Clase 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CLASE 1

La bruja “MAESTRA!

Retomar el cuento del acto de inicio.

Presentar un sombrero de bruja con un anunciado que diga: “me presento”. Imaginar que es el
sombrero de una de las brujas. De allí sacar el texto “desde el cerro” y luego de las primeras actividades
mostrar las imágenes del lugar.

ME PRESENTO

1) Leer a los niños la descripción que la bruja detalla del lugar donde vive.

El texto es extraído de CUADERNOS PARA EL AULA “CIENCIAS SOCIALES 3” (Reboratti, C., La gente y sus
lugares. Noroeste campesino, Libros del Quirquincho, Buenos Aires, 1997)

Mi casa está en la falda de un cerro, cerquita del campito que mi padre cultiva. Cerca también hay
dos corrales de piedra: uno grande para encerrar a las cabras de noche y otro más chico para
guardar forraje.

La casa tiene dos piezas: en una duermen mis padres con los más chiquitos y en otra duermen mis
abuelos y los hijos más grandes. Está hecha de barro y paja, y el techo es de cañas y tiene encima
pasto retorcido y seco.

Es bastante abrigada en invierno y fresca en verano, pero muy oscura, porque no tiene ventanas,
solo una puerta. Como es oscura, casi todo el día estamos en el patio y en la cocina, que es un
cobertizo afuera de la casa, donde está el fogón de barro, que hay que tener bien alimentado con
leña y que da bastante humo.

Desde aquí arriba se puede ver muy lejos; al salir del rancho uno puede ver, valle abajo, al pueblo
de Santa Victoria, con humo que sale de las cocinas. Si el viento sopla desde el bajo, se puede
escuchar el balido de las cabras y el resoplar de las llamas desde todos los ranchos de la vecindad,
que están bastante alejados, porque se ubican cerca de los lugares de cultivo; solamente allá abajo,
en el pueblo, están las casas cercanas unas de otras.

2) Después de la lectura, cada alumno va a dibujar en un papel, que proporcionara la docente, como se
imagina que es el lugar donde vive la bruja. Es importante que tengan en cuenta los detalles, para poder
dibujar cómo es el lugar que allí se describe. Podemos releer el texto y detenernos para identificar los
elementos que se mencionan y así poder hacer dibujos aún más completos.

3) A partir de una puesta en común de los dibujos conversaremos acerca del lugar. Si es un espacio rural
o urbano y por qué. Hacemos comparaciones con diferentes espacios, enfocándonos en el que vivimos.
4) La descripción del lugar donde viven las brujas hace alusión a un espacio rural. Menciona animales y
construcciones muy diferentes a las que vemos en nuestra provincia, en nuestra ciudad o incluso las que
vemos hoy desde casa, desde nuestras ventanas. ¿Hacemos un listado para poder ver esas diferencias?
Vamos entonces a completar este cuadro: completan el siguiente cuadro:

Desde la casa del cerro se ve… Desde mi casa veo…

5) La docente revisa el sombrero de la bruja y encuentra imágenes. Las muestra a los niños y los lleva a
deducir que son fotos del lugar de donde vive. Las comparamos con sus dibujos.

En sus cuadernos:

Fecha

Ciencias sociales

Conocemos donde vive la bruja Valeria

1) A partir del relato de la bruja dibuja el lugar donde vive. Escribe a que espacio corresponde.
2) Completamos todos juntos

CLASE 2
Cosas raras

1) Sacar del sombrero de la bruja un escrito, “cosas raras”, que describe la vida de su primo
“Mario” que vive en Córdoba, hace algunos años. Leer en voz alta.

Cosas raras

A un primo mío que desde hace unos años vive en la ciudad de Córdoba y que parece que ya se
había olvidado de cómo es todo acá, le ha parecido raro –y no le ha gustado– que las casitas
nuestras sean bajas y cerradas, y dice que ellos tienen allá los techos más altos y unas ventanas
grandes.

Será lindo eso, no digo que no, pero a mí lo que me parece raro es que en las ciudades la gente
tenga que vivir en unas casas que están apiladas una encima de la otra –casas de departamentos, les
dicen–. ¡Yo no me imagino cosa más fea que vivir así amontonados, como en nido de cotorras, con
alguien que me camina sobre la cabeza y otro que lo escucho que habla por debajo de mis pies!

2) A partir de este relato y del lugar donde vive la “bruja maestra” los chicos pueden comentar
oralmente por qué razones la bruja salteña se asombra ante los comentarios de su primo que ha
migrado a la ciudad.
3) Para finalizar retomamos lo trabajado la clase anterior y la de hoy, en sus cuadernos dibujan un
espacio rural y un espacio urbano y escriben tres características de cada espacio.

Tarea

Traer etiquetas de alimentos (harina, fideos, arroz, leche, masitas, etc.).

CLASE 3

Trabajamos con las etiquetas que debían traer de casa. Observamos los anunciados que hay en ellas.

Cada niño elige una etiqueta para trabajar con la parte de ingredientes. De forma oral trabajamos con
las siguientes consignas. Recordamos qué es materia prima y qué es un producto elaborado y el espacio
donde se producen cada uno.

1) La materia prima que se usa para su elaboración y los lugares de donde


provienen.
2) La ubicación de la fábrica que elabora el producto.
3) Menciona al menos otros dos productos derivados de esa materia prima o de
ese producto.

En un afiche completamos el siguiente cuadro.

Producto Materia prima Otros productos que se pueden


hacer…

CLASE 4
RECORDAMOS

A partir de lo realizado la clase anterior recordamos que es MATERIA PRIMA y PRODUCTOS


ELABORADOS. Escribimos juntos una breve definición y citamos ejemplos, los mismos pueden ser con
dibujos. (LAS MATERIAS PRIMAS SON LOS PRODUCTOS BÁSICOS QUE SE OBTIENEN DE LA NATURALEZA
Y SE UTILIZAN PARA FABRICAR OTROS QUE SE LLAMAN PRODUCTOS ELABORADOS.)

Entregar la siguiente actividad

CLASE 5

DE DONDE VIENE LA MATERIA PRIMA

A partir de la actividad anterior conversamos de donde se extrae cada una de esas materias primas y
buscamos una forma de clasificarlas: animal, vegetal y mineral.

Escribimos en una lámina y citamos ejemplos con las imágenes que debían traer de tareas. En cada
clasificación escribimos una pequeña descripción.

EL ORIGEN DE LA MATERIA PRIMA PUEDE SER

VEGETAL: Las materias primas de origen vegetal son los productos que obtenemos de las plantas como
el algodón, los árboles, las verduras y las frutas. Con este tipo de materia podemos obtener ropa,
comida, madera para fabricar muebles, etc.

ANIMAL: Las materias primas de origen animal son los productos que obtenemos de los animales como
la leche de la vaca y la piel, con este tipo de materia podemos obtener queso, mantequilla, crema,
carne, cuero, cinturones, bolsas, etc.

MINERAL: Las materias primas de origen mineral son los productos que obtenemos de las minerales
como el petróleo, el hierro, la plata, el oro, las rocas. Con este tipo de materia podemos obtener
gasolina, metal, joyería, yeso, granito, llantas, etc.

En sus cuadernos copian lo de la lamina y pegan como ejemplo las imágenes.

De cierre resuelven la siguiente actividad que el docente entregara:

PRODUCTO ELABORADO MATERIA PRIMA ORIGEN DE LA MATERIA PRIMA


QUESO
CUERO
VEGETAL
PAN
ORO
MADERA
BUFANDA

CLASE 6
Cada uno en su trabajo

Retomamos la clase anterior y de forma oral conversamos acerca de que trabajos se realizan para
obtener las diferentes materias primas dependiendo de su origen.

La docente entrega imágenes de cada trabajo y entre todos escribimos una breve descripción. Tiene que
quedar como lo que se presenta a continuación.

LAS TRABAJOS QUE SE REALIZAN PARA OBTENER MATERIA PRIMA DE LA NATURALEZA SON:

Actividades de repaso:

1)

CLASE 7
Y… ¿CÓMO SE HACE EL PAN?

A partir del interrogante del titulo conversar con los alumnos a partir de la siguiente lectura: El pan es
uno de los alimentos más consumidos en Argentina y en el mundo. Además de ser delicioso, es un
alimento muy nutritivo que aporta energía, vitaminas y minerales a nuestro cuerpo. ¿Pero alguna vez te
preguntaste cómo se hace el pan? ¿cómo creen que es el recorrido que hace el trigo hasta convertirse
en pan y llegar hasta nuestra casa? ¿de qué actividad se obtiene el trigo? También podemos comparar
diferentes recetas que ellos conozcan de cómo hacen pan.

A continuación, se propondrá a cada alumno/a dibujar en sus cuadernos cómo imaginan que son los
pasos que sigue el trigo hasta llegar a nuestras casas en forma de pan. Pueden agregar comentarios al
dibujo.

Realizamos una puesta en común de los dibujos y comentarios.

Tarea: traer un almanaque del 2024.

CLASE 8

EL CAMINO DEL TRIGO

Entregar el libro “Mirar con lupa 3” y leemos la página 171.

A continuación, conversamos sobre lo leído.

Señalamos en el pizarrón las etapas de producción de trigo. Luego cada alumno las dibuja en su
cuaderno. Cada etapa será señalada con un color como referencia para marcar en un calendario anual.

1) Preparar la tierra haciendo surcos con un arado. Se hace en Otoño (marzo abril).
2) Siembra: Se siembran las semillas con unas máquinas que las entierras para que no se vuelen ni las
coman los pájaros. Esto de hace a fines del otoño (junio)
3) Cosecha: Las maquinas cosechadoras cortan la planta y separan los granos de la espiga. Esto se
hace en primavera (septiembre – diciembre).

Tarea:

Averiguar cómo se hacían los trabajos de arado, siembra y cosecha antes de que se utilizaran estas
máquinas. Pueden traer imágenes.

CLASE 9
LA PLANTA DE TRIGO

Para recordar lo trabajo el año anterior sobre plantas, observamos una imagen de una planta de trigo y
señalamos sus partes

Recordamos y tratamos de escribir entre todos qué son las plantas, sus partes y funciones.

Las plantas son seres vivos y para poder vivir se dividen en distintas
partes. las cuales cada una cumplen una función muy especial. A
través de la planta del Trigo miremos sus partes y sus funciones:

● La RAÍZ absorbe el agua y los nutrientes del suelo.

● El TALLO sostiene y mantiene erguida a la planta, también a través


del agua y los nutrientes llegan a la planta.

● Las HOJAS utilizan el aire, la luz del sol y el agua para fabricar el
alimento.

● Las ESPIGAS contienen en su interior el GRANO de trigo.

Cada niño dibuja la planta de trigo y señala sus partes.

CLASE 10

DESDE EL OTOÑO HASTA EL VERANO

Retomamos el texto leído en la pagina 171 del libro “Mirar con lupa 3” y el calendario donde marcamos
el proceso de desarrollo del trigo.

Conversamos acerca de los cambios durante ese tiempo.

Dibujar en el siguiente cuadro los cambios que ocurre en la planta desde que es una semilla.

OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA/VERANO

CLASE 11

LAS PLANTAS TAMBIÉN CAMBIAN

Retomamos lo trabajado la clase anterior. Conversamos acerca de los cambios de la planta de trigo y
citamos ejemplos de otras plantas. Se mostrarán imágenes de semillas y sus respectivas plantas.
Podemos interrogar ¿cómo se relaciona cada semilla con su planta? ¿Por qué cambian las plantas?
¿Cuándo lo hacen? ¿cambian en el año solamente? ¿Qué es lo que cambia? ¿Cómo serán los cambios
que ocurren en cada una de estas plantas desde que son semillas?

Concluimos que las plantas, al igual que los seres vivos cambian con el pasar del tiempo, aunque no
todas lo hacen de la misma manera y algunos de los cambios no son visibles.

LAS PLANTAS DE LA PLAZA (primera salida a la plaza)


Las siguientes actividades apuntan a que los alumnos analicen algunos cambios que ocurren en los
vegetales a lo largo de cierto tiempo. Los alumnos podrán aproximarse a la idea de que todas las plantas
cambian, pero no lo hacen todas de la misma manera. Para ello realizaremos varias salidas a la plaza del
pueblo, ubicada en frente del establecimiento escolar (ver anexo 1)

TIPOS DE PLANTAS SEGÚN SU TAMAÑO

Después del primer recorrido a la plaza, recordamos los diferentes tipos de plantas: arboles, hierbas y
arbustos. Nos enfocamos en las plantas que observamos en la salida.

Dibujamos y anotamos en el pizarrón características de cada tipo:

De aplicación realizan la siguiente actividad en las netbooks de la escuela. Link de trabajo:


https://www.liveworksheets.com/w/es/conocimiento-del-medio/105795

Luego las copian en papel y pegan en sus cuadernos.

CLASE 12

NOS CONVERTIMOS EN ESPECIALISTAS DE PLANTAS (segunda salida a la plaza)


comenzar por plantear cuestiones que apelen a recuperar los conocimientos de los alumnos: ¿recuerdan
el nombre de los árboles que identificamos en nuestra salida de campo? ¿De qué color eran las hojas de
los árboles cuando los visitamos? ¿En qué época cambian de color? ¿Siempre lo hacen en la misma
época? ¿Todos los árboles pierden sus hojas en el otoño? ¿Qué diferencias pudimos reconocer entre los
árboles y otras plantas? ¿Hay otras plantas que pierden sus hojas? ¿Qué sucede con las plantas cuando
no reciben suficiente agua de lluvia o de riego? ¿Pueden sobrevivir sin luz? ¿Habrá alguna relación entre
la temperatura del ambiente y los cambios en las plantas?

Esta primera “lluvia” de ideas se registrará en un afiche, señalando sus afirmaciones y las dudas que
persistan. Es conveniente organizarlo y registrar en él las anticipaciones de los chicos con sus nombres.
De esta manera, contaremos con las voces individuales de los alumnos y sus explicaciones personales,
pudiendo volver a ellas en lo sucesivo, para revisarlas o enriquecerlas. Ej. De afiche:

La docente entregara una copia del cuadro para que los alumnos lo copien y les quede registrado en sus
cuadernos.

Seguramente los chicos utilizan argumentos que son producto de sus observaciones cotidianas y de las
experiencias vividas. Cada una de estas respuestas deberá contrastarse y revisarse para ser descartada o
convertida en una afirmación general. Se observa que en algunos chicos persiste todavía cierta
confusión entre la planta como un todo y las partes de una planta, o entre el proceso de germinación y
las condiciones de vida de las plantas. En otros casos, se pone en juego la noción de tiempo y el
significado que tiene para ellos la duración de un período corto o largo. Teniendo en cuenta el
repertorio de ideas de los niños, es necesario diseñar un conjunto de actividades que les permita
ampliar y complejizar sus observaciones, revisitando algunos conceptos trabajados y poniendo a prueba
algunas de las nuevas conjeturas o hipótesis iniciales. Luego podremos volver con los niños al mismo
lugar donde hicimos las tareas de campo.

CLASE 13

DISEÑO DE EXPERIENCIAS: ¿QUÉ SUCEDE CUANDO CAMBIAMOS LAS CONDICIONES EN QUE VIVEN LAS
PLANTAS?

En las actividades anteriores, los niños observaron, dibujaron y describieron varios árboles diferentes y
comenzaron a explicar ciertas relaciones de estos con su entorno. Hicieron también algunas conjeturas
acerca de los factores necesarios para la vida de las plantas y los que podrían influir en sus cambios.
Ahora deberán poner a prueba esas “hipótesis iniciales” investigando cuáles son las necesidades que
tienen en común los árboles y el resto de las plantas. Para ello, vamos a proponerles diseñar y realizar
una serie de experimentos que les permitan observar cuál es el comportamiento de las plantas respecto
de la luz, el agua y la temperatura, y confrontar los resultados con sus primeras hipótesis. Discutir entre
todos lo acertado o no de sus afirmaciones previas y los resultados de los experimentos servirá para
poner en evidencia las relaciones de las plantas con los factores del ambiente y quizá diseñar nuevas
experiencias que permitan medir la influencia de otras variables, como el tipo de suelo, en el
crecimiento y la vida de las plantas.

La discusión debe centrarse en establecer una conexión entre las necesidades de las plantas interiores y
las que crecen al aire libre (¿Tienen las demás plantas las mismas necesidades que los árboles? Las
plantas de poroto ... ¿tendrán las mismas necesidades? ¿Qué pasaría si los árboles no pudieran obtener
lo que necesitan?). Una manera de introducir sugestivamente estas experiencias es comentar que los
científicos en sus laboratorios diseñan experimentos donde cambian las condiciones de vida de las
plantas (ya que no se pueden cambiar las condiciones del ambiente en que viven habitualmente) para
averiguar cuáles de esas condiciones afectan y de qué manera el crecimiento y la vida de los ejemplares
estudiados. De un modo similar, nosotros vamos a diseñar nuestros propios “experimentos” cambiando
las condiciones de algunas plantas que vamos a cuidar en clase para averiguar si el agua, la luz y la
temperatura son algunas de las cosas que necesitan para crecer y vivir. Este es el momento de regresar
al primer cuadro de registro de anticipaciones elaborado con los niños y a sus primeras explicaciones.

Experiencias para observar las respuestas de las plantas a factores del ambiente

Materiales

• 5 plántulas de poroto de 10 centímetros de altura aproximadamente en macetas con tierra

• agua

• una jarra

• un armario

• una heladera

• etiquetas

Procedimiento

1) Colocar una planta a la luz del sol. Dejar de regarla. Identificarla con una etiqueta con el número 1.

2) Colocar una maceta al sol. Regarla. Identificarla con el número 2.

3) Poner una maceta en un sitio sombrío, pero no totalmente oscuro. Regarla. Identificarla con el
número 3.

4) Colocar una maceta en un sitio totalmente oscuro (un armario, por ejemplo). Regarla. Identificarla
con el número 4.

5) Colocar una maceta en la heladera. Regarla. Identificarla con el número 5.


Es importante fijar un horario para regar las plantas y asegurarse de que los chicos no echen agua en
exceso y de que no rieguen la maceta 1. A medida que pasa el tiempo, es importante discutir con ellos
los cambios que se observan. Para volcar los resultados podemos armar una tabla como la siguiente en
un afiche, que quedará en la pared, a la vista de todos, para cada maceta.

Cada alumno debe llevar sus anotaciones en el cuaderno de ciencias, a la manera de un diario. Podemos
dar por concluida la experiencia cuando las plantas que se encuentran en condiciones normales lleguen
a aproximadamente 15 centímetros. En la tabla de registro, los chicos pueden dibujar las plantas en su
estado final. Esto les servirá para sacar conclusiones sobre cuáles son los principales requerimientos de
las plantas para vivir.

Las anotaciones se harán por semana. Y cuando las plantas lleguen a la altura de 15 cm se continuará
con la secuencia.

Cada alumno confeccionara su cuaderno de observaciones.

Ciencias sociales

CLASE 14

Retomamos lo trabajado las clases anteriores sobre el trigo.

Conversamos con los niños acerca del camino que sigue el trigo. Para ello leemos las paginas 240 y 241
del libro “El libro de 3°”

Luego de lo leído relacionamos todo lo trabajado sobre el trigo y distinguimos que en la primera etapa
del “circuito productivo”, SE REALIZAN LAS TAREAS PARA OBTENER la MATERIA PRIMA DE LA
NATURALEZA y llamamos a esta etapa productiva.

Entre todos escribimos una definición para circuito productivo y la etapa productiva. A modo de
ejemplo:

Es la relación entre diferentes


etapas productivas por la
que pasa la materia prima hasta
que se transforma en un producto
para ser
comercializado
CIRCUITO PRODUCTIVO: Es la relación entre diferentes etapas por la que pasa la materia prima hasta
que se transforma en un producto elaborado para luego ser comercializado.
ETAPA PRODUCTIVA: es la etapa en la que se desarrollan las actividades primarias, como la ganadería y
la agricultura, para poder obtener materia prima de la naturaleza.

 Elegir, escribir y dibujar una actividad primaria. (Ver clase 6)

PROBLEMA EN PUERTA

Con el fin de conocer uno de los problemas ambientales de esta etapa, la docente entregará una noticia
a cada alumno y la leerá. Pedirá que cada alumno siga la lectura en su fotocopia.

Al finalizar la lectura la docente preguntará oralmente: ¿Dónde acurre la noticia? La docente


indicará en un mapa de la provincia de La Pampa, las localidades mencionadas, y continuará
preguntando ¿Qué ocurre? ¿qué es la fertilización? ¿para qué se hace? ¿Qué hallaron? ¿Dónde lo
hallaron? ¿Quiénes? ¿Por qué? ¿Por qué se produjo la contaminación? ¿A quiénes afecta el agua
contaminada? ¿Cómo? entre otras.

Agrupados de a dos resuelven la siguiente actividad:

Luego de leer la noticia “Hallan fertilizantes en aguas subterráneas en La Pampa”, responde en tu


cuaderno:

¿Qué ocurre en la noticia?

¿Quiénes hallaron el agua contaminada?

¿A quiénes afecta el agua contaminada?

Los alumnos, con la intervención de la docente responderán las preguntas. Para cerrar la clase,
reflexionaremos conjuntamente sobre el uso de los fertilizantes. Escribimos juntos la conclusión:

En la primera etapa del circuito productivo, los fertilizantes son necesarios y si se aplican
adecuadamente no contaminan. Pero cuando éstos se utilizan en mayor cantidad de la que pueden
absorber los cultivos se infiltran en las aguas subterráneas y son arrastrados a cursos de agua. Esta
sobrecarga de fertilizantes provoca la contaminación de lagos, embalses y estanques ocasionando así
la reducción de agua para consumo.

CLASE 15
EL CIRCUITO CONTINUA…

La docente comenzará la clase retomando lo trabajo del circuito productivo. La intención será integrar
los conocimientos aprendidos hasta el momento. Luego hará hincapié en la segunda etapa del circuito.
Para ello la docente preguntará: ahora que se cosecho el trigo, ¿A dónde lo llevan? ¿en que lo
trasladan? Recordamos lo leído en las paginas 240 y 241 del libro “El libro de 3°”. También volvemos a
los dibujos que hicieron ellos cuando imaginaron los pasos que sigue el trigo hasta llegar a nuestras
casas en forma de pan (clase 7)

A continuación, leemos la pagina 172 del libro “Mirar con lupa 3” y las paginas 242 y 243 del libro “El
libro de 3°”.

Luego de la lectura conversamos acerca de la etapa secundaria “la etapa industrial”. En esta etapa es
importante hacer hincapié en las industrias y las fabricas como eslabones importantes del circuito
productivo ya que son las que transforman la materia prima en el producto elaborado.

DEL GRANO A LA HARINA

A partir de lo que leímos en los libros, en pequeños grupos (designados por la docente) responden:

1) ¿Qué hacen los productores con el trigo cosechado?


2) ¿Qué son los silos? ¿qué hacen?
3) ¿Cómo se llama el establecimiento que transforma el grano de trigo en harina?
4) ¿Cómo llegan los granos de trigo al molino?
5) ¿en que consiste el proceso industrial de la harina?
6) ¿Qué se realizan en las industrias? Aparte de materia prima, ¿Qué otras cosas requieren?
7) Generalmente, ¿Dónde se ubican las industrias?

Luego del trabajo en grupo hacemos una puesta en común de las respuestas.

Entre todos escribimos una descripción para la 2da etapa del circuito productivo:

2DA ETAPA: “ETAPA INDUSTRIAL”: en esta etapa se realiza la transformación de las materias primas en
productos elaborados. Esta transformación se da en las industrias y fábricas, ubicadas principalmente
en las afueras de los espacios urbanos. Allí los trabajadores elaboran los distintos productos con la
ayuda de máquinas y herramientas.

CLASE 16

Las industrias y el ambiente

La docente retoma lo trabajado la clase anterior haciendo hincapié en el trabajo preciso de las industrias
y fábricas. Explica que las fábricas, son muy grandes, con muchas máquinas y muchos empleados
trabajando. Como las máquinas están prendidas durante muchas horas y utilizan químicos, las fábricas
contaminan. Por eso se encuentran fuera de la ciudad, donde no vive mucha gente, porque desechan
productos tóxicos como el humo que se dirige hacia el ambiente y otros restos que se dirigen hacia los
ríos.

Para continuar la docente mostrará las siguientes imágenes para que los alumnos observen
cómo contaminan las fábricas, la intención es que comprendan por qué las fábricas no se
encuentran dentro de la ciudad y el daño que causan a la salud de los seres vivos y al medio ambiente.
En una puesta en común la docente los guiará a través de las siguientes preguntas ¿Qué observan en la
primera imagen? ¿En qué parte se encuentran las fábricas? ¿Dentro de la ciudad? ¿En el campo? ¿A
dónde imaginan que va el humo que sale de la fábrica? ¿A quién afectará? ¿Qué es la contaminación?
En la segunda imagen ¿Qué observan? ¿Los desechos de las fábricas qué están contaminando? ¿A
quienes creen que afectará el agua contaminada?

Entre todos leemos la siguiente información que proporcionara la docente a cada alumno:

CLASE 17

Del molino a la mesa

Antes de profundizar en la etapa comercial del circuito productivo retomamos las etapas anteriores para
tener más fresco lo trabajado. Conversamos: Luego de la fabricación, ¿qué se hace? − ¿Dónde podemos
encontrar esos productos envasados? − ¿Dónde los compramos?

Leemos la pagina 173 del libro “Mirar con lupa 3”.

Luego de la lectura

Entre todos escribimos una descripción para la 3ra etapa del circuito productivo:

3RA ETAPA: ETAPA COMERCIAL: es la etapa en la que los productos elaborados se venden en los
diferentes comercios.

 Escribe y dibuja 3 productos elaborados derivados del trigo.

Actividad final:

 Dibujar las 3 etapas del circuito productivo del pan.

Luego de la actividad final hacemos una comparación de los dibujos que ellos hicieron al comienzo de la
secuencia.

Tarea:
NOS PREPARAMOS PARA EXPONER DE FORMA ORAL.

ELIJAN E INVESTIGUEN EL CIRCUITO PRODUCTIVO DE ALGÚN PRODUCTO QUE


CONSUMAN A DIARIO. PARA ELLO TENER EN CUENTA LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN:

 LA MATERIA PRIMA PRINCIPAL PARA SU ELABORACIÓN.


 SI EL ORIGEN DE ESA MATERIA PRIMA ES ANIMAL, MINERAL O VEGETAL.
 ACTIVIDAD PRIMARIA QUE SE REALIZA PARA PRODUCIR ESA MATERIA
PRIMA.
 ARMAR CADA ETAPA DEL CIRCUITO PRODUCTIVO CON DIBUJOS Y/O
FOTOS Y UNA DESCRIPCIÓN EXPLICANDO LO QUE PASA EN CADA ETAPA.

PUEDEN PREPARARLO EN UN AFICHE O LAMINA GRANDE PARA LUEGO CONTAR


EN CLASES.

También podría gustarte