Cuestionario 10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DIPLOMADO EN SEGURIDAD PÚBLICA Y

PREVENCIÓN DEL DELITO

MODULO 6
USO LEGÍTIMO DE LA FUERZA

EL USO DE LA FUERZA POLICIAL EN MÉXICO:


ESTADO ACTUAL

ALUMNO:

26 DE NOVIEMBRE DEL 2021

Introducción
En México mucho se habla del uso de la fuerza por la Policía o por elementos
militares, hay Municipios o personas que incluso han externado o manifestado en
algún momento haber sufrido el uso de la fuerza por parte de elementos de
seguridad pública.

No es una teoría, sino una realidad, en México actualmente se carece de la


confianza, la Ciudadanía ya no se cree en su Policía y viceversa, todo esto se ha
desencadenado por la ola de violencia que México ha sufrido a lo largo de la
historia, y a lo largo y ancho del País, una triste realidad.

Pero a todo ello debemos explicar que es la fuerza, por qué la Policía está
facultada para hacer uso de ella, y sin que pueda tener responsabilidad alguna,
siempre y cuando actúe con legalidad y apegada los protocolos nacionales e
internacionales que establecen el uso adecuado de la fuerza, para que no incurra
en ningún tipo de responsabilidad, ni administrativa ni penal, porque a diferencia
de un ciudadano, que hiciera un uso ilegítimo de la fuerza, este sólo serán
sancionado con una responsabilidad penal, situación que no prevalece con el
Policía o Funcionario Encargado de Hacer cumplir la Ley, quien además de tener
responsabilidades penales incurre en responsabilidades civiles, por la naturaleza
propia de su función.

Por todo lo dicho, es importante además mencionar, que el Policía no solo puede
hacer uso de la fuerza, sino que debe hacer uso de ella, cuando sea necesario
para salvaguardar la vida propia, o de terceros, o el patrimonio de la ciudadanía o
de la nación, y porque la importancia de que el Policía conozca y se encuentre
capacitado para hacer un buen uso de la fuerza.

EL USO DE LA FUERZA POLICIAL EN MÉXICO:


ESTADO ACTUAL
2
En México el uso de la fuerza por las fuerzas policiales y castrenses está regulada
por diversos ordenamientos, como:

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

 CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE


HACER CUMPLIR LA LEY

 PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE


ARMAS DE FUEGO POR LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE
HACER CUMPLIR LA LEY

 LEY NACIONAL SOBRE EL USO DE LA FUERZA

 ANEXO 6 DEL ACUERDO 05/XLVI/20 PROTOCOLO NACIONAL SOBRE


EL USO DE LA FUERZA

 MANUAL DEL USO DE LA FUERZA, DE APLICACIÓN COMÚN A LAS


TRES FUERZAS ARMADAS.

Así como tratados internacionales de los que México sea parte.

Concepto sobre el uso de la fuerza

La inhibición por medios mecánicos o biomecánicos, de forma momentánea o


permanente, de una o más funciones corporales que lleva a cabo una persona
autorizada por el Estado sobre otra, siguiendo los procedimientos y protocolos que
establecen las normas jurídicas aplicables.

Es decir, para realizar sus funciones, el funcionario Encargado de Hacer Cumplir


la Ley, se encuentra dotado de equipo policial que debe portar y puede usar para
el correcto uso de sus tareas policiales, como candados de mano, bastón policial o
retráctil, armas de fuego, agentes químicos; así como, adiestramiento, en tácticas
policiales, consistentes en: aplicación de la diferentes formas de candado de mano
y arresto o detención, formas de verbalización, técnicas de interrogatorio, arme y
desarme, tiro con arma corta y larga, entre otras.

Principios del uso de la fuerza

3
Entre los fundamentales principios del uso de la fuerza, se encuentran:

Necesidad: El uso de la fuerza sea la última alternativa para tutelar la vida e


integridad de las personas o evitar que se vulneren bienes jurídicamente
protegidos o con el fin de mantener el orden y la paz pública, al haberse agotado
otros medios para el desistimiento de la conducta del agresor;

Legalidad: Los policías únicamente están facultados para realizar aquellas


actividades que el marco normativo específicamente les encarga. Así, el agente
policial puede utilizar la fuerza solo con motivo del cumplimiento que le impone la
ley y basarse en protocolos y técnicas adecuados, con apego a derecho para la
prevención y arresto derivados de infracciones administrativas y conductas
delictivas.

Proporcionalidad: Cuando se utiliza en la magnitud, intensidad y duración


necesarias para lograr el control de la situación, atendiendo al nivel de resistencia
o de agresión que se enfrente; se refiere a la relación entre la amenaza al bien
jurídico tutelado del personal o de la población civil ajena a los hechos, y el nivel
de fuerza utilizada para neutralizarla.

Recientemente en México se adicionaron 2 principios establecidos en la Nueva


Ley del Uso de la Fuerza y en el Anexo 6 Del Acuerdo 05/XLVI/20 Protocolo
Nacional Sobre el Uso de la Fuerza:

Prevención: Es decir, para que los operativos para el cumplimiento de la ley sean
planificados y se lleven a cabo, en la medida de lo posible, minimizando el uso de
la fuerza y, cuando esto sea inevitable, reduciendo al mínimo los daños que de
ello puedan resultar.

Rendición de cuentas: Para que existan controles que permitan la evaluación de


las acciones de uso de la fuerza y sea valorada su eficacia en términos del
desempeño de las responsabilidades y funciones previstas por esta Ley.

Aparte de los principios sobre el uso de la fuerza, se contemplan tres requisitos


fundamentales que deben prevalecer para justificar la aplicación del uso de la
fuerza, relacionados con la amenaza o agresión:

Real: Significa que la agresión debe ser una cuestión que exista en el mundo del
ser, apreciable por los sentidos, no algo que solo se piense o una ilusión.

Actual: Debe ser una cuestión, que suceda en el momento, no una cuestión del
pasado, ni del futuro.

Inminente: Quiere decir que la agresión está próxima a ocurrir, y en caso de no


accionar, esta se consumaría.

4
EL USO DE LA FUERZA EN MÉXICO EN LA ACTUALIDAD

El uso de la Fuerza Policial en México, es un tema muy delicado en la actualidad,


puesto que se trata de hablar de muertes, de privaciones de la libertad,
inviolabilidad del domicilio, entre otros temas, en las que hay víctimas, personas
reales que sufrieron un uso excesivo de la fuerza por parte de servidores públicos
dedicados a las funciones Policiales, y hablamos no sólo de Policías Municipales,
sino Estatales, Federales y ahora Guardia Nacional, militares y marinos, quienes
también recientemente se dedican más constantemente a las funciones de
seguridad pública, saliendo de sus cuarteles, para salir a las calles con muy poca
o nula capacitación en funciones policiales, pero una realidad para nuestro país,
en el que ha decir verdad nunca se ha validado a nivel internacional dicha
atrocidad puesto, que como bien se sabe, los militares tienen adiestramiento para
actividades propias de la milicia (propios para la guerra), al igual que los
elementos de la Secretaría de Marina, tienen facultades específicas acorde la
Secretaría en la que se encuentran adscritos, todo esto, aunado a la falta o nula
capacitación, trae como consecuencia, que se eleven las quejas por violaciones a
derechos humanos, que es sinónimo de un excesivo de la fuerza, significa que el
policía o militar no actúa en sus labores apegado a Derecho, respetando los
tratados, la Constitución, leyes ni reglamentos, con lo que se daña el tejido social,
a nivel general, y repercute en daños individuales, algunos irreparables como la
muerte, estamos atravesando una crisis en seguridad, tan es así, que la actual
administración del país, cambió el nombre que se tenía destinado a la Seguridad,
de Seguridad Pública a Seguridad Ciudadana, puesto que el concepto anterior
quedaba muy generalizado, algo no definido, lo que hacía que no hubiera como tal
un rumbo u objetivo del porque de las funciones del Policía y hacía quien, ahora
hay un objetivo, se cambió el nombre porque la Seguridad es para el ciudadano,
se debe trabajar en pro del ciudadano, la meta es mantener al ciudadano seguro,
lo que va llevar años en construir, derivado de todo el esquema anterior con el que
se contaba, porque implica no sólo un cambio de nombre, sino el cambio de todo
un esquema desde nivel Nacional, hasta municipal, por ello vemos que la Policía

5
sufrió un cambio, tuvo que desaparecer la Policía Federal y crearse una Guardia
Nacional; significa un cambio a nivel global, crear una percepción diferente desde
la Ciudadanía, no obstante todo ello, la ola de violencia sigue en aumento, las
muertes, los secuestros, los robos, entre otros delitos, la desconfianza del
ciudadano al policía y viceversa.

Se requiere de un mayor enfoque en el Policía en capacitarlo no sólo en materias


sobre las cuales debe estar entrenado, sino poner mayor énfasis en materias
como Axiología y Psicología, orientados a la función policial, y principalmente en
mi opinión personal, mejores y más prestaciones para todos los policías, desde el
factor material (patrullas, uniformes, equipo policial), factor económico
(prestaciones, salarios, oportunidades de ascensos, bonos por riesgo, seguros de
vida para el policía y sus familias).

También podría gustarte