La Citación Trabajo Frank

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La citación

En un ámbito procesal estricto, la citación es el acto mediante el cual un juez notifica a


una persona sobre una demanda interpuesta en su contra, dentro de un plazo establecido. En
Venezuela, se utiliza la notificación mediata, que es una notificación realizada por los órganos
jurisdiccionales del país. Es importante destacar que, aunque el alguacil es quien realiza la
citación, llamada compulsa esta se considera un acto del juez o del sistema judicial en su
conjunto, ya que todas las acciones realizadas por los agentes judiciales se atribuyen al juez.
Por otro lado, la citación tiene como objetivo que el demandado comparezca dentro de un
período de tiempo específico. Esto se conoce como emplazamiento, y su propósito es garantizar
que el demandado tenga la oportunidad de presentar su defensa. Según la legislación adjetiva, el
demandado tiene 20 días a partir de la citación para presentar su contestación. En casos donde el
demandado se encuentra en una jurisdicción diferente a la del lugar donde surgió la obligación,
el juez puede establecer un plazo adicional según la distancia.
Hay una oportunidad donde es el mismo juez de oficio es el que solicita una citación
mediante auto, a un litigante, experto, etc, la ley lo autoriza solo en casos de buen proveer que no
es más que un instrumento procesal que permite al juez o tribunal obtener más información y
pruebas para dictar una sentencia más justa y acorde a la verdad procesal.
Efecto de la citación.
Efectos de índole procesal son los siguientes:
a. Pone a las partes a derecho: Ambas partes, tanto el actor como el demandado, quedan
notificadas formalmente de que se inicia un proceso judicial. Aquí, en este punto, no
habrá necesidad de nueva citación para otro acto del juicio, a excepción de que resulte lo
contrario en una ley especial.
b. Origina en el demandado la carga de comparecer a la contestación de la demanda:
Es imperativo para el propio interés del demandado comparecer a su defensa. Si este no
contesta la demanda a sabiendas de la citación, el proceso sigue su curso en audiencia y,
transcurrido el lapso de 20 días, operará la confesión ficta, que conllevará un efecto
negativo para el demandado. Y al actor o demandante para obtener la satisfacción de su
derecho tendrá la carga del impulso procesal.
c. La citación determina la prevención: Es una situación jurídica donde un órgano
jurisdiccional judicial ha emitido una citación antes que otros competentes y estos dejan
de serlo por este hecho, de una misma causa o causas conexas entre sí. Aquí, por
economía procesal y a fin de evitar sentencias contradictorias, se le dará la competencia
al juez que practico la citación primero. Es la citación la que enmarcará la prevención.
d. La citación perpetúa la competencia: según este principio. Aunque el juez tiene
competencia por circunstancias de hechos, no la tiene por circunstancias de derecho.
Cuando hablamos de circunstancias de hecho, nos referimos a que si un tribunal emite
una citación y el demandante cambia de domicilio por algún motivo, la citación seguirá
en curso en ese mismo tribunal. De igual manera, este principio opera por la cuantía: si la
cosa objeto de la demanda cambia a un valor más bajo, el tribunal que practico la citación
mantendrá su competencia. Sin embargo, la competencia puede alterarse si una nueva ley
procesal modifica la distribución de la jurisdicción.

Efectos de índole sustanciales:


a. Pone fin a la buena fe en la posesión: Obliga al poseedor de buena fe a restituir los
frutos que percibiere después de que se haya notificado legalmente la demanda (Artículo
790 C.C.).
b. Interrumpe la prescripción cuando es practicada dentro del lapso de prescripción:
cuando se interpone un libelo de demanda en un tribunal para interrumpir la prescripción,
con el solo hecho de la citación se interrumpe la prescripción. No es necesario que el
tribunal sea competente. Según la jurisprudencia de casación, una vez registrado el libelo,
si la causa se paraliza sin la notificación del demandado, la prescripción comienza a
correr de nuevo desde la fecha del registro.
c. Constituye en mora al deudor: en todas las obligaciones de dar o hacer sino se
establece un plazo el deudor no quedara en mora sino por otros actos o requerimientos
equivalentes.

La citación personal.
La citación personal para contestación es un acto procesal mediante el cual se notifica al
demandado la obligación de comparecer ante el tribunal. Esta notificación no solo implica
informar al demandado sobre su citación, sino que también comprende la actividad o acto
realizado por el alguacil para hacer llegar la notificación al domicilio del demandado.
La citación debe realizarse de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo de las citaciones del
Código Procesal Civil. Este capítulo establece las formalidades que deben cumplirse para que la
citación sea válida, tales como la identificación del tribunal, el nombre del demandante y del
demandado, el objeto de la demanda y el plazo para comparecer.

Citación tacita y presunta.

La citación tacita es aquella donde el demandante se presenta personal y voluntariamente ante el


tribunal a comparecer sin ningún tipo de requerimiento, es decir, antes de practicarse la citación,
dándose por citado mediante a diligencia suscrita ante el secretario del tribunal.
La citación presunta opera en dos supuestos establecidos en la parte final del artículo 216 de
Código de Procedimiento Civil cuando el apoderado o demandado ha realizado alguna diligencia
en el proceso antes de emitida la citación y la otra cuando los mencionados anteriormente han
estado presente en alguna parte del proceso se entenderán como citados.

También podría gustarte