Informe of Procesooooo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

EL PROCESO

AUTORES(AS):

LEYTON CELIS, Valeria Alessandra (0000-0002-6718-8971)

RODRIGUEZ ALFARO, Claudia Lucia (0000-0002-7844-8396)

RODRIGUEZ FLORES, Jean Paul Stanley (0000-0002-4668-7528)

SÁNCHEZ TRUJILLO, Christopher Russell (0000-0002-4753-2210)

TERRONES TERRONES, Juan Antonio (0000-0001-8543-0875)

ASESOR(A):

FLOR ANGEL MINAYA FORONDA

CHIMBOTE-PERÚ
2023
:

ÍNDICE
I. INTRODUCCION..............................................................................................................
ll. CUERPO..............................................................................................................................
II.I PROCESO JUDICIAL......................................................................................................
II.II ¿Qué se entiende por naturaleza jurídica?....................................................................
II.III Naturaleza jurídica del proceso....................................................................................
II.IV Teorías sobre la naturaleza jurídica del proceso.........................................................
II.IV.I Teoría del contrato.............................................................................................
II.IV.II Teoría del cuasicontrato.........................................................................................
II.IV.III Teoría de la relación jurídica procesal...................................................................
II.IV.IV Teoría de la situación jurídica...............................................................................
II.IV. Características del proceso..........................................................................................
II.VI. Tipos de procesos judiciales........................................................................................
II.VII. Clasificación de procesos civiles...............................................................................10
II.VIII. Proceso de conocimiento.........................................................................................11
III. CONCLUSIONES........................................................................................................12
REFERENCIAS
ANEXOS
I. INTRODUCCION

Un proceso es un término utilizado para describir cualquier actividad o secuencia


de actividades realizadas para lograr un objetivo específico, así en el mundo de
los negocios, a menudo se usa para describir los planes de un determinado tema,
en ese sentido cada proceso tiene una serie de pasos o etapas que deben
completarse en un orden específico para lograr el resultado deseado.

El derecho procesal y sus instituciones nacieron cuando surgió el principio donde


para los ciudadanos es ilegal tomar la justicia por su propia mano y que deben
someter sus conflictos a los jefes de sus grupos sociales, esta situación comienza
a desarrollarse cuando se acepta que la facultad de administrar justicia debe
ajustarse a normas preestablecidas.

El derecho procesal mismo tiene sus raíces en el derecho romano, y la mayoría


de las instituciones que conocemos se originaron en el mismo, unos derivan del
proceso canónico romano que tuvo lugar en la edad media, otros de la revolución
francesa, que trajo cambios muy importantes en el desarrollo del proceso en
materia civil y penal. Esto dio lugar al Código de Procedimiento Civil Francés de
1806 y al Código de Procedimiento Penal de 1808, que son los principales
modelos de los códigos procesales modernos.

El desarrollo histórico de este proceso en realidad comienza a gestarse en


tiempos primitivos, este período abarca desde la antigüedad hasta el siglo XI d.c.,
durante estas etapas primitivas del ser humano aparecen fenómenos paralelos en
muchos aspectos culturales como el arte, la religión, la moral y el derecho.
Entonces, al menos la mayoría de nosotros que vivimos en diferentes culturas
podemos entender que la administración de justicia siempre está en manos de
superiores/consejos que resuelven las disputas. Incluso en la antigua Grecia
encontramos aportes sobre el tema de la justicia.
La justicia se ejerció en varios tribunales: el Tribunal del Areópago, el Tribunal de
Ephetas del 51, el Tribunal de Prytaneo, el Tribunal de Bulle, e incluso la propia
Asamblea, el Tribunal Democrático de Atenas, el Tribunal Helia de 6.000
miembros, pero era una corte de 600 personas. Los miembros se distribuyeron
entre cada una de las diez tribus atenienses, no había fiscales ni abogados, y
cualquier ciudadano sin formación jurídica podía enjuiciar y defender, era una
característica básica que hubiera una casa o edificio donde se ubicara el tribunal
real, y que las audiencias se llevaran a cabo oralmente.

Para comprender adecuadamente la teoría general del proceso en Perú, es


esencial tener en cuenta el marco legal y las instituciones que conforman el
sistema judicial del país. Nuestro país cuenta con un sistema de justicia mixto,
que combina elementos del sistema jurídico continental o romano-germánico,
influenciado por el Código Napoleónico, y elementos del sistema de Common
Law, derivados de la tradición jurídica anglosajona. Esta combinación de sistemas
influye en la manera en que se desarrollan los procesos judiciales y en la
aplicación de las normas procesales, de esta manera el sistema judicial peruano
se basa en los principios de independencia e imparcialidad judicial, garantizando
el acceso a la justicia y el respeto a los derechos fundamentales de las personas.

En cuanto al autor Willis Guerra Filho (2022), sugiere que la teoría general del
proceso, por otra parte, tiene en cuenta las necesidades prácticas que nos brinda
las herramientas que necesitamos para usarlas de forma ordenada por la ley
general cuando se violan los derechos sustantivos de la ley civil, en ese sentido
brinda al proceso como primer paso porque brinda una teoría de acciones,
requisitos, competencias, etapas del proceso, decisiones y evidencias.

El tema central que queremos abordar es poder determinar los aspectos


importantes de cómo se definiría el proceso, de esta manera, podemos establecer
notables opiniones que sostienen una definición breve de cómo está regulado el
mismo, dado que modera la función jurisdiccional de nuestro país y sus principios
fundamentales, y de ¿Cómo las personas pueden utilizar esta herramienta
para resolver sus conflictos?, en ese sentido nuestro grupo se ha planteado los
siguientes objetivos:
Objetivo general:

 Nuestro objetivo es describir y analizar el método del proceso, en base a


sus características y diversas teorías que explican su naturaleza jurídica

Objetivos específicos:

 Proporcionar información de la teoría general del proceso en el contexto


del sistema judicial peruano.
 Estudiar los principios, conceptos y normas según el funcionamiento de los
procesos judiciales para poder implantarlos.

Finalmente, el presente informe tiene además como propósito estudiar el proceso


en el contexto del sistema judicial peruano, ya que esta es una disciplina jurídica
que estudia los principios, conceptos y normas según el funcionamiento de los
procesos judiciales en un país determinado.
ll. CUERPO

II.I PROCESO JUDICIAL

El proceso esta denominado un seguimiento para alcanzar un determinado


objetivo. Sin embargo, considerando la información dada, también podemos
fijarnos en el proceso mediante lo legal.

El proceso judicial esta dicho mediante diversos autores como una agrupación de
actividades relacionadas por una misma idea y finalidad que los discrepa, lo que
incluye determinar las necesidades de las partes y la decisión correcta para ellas
de acuerdo con la ley.

Para iniciar un proceso jurídico se necesita el Poder Jurídico, la Potestad,


Derecho subjetivo e interés legítimo

Generalmente lo procesos Judiciales se tienen a comenzar por una demanda,


donde lo siguiente que se da es la contestación a la demanda, siguiendo con la
vista judicial y terminando con una sentencia de parte de las autoridades
judiciales.

(Véscovi, 2020), el proceso es el conjunto de actos dirigidos a la resolución


de un conflicto y resulta, en último término, un instrumento para cumplir los
objetivos del estado: imponer a las particulares una conducta jurídica (p. 5).

El Dr. Monroy Gálvez (2021), el proceso judicial es el conjunto dialéctico de


actos, ejecutando con sujeción a determinadas reglas más o menos
rígidas, realizadas durante el ejercicio de la función jurisdiccional de
estado, diferentes o contradictorios, pero vinculados intrínsecamente por
fines privados y públicos. (p. 3)

En el ámbito del derecho, el proceso es el conjunto de etapas y procedimientos


que se siguen para resolver una controversia legal y llegar a una decisión final. El
proceso legal busca garantizar el debido proceso y asegurar que todas las partes
involucradas tengan la oportunidad de presentar sus argumentos, pruebas y
defensas.
El proceso en derecho generalmente comienza con la presentación de una
demanda o una denuncia por parte de una parte interesada. A partir de ahí, se
inicia un conjunto de etapas que pueden incluir la presentación de escritos, la
recolección de pruebas, la celebración de audiencias, la presentación de alegatos
y la emisión de una sentencia.

Durante el proceso, se respeta el derecho de las partes a ser informadas de los


cargos en su contra, a presentar pruebas, a ser escuchadas ya contar con la
asistencia de abogados. También se garantiza el principio de igualdad de las
partes y el derecho a la contradicción, lo que implica que cada parte tiene la
oportunidad de responder a los argumentos y pruebas presentadas por la otra
parte.

La duración y los detalles del proceso pueden variar dependiendo del sistema
legal y la jurisdicción en la que se lleve a cabo. Al final del proceso, se emite una
decisión o sentencia que resuelve el conflicto y establece los derechos y
obligaciones de las partes involucradas.

En resumen, el proceso en derecho es el conjunto de etapas y procedimientos


que se siguen para resolver una controversia legal de manera justa y equitativa.
Garantiza el debido proceso, el derecho a la defensa y la igualdad de las partes
involucradas.

II.II ¿Qué se entiende por naturaleza jurídica?

 El primer pensamiento conecta la naturaleza con la esencia y se pregunta


qué está por venir. Entonces podemos decir que las cosas mismas se
convierten en fuentes de significado. Sabemos que la esencia de una cosa
se expresa a través de su definición, y la definición debe tener en cuenta
los parientes cercanos y las diferencias específicas. Si aplicamos este tipo
de concepto al proceso más corto, la respuesta se vuelve obvia: es un
proceso
 El segundo pensamiento va más allá. La naturaleza se refiere a una
institución jurídica precisa, que, por supuesto tiene su propia esencia, pero
que está mediada por la ley, que toma en cuenta lo que existe, que es
objeto de respeto social, y le da una estructura precisa. La ley no puede
crear tal institución de la nada, sino que debe reunir los elementos
existentes en la realidad y organizarlos en algo nuevo, una modificación de
algún otro precedente.

 El tercer punto de vista, más cercano al primero, encuentra la naturaleza


jurídica del tipo, género o categoría en que se ubica la realidad jurídica, por
ejemplo, cuando un procesalista quiere conocer la naturaleza jurídica de un
proceso o acción, se fija en las características jurídicas que pueden
clasificar a una institución. Por ejemplo, podemos describir un proceso
como una situación jurídica o un contrato, una relación especial, etc., o una
conducta como un derecho o pretensión subjetiva, opcional, independiente,
etc. Tampoco creo que esta forma de conocer la naturaleza nos ayude,
pues, aunque forma parte del funcionamiento de la mente del abogado, no
es suficiente para definir con precisión los conceptos.

II.III Naturaleza jurídica del proceso

Según Herlinda (2019), esto demuestra que se puede analizar el proceso con
diferentes opiniones, además, se analiza el desarrollo para pensar en su
procedimiento o procedimientos. (p.1).

Además, Couture (2020) menciona cómo estudiar la naturaleza. El proceso


consiste, en primer lugar, en averiguar cuando pasó o si pertenece a alguna figura
jurídica o, por el contrario, solo por tratarse de una categoría especial. (p.2)
II.IV Teorías sobre la naturaleza jurídica del proceso

En el transcurso de la historia, diversas tendencias en el derecho procesal han


definido el proceso como un medio para resolver controversias. Desarrollaremos
los más importantes para derivar a un concepto general.

II.IV.I Teoría del contrato

Mantiene en cuanto el proceso judicial es un contrato entre las partes y el Estado,


a través del cual se busca la solución de un conflicto. En este sentido, el
magistrado es un tercero neutral que se encarga de hacer valer los términos del
contrato y aplicar la ley a la situación en cuestión.

II.IV.II Teoría del cuasicontrato

Según esta teoría, el proceso judicial es un acto de jurisdicción, es decir, un


ejercicio de poder del Estado para resolver un conflicto. En este caso, el juez no
actúa como un tercero neutral, sino como un representante del Estado que tiene
la autoridad para resolver el conflicto.

II.IV.III Teoría de la relación jurídica procesal

En el siguiente acontecimiento, los jueces, como tercer objetivo, es responsable


de asegurar la legitimidad del proceso y proteger los derechos de las partes
involucradas. Según esta teoría, el proceso legal en una jurídica relación a través
de las partes, el estado y el juez.

II.IV.IV Teoría de la situación jurídica

En tales casos, el juez actúa como representante responsable de buscar la


verdad y aplicar la ley a la situación en cuestión. De acuerdo con esta teoría, el
proceso legal es un proceso en el cual se busca la solución de un conflictiva
obtenida de las normas procesales. (Donaires,2003, p.33).

II.IV. Características del proceso.

Podemos indicar las siguientes características del proceso:

1. Existen dos partes:

Trujillo, (2021). Interpreta como al demandante, que es aquella persona que inicia
una acción civil, y el demandado, es aquella quién recibe la demanda con el fin de
contestar. “

Poder Judicial Del Perú, (2012). Señala que el Demandante es una de las partes
procesales que se presenta ante un órgano judicial con la intención de reclamar
un derecho que ha sido vulnerado o violado, el Demandado, es aquella persona
jurídica o natural contra quien se dirige una demanda.

2. Derecho civil

Trujillo, (2021). Comenta que solo se resuelve en estos procesos, los que son
materias del derecho civil mediante a través de la acción civil.

3. Competencia

Los únicos competentes que pueden dar una solución a estos casos, son los
juzgados de primera instancia civiles.

4. Etapas:

Podemos incluir a las etapas del proceso como una característica de este, ya que
son esenciales para llevar a cabo un proceso civil y estas son:

A. Etapa postulatoria:

Lemontech, (2022). Indica que esta etapa es la más importante del


proceso, dado que en esta instancia ambas partes son las que exponen sus
pretensiones, dónde el magistrado decidirá si dicha demanda cumple con lo
requerido para ser aceptada.

B. Etapa probatoria:

Lemontech, (2022). Nos menciona que en esta etapa es dónde se añaden


todas las pruebas pertinentes que se requiera aportar o se haya incorporado en la
demanda, estas son presentadas ante el juez, con el fin de que lo revise y admita.

C. Etapa decisoria:

Sobre esto Lemontech, (2022). Manifiesta que es donde el juez tiene que
analizar los hechos, además de verificar y valorar los medios probatorios que se
han presentado, para luego resolver los puntos controvertidos de la demanda,
pudiendo así dar una solución a dicho conflicto que se ocasionó entre ambas
partes o en caso sea eliminar la incertidumbre jurídica.

D. Etapa impugnatoria:

Castillo, ( s.f.). Nos dice que es en donde podemos formular los medios
impugnatorios para que así mediante este mecanismo se pueda solicitar la
revisión de un acto que fue afectado por un vicio o error, y así pueda ser
subsanado.

E. Etapa ejecutoria:

En esta etapa nos va a permitir hacer efectiva la decisión emitida por el


juez, por el proceso que se llevó a cabo, y que se dio solución a través de la
sentencia.

II.VI. Tipos de procesos judiciales


Antes de hablar de la naturaleza de los litigios o procesos, debemos destacar que
la ley de enjuiciamiento civil debe determinar el tipo de litigio a aplicar en cada
caso y que además habrá dos tipos de criterios que variarán según la cuestión en
cuestión. mano se van a dar, esto puede ser trabajo, familia, delincuencia,
etc. ...... por otro lado, también se debe dar de acuerdo con el monto de la
pretensión.

¿Qué es un procedimiento judicial?

Un procedimiento judicial lo podríamos determinar o definir como un conjunto


donde existen condiciones o también requisitos que se encuentran exigidos por
una ley procesal ya que de esta manera se puede ejecutar la resolución de un
conflicto por la vía judicial.

II.VII. Clasificación de procesos civiles

Los procesos se dividen en ramas procesales, que los autores utilizan para
clasificarlos de no judiciales a civiles.

Existen procedimientos y dispositivos declarativos, solicitud declarativa, solicitud


de persuasión, solicitud de información constitutiva, solicitud mixta, solicitud de
información indefinido ya solicitud censal, solicitud de ejecución, solicitud cautelar,
solicitud represiva y solicitud preventiva, solicitud unipersonal y solicitud colectivo,
procedimientos contenciosos y casa de la villa voluntaria.

El código procesal civil en los capítulos V y VI clasifica los procesos en


impugnados y nunca impugnados según la raíz de la controversia.

Juicio contencioso: quiere decir, hay una disputa, una confrontación, un juicio.

 Proceso de conocimiento
 Proceso simplificado
 Proceso resumen
 Proceso de funcionamiento
 Procedimientos preventivos
 Procesos individuales

Estos procesos contenciosos tienen una diferencia de diferente tratamiento que


los distingue de los procesos no contenciosos porque en estos no existe una
contención de litigio, controversia o confrontación.

II.VIII. Proceso de conocimiento

Un proceso de conocimiento surge de una disputa legal relacionada con dos


entidades legales, que es decidida por un tercero imparcial, lo que resulta en un
juicio final, determinando así quién cumple con la ley en conflicto. , es decir, un
tipo de proceso de gran complejidad.

Según Monroy y Pinedo (2020), el proceso declarativo o de conocimiento tiene


como presupuesto material la constatación de una inseguridad o incertidumbre en
relación con la existencia de un derecho material en un sujeto, situación que ha
devenido en un conflicto con otro, quien concibe que el derecho referido no acoge
el interés del primer sujeto, sino el suyo. (p. 16)

Encontramos diferentes Características en el proceso de conocimiento y son las


siguientes:

1. Teleológico

Esto sucede porque el proceso de conocimiento debe terminar, ya que finalmente


trata de resolver el conflicto de intereses, para que estos conflictos puedan
resultar en un juicio final.
2. Proceso modelo
Esta es quizás una de las similitudes más primordiales de este proceso de
reconocimiento, porque está determinado o guiado por las deficiencias que
aparecen en otro tipo de procesos, y es la base de todo el sistema procesal, así
como de todas las instituciones como la demanda y respuesta, excepciones y
protección preliminar, falta de pago, saneamiento, procedimiento, mediación,
pruebas, cargos, etc.

3. Importancia

Porque es el más importante porque decide todos los asuntos de mayor


trascendencia, por ejemplo, los casos cuyo valor supera las 1000 unidades
procesales de CPR son considerados en el proceso de audiencia, conflictos que
no tienen precio en dinero, controversia, que no tienen vía procesal propia, y si el
juez estima admisible su uso por la naturaleza y complejidad de la demanda

4. Trámite propio

porque el derecho procesal buscó asegurar una audiencia con su debido


proceso, limitando el tiempo máximo para el caso, dando todas las garantías
tanto en la acusación como en la defensa, permitiéndole contra excepciones y
cargos preliminares e iniciar todo proceso y apelación, el proceso es diferente
de otros, incluso viceversa, otras organizaciones lo aceptan en forma
comprimida y abreviada.

5. Competencia

El proceso de percepción es competencia exclusiva de un juez civil, a


diferencia de los procedimientos simplificados, simplificados y libres de
conflicto.
III. CONCLUSIONES

 El proceso en derecho es un conjunto de etapas y procedimientos que


se siguen para resolver un conflicto o llevar a cabo una acción legal. Se
basa en principios de debido proceso y garantiza el derecho a ser
escuchado, presentar pruebas y recibir un fallo imparcial.
 El proceso en derecho generalmente comienza con la presentación de
una demanda o una denuncia por parte de una parte interesada. A
partir de ahí, se inicia un conjunto de etapas que pueden incluir la
presentación de escritos, la recolección de pruebas, la celebración de
audiencias, la presentación de alegatos y la emisión de una sentencia.
 Las teorías sobre la naturaleza jurídica ofrecen perspectivas diferentes
sobre la naturaleza y función del proceso judicial, pero todas convergen
en la idea de que el proceso es un medio para resolver conflictos
legales. Aunque existen enfoques variados, lo fundamental es que el
proceso proporcione una vía justa y equitativa para la solución de
controversias, asegurando el respeto a los derechos de las partes
involucradas y la aplicación de la ley.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

⮚ Donaires Sánchez, P. (2020). Teoría general del proceso, derecho

procesal civil I.
https://www.derechoycambiosocial.com/anexos/MISCELANEA/2021/Teoria
_general_del_proceso.pdf

⮚ Vescovi, E. (2020). Conceptos Generales del Derecho Procesal

[Tesis de la titulación, Universidad Mayor de San Marcos].


https://acortar.link/gTb0Lr

 Álvarez A. (2018). Antecedentes del proceso de planeación estratégica


como fundamentos para el logro de un desarrollo.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202012000300008

 Rosete, E. (2022) Antecedentes históricos de Los Procesos, Sistemas


Procesales
https://es.scribd.com/document/414049729/Antecedentes-Historicos-de-Los-
Procesos

 Picatto Rodríguez, Antonio. “Teoría del derecho”. México, IURE editores,


2006.https://www.google.com/isae.metabiblioteca.org

 Vidal Ramírez, F. (1996). El Decurso Prescriptorio. Gaceta jurídica,


5. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.

ANEXOS:

Recuperado de:

También podría gustarte