Quiénes Son Los Liberales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿QUIÉNES SON LOS LIBERALES?

Se llama liberales a quienes se adhieren a la filosofía político-económica del


liberalismo, y conservadores a quienes siguen la doctrina del conservadurismo.
Pero lo que se entiende por unos y otros ha variado a lo largo de la historia, de
modo que no son categorías que puedan usarse universalmente, sino que
necesariamente operan dentro de un determinado contexto.
En términos generales, el liberalismo es una doctrina de defensa de las libertades
individuales, especialmente frente al Estado. Por lo tanto, promueve la necesidad
de restringir los poderes de este último, dejando actuar por cuenta propia al libre
mercado. Bajo esa misma bandera coexistieron y aún coexisten movimientos
políticos muy diversos, pero su punto de origen se encuentra en las ideas de la
Ilustración francesa del siglo XVIII.
Ideas liberales
Los liberales latinoamericanos del siglo XIX lucharon por la independencia.
Como hemos dicho, no existe un solo liberalismo, ni una doctrina liberal
universalmente válida en todos los asuntos. Así que, a grandes rasgos, podemos
sintetizar las ideas del liberalismo en:
Libertad económica: restricción de los poderes del Estado para intervenir en la
economía, dejando al libre mercado (o sea, la oferta y la demanda) regular las
transacciones comerciales y económicas de la sociedad. Esto se traduce en la
eliminación de aranceles, barreras y limitaciones al comercio, así como en la
defensa de la propiedad privada.
Libertad política: abolición de la monarquía y de toda forma de gobierno
aristocrático, para avanzar hacia una sociedad democrática y republicana. Esto
pasaba también por una condición jurídica igualitaria, ajena al derecho divino de
los reyes, a los títulos nobiliarios, y que considerara a todo el mundo como un
igual ante la ley (el Estado de derecho).
Libertad religiosa: construcción de un Estado laico, en el que la Iglesia constituye
una entidad aparte y sin poderes políticos, eliminando la confesionalidad del
Estado y los privilegios de la clase clerical, la educación religiosa, y estableciendo
la libertad de cultos.
Libertad social: la no intromisión del Estado en los asuntos privados de los
ciudadanos, como sus relaciones sociales y sus filiaciones políticas, garantizando
así la libertad de expresión, de asociación, de libre ejercicio de la sexualidad, e
incluso la no regulación del matrimonio por parte del Estado.
¿QUIÉNES SON LOS CONSERVADORES?
El conservadurismo es la posición política que exige el mayor respeto posible a las
tradiciones, especialmente a los valores tradicionales (familiares y religiosos), en
oposición franca al progresismo, esto es, a la idea de que los valores de la
sociedad deben ir cambiando con el tiempo. Por lo tanto, en términos amplios, se
puede tildar de conservadores a quienes se opongan al cambio en cualquiera de
sus facetas.Al contrario de lo que muchas veces se entiende, estas no son
posturas absolutas y totales, como un credo religioso. Una persona puede ser o no
ser cristiana, pero no puede ser más cristiana o menos cristiana que otra; en
cambio una persona puede ser liberal en algunos asuntos y conservador en otros,
tanto así que existen hoy en día posturas que podemos llamar “intermedias”:El
liberalismo conservador, que abraza las propuestas económicas del liberalismo,
pero no así las sociales;El conservadurismo liberal, que también promueve la fe
liberal en el libre mercado, pero también exige un estado fuerte para imponer los
valores tradicionales.
Ideas conservadoras
Del mismo modo que ocurre con las ideas liberales, resulta imposible definir un
conjunto de ideas universalmente válidas para describir una postura conservadora,
especialmente en tiempos contemporáneos en que la inmensa mayoría de los
sectores conservadores son, al mismo tiempo, liberales en lo económico. Por
ende, podemos resumir el ideario conservador a partir de tres posturas principales:
Conservadurismo tradicional. Este conservadurismo ve con escepticismo cualquier
propuesto de cambio, radical o progresivo, y se adhiere en lo social y en lo
económico a los valores tradicionales: la religión como garante de la moral, la
familia convencional como pilar de la sociedad, y los sistemas educativos
tradicionales, y el libre mercado. Incluso puede que vean con buenos ojos a los
remanentes de la aristocracia y la nobleza, aunque no por eso persigan el retorno
de la monarquía absolutista.
Conservadurismo nacionalista. Esta vertiente conservadora parte de la necesidad
de defender a la patria de cualquier amenaza foránea o competencia desleal, y por
ende promueve las doctrinas económicas del proteccionismo: aranceles, cupos,
intervención de un Estado fuerte en favor de las burguesías locales. Son
defensores de la necesidad de las fronteras, y asocian a la defensa de lo patrio la
protección del statu quo social.
Conservadurismo liberal. Promotores de la liberalización económica y de la
privatización, son partidarios del gobierno tecnocrático, o sea, en manos de
profesionales académicos, y de la meritocracia, es decir, de la creencia en que la
sociedad opera en base al mérito individual. El Estado, en su visión de la
sociedad, está para garantizar los valores de justicia y sentido del deber y la
responsabilidad para con la nación, y el resto debe estar en manos del mercado.
De esta tendencia surgió lo que en América Latina se entiende como
Neoliberalismo.

También podría gustarte