LOS OBJEIOS TÉCNICOS
tonces como una de las dos fases de la relación del hombre con el mundo
engendradas por el desdoblamiento de la unidad mágica primitiva. ¿Se
debe entonces considerar a la tecnicidad como un simple momento de
una génesis? Sí, en cierto sentido hay algo de transitorio en la tecnicidad,
ya que ella misma se desdobla en teórica y práctica y participa en la
génesis ulterior del pensamiento práctico y del pensamiento teórico. Pero,
en otro sentido, hay algo de definitivo en la oposición de la tecnicidad a
la religiosidad, porque se puede pensar que la manera primitiva de ser
en el mundo del hombre (la magia) puede suministrar sin agotarse un
número indefinido de aportes sucesivos capaces de desdoblarse en una
fase técnica y en una fase religiosa; de esta manera, aunque haya efectiva-
mente sucesión en la génesis, las etapas sucesivas de las diferentes génesis
son simultáneas en el seno de la cultura, y existen relaciones e interac-
ciones no sólo entre fases simultáneas, sino también entre etapas sucesi-
vas; así, las técnicas pueden encontrar no sólo a la religión y al pensa-
miento estético, sino también a la ciencia y a la ética. Ahora bien, si se
adopta el postulado genético, se ve que nunca una ciencia o una ética
pueden encontrar a una religión o a una técnica en un terreno verdade-
ramente común, porque los modos de pensamiento que están en grados
diferentes (por ejemplo una ciencia y una técnica), y que existen al mis-
mo tiempo, no salen del mismo impulso del universo mágico primitivo.
Las relaciones equilibradas y verdaderas sólo existen entre fases de un
mismo nivel (por ejemplo un conjunto de técnicas y una religión) o
entre grados sucesivos de génesis que forman parte del mismo linaje (por
ejemplo entre la etapa de las técnicas y de las religiones del siglo XVII y la
etapa de las ciencias y la ética contemporáneas). Las relaciones verdade-
ras sólo existen en un conjunto genético equilibrado alrededor de un
punto neutro, considerado en su totalidad.
Allí está precisamente el objetivo a alcanzar: el pensamiento reflexivo
tiene por misión reconducir y completar las olas sucesivas de génesis por
las cuales la unidad primitiva de la relación del hombre con el mundo se
desdobla y llega a alimentar a la ciencia y la ética a través de las técnicas
y de la religión, entre las cuales se desarrolla el pensamiento estético. En
estos desdoblamientos sucesivos, la unidad primitiva estaría perdida si
ciencia y ética no pudieran aproximarse en el fin de la génesis; el pensa-
miento filosófico se inserta entre el pensamiento teórico y el pensamiento
práctico, en la prolongación del pensamiento estético y de la unidad
mágica original.
Ahora bien, para que la unidad del saber científico y de la ética sea
posible en el pensamiento filosófico, hace falta que las fuentes de la cien-
180 T E R C E R A P A R T E . GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LOS OBJEIOS TÉCNICOS
geológico y el impulso que edificó el macizo entero. El promontorio es la parte más cerrada
de la cadena erosionada por el mar.
El modo de existencia de los objetos técnicos 183
las fiestas, las vacaciones, lo que compensa por medio de su carga mágica
la pérdida de poder mágico que impone la vida urbana civilizada. De
este modo, los viajes de vacaciones, que se considera que deben procurar
reposo y distracción, son de hecho una búsqueda de puntos-clave viejos
o nuevos; estos puntos pueden ser la gran ciudad para los campesinos, o
el campo para el citadino, pero de modo más genera) no se trata de
cualquier punto de la ciudad o del campo; es la ribera o la alta montaña,
o incluso la frontera que se franquea para ir a un país extranjero. Los días
feriados son relativos a los momentos privilegiados del tiempo; a veces
puede existir un encuentro entre los momentos singulares y los puntos
singulares.
Ahora bien, el tiempo corriente y el espacio corriente sirven de fondo
a estas figuras; disociadas del fondo, las figuras perderían su significa-
ción; licencias y celebraciones no son un descanso en relación con la
vida corriente, con la detención de la vida corriente, sino una búsqueda
de lugares y fechas privilegiadas en relación con el fondo continuo.
Esta estructura figural es inherente al mundo, no desprendida de él;
es la reticulación del universo en puntos-clave privilegiados por los cua-
les pasan los intercambios entre el ser vivo y su medio. Ahora bien, pre-
cisamente esta estructura reticular se desfasa cuando se pasa de la unidad
mágica original a las técnicas y a la religión: figura y fondo se separan
desprendiéndose del universo al cual adherían; los puntos-clave se obje-
tivan, conservan sólo los caracteres funcionales de mediación, se convier-
ten en instrumentales, móviles, capaces de eficiencia en cualquier lugar y
en cualquier momento: en tanto que figura, los puntos-clave, desprendi-
dos del fondo donde eran la clave, se convierten en objetos técnicos,
transportables y abstractos respecto del medio. Al mismo tiempo, los
puntos-clave pierden su reticulación mutua y su poder de influencia a
distancia sobre la realidad que los rodeaba; como objetos técnicos, no
tienen más que una acción por contacto, punto por punto, instante por
instante. Esta ruptura de la red de los puntos-clave libera los caracteres
de fondo qtie, a- su tumo, se desprenden de su propio fondo, estrecha-
mente cualitativo y concreto, para planear sobre todo el universo, en
todo el espacio y en toda la duración, bajo la forma de poderes y de
fuerzas desprendidas, por encima del mundo. Mientras que los puntos-
clave se objetivan bajo la forma de herramientas y de instrumentos con-
cretizados, los poderes de fondo se subjetivan personificándose bajó la
forma de lo divino y de los sagrado (dioses, héroes, sacerdotes).
De este modo, la reticulación primitiva del mundo mágico es la fuen-
te de una objetivación y de una subjetivación opuestas; en el momento
186 T E R C E R A P A R T E . GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LOS OBJEIOS TÉCNICOS
como una norma y un ideal más que una experiencia de lo real; la expe-
riencia técnica, que emplea vestigios de elementos figúrales y vestigios de
caracteres de fondo, hace renacer la intuición primera de una pertenen-
cia mutua de la maLeria y de la forma, de un acoplamiento que precede a
todo desdoblamiento. En este sentido, el esquema hilemórfico es verda-
dero, no por el uso lógico que se hizo de él en la filosofía antigua, sino
como intuición de una estructura del universo para el hombre anterior al
nacimiento de las técnicas. Esta relación no es jerarquizable, no puede
tener estadios sucesivos cada vez más abstractos de materia y de forma,
porque el modelo real de la relación entre la materia y la forma es la
primera estructuración del universo en fondo y figura; ahora bien, esta
estructuración sólo puede ser verdadera si no es abstracta, si está en un
solo estadio; el fondo es realmente fondo y la figura es realmente figura,
no puede convertirse en fondo para una figura más alta. La manera en la
que Aristóteles describe las relaciones de la forma y de la materia, supo-
niendo en particular la aspiración de la materia hacia la forma (la mate-
ria aspira hacia la forma como la fémina hacia el macho), ya está alejada
del pensamiento mágico primitivo, porque esta aspiración sólo puede
existir si hubo un desprendimiento previo; ahora bien, es un ser que es
a la vez materia y forma. Además, quizás no haya que decir que es el ser
individual el que conlleva en sí solo forma y materia; porque la aparición
de una estructura figura-fondo es anterior a toda segregación de las uni-
dades; la relación mutua de correspondencia entre tal punto-clave y tal
fondo no supone que ese punto-clave esté aislado de la red de los demás
puntos-clave ni que el fondo exista sin continuidad con los demás fon-
dos: se trata de un universo que está estructurado así, no un conjunto de
individuos; los primeros seres desprendidos que aparecen son los obje-
tos técnicos y los sujetos religiosos, después de la ruptura de la reticula-
ción primitiva, y se cargan sea de caracteres figúrales o de caracteres de
fondo: no poseen, entonces, forma y materia de modo completo.
La disociación de la estructuración primitiva del universo mágico
aporta una gerie de consecuencias para las técnicas y la religión, y a través
de ellas, condiciona el devenir ulterior de la ciencia y de la ética. En
efecto, la unidad pertenece al mundo mágico. El desfasaje que opone
técnicas contra religión deja al contenido de las técnicas en un estatuto
inferior a la unidad y al de la religión un estatuto superior a la unidad,
de manera irreductible. De aqui sale el resto de las consecuencias. Para
comprender bien el estatuto de la tecnicidad de los objetos, hay que
captarlo en este devenir que desfasa la unidad primitiva. La religión, que
conserva los caracteres de fondo (homogeneidad, naturaleza cualitativa,
190 T E R C E R A P A R T E . GÉNESIS Y EVOLUCIOII DE LOS OBJEIOS IÉCruCOS
Pero existe en ciertos casos una belleza propia de los objetos técnicos.
Esta belleza aparece cuando estos objetos están insertos en un mundo,
sea geográfico o humano: la impresión estética es entonces relativa a la
inserción; es como un gesto. El velamen de un navio no es bello cuando
no funciona, sino cuando el viento lo infla e inclina enteramente los
mástiles, llevando al navio sobre el mar; lo que es bello es el velamen en
el viento y sobre el mar, como la estatua sobre el promontorio. El faro en
la punta del acantilado dominante es bello porque está inserto en un
punto-clave del mundo geográfico y humano. Una linea de pilones que
soportan los cables que atraviesan un valle es bella, mientras que los
pilones, vistos desde los camiones que los llevan, o los cables, en los
grandes rollos que sirven para transportarlos, son neutros. Un tractor en
un garage no es más que un objeto técnico; cuando está en funciona-
miento, y se inclina sobre el surco mientras que se esparce la tierra, pue-
de ser percibido como bello. Todo objeto técnico, móvil o fijo, puede
tener su epifanía estética, en la medida en que prolonga el mundo y se
inserta en él. Pero no es bello sólo el objeto técnico: también lo es el
punto singular del mundo que concretiza el objeto técnico. No es bella
solamente la línea de pilones, también lo es el acoplamiento de la línea,
las piedras y el valle, la tensión y la flexión de los cables: allí reside una
operación muda, silenciosa, y siempre continuada de la tecnicidad que
se aplica al mundo.
El objeto técnico no es bello en cualquier circunstancia o en cual-
quier lugar; es bello cuando encuentra un lugar singular y destacable del
mundo; la línea de alta tensión es bella cuando atraviesa un valle, el
velamen cuando gira, el tren cuando parte o sale del túnel. El objeto
técnico es bello cuando encontró un fondo que le cuaja, del cual quizás
sea él la propia figura, es decir, cuando alcanza y expresa el mundo. El
objeto técnico incluso puede ser bello en relación con un objeto más
vasto que le sirve de fondo, en cierta forma, de universo. La antena del
radar es bella cuando es vista desde el puente del navio, gobernando la
más alta superestructura; puesta en el piso, no es más que una corneta
bastante grosera, montada sobre un pivote; era bella como realización
estructural y funcional de ese conjunto que es el navio, pero no es bella
en sí misma y sin referencia a un universo.
Por esto el descubrimiento de la belleza de los objetos técnicos no
puede ser abandonada únicamente a la percepción: hace falta que la
función del objeto sea comprendida y pensada; dicho de otro modo,
hace falta una educación técnica para que la belleza de los objetos técni-
cos pueda aparecer como inserción de los esquemas técnicos en un uni-
2 0 4 T E R C E R A P A R T E . G É N E S I S Y EVOLUCIÓN DE LOS OBOEIOS (ÉCNICOS
fondos de realidad de los seres, aquello por los cuales son puros o impu-
ros, sagrados o profanos, santos o corrompidos. Por eso el pensamiento
religioso crea categorías y clases homogéneas, como las de puro e impu-
ro, conociendo los seres por inclusión en las clases o por exclusión de
esas clases; el pensamiento técnico desmonta y reconstruye el funciona-
miento de los seres, elucidando sus estructuras figúrales; el pensamiento
técnico opera, el pensamiento religioso juzga, el pensamiento estético
opera y juzga a la vez, construyendo estructuras y captando las cualida-
des del fondo de realidad, de manera conexa y complementaria, en la
unidad de cada ser: reconoce la unidad en el nivel del ser definido, del
objeto del conocimiento y del objeto de la operación, en lugar de perma-
necer, como el pensamiento técnico, siempre debajo del nivel de la uni-
dad o, como el pensamiento religioso, siempre por encima de ese nivel.
El pensamiento estético tiene la analogía como estructura fundamen-
tal porque respeta la unidad de los seres definidos; el pensamiento técni-
co fragmenta y pluraliza los seres porque acuerda un privilegio a los
caracteres figúrales; el pensamiento religioso los incorpora a una totali-
dad donde son absorbidos cualitativa y dinámicamente, convirtiéndose
en menores a la unidad. Para captar a los seres en su nivel de unidad, y
para captarlos como múltiples sin destruir la unidad de cada uno por
medio del fraccionamiento o la incorporación, hace falta que cada ser sea
operado y juzgado como un universo completo que no excluye otros
universos: hace falta que la relación constitutiva del devenir del ser, la
que distingue y reúne figura y fondo, pueda transponerse de una unidad
de ser a otra unidad de ser. El pensamiento estético capta los seres como
individuados y el mundo como red de seres en relación de analogía.
De este modo, el pensamiento estético no es sólo un recuerdo del
pensamiento mágico; es lo que mantiene la unidad del devenir del pen-
samiento desdoblándose en técnicas y religiones, porque es lo que conti-
núa captando el ser en su unidad, mientras que el pensamiento técnico
considera al ser por debajo del nivel de su unidad, y el pensamiento
religioso por encima de él.
El pensamiento estético no es la obra completa y absoluta; es lo que
enseña a ir hacia la obra completa, que debe estar en el mundo y formar
parte del mundo como si perteneciera realmente al mundo, y no como
estatua en el jardín; el jardín y la casa son bellos, no son las estatuas de
jardín, bellas por sí mismas, lo que hacen bello al jardín. La estatua
puede parecer bella gracias al jardín, no el jardín gracias a la estatua. Un
objeto puede ser bello en relación con toda la vida de un hombre. Por
otra parte, nunca es bello el objeto propiamente dicho; es el encuentro,
El modo de existencia de los objetos técnicos. 2 0 9
que se opera a propósito del objeto, entre un aspecto real del mundo y
un gesto humano. Por lo tanto, puede no existir el objeto estético defini-
do en tanto que estético sin que por ello esté excluida la impresión esté-
tica; de hecho, el objeto estético es un mixto: evoca un cierto gesto hu-
mano y por otra parte contiene, para satisfacer este gesto y corresponder-
lo, un elemento de realidad que es el soporte de este gesto, al cual este
gesto se aplica y en el cual se realiza. Un objeto estético que sólo consis-
tiera en relaciones objetivamente complementarias entre ellas no sería
nada; las líneas no podrían ser armoniosas si fueran puras relaciones; la
objetividad separada del número y de la medida no constituye la belleza.
Un círculo perfecto no es bello en tanto que círculo. Pero una cierta
curva puede ser bella aunque sea muy difícil encontrar su fórmula mate-
mática. Un grabado de pocas líneas, que representa un templo en pro-
porciones muy exactas, sólo da una impresión de pesadez y de rigidez;
pero el templo mismo, corroído por el tiempo y semidestraido, es más
bello que la impecable maqueta de su restauración erudita. El objeto
estético no es un objeto propiamente dicho; es también parcialmente el
depositario de un cierto número de caracteres de evocación que son su-
jeto de la realidad, del gesto, esperando la realidad objetiva en la que este
gesto puede ejercerse y realizarse; el objeto estético es objeto y sujeto a la
vez; espera al sujeto para ponerlo en movimiento y suscitar en él por un
lado la percepción y por el otro la participación. La participación está
hecha de gestos, y la percepción da a estos gestos un soporte de realidad
objetiva. En la máquina perfecta de líneas exactas, están todos los ele-
mentos objetivos figurados, pero ya no está ese carácter de evocación que
da a los objetos un poder de hacer nacer gestos vivos. En efecto, no son
las proporciones geométricas de un templo lo que le dan su carácter de
evocación, sino el hecho de que existe en el mundo como masa de pie-
dra, de frescura, de oscuridad, de estabilidad, que inclina de manera
primera y preperceptiva nuestros poderes de esfuerzo o de deseo, nues-
tro temor y nuestro impulso. La carga cualitativa integrada en el mundo
es lo que hace de este bloque de piedras un motor de nuestras tenden-
cias, antes que todo elemento geométrico que interese a nuestra percep-
ción. En la. hoja de papel donde está diseñada la reconstitución sólo
están los caracteres geométricos: son fríos y sin significación, porque el
despertar de las tendencias no ha sido suscitado antes de que fueran
percibidos. Lá obra de arte sólo es estética en la medida en que estos
caracteres geométricos, estos límites, reciben y fijan el flujo cualitativo.
No es para nada útil hablar de magia para definir esta existencia cualita-
tiva: es tan biológica como mágica, afecta el impulso de nuestros tropis-
210 TERCERA P A R T E . G É N E S I S Y EVOLUCIÓN DE LOS OBOEIOS (ÉCNICOS
uno de los órdenes modales del pensamiento algo que subyace a los
demás órdenes, que es la traducción simbólica de la unidad primitiva
rota. De este modo, existe en la técnica.la presencia de su contrario, a
saber, del pensamiento religioso, que aporta a la técnica el sentido de
una cierta perfección, la belleza técnica; existe en el pensamiento religio-
so un deseo de extender su mediación al dominio técnico, y el pensa-
miento religioso, al mismo tiempo que defiende sus normas contra la
penetración de aquellas del pensamiento técnico, tiende hacia formas
que la estetizan como la belleza técnica estetiza la tecnicidad: existe una
belleza religiosa que representa, en el interior del pensamiento religioso,
la búsqueda de una fuerza complementaria que apunta a reencontrar la
unidad mágica rota, así como existe en el pensamiento técnico una bús-
queda de la belleza por la cual el objeto técnico se convierte en prestigio-
so: el sacerdote tiende a ser artista como el objeto técnico tiende a ser
objeto de arte: ambos mediadores se estetizan para encontrar su equili-
brio conforme a la unidad mágica.
Sin embargo, se debe destacar que esta estetización prematura, tanto
en el caso de la religión como en el de la técnica, tiende a una satisfac-
ción estática, a una falsa realización antes de una especificación comple-
ta; la verdadera tecnicidad y la verdadera religión no deben tender al
esteticismo, que mantiene por compensación una unidad mágica bastan-
te fácil, y conserva de este modo magia y religión en un nivel de desarro-
llo muy poco avanzado. El desarrollo real del pensamiento exige que las
diferentes actitudes de pensamiento puedan separarse unas de otras e
incluso convertirse en antagonistas, porque no pueden ser pensadas y
desarrolladas simultáneamente por un solo sujeto; en efecto, exigen que
un sujeto las realice y asuma de manera profunda, esencial, que haga de
una de ellas el principio de su existencia y de su vida. Para que pueda
desarrollarse una actitud, hace falta incluso que él pensamiento sea inter-
cambiado entre varios objetos y tome una dimensión temporal, convir-
tiéndose en una tradición y desarrollándose según una línea temporal:
de allí la incorporación de un tipo definido a un grupo social como
fundamento de su existencia, como mito en tanto que justificación de su
existencia.
Ahora bien, cuanto más se convierte un pensamiento en social, colec-
tivo, más sirve como medio de participación de los individuos en el
grupo, y también más se particulariza, se carga de elementos históricos y
se convierte en estereotipado; se trata entonces de una segunda función
del juicio estético, la de preparar la comunicación entre los grupos socia-
les que representan la especialización de los diferentes tipos de pensa-
El modo de existencia de los objetos técnicos. 2 1 5
1 Esta palabra está tomada en el semido que se le da cuando se habla de ''fisiólogos jonios".
El modo de existencia de los objetos técnicos. 221
2 Se trata de una máquina destinada a elevar el agua en los sistemas de irrigación. (N. de
los T.)
El modo de existencia de los objetos técnicos. 223
una pluralidad, así como el viajero debe encontrarse con varios pueblos,
y experimentar sus costumbres.
Ahora bien, este género de experiencias debe ser concebido más como
manera de experimentar la puesta en situación de cada tipo de técnica y
de conjunto técnico que como un esfuerzo por participar en la condi-
ción del hombre en cada una de estas técnicas; porque en cada técnica
hay técnicos, peones, obreros, cuadros, y las condiciones estrictamente
sociales pueden ser bastante análogas, en cada nivel, en las diferentes
técnicas. Lo que debe ser experimentado es la puesta en situación parti-
cular en la red técnica, en la medida en que coloca al hombre en presen-
cia y en el interior de una serie de acciones y de procesos que él no dirige
en soledad, sino en las cuales participa.
El filósofo, comparable al artista en este rol, puede ayudar a la toma
de conciencia de la situación en el conjunto técnico, reflejándola en él y
expresándola; pero, también como el artista, sólo puede ser aquel que
suscita en otro una intuición, cuando se despierta una sensibilidad defi-
nida y permite captar el sentido de una experiencia real.
Ahora bien, debemos hacer notar que el arte, como medio de expre-
sión y de toma de conciencia cultural de los conjuntos técnicos, es limi-
tado; el arte pasa por la aío0r|aiq, y se encuentra así naturalmente lleva-
do a captar el objeto, la herramienta, el instrumento, la máquina; pero la
verdadera tecnicidad, la que es integral a la cultura, no está en lo mani-
festado. Todas las prestigiosas fotografías en colores centelleantes, de eflu-
vios, todas las grabaciones de ruidos, de sonidos, de imágenes, siguen
siendo en general una explotación de la realidad técnica y no una reve-
lación de esta realidad. La realidad técnica debe ser pensada, debe ser
conocida por medio de la participación en sus esquemas de acción; la
impresión estética sólo puede surgir luego de esta intervención de la
intuición real y de la participación, no como fruto de un simple espectá-
culo: todo espectáculo técnico sigue siendo pueril e incompleto si no
está precedido por la integración al conjunto técnico.
Ahora bien, las intuiciones de participación técnica no se oponen a
las fuerzas y á las cualidades del pensamiento religioso y político-social.
El pensamiento político-social es continuo en relación con el pensa-
miento religioso pero no es en sentido estricto una totalidad actual y ya
realizada (porque la totalidad es lo que es, es un absoluto y.no puede
impulsar una acción), sino lo que subyace a conjuntos más vastos bajo
las estructuras actuales y la validez de este anuncio de estructuras nue-
vas; lo que expresa el pensamiento político-social es la relación de la
totalidad en relación con la parte, de la totalidad virtual en relación con
246 T E R C E R A P A R T E . G É N E S I S Y EVOLUCIÓN DE IOS OBJETOS TÉCNICOS
tecnicidad que no está totalmente contenida en él, sólo puede ser com-
prendida por el pensamiento filosófico que sigue la génesis de los modos
técnicos y de j o s modos no técnicos de la relación del hombre y del
mundo.
CONCLUSIÓN i
natural, ese árceipau que permanece ligado a cada ser individual. Nin-
guna antropología que parta del hombre como ser individual puede te-
ner en cuenta la relación técnica transindividual. El trabajo concebido
como productivo, en la medida en que proviene del individuo localiza-
do hic et nuric, no puede tener en cuenta al ser técnico inventado; no es el
individuo quien inventa, es el sujeto, más vasto que el individuo, más
rico que él, y que lleva consigo, además de la individualidad del ser
individuado, una cierta carga de naturaleza, de ser no individuado. El
grupo social de solidaridad funcional, como la comunidad de trabajo,
sólo pone en relación a los seres individuados. Por esta razón los localiza
y los aliena de manera necesaria, incluso fuera de toda modalidad eco-
nómica como la que describe Marx bajo el nombre de capitalismo: se
podría definir una alienación precapitalista esencial al trabajo en tanto
que trabajo. Por otra parte, de manera simétrica, la relación interindivi-
dual psicológica tampoco puede poner en relación más que a individuos
constituidos; en lugar de ponerlos en relación por medio del funciona-
miento somático, como el trabajo, los pone en relación en el nivel de
ciertos funcionamientos conscientes, afectivos y representativos, y los aliena
del mismo modo. No se puede compensar la alienación del trabajo por
otra alienación, la de lo psíquico separado: lo que muestra la deficiencia
de los métodos psicológicos aplicados al problema del trabajo, que quie-
ren resolver los problemas por medio de funcionamientos mentales. Ahora
bien, los problemas del trabajo son los problemas relativos a la alienación
causada por el trabajo, y esta alienación no es sólo económica por el
juego de la plusvalía; ni el marxismo, ni este contra-marxismo que es el
psicologismo en el estudio del trabajo a través de las relaciones humanas,
pueden encontrar la verdadera solución, porque ambos ubican la fuente
de la alienación fuera del trabajo, mientras que el trabajo mismo en tanto
que trabajo es la fuente de la alienación. No queremos decir que la alie-
nación económica no exista; pero puede ser que la causa primera dé la
alienación esté de modo esencial en el trabajo, y que la alienación descri-
ta por Marx no sea más que una de las modalidades de esta alienación: la
noción de alienación merece ser generalizada, para que se pueda situar
el aspecto económico de la alienación; según esta doctrina, la alienación
económica estaría ya en el nivel de las superstructuras, y supondría un
fundamento más implícito, que es la alienación esencial a la situación
del ser individuado en el trabajo.
Si esta hipótesis es cierta, la verdadera vía para reducir la alienación
no se situaría en el dominio de lo social (con la comunidad de trabajo y
la clase) ni en el dominio de las relaciones interindividuales que la psi-
El modo de existencia de los objetos técnicos. 2 6 5
1 Simondon utiliza los términos réglage y régler, que es tanto arreglar como ajustar. Lo hemos
hecha por el constructor luego del montaje del objeto técnico, como es el
caso de los motores de avión.
De este modo, la alienación que proviene del corte artificial entre la
construcción y la utilización no sólo es sensible en el hombre que emplea
la máquina, trabaja sobre ella, y no puede impulsar su relación con ella
más allá del trabajo; repercute también en las condiciones económicas y
culturales del empleo de la máquina y en el valor económico de la má-
quina, bajo la forma de una devaluación del objeto técnico, tanto más
rápida cuanto más acentuada sea esta ruptura.
Los conceptos económicos son insuficientes para considerar la alie-
nación característica del trabajo. Las actitudes de trabajo son en sí mis-
mas inadecuadas al pensamiento técnico y a la actividad técnica, porque
no implican las formas y el mqdo de saber explícito, cercano a las cien-
cias, que permitiría el conocimiento del objeto técnico. Para reducir esta
alienación, habría que reunir en una unidad dentro de la actividad téc-
nica el aspecto de trabajo, de esfuerzo, de aplicación concreta que impli-
ca el uso del cuerpo y la interacción de los funcionamientos; el trabajo
debe convertirse en actividad técnica. Pero, por lo demás, es exacto que
las condiciones económicas amplifican y estabilizan esta alienación: en
la vida industrial, el objeto técnico no pertenece a los hombres que lo
utilizan. La relación de propiedad es por otra parte muy abstracta, y no
bastaría con que los trabajadores sean propietarios de las máquinas para
que la alienación sea bruscamente reducida; poseer una máquina no es
conocerla. Sin embargo, la no posesión aumenta la distancia entre el
trabajador y la máquina sobre la cual se realiza el trabajo; hace la relación
aún más frágil, más exterior, más precaria. Haría falta poder descubrir un
modo social y económico en el cual el usuario del objeto técnico sea no
sólo el propietario de esta máquina, sino también el hombre que la elige
y mantiene. Ahora bien, el trabajador es puesto en presencia de la má-
quina sin haberla elegido; la puesta en presencia de la máquina forma
parte de las condiciones de-empleo, está integrada al aspecto económico-
social de la producción. En sentido inverso, lo más frecuente es que la
máquina sea fabricada como objeto técnico absoluto, que funciona en sí
mismo, poco adaptado al intercambio de información entre la máquina y
el hombre. El human engineering1 no va suficientemente lejos cuando bus-
ca descubrir la mejor disposición de los órganos de comando y las seña-
les de control; es una búsqueda extremadamente útil, y es el punto de
partida de la búsqueda de- las condiciones verdaderas del acoplamiento
Conmutadores
Montaje que implica dos estados de equilibrio. Cuando los dos estados
de equilibrio son estables, se llama al conmutador indiferente; si posee
un estado de equilibrio estable y un estado de equilibrio inestable, se lo
llama monoestable: pasa del estado estable al estado inestable o casi esta-
ble bajo la influencia de una señal exterior; si el conmutador monoesta-
ble vuelve espontáneamente al estado estable luego de la desaparición de
la señal, se lo denomina solamente conmutador monoestable; si, por el
contrario, después de la desaparición de la señal, el estado cuasiestable
se prolonga durante un tiempo cuya duración está determinada por las
características de los circuitos, el montaje se denomina conmutador mo-
noestable diferido.
El circuito de Eccles-Jordan constituye un conmutador indiferente; dos
triodos idénticos son acoplados de manera de tal que uno está bloqueado
(no conductor, ya que tiene una importante polarización negativa en su
grilla de comando) mientras el otro es conductor: una fracción del po-
tencial anódico de cada triodo es transmitida por medio de un puente
divisor de resistencias en la grilla del otro triodo. Las señales exteriores
llegan indistintamente a ambos ánodos y son transmitidas a las grillas
tanto por el puente divisor de resistencias como por los condensadores.
Estas señales, bajo la forma de impulsiones negativas, no tienen, influen-
cia en el triodo bloqueado, pero modifican el estado del triodo conduc-
tor, lo que hace variar el estado del montaje: el triodo precedentemente
conductor deja de serlo, y el triodo conductor se convierte así en no
conductor.
Este circuito es utilizado frecuentemente en las calculadoras, pues de las
dos impulsiones que recibe, entrega una sola, capaz a su tumo de accio-
nar otro conjunto de dos triodos; cumple así a través de su funciona-
2 7 4 PRÓLOGO: E L HOOO DE EXISTENCIA DE UNA FILOSOFÍA NUEVA / P A B L O RODRÍGUEZ
Clase de amplificación
Las clases de amplificación se definen por las clases de funcionamiento
de los tubos electrónicos que cumplen esta función; la clase corresponde
a la posición del punto de funcionamiento en la característica de la co-
rriente anódica en función de la tensión de la grilla de comando; en
clase A, el punto de funcionamiento se desplaza sin abandonar la parte
rectilínea de la característica; en clase B, la grilla recibe una polarización
negativa tal que la corriente anódica sigue siendo nula en ausencia de
tensión variable sobre la grilla; en clase C, la grilla recibe una polariza-
ción todavía más fuerte. En esas condiciones, en clase A una señal media
no modifica sensiblemente el rendimiento anódico medio; pero si la se-
ñal aumenta, con una lámpara montada en polarización automática por
la inserción de una resistencia en el cátodo, el aumento de polarización
que resulta de ello disminuye la pendiente de la lámpara, lo que consti-
tuye una reacción negativa.
Condensador electrolítico
Condensador constituido por dos electrodos inmersos en un líquido elec-
trolítico que, electrolizado por el pasaje de la corriente, deposita una
delgada capa aislante sobre uno de los electrodos; el líquido constituye
entonces una de las armaduras, separada del electrodo recubierto por la
capa aislante que juega el rol de dieléctrico. Abandonado a sí mismo, el
condensador pierde su dieléctrico, pero éste se reforma al cabo de un
tiempo de pasaje de la corriente. Este género de condensador permite
almacenar una cantidad de energía lo bastante grande bajo un volumen
bastante débil, en razón de la delgadez de la capa de aislante; pero posee,
en cambio, una tensión máxima de utilización (500 a 600 voltios) y se
caracteriza por pérdidas más importantes que las de un condensador a
dieléctrico seco y permanente, como la mica o el papel.
El modo de existencia de los objetos técnicos. 2 7 5
Conversor
Conjunto constituido por un motor eléctrico y un generador acoplados
mecánicamente. A diferencia del conversor, el rectificador utiliza un solo
rotor, lo que crea, además del acoplamiento mecánico, un acoplamiento
magnético entre las dos bobinas, impidiendo la transformación de la
corriente alternativa en corriente continua, mientras que el conversor
puede efectuar esta transformación al precio de un rendimiento más débil.
Detonación y deflagración
La detonación es una combustión que, en el seno de una mezcla estruen-
dosa, se efectúa en un tiempo extremadamente corto y en todos los pun-
tos del volumen en el mismo instante. Por el contrario, la deflagración es
una combustión rápida pero progresiva, que comienza en un punto y
después se propaga de a poco a través de todo el volumen, bajo la forma
de una onda explosiva, como arde un reguero de pólvora que se encien-
de con una mecha.
En general, la detonación está condicionada por un estado global del
sistema (temperatura, presión) que actúa en todas las moléculas de gas
en el mismo instante, mientras que la deflagración debe ser iniciada en
un punto. La detonación ejerce un efecto destructivo de ruptura; es lo
que se busca obtener en la dinamita por medio de una percusión que
crea un estado de presión en toda la masa de la carga en el mismo instan-
te (cebo de fulminato de mercurio, que no tiene por fin encender, sino
comprimir); una carga de explosivo, encendida en un punto, deflagra
pero no detona. En un motor, hace falta iniciar la combustión antes de
que el estado global de temperatura y de presión provoque una detona-
ción, causando el fenómeno denominado tintineo.
Magneto
Máquina eléctrica compleja, compuesta por uno o más imanes fyos que
crean un campo magnético en el cual giran dos bobinas, una sobre otra,
alrededor de un núcleo de hierro. La primera bobina, de alambre grueso
como la bobina primaria de una bobina de inducción, es puesta en cor-
tocircuito por medio de un interruptor externo comandado por el eje
del núcleo de hierro; este interruptor se abre en el momento en que la
variación de flujos a través del núcleo es máxima, es decir, en el momen-
to en que la corriente es más intensa en el bobinado primario. La brusca
variación de intensidad causada por esta ruptura en el bobinado prima-
rio crea un punto de tensión elevado en el bobinado secundario de alambre
fino y largo, cumpliendo el rol del bobinado secundario de una bobina
276 LÉXICO OE TÉRMINOS TÉCNICOS
Magnetostricción
Variaciones de volumen de un trozo de metal bajo la influencia de un
campo magnético; el hierro y el níquel presentan propiedades importan-
tes de magnetostricción. Si el campo magnético es alternativo, resulta de
él una vibración mecánica. Este fenómeno es utilizado para construir los
traductores electromecánicos que convienen para las frecuencias eleva-
das (generadores de ultrasonidos); es molesto en los transformadores de
los osciladores, ya que las vibraciones producidas por las chapas del
circuito magnético se comunican al chasis y crean un sonido difícil de
acallar.
Punto de Curie
Temperatura por sobre la cual la imantación es inestable: las sustancias
ferromagnéticas se convierten bruscamente en paramagnéticas; para el
hiero, el punto de Curie, se ubica alrededor de 115°.
El modo de existencia de los objetos técnicos. 2 7 7
Relajador
Montaje o conjunto natural que es la sede de un fenómeno de relajación.
El fenómeno de relajación es un funcionamiento iterativo (que se repite
un número indefinido de veces y de manera irregular) no oscilante; en la
relajación, el fin de un ciclo, es decir, el estado del sistema al fin de un
ciclo, desata al recomienzo del ciclo dando inicio a un fenómeno defini-
do: hay, entonces, una discontinuidad de un ciclo al ciclo siguiente;
cuando se inicia un ciclo, continúa por sí mismo, pero para que se pro-
duzca, cada ciclo necesita la realización del precedente. Así es el funcio-
namiento de las fuentes intermitentes: el sifón comienza, lo que entraña
el derrame de una cierta cantidad de líquido; luego el sifón se interrum-
pe, y no se reinicia hasta que el nivel de agua alcanza una cierta altura.
Un ariete hidráulico funciona por relajación. Por el contrario, en la osci-
lación no existe esta fase crítica de recomienzo del ciclo, sino una trans-
formación continua de energía, por ejemplo de energía potencial en energía
cinética en el péndulo de pesas, o de energía electrostática en energía
electrodinámica, en un circuito oscilante de autoinductancia y capaci-
dad. Los osciladores tienen un régimen de funcionamiento de tipo sin-
usoidal, mientras que los relajadores tienen un tipo de funcionamiento
en "serrucho". De hecho, verdaderamente, sólo para los osciladores exis-
te un periodo de oscilación propia; los relajadores sólo tienen un perío-
do en función de magnitudes bien definidas, por ejemplo, la cantidad
de energía derramada en cada ciclo; toda variación de estas magnitudes
entraña una variación de la duración del ciclo; por el contrario, los osci-
ladores tienen un período definido por los caracteres mismos del monta-
je. La confusión entre oscilador y relajador proviene de la necesidad de
prever los sistemas de mantenimiento de las oscilaciones que apelan a
dispositivos que funcionan como los relajadores; así, si se inserta un
triodo en un circuito de autoinductancia y capacidad para mantener las
oscilaciones, ya no se puede obtener oscilaciones rigurosamente sinusoi-
dales; se debe entonces elegir entre la obtención de un nivel débil de
oscilaciones casi sinusoidales y la producción de un alto nivel de oscila-
ciones, alejándose notablemente de la sinusoide, que exigen un fuerte
acoplamiento entre el sistema oscilante y el sistema de mantenimiento; al
mismo tiempo que aumenta el acoplamiento nos dirigimos hacia el régi-
men del relajador, con una dependencia más grande de la frecuencia en
relación con las condiciones exteriores (en particular la cantidad de energía
derramada en cada ciclo). El oscilador de relajación, que no implica un
término como el de la energía cinética (la inercia), es fácil de ajustar; así,
un tiratrón montado en un sistema de resistencias y capacidades puede
2 7 8 LÉXICO DE TÉRMINOS TÉCNICOS
Termosifón
Dispositivo de transporte de calor, para calentamiento o enfriamiento,
que utiliza el hecho de que el agua se dilate, y en consecuencia se con-
vierta en más ligera al calentarse; el agua se hace más ligera y se eleva en
la mitad caliente del circuito, mientras que se hace más densa y descien-
de en la parte del circuito por la cual vuelve a la "fuente caliente. La
circulación es tanto más rápida cuanto más grande es la diferencia de
temperatura entre la fuente caliente y la fría: por lo tanto, este sistema es
homeostático. Sin embargo, necesita, en razón de la-lentitud de circula-
ción del agua, un aparataje más voluminoso y pesado que el que utiliza
una bomba.
Topes de sincronización
Señales breves que permiten someter un dispositivo de funcionamiento
recurrente a un dispositivo piloto. Cuando el dispositivo piloto es un
oscilador sinusoidal, se extrae previamente de esta oscilación una señal
breve cuya fase está bien determinada (por ejemplo, nivelando la tensión
de oscilación). Las normas francesas de televisión ubican las señales de
sincronización en el infranegro, por debajo de la tensión correspondien-
te a la extinción del haz electrónico del tubo dé rayos catódicos, de ma-
nera tal que puedan ser transmitidas en la misma frecuencia portadora
que la modulación de la imagen, sin perturbar a esta última: el pasaje de
una línea a la siguiente, o de una imagen a la siguiente, se traduce sola-
mente por una extinción completa del spot en la pantalla.
Impreso en Carol-go en marzo de 2008
Tucumän 14841 9° E I (C1050AAD)
Telefax: (Oil) 4373-5185 I [email protected]
V
OTROS TÍTULOS
Hegel
Martin Heidegger
La salud perfecta
Luden Sfez
Lo contrario de la felicidad
José Fernández Vega
¿Qué es la filosofía?
José Pablo Feimnann
Schopenhauer y Nietzsche
Georg Simmel
Problemas fundamentales de la
filosofía
Georg Simmel
I
•H 1 —
* prometeo)
ISBN 9 7 8 - 9 8 7 - 5 7 4 - 1 9 7 - 3 I
•A l i b r o s