El Burdel de Las Pedrarias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

Monografía para optar al título de Licenciatura en Ciencias de la


Educación con mención en Lengua y Literatura.

TEMA

Valoración de la mujer como sujeto histórico, social, cultural y el uso

de la intertextualidad en la obra “El Burdel de las Pedrarias”de


Ricardo Pasos Marciacq.

Autoras:
Br. Janeth Palacios Mairena
Br. Gioconda del Socorro Blanco Casco
Tutora:
MSc. Sobeyda José Peñalba Corea
León, Nicaragua, Febrero 2020

“A la Libertad por la Universidad”


Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO......................................................................................................................... 4
DEDICATORIA 1 .............................................................................................................................. 4
DEDICATORIA 2 .............................................................................................................................. 4
TEMA: ................................................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................. 1
Capítulo I: ........................................................................................................................................... 4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................................................................ 5
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:.............................................................................................. 6
1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: .......................................................................................... 6
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: .......................................................................................... 7
1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES: .................................................................................................. 7
1.5 ANTECEDENTES: .................................................................................................................... 8
1.6 JUSTIFICACIÓN:................................................................................................................... 10
OBJETIVOS: .................................................................................................................................... 11
1.7.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 12
1.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................................... 12
1.8.- HIPÓTESIS: ............................................................................................................................. 13
CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 15
2.1. LA NOVELA Y LA ESTRUCUTURA NARRATIVA ......................................................................... 15
2.1.1. EL CONCEPTO DE NOVELA............................................................................................... 15
2.1.2. LOS ORÍGENES DE LA NOVELA......................................................................................... 16
2.1.3.-LA ESTRUCTURA DE LA NOVELA...................................................................................... 18
2.2. LA INTERTEXTUALIDAD DE LA NARRATIVA ............................................................................ 21
2.2.1. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................... 21
2.2.2. LA TEORIA DE GERARD GENETTE. ................................................................................... 23
2.2.3. CATEGORÍAS DEL RELATO ............................................................................................... 24
2.2.4. EL TIEMPO DEL RELATO ................................................................................................... 25
2.2.5. EL MODO EN EL RELATO.................................................................................................. 26
2.2.6. NIVELES NARRATIVOS ..................................................................................................... 27
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

2.3. LA NOVELA HISTÓRICA ..........................................................................................................28º


...........................................................................................................................................................
2.3.1. CONCEPTO DE NOVELA HISTÓRICA ................................................................................. 28
2.3.2. ORÌGENES DE LA NOVELA HISTÓRICA ............................................................................. 29
2.3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA HISTÓRICA ................................................................. 29
2.3.4. TIPOS DE NOVELA HISTÓRICA ......................................................................................... 31
2.4. LA NARRATIVA MODERNA NICARAGÜENSE ........................................................................... 32
2.4.1. RUBÉN DARÍO .................................................................................................................. 32
2.4.2. LA NOVELA REGIONALISTA .............................................................................................. 33
2.4.3. EL MOVIMIENTO DE VANGUARDIA ................................................................................. 34
2.4.4. EL CUENTO VERNÁCULO ................................................................................................. 34
2.4.5. LOS FUNDADORES DE LA NARRATIVA MODERNA .......................................................... 35
2.4.6. LA NARRATIVA DE LAS MUJERES ..................................................................................... 35
2.5. LA NOVELA HISTÓRICA NICARAGUENSE ................................................................................ 36
2.5.1. ORÍGENES DE LA NOVELA HISTÓRICA ............................................................................. 36
2.5.2. LAS PRINCIPALES NOVELAS HISTÓRICAS ......................................................................... 37
2.6. EL CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL BURDEL DE LAS PEDRRIAS ........................................ 39
2.7. LA MUJER COMO SUJETO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL .................................................. 41

CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 45


DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................................................. 46
3.1. MÉTODO DOCUMENTAL .................................................................................................... 46
3.2. MÉTODO SINTÉTICO ........................................................................................................... 46
3.3. MÉTODO DESCRIPTIVO ...................................................................................................... 47
3.4. MÉTODO INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN:................................................................................... 47
3.5. MÉTODO SEMIÓTICO ......................................................................................................... 47
3.6. MÉTODO SOCIO-CRÍTICO ................................................................................................... 48
3.7. MÉTODO ANALÍTICO .......................................................................................................... 48
3.8.- ENFOQUE DE GÉNERO ...................................................................................................... 48
CAPÍTULO IV .................................................................................................................................. 49
LA INTERTEXTUALIDAD HISTÓRICA Y NARRATIVA ........................................................................ 50
4.1. LA INTERTEXTUALIDAD....................................................................................................... 50
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

4.2. LOS PARATEXTOS................................................................................................................ 51


4.2.1. LA PORTADA ................................................................................................................ 51
4.2.2. MAPA DEL PUERTO EL REALEJO .................................................................................. 52
4.2.3. TEXTO DE CRÓNICAS DE INDIAS .................................................................................. 52
4.3.-LA INTERTEXTUALIDAD HISTÓRICA .................................................................................... 53
4. 3.1.LAS CÉDULAS REALES .................................................................................................. 53
4. 3.2.LAS CARTAS FAMILIARES ............................................................................................. 54
4. 3.3.- EL ESTRIBILLO ............................................................................................................ 55
4. 3.4.- EL PERSONAJE HISTÓRICO......................................................................................... 55
4. 3.5.HECHOS HISTÓRICOS ................................................................................................... 56
4. 3.6. CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................................................................... 59
4.4. LA INTERTEXTUALIDAD NARRATIVA....................................................................................... 60
4.1. TRIADA DE GERARD GENETTE ............................................................................................ 61
4.2. EL TIEMPO DEL RELATO ...................................................................................................... 63
4.3. EL MODO EN EL RELATO ..................................................................................................... 66
4.4. NIVELES NARRATIVOS ........................................................................................................ 68
4.5.- TIPOS DE NARRADORES .................................................................................................... 70
4.6.- LENGUAJE ESTILÍSTICO ...................................................................................................... 71
4.7. FIGURAS LITERARIAS .......................................................................................................... 72
CAPITULO V ................................................................................................................................... 75
VALORACIÓN DE LA MUJER COMO SUJETO HISTÓRICO SOCIAL Y CULTURAL .............................. 76
5.1. EL AUTOR Y SU OBRA ........................................................................................................ 76
5.2.- LA MUJER COMO SUJETO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL DE LA .................................. 78
COLONIA .................................................................................................................................... 78
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 87
RECOMENDACIONES: .................................................................................................................. 89
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................... 91
ANEXOS .......................................................................................................................................... 92
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

AGRADECIMIENTO

Al culminar satisfactoriamente nuestro trabajo monográfico, agradecemos a:

Dios porque nos dio salud, entendimiento y conocimiento para llevar a


cabo nuestra monografía y poder optar al título de licenciadas en Lengua y
Literatura.

Nuestros padres y madres, por ser nuestros mayores soportes en todas


las fases de nuestra vida, por ser ellos quienes se esforzaron para que
pudiéramos llegar a un peldaño más de nuestra formación personal y
profesional.

Todos los profesores que nos impartieron clases a lo largo de nuestra


carrera y cada una de las asignaturas, en las que cooperaron de buena voluntad
brindándonos su apoyo, y su ayuda siempre que lo solicitamos, por su
paciencia, comprensión y apoyo incondicional durante el proceso de nuestra
formación académica.

Nuestra tutora MSc. Sobeyda Peñalba Corea por habernos brindado


incondicionalmente su apoyo, sus sugerencias oportunas que fueron muy
valiosas en la realización de nuestro trabajo investigativo.

Br. Janeth Palacios Mairena.


Br. Gioconda del Socorro Blanco Casco.

4
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

DEDICATORIA

Después de finalizar esforzadamente el proceso de investigación,


misma que dedico a:

Dios, nuestro señor, forjador de nuestras vidas, por darme fe, fortaleza,
paciencia y deseos de superación ya que sin su ayuda no hubiese sido posible
culminar mi carrera como docente de Lengua y Literatura.

Mis Padres, pilares y fuentes inagotables de inspiración, que con sus


sacrificios me dieron aliento y apoyo necesario para lograr mi meta propuesta.

Nuestros estimados maestros, por su dedicación y entrega en nuestra


formación académica a lo largo de todo el proceso de cada una de las
asignaturas de la carrera de Lengua y Literatura.

Mi tutora MSc. Sobeyda José Peñalba Corea por haberme brindado tiempo y
su ayuda metodológica para realizar con éxito esta monografía.

Br. Janeth Palacios Mairena

4
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

DEDICATORIA

Después de terminar con mucho esfuerzo el proceso de investigación, misma


que dedico a:

En primer lugar a Dios, por haberme dado el don de la vida, la fuerza y


sabiduría necesaria para lograr mis propósitos de llegar a culminar mi carrera
de Lengua y Literatura.
Mi madre e hijos, que me brindaron cariño, amor, comprensión, consejos y
ejemplos para lograr el sueño hoy alcanzado.

Mi tutora MSc. Sobeyda José Peñalba Corea por brindarme tiempo,


comprensión y ayuda metodológica para realizar este trabajo, y lograr esta
meta. Así como a todos nuestros docentes que a lo largo de los cinco años de
estudio nos compartieron sus conocimientos.

Br. Gioconda del Socorro Blanco Casco

4
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

TEMA:
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social, cultural y el uso de la

intertextualidad en la obra “El Burdel de las Pedrarias” de Ricardo Pasos

Marciacq.

4
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Introducción

1
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

El presente trabajo de investigación realizado por dos estudiantes de quinto año de


la carrera de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
UNAN-LEÓN, tiene como objetivo valorar a nivel histórico, social y cultural a la mujer en

la obra “El Burdel de las Pedrarias”de Ricardo Pasos Marciacq, con base a un
análisis narratológico, aplicando la teoría triádica del filólogo francés padre de la
narratología Gerard Genette.

Además determinar el impacto y el aspecto social que tuvo la mujer de la época

colonial en la novela “El Burdel de las Pedrarias”.


Para dar conocimiento de esta investigación elaboramos estrategias y técnicas de
lectura: releímos la obra, analizando y sintetizandopor capítulos toda la novela con el fin de
lograr una mejor y mayor comprensión, al mismo tiempo reflexionar sobre la importancia
del conocimiento de nuestra historia en la cual fueron participes nuestros indígenas en el
tiempo de la conquista y colonización de Nicaragua.

El estudio sobre el papel de la mujer en la obra literaria nos ayudará a conocer de


una forma más amplia sobre la historia que aconteció a nuestras indígenas de esa época.

Nuestro trabajo monográfico está dividido en capítulos que permiten una mejor
comprensión y alcance de este trabajo de investigación:

➢ El capítulo I: Constitución del equipo, planteamiento de problema, descripción del


problema, delimitación del problema, formulación del problema, preguntas
directrices, antecedentes, justificación, objetivo general, objetivos específicos y la
hipótesis.
➢ El capítulo II: el marco teórico, donde abordamos: La novela y la estructura
narrativa, la intertextualidad en la narrativa, la novela histórica, la narrativa

2
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

moderna nicaragüense, la novela histórica nicaragüense y el contexto histórico-

social de “El Burdel de las Pedrarias”.


➢ El capítulo III: El diseño metodológico a través del enfoque e instrumentos de
investigación: el método documental, el sintético, el descriptivo, el bibliográfico,
los métodos de inducción-deducción, semiótico, socio-crítico, analítico,
historiográfico y enfoque de género.
➢ El capítulo IV: Exponemos la intertextualidad histórica y narrativa, a través de la
historia como intertexto narrativo, las categorías del relato, el tiempo y modo de la
narración, los niveles narrativos y los tipos de narradores.
➢ El capítulo V: Se presenta al autor y su obra, la mujer desde la conquista española, la
mujer desde el ámbito social y cultural de la colonia y una novela histórica de la denuncia y
la explotación de la mujer.

La conclusión va ligada a los objetivos propuestos, de igual manera comprobamos la


hipótesis. Luego brindamos algunas recomendaciones, finalizamos con las referencias

bibliográficas y un anexo fotográfico sobre visitas que realizamos al antiguo puerto de “El
Realejo” y a las ruinas de “León Viejo”.

3
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Capítulo I:

4
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Planteamos el problema a partir de la interrogante: ¿Se estudia a la mujer como


sujeto histórico, social y cultural en la narrativa de Pasos Marciacq, en su relación texto
literario/ novela histórica?

A su vez lo relacionamos con los objetivos en determinar las innovaciones


narrativas, cómo el estudio de esta novela aporta a la solución del problema planteado,
explicando estas innovaciones a partir de su novedosa interpretación de la época colonial en
la historia de Nicaragua.

El planteamiento del problema está orientado a partir de cuatro preguntas asertivas


relacionadas con los objetivos, que nos permitieron diagnosticar las variantes posibles en

cuanto a las innovaciones narrativas en la novela “El Burdel de las Pedrarias”de


Pasos Marciacq.

• ¿En la novela de Pasos Marciacq se da una innovación en la estructura de la novela


histórica?

• ¿Una de las características fundamentales en la estructura de “El Burdel de


las Pedrarias”es la mujer como sujeto social de la época colonial?
• ¿Presenta el autor un eje ideológico del poder y de denuncia social de la mujer en su

novela “El Burdel de las Pedrarias”

5
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:


En reunión de trabajo del equipo de investigación realizamos un debate bilateral de lo
que significa este trabajo de investigación y llegamos a la siguiente reflexión: Además, son
pocos los colectivos de investigación monográficos que han tomado esta novela para su
estudio, si tomamos en cuenta que la crítica nacional la considera una de las mejores
novelas históricas de Nicaragua.

La monografía referente a la novela histórica “El Burdel de las


Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciaq, es un importante estudio que enriquecerá el

fondo monográfico referente al estudio de la narrativa de este importante narrador nacional,


considerado uno de los grandes narradores de la novela histórica, de acuerdo a la crítica de
Jorge Eduardo Arellano y Julio Valle-Castillo.

A nivel personal, porque hemos puesto todos los conocimientos de las distintas
asignaturas estudiadas en el curso de la carrera, que culmina con nuestra monografía, que se
vuelve un reto académico a cumplir.

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:


En esta investigación literaria se realizó una valoración histórica y narrativa de la

novela “El Burdel de las Pedrarias” como novela histórica enmarcada en el siglo
XVI, periodo de la conquista y colonización de Nicaragua. Cabe señalar que esta novela del
autor nacional Ricardo Pasos Marciacq se publicó en 1995, con varias publicaciones en
Europa y traducida a varios idiomas, aunque polémica por la forma en que trabaja el relato,
la historia y la voz narrativa de las mujeres.

Es por eso que consideramos que nuestro trabajo investigativo se enfocó en valorar,
analizando el papel histórico, social y cultural de la mujer en ese periodo de la historia de

6
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Nicaragua, además de identificar el uso de la intertextualidad histórica y como estrategia


literaria basada en la teoría tríadica de Gerard Genette

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


El reconocimiento del papel histórico-social jugado por la mujer durante la época de
la conquista española y posterior a la misma, es de capital importancia entre estudiantes de
la carrera de Lengua y Literatura, así como de todas las demás especialidades que ofrece la
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UNAN-León; puesto que todo
docente debe poseer conocimientos de nuestra historia contemporánea, relatada por los
principales exponentes de la narrativa nicaragüense, como es el ejemplo de Ricardo Pasos

Marciacq, en su magistral obra “El Burdel de las Pedrarias” que está basada en
hechos reales con pequeñas trazas de ficción.

Consideramos que el desconocimiento de estos hechos es un problema que afecta


nuestra identidad socio-cultural.

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES:

1. ¿Este trabajo monográfico del estudio de la novela histórica “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq es importante para la literatura nicaragüense
contemporánea?
2. ¿La valoración de la mujer como sujeto histórico y cultural de la época de la conquista
de Nicaragua significa un enfoque de género para la mujer actual?
3. ¿Cuáles son las diferencias sociales de la mujer partiendo del contexto histórico
colonial y las mujeres del siglo XXI?
4. ¿Qué semejanzas persisten de las mujeres de la colonia con las actuales en relación a la
violencia de género?

7
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

5. ¿Logra la novela histórica “El Burdel de las Pedrarias” darle a la mujer un

discurso narrativo que la reivindique?

1.5 ANTECEDENTES:
En nuestra investigación encontramos el trabajo monográfico” El Lenguaje Sexista”,

que está relacionado con la obra, “El Burdel de las Pedrarias” de Ricardo Pasos

Marciacq. También existen otros estudios, artículos y comentarios, donde sobresalen por su
contenido crítico:

Rasgos reinventivos en la novela histórica “El Burdel de las Pedrarias” de


Ricardo Pasos Marciacq del autor Eduardo R. Pacheco, quien hace un recorrido por la novela
histórica en general, la nicaragüense en particular. Destaca la relación intertextual de la
historia, la literatura como ficción histórica que produce la creación narrativa.

En lo referente a la novela en estudio valora a la novela por su construcción arquitextual

y destacando la mujer como personaje y voz narrativa de la novela: “En “El Burdel de
las Pedrarias” existe más de una veintena de personajes, pero entre todos estos destacan
María Fernanda, doña Isabel de Bobadilla y María Peñaloza, cumpliendo funciones
específicas a lo largo de la obra que surgirán gracias a las acotaciones e intervenciones
narratorias”.

La nueva novela histórica en Nicaragua y Centroamérica por Werner Mackenbach


estudia la narrativa del “pos boom” de donde surge la nueva tendencia histórica en las
novelas centroamericanas, tocando el tema histórico de la conquista. Hace especial énfasis en
los cambios en el género literario, la función de la nueva novela histórica, las relaciones entre
el discurso historiográfico y el discurso literario, así como en las relaciones entre historia y
ficción:” Sin embargo, son evidentes las diferencias entre estas novelas respecto a la
apropiación de realidad y su representación en los mundos novelescos. Ricardo Pasos
8
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Marciacq, por ejemplo, en su ficcionalización de personas históricas trata de "presentarle al


lector, en la manera más honesta posible, lo que realmente ocurrió”.

El Diccionario de la literatura centroamericana lo incluye como un novelista importante


de la nueva narrativa en Centro América, expone aspectos importantes de su vida y realiza un

estudio valorativo de sus novelas. Referente a “El Burdel de las Pedrarias”, destaca
el tema de la mujer que lo continua con las novelas que le han otorgado reconocimiento
internacional, en ellas el escritor lanza una mirada a la conquista y colonia desde la ventana de
la sexualidad y el erotismo, donde la mujer tiene nombre, identidad, carácter, fuerza y
contundencia en su contenido y decisiones.

9
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

1.6 JUSTIFICACIÓN:

Elegimos esta obra para la elaboración de nuestra tesis monográfica por diversas razones,
entre las principales están: es de un autor nicaragüense; tiene una gran riqueza literaria, en
cuanto a los recursos estilísticos empleados; está basada en hechos reales exacerbados con un

magistral toque de ficción y acontecidos en el antiguo puerto de “El Realejo”; trata sobre
las diferencias de género, destacando el papel histórico-social de la mujer en el período
colonial.

Además del uso de técnicas narrativas como el empleo de anacronías, analepsis, prolepsis,
y aplicando el uso del intertexto, crea con gran habilidad cada uno de los personajes ya sean
reales o ficticios, dejándonos una imagen clara del ambiente, los lugares, las costumbres y la
belleza de la mujer indígena, incluso la templanza de la española.

Otra de las razones por la que escogimos esta novela es por el desconocimiento que
tenemos de nuestra historia, en la cual la mujer ha sufrido el proceso de conquista y
colonización.

Consideramos de mucha importancia hacer del conocimiento de nuestro análisis a


todo futuro estudiante de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades así como a
los estudiantes de secundaria y todo público en general.

10
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Objetivo

11
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

1.7.1 OBJETIVO GENERAL:

➢ Valorar la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel
de las Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciaq desde la intertextualidad histórica
y narrativa.

1.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Realizar un análisis narratológico según la teoría tríadica de Gerard Genette en la


obra El Burdel de las Pedrarias de Ricardo Pasos Marciacq.

• Determinar el impacto social, histórico y cultural que desarrolló la mujer en “El


Burdel de las Pedrarias”Destacar el aspecto social que tuvo la mujer en la
obra literaria “El Burdel de las Pedrarias”y su relación con el intertexto
como estrategia narrativa.

12
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

1.8.- HIPÓTESIS:

La mujer como sujeto histórico y social en la obra “El Burdel de las


Pedrarias”de Ricardo Pasos Marciacq, aparece como un elemento transformador de la

sociedad de esa época, vigente hasta hoy, donde el autor emplea la intertextualidad
histórica como estrategia, resaltando lugares y hechos históricos con enfoque de género, los
cuales aportan al rescate del acervo cultural nicaragüense.

13
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

CAPÍTULO II

14
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

MARCO TEÓRICO
2.1. LA NOVELA Y LA ESTRUCUTURA NARRATIVA
2.1.1. EL CONCEPTO DE NOVELA
La novela es la expresión literaria que satisface dos requisitos: la presencia de una
historia y la existencia de un narrador. El novelista a través de la novela tiene mayor
libertad en cuanto a la selección de material literario, ya que desarrolla la complejidad que
tiene toda novela, que forma su estructura, tanto a nivel del lenguaje como temática:
“Primero fue como un lienzo que mostraba la realidad tal y como se desarrollaba ante los
ojos de sus creadores y, luego, con la narrativa más reciente, el oficio novelístico aparece
como el vehículo de desahogo utilizado por los escritores, para plantear el origen de las
problemáticas humanas”. (Hernández, 2011: 11).

También la novela es una producción cultural, ya que abarca la forma de vida


específica y definitiva de un grupo social, que incluye los significados, los valores éticos y
morales, creencias y costumbres, que son el marco contextual social y espiritual de la
novela y su estructura narrativa. La novela es un relato que comprende construir un mundo
ficticio de las acciones humanas y trasmitir valores, como experiencias de la sociedad que
critica y valora.

Asimismo, la novela se concibe como un texto literario, una fuente de significación


y significados, donde le corresponde al lector descubrir la significación formulada por el
autor. La novela es un texto que cuenta de una vida propia, que lleva al lector a una
interpretación válida de acuerdo a sus pensamientos y contexto en que vive.

La novela posee una estructura preestablecida que el lector descubre y analiza. La


novela existe cuando el lector empieza a leerla, por lo tanto, hay una intersección entre
novela, autor y lector. El lector es estimulado de forma verbal, a través de la voz narrativa.

15
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

2.1.2. LOS ORÍGENES DE LA NOVELA


Las formas narrativas existen desde la antigüedad, el punto de origen es la literatura
oral y popular como los mitos y leyendas. Estas expresiones de la tradición oral han
existido en todas las civilizaciones y son historias inventadas por el pueblo, para explicar el
mundo y la vida.

En sus orígenes la estructura de la novela se concibió de una manera clásica, es


decir, planteamiento, nudo y desenlace. En toda obra narrativa, el autor utiliza los recursos
narrativos en la construcción de la novela. Estos recursos estilísticos marcan la ficción de la
novela: “Narradas no a partir del entorno y lo externo, sino a partir de lo interno del alma,
la mente, la esperanza y los miedos” (Hernández, 2011: 12).

La novela tiene sus orígenes en los textos épicos, como el “Mio Cid”, que es una
extensa narración, de conflictos sociales, marcados por el heroísmo, en este caso del Cid.
Pero la novela moderna tiene sus orígenes en el Renacimiento, tomando en cuenta la novela
bizantina y la novela pastoril, seguidas por las novelas de caballerías que se escriben en
Inglaterra, Francia y España, novelas que cuentan las aventuras, desventuras o viajes de
caballeros andantes, en un mundo fantástico.

En el siglo XVI se cultivó la novela pastoril, que presentaba el asunto amoroso de


una manera bucólica. En este siglo cambiaron las ideas y se vio lo humano más que lo
espiritual, pero sobre todo lo social, donde se caracterizan por un realismo, que supera a las
novelas pastoriles, siendo un ejemplo la novela El lazarillo de Tormes, muestra la realidad
cruda de esa sociedad española del siglo XVI.

El verdadero logro novelístico es sin duda don Quijote de la Mancha de Miguel de


Cervantes Saavedra, obra que: “Con este texto echaba los cimientos de la novela moderna,
modernidad narrativa que solo ha sido patente y visible casi cuatro siglos después de
evolución del género mismo”1 .

1
Uriarte, Iván. Cervantes, Darío y la modernidad literaria (2009). Cuadernos Universitarios, no. 7, pág. 59.
Editorial Universitaria. León.
16
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

En el siglo XIX predominan dos tipos de novelas, el realismo y el naturalismo,


ambas tratan de reproducir en sus textos un efecto de realidad mediante la descripción
minuciosa de la naturaleza, la sociedad y los personajes. Después, a finales del siglo XIX
nace la novela romántica, que busca las formas líricas y emotivas del ser humano, pero
sobre todo propone la libertad individual, de pensar y actuar.

En siglo XX surgen dos tipos de novela, como géneros populares. La primera, la


novela policiaca con Edgard Allan Poe y la novela de ciencia-ficción con Julio Verne. La
Metamorfosis de Kafka marcará el inicio de un nuevo estilo de novelar desde lo que será la
vanguardia narrativa. Otro autor vital en la innovación de la novela será James Joyce, con
su obra Ulises que significa, junto con Kafka, la más grande revolución hecha en la novela,
obras maestras que ha de influir en la novelística mundial.

El nacimiento del psicoanálisis, la lógica, el relativismo y los avances de la


lingüística, se convirtió en el mejor medio para reflejar el universo psicológico de los
personajes a través de monólogos, dominados por la angustia y el dolor. La novela
existencialista, que cuestiona de otra manera la realidad y la vida. Además, surge la novela
corta, caracterizada por imaginación sombría y grotesca.

Después de la Segunda Guerra Mundial se desarrolló el conocido “Boom”


Latinoamericano, que es una revolución ocurrida en la novela y que ha de surgir a partir de
los años sesenta va a cambiar el arte de novelar: “La Literatura Hispanoamericana
contemporánea ha evolucionado rápidamente sobre los demás géneros literarios en la
medida en que refleja de una manera crítica la realidad americana” (Veiraré, 1976: 290).

Esta revolución se da a partir de dos tendencias narrativas: lo real maravilloso y el


realismo mágico, pero, sobre todo, la reflexión crítica que platea sus autores, a cómo será el
tema del dictador, en novelas como El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, el
colonialismo como y la identidad de lo americano en Los pasos perdidos de Alejo
Carpentier: “La narrativa denominada vanguardista adopta las experiencias de las escuelas
o ismos de la lírica moderna y se eleva sobre el realismo regionalista anterior con
modificaciones que se advierten en dos campos: la temática y la forma” (Veiraré, 1976:
300).

17
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

2.1.3.-LA ESTRUCTURA DE LA NOVELA


La novela es la forma narrativa más estudiada, especialmente en el siglo XX, con
teóricos como Gerard Genette y Julia Kristeva. En el planteamiento inician las primeras
acciones de los personajes, ubicadas en el tiempo y el espacio. El nudo es la expresión del
máximo de los conflictos que se llama clímax, para después venir el desenlace, que es
como se resuelvan al final los conflictos de las acciones de los personajes: “Desde sus
inicios la novela como género narrativo ha expresado el quehacer humano dentro de la
sociedad” (Hernández, 2011: 11).

La voz narrativa se refiere a contar algo, sea cuento o novela. En ella encontramos
la historia, llamada también fábula o argumento, que se organiza como el material de la
narración y que se convierten en la exposición de la historia, su desarrollo, el suspenso que
va tramando los conflictos, el clímax y el desenlace de la trama argumental del relato.

Por consiguiente, la novela obedece a diferentes estructuras que pueden estar


relacionadas con los personajes, la voz narrativa, el tiempo y el espacio. Por lo tanto, es
difícil llegar a una definición definitiva en relación con la estructura de una novela, por lo
abierto que es el camino de la originalidad y libertad en que un autor puede construir la
estructura de su novela, porque: “De este modo, a lo largo del tiempo se vuelve un género
intimista y a su vez de reflexión social que busca el cambio colectivo desde el individuo y
no desde los sistemas sociales que lo rigen” (Hernández, 2011: 11).

En la novela el autor narra la historia, a través de los diálogos y las acciones de los
personajes, además expone el pensamiento de los mismos. El texto está constituido por el
lenguaje narrativo, la historia que cuenta y el tema; donde se manifiesta la significación y el
mensaje de lo que se cuenta y el lector que es real en proceso comunicativo del texto
narrativo.

El código comunicativo, el emisor se relaciona con el autor y con el narrador. El


autor inventa la novela siguiendo las convenciones del arte literario, pero el verdadero

18
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

emisor del mensaje, el que posee la voz, es decir la persona que habla dentro del texto es el
narrador o la voz narrativa, que determina el punto de vista de la obra.

La voz narrativa puede ser en primera persona o desde el yo del autor, que es una
voz subjetiva que puede pertenecer al protagonista, a un personaje secundario o a un testigo
de la acción. La voz narrativa puede ser omnisciente, que nos puede contar todo, incluso los
pensamientos de los personajes. También puede hacer el oficio de narrador un observador
externo o testigo, el cual, por ver los acontecimientos desde fuera, presenta una visión
limitada: “Es evidente que la tarea primordial de un narrador es la de contar una historia.
No obstante, de suyo, la realidad literaria demuestra que el discurso del narrador puede
cumplir y cumple, en efecto, otras funciones”2.

En algunos casos el narrador tiene una personalidad definida, en otros no se


manifiesta rasgos individuales, pero sobre todo debe de quedar claro, que el autor controla
la narración desde afuera y el narrador desde adentro. A su vez puede ser homocigótica es
aquella que narra desde el interior del relato, pudiendo corresponder, o no, al protagonista.

La voz narrativa autodiegética, en cambio, corresponde al personaje central y


participa de los hechos. La voz narrativa extradiegética, por último, se ubica afuera de la
narración: “El narrador es el agente de todo el trabajo de construcción dentro de una
instancia narrativa; por consiguiente, todos los ingredientes de este último nos informan
indirectamente de él. El narrador es quien encarna los principios a partir de los cuales se
establecen juicios de valor; él es quien disimula o revela los pensamientos de los
personajes.3.

Una novela puede tener un final cerrado cuando el autor plantea claramente cómo
culmina la historia de la obra narrativa y un final abierto cuando el final queda insinuado y
es el lector que decide o crea, según su lectura, el final de la obra. El narrador no tiene la
obligación de decir la verdad, ni siquiera intentar de decirla. Por eso, al analizar un texto,
debe analizarse a la vez el papel del narrador y la relación que existe entre lo que se dice y

2
Amorreti, María. Semiosis textual: simbiosis cultural (1989). Filología y lingüística, XV-pág. 31-33)

19
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

lo que se muestra. La acción, el diálogo y otros elementos textuales suelen enfatizar lo


contado por un narrador fidedigno.

Los niveles narrativos consisten en que un relato puede estar inmerso en otro relato,
donde la novela adquiere la propiedad de multiplicar y relacionar diferentes relatos, donde
confluye los nivelas narrativos con la voz narrativa. Si el narrador es ajeno al relato, es un
narrador heterodiegético y si es parte de historia se convierte en un narrador homodiegético.

En la estructura de la novela, el lenguaje narrativo comprende la descripción, que


crea el marco del espacio y el tiempo de la historia, donde también el autor dibuja y pinta
los personajes y el ambiente que les rodea. La narración presenta a acción conflictiva de los
eventos en las diferentes relaciones de los personajes, donde el narrador ofrece al lector,
datos o juicios del accionar de los personajes.

La organización o presentación de la materia es la forma en que el autor organiza


los elementos que componen la obra. También se debe destacar que no existen límites entre
las diferentes formas de concebir los géneros narrativos en una novela.

La creación del ambiente es la manera de cómo el autor utiliza todos los elementos a
partir de sentidos, emoción y sentimientos y cómo los lectores reaccionan y se sienten
afectados emocionalmente. El tono en una novela o cuento es la aptitud que adopta el
narrador ante los asuntos textuales y pueden ser trágicos, cómicos, paródicos, sarcásticos o
burlescos. Estos tonos son recursos personales y originales en el estilo del autor.

El tema es la base ideológica del texto narrativo, es una forma en la que se


relacionan la historia y la comunicación lingüística, que forma el tema central, que es la
unidad misma en la estructura de la novela. El tema se desarrolla en el pensamiento de los
personajes, de como ellos perciben el mundo y lo realizan en la ficción narrativa.

Otro elemento importante es la trama que es el conjunto de eventos y acciones que


determinan y cambian el rumbo de la narración. La trama hace la historia o argumento, que
junto con el discurso y el tema conforman los tres componentes fundamentales de la
estructura de una novela.

20
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

2.2. LA INTERTEXTUALIDAD DE LA NARRATIVA


2.2.1. ASPECTOS GENERALES
El origen del concepto de intertextualidad lo encontramos en la teoría literaria de
Mijaíl Bajtín,(1928) formulada en los primeros años del inicio del siglo XX, la cual concibe
la novela como polifonías textuales donde resuenan, además de la propia, otras voces, como
una apropiación y recreación de lenguajes ajenos: “Una relación de copresencia entre dos o
más textos, es decir, idénticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un
texto en otro” (Bajtín, 1989:89).

Una obra maestra de la intertextualidad es Don Quijote de la Mancha, que


aprovecha toda la literatura medieval, especialmente las novelas de caballería, para armar
su novela. La Canción del oro de Rubén Darío, trae como intertexto el poema Poderoso
caballero es don dinero de Quevedo. En la literatura contemporánea latinoamericana, El
otoño del patriarca de Gabriel García Márquez posee innumerables intertextos darianos.

Según Bajtín la conciencia es esencialmente dialógica, y la idea, de hecho, no


empieza a vivir sino cuando establece relaciones dialógicas esenciales con ideas ajenas:
“Un intertexto es uno o más textos que el lector debe conocer para comprender una obra
literaria en términos de su significación global”. (Riffaterre, 1991:56).

La novela y el autor saben que el mundo narrativo está estructurado de palabras o


textos ajenos, en medio de las cuales el narrador orienta su historia argumental y temática.
En 1967, Julia Kristeva acuñó el término intertextualidad. Para esta autora "todo texto es la
absorción o transformación de otro texto". La literatura contemporánea se basa en la
intertextualidad, que en el caso de la novela en estudio puede ser histórica, y otras formas
de comunicación.

La intertextualidad es el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a


otros textos de diferente procedencia, por eso es importante, la relación que tiene un texto
con otro: “La intertextualidad es el conjunto de las relaciones que se ponen de manifiesto
en el interior de un texto determinado, el autor establece una especie de diálogo con otros
textos” (Hernández, 2011:22).

21
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Esta concepción sobre la novela y el arte mismo, ya sea literatura o cualquier otro
ámbito artístico no es una caracterización reciente. En el caso particular de la novela, el
ejercicio de retomar referencias de diferentes textos para construir nuevos textos y
discursos se ha realizado desde siempre, debido a que el escrito literario solo es
comprensible por el juego de textos que le preceden:” La intertextualidad, en general,
permite que determinado discurso llegue a formar parte de un único discurso que se
desarrolla a partir de una serie de textos discursivos…” (Hernández, 2011:23).

El texto literario debe ser comprendido como un intertexto y a veces como un inter
discurso, puesto que nace de episodios conocidos y de textos creados con anterioridad que
otorgarán además validez existencial al nuevo enunciado. Un texto literario forma parte de
una historia de discursos, donde todo discurso es la continuación de discursos anteriores.
Todo discurso a la vez es factible de ser insertado en nuevos discursos. “La intertextualidad
junto con la coherencia, la adecuación es requisito indispensable del funcionamiento
discursivo”. (Reyes, 1984:42).

En la literatura el tiempo y el espacio determinan la creación narrativa. La novela


también utiliza la crónica, la biografía, la autobiografía, el género epistolar, el diario como
intertextos que se mezclan en un solo discurso narrativo.El símbolo crea el mundo de la
idea, fusionando el mundo real con el ideal. Un escudo, una bandera abstraen en su
simbología, toda una geografía humana.

El símbolo juega también un papel importante en la historia de la humanidad en


cuanto manifiesta una expresión abstracta de la cultura de los pueblos. La simbología pasa
de lo racional a la significación connotativa de muchos aspectos de la vida social. Los
símbolos patrios representan a un país y su pueblo. El símbolo ha estado siempre presente
en la historia, especialmente desde los mitos y los rituales religiosos: “El símbolo descubre
y permite corporizar las creaciones de la imaginación inventiva, justamente por su función
heurística que el símbolo perdura estructurado en los relatos místicos y llega a su esplendor
en el discurso connotativo de la literatura”. (Hernández, 2008:34).

22
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Un ejemplo de intertextualidad es la historia como ciencias sociales es el devenir del


hombre en el espacio y el tiempo, pero cuando se convierte como intertexto, la historia es
novelada, porque el narrador trasforma el elemento histórico con otro tipo de información,
que incluye la ficción, las emociones y sentimientos, que carece un texto contado por un
historiador.

La historia varía de quien la escribe, para el historiador, los hechos son reales y
objetivos, la historia como intertexto los hechos son trasteados y subjetivos. En el primero
es una disciplina científica, en el segundo es creación artística y literaria.

En la actualidad es muy usual usar textos narrativos en obras dramáticas, es decir, el


actor narra o cuenta elementos ficticios que desea que el espectador conozca y que no son
precisamente escenificados: “Me he detenido con cierta insistencia en este ejemplo para
señalar cómo el teatro actual roba recursos expresivos a la novela, y cómo, por
consiguiente, a veces no resulta fácil separar rotundamente uno y otro género, atendiendo
estrictamente a valores como el diálogo, la acción y la narración4.

La intertextualidad, permite que determinado discurso llegue a formar parte de un


único discurso que se desarrolla a partir de una serie de textos discursivos que convergen
hacia un mismo objetivo, la función comunicativa del texto literario y su mundo artístico.

2.2.2. LA TEORÍA DE GERARD GENETTE.


Gerard Genette es el teórico francés que creó un sistema teórico en la narrativa y la
poética. Para Genette todo texto literario trae en sí otros textos que le preceden y que son
utilizados para crear un texto nuevo. Considera que la intertextualidad es la percepción que
tiene el lector de la relación entre una obra y otras que la preceden. Esto significa que
establece la diferencia entre una intertextualidad general o entre varios autores.

Gérard Genette en su obra Palimpsestos, la intertextualidad es la posibilidad de


crear cadenas discursivas a través de la inserción de determinados textos significativos.

4
Baquero Goyana, Mariano. La novela y sus técnicas. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Consultado el
12 de diciembre del 2018, 3 p.m.)
23
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Pues la intertextualidad como ejercicio literario es la única dimensión que posibilita el


funcionamiento discursivo del texto, como es el caso de la novela estudiada.

La intertextualidad es una modalidad entre algo más extenso denominado


transtextualidad. Pero el concepto es en sí amplísimo y en esa misma obra reconoce cinco
tipos más de intertextualidad. Reuniendo diversas tipologías de transtextualidad, puede
establecerse la siguiente clasificación:

• Intratextualidad
Relación de un texto con otros escritos por el mismo autor. Intra es afuera del texto, en su
novela puede mencionar la vida de un personaje de sus novelas anteriores.

• Extratextualidad
Relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor. Es decir, cita textos de otros
autores o también hace parodia de los mismos.

• Interdiscursividad
Es una relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine,
canción etcétera).

2.2.3. CATEGORÍAS DEL RELATO


Crear lo nuevo a partir de lo ya creado. Esta posibilidad da al arte la capacidad de
establecer una conexión entre el pasado y el presente. Gerald Genette concibe el relato en
tres categorías diferentes que forman una triada: relato, historia y narración.

• El relato
Es el discurso oral o escrito en que se materializa la historia, esto es el texto narrativo. El
relato es el significante, el enunciado o texto.

• La historia
Es el conjunto de acontecimientos narrados y presentados de acuerdo a un orden lógico. En
sí, la historia no es un objeto sino un concepto, que vendría siendo el significado o
contenido narrativo. Genette usa el término de Diégesis para referirse a la historia.

24
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

• Narración
Es la acción verbal que convierte a la historia en relato, es el hecho narrativo. Por esta
razón la historia y la narración dependen del relato. De la tríada de Genette se produce un
método básico para el análisis narratológico y el sentido de los textos. Además de eso,
Genette menciona tres aspectos del relato (su segunda triada):

• El tiempo
Son las relaciones de cronología entre el relato y la historia.

• Modo
Son las formas y grados de representación mimética, quiere decir que es, el modo o
modalidades (formas) de la representación narrativa, que se expresan en las relaciones entre
la narración (enunciación) y el relato (texto).

• La voz
Es la relación entre la acción verbal y el sujeto que efectúa la acción, la instancia de la
enunciación. En la voz se ve implicado el narrador y el destinatario.

De hecho la primera triada se ve relacionada con la segunda, pues el tiempo y el


modo, funcionan en el nivel de la historia y el relato. La voz designa las relaciones entre
narración y narración-historia. Por consiguiente ambas triadas solo pueden ser analizadas
en el relato, ya que este es el plano concreto o el significante. Y como antes se menciona, la
historia y la narración dependen del relato.

2.2.4. EL TIEMPO DEL RELATO


Por otro lado, es necesario entender “el tiempo” (que menciona Genette) el cual se
divide en dos y se conoce como la dualidad temporal:

• El tiempo de la historia
Es el tiempo del significado o la realidad narrada.

• El tiempo del discurso


Que es el tiempo del significado en el discurso narrativo, es decir, el tiempo que requiere su
lectura o el pseudo-tiempo.
25
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Entonces al entender los términos anteriores, se pueden entender los factores


determinantes de una tercera triada:

• Orden
Que son las relaciones entre el orden temporal de la cadena de sucesos (historia) y el orden
pseudo-temporal de su disposición en el relato.

• Frecuencia
Relación entre el número de veces que aparece un suceso y el número de veces que es
contado en el relato.

• Relato elativo
Se cuenta una vez, acontecimientos idénticos que parecen repetirse con ciertas frecuencias.

2.2.5. EL MODO EN EL RELATO


En el modo narrativo encontramos la focalización que es la perspectiva del narrador,
desde donde está viendo la historia. También puede ser la perspectiva del personaje cuya
óptica orienta el enfoque narrativo. La focalización en la narración puede ser:

• Focalización cero
El narrador sabe más que todos los personajes y accede a sus sentimientos más íntimos.

• Focalización interna:
El narrador filtra su relato por uno de los personajes.

• Focalización externa:
El narrador queda afuera de los personajes, solo informa sobre lo que los personajes hacen
y dicen.

• La distancia

Es el relato de acontecimientos donde se localiza:

• Mímesis
Es la imitación, es la representación en la que el narrador cede su palabra a los personajes,
creando así una ilusión de cercanía.
26
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

• Diégesis
Es el relato puro, en la que el narrador habla por sí mismo y que se puede considerar más
distante.

• El relato de palabras
Es el discurso narrativizado, que se convierte en el relato contado, el narrador solo
menciona o indica que ha habido acto del habla.

2.2.6. NIVELES NARRATIVOS


• Nivel diegético
Todo hecho se narra está en un nivel diegético, es el nivel de los acontecimientos de la
historia narrada.

• Nivel extradigético
El nivel en que se sitúa el acto narrativo que produce el relato. Aquí se ubica el narrador
que sostiene la historia.

• Nivel metadigético
Cuando dentro de la historia nos cuenta otra historia con autonomía del relato primero.

2.2.7. TIPOS DE NARRADORES

• Narrador homodiegético
El narrador pertenece al mundo que se narra en calidad de personaje o testigo de la historia
que se cuenta.

• Narrador autodiegético
El narrador participa como protagonista, cuenta su propia historia.

• Narrador heterodiegético
El narrador no participa del mundo narrado, narra los acontecimientos desde afuera de la h
historia.

27
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

2.3. LA NOVELA HISTÓRICA


2.3.1. CONCEPTO DE NOVELA HISTÓRICA
El tiempo ha sido una preocupación del hombre en todas las sociedades, pero
también es una constante entre los artistas y escritores: “Compositores cuyas artes
pertenecen igualmente a las llamadas artes en el tiempo y de alguna manera buscan
expresiones estéticas que contemplan el transcurso del tiempo y encuentran algún sentido
en sus acontecimientos”5.

Ante de la novela histórica se cultivan incluso en variantes literarias y no literarias


como, por ejemplo, en la antigüedad la epopeya y la canción de gesta. Después siguieron
las memorias, el diario, ambas de contenido íntimos sobre la vivencia de una persona y que
se narran en primera persona.

También la biografía y autobiografía, se centran en la persona biografiada donde


destaca la confidencialidad y la espontaneidad. La crónica y la leyenda; la primera es un
género historiográfico que presenta hechos históricos en un orden cronológico y la segunda,
también se cultiva en versión literaria y no literaria y es quizá el género que más se aleja de
los hechos históricos de orden cronológico.

La novela histórica es aquella que, siendo una obra de ficción, porque es inventada
por el autor, recrea un periodo histórico preferentemente lejano al que se vive actualmente,
y en la que forman parte de la acción personajes y eventos no ficticios: “…no cabe duda de
que las vivencias históricas, sobre todo en épocas de crisis y conmoción general,
constituyen un poderoso estímulo tanto de reflexión histórica en general como de creación
de obras literarias que tematizan esta crisis; y no solamente de novelas históricas, sino
también de dramas y otros géneros”6.

La Novela Histórica es una obra narrativa que representa literariamente una época
del pasado determinada, presentando los acontecimientos, personajes y características de la
vida de las personas en ese período: “…pues toda novela histórica (como toda producción

5
Spanig, Kurt. Apuntes para una definición de la novela histórica.
6
Ídem.
28
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

literaria) tiene lugar en un determinado momento y para un determinado público. El


contexto (tradición cultural y literaria) en el que se sitúan tanto el autor como el lector juega
su papel, pues hasta el mismo concepto que abarca una manera de escribir leer el texto”7.

2.3.2. ORÌGENES DE LA NOVELA HISTÓRICA


La novela histórica comenzó a escribirse en el siglo XIX, todavía época del
romanticismo. La novela histórica nace entonces como una necesidad literaria inspirada en
los ideales románticos ante la rápida transformación de los valores de aquella decadente
sociedad que quedaba en manos de la clase burguesa y su nueva visión del mundo. En
España inician con Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós En sus inicios, la novela
histórica, tenía por objetivo reconstruir el pasado de la nación para conformar el sentido de
nacionalidad, por lo cual, se esfuerza por entregar las fechas, lugares y personajes históricos
con gran veracidad.

El género ha pasado por periodos de mayor o menor fecundidad, gozando


actualmente de una popularidad extraordinaria. A lo largo del siglo veinte, con momentos
de esplendor y decadencia, la novela histórica se ha ido adaptando a la evolución narrativa
que ha experimentado el género novelístico, introduciendo todo tipo de novedades
formales. En este siglo han surgido autores de verdaderos “clásicos” del género, tales
como Yo, Claudio, de Robert Graves, o Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar y
ejemplos con mayor carga erudita como El nombre de la rosa, de Umberto Eco.

2.3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA HISTÓRICA

• El relato:
Prevalece el relato lineal y cronológico con su principio, medio y fin en el sentido
aristotélico. Esta organización subraya evidentemente la continuidad, el orden y la
jerarquización del contenido y se halla con más frecuencia en la novela histórica clásica.

• El narrador
Puede darse a conocer en el relato como tal narrador, es decir, puede revelarse en primera
persona del singular o del plural y utilizar en el relato la tercera persona del singular.

7
García Herraz, Ana. Sobre la novela histórica y su clasificación.
29
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

• Desde el grado de información


Narrador omnisciente que desde el principio conoce los orígenes y el final de la historia y
también la intimidad de sus figuras.

• El momento de narración
Es decir, el punto cronológico desde el cual se enuncia la historia.

• El lugar de narración
Es decir, la ubicación espacial que el autor fija para el narrador al emitir la narración.

• Figuras de la novela histórica


Son evocaciones de personajes históricos, que se convierten de personajes históricos reales
a personajes ficticios de la novela, dándoles rasgos que no poseían en la realidad.

• El tiempo
La esencia de la novela histórica es la configuración narrativa de la historia, más
precisamente, de una determinada época del pasado. Esta época del pasado es la de un
pasado concreto, documentado que se representa. Los saltos, el ralentí y los acelerados son
frecuentísimos, así como las anticipaciones y retrospecciones. Además de tiempos
simultáneos, anacronismos.

• El espacio
Sus espacios, por otra parte estrechamente vinculados con el tiempo, y corresponde a los
espacios reales e históricos. La novela histórica tiende a ubicarse en espacios múltiples; no
sólo porque resulta natural situar los acontecimientos de una novela histórica en numerosos
lugares.

• El lenguaje
Se presta a un doble enfoque: en primer lugar, desde el punto de vista del lenguaje literario
en general en su vertiente narrativa y, después, desde el ángulo de la configuración de los
diálogos y eventuales intertextos.

30
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

• Descripción
De un modo general, llama la atención la preferencia por recursos descriptivos y la
evocación de cuadros detallados de paisajes e interiores, con el afán de representar
fielmente la época histórica.

• Aspectos especiales
Distorsión del dato historiográfico, discurso oficial v/s discurso marginal. Presenta
versiones distintas de la Historia: múltiples puntos de vista. Parodia de los hechos y
personajes históricos e Intertextualidad

2.3.4. TIPOS DE NOVELA HISTÓRICA

• La novela histórica ilusionista


Uno de los rasgos más destacados del tipo ilusionista es el afán de los autores de crear la
ilusión de autenticidad y de veracidad de lo narrado Este afán se plasma en todos, o casi
todos, los recursos y en primer lugar en la estructuración de la narración de tal forma que
surge la impresión de una reproducción auténtica del acontecer histórico.
• El modo de la novela anti ilusionista
Corresponde en grandes rasgos a la novela que se cultiva desde finales del siglo XIX y
hasta la actualidad. En ella se refleja con más claridad la actitud fundamental del
historiador que considera contingente la historia y, por tanto, falta de coherencia, y que
justifica precisamente su labor por la obligación de seleccionar, ordenar e interpretar los
acontecimientos inconexos a través de procedimientos narrativos y ficcionalizadores para
que, de esta forma, adquieran un sentido.

• La Nueva Novela Histórica


Es una reelaboración del género novela histórica que surge en el contexto de las
vanguardias latinoamericanas. Estas obras se caracterizan por dar una nueva mirada al
pasado, en ocasiones cuestionando lo que ha dicho la Historia con respecto a determinados
hechos o personajes.

31
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

• La Novela Histórica Contemporánea


Son aquellas que reconstruyen o de construyen el pasado, basadas en fuentes
historiográficas o en la sola imaginación. Dos polos: La fuerza centrípeta es una tendencia
en la narrativa hispanoamericana contemporánea que, desde mediados del siglo XX, se
caracteriza por buscar lo propio latinoamericano; una de sus manifestaciones más
representativas es lo Real Maravilloso, desarrollado por Alejo Carpentier.

Del mismo modo, muchas obras del denominado Boom Latinoamericano pueden ser
incluidas en este polo por defender el valor de lo americano por sobre lo europeo. Esta
tendencia se relaciona con el modelo tradicional de la novela latinoamericana
contemporánea.

La fuerza centrífuga es una tendencia en las novelas contemporáneas posteriores a


los 70, las cuales ponen en tensión las bases de la identidad de las naciones
latinoamericanas, así como la veracidad del discurso historiográfico o su incapacidad para
dar cuenta de los hechos del pasado de manera objetiva.

2.4. LA NARRATIVA MODERNA NICARAGÜENSE


2.4.1. RUBÉN DARÍO
Azul…publicado en Valparaíso, Chile, es el primer libro del Modernismo, que
reúne en sus páginas el espíritu innovador, creador y extraordinario del poeta nicaragüense,
que recoge en sus páginas la prosa y la poesía, al iniciar una nueva sensibilidad poética y un
estilo nuevo de concebir el arte, que es lo que se llamó el Modernismo.

Azul… fue publicado en Valparaíso, chile en 1888, y es el primer libro del modernismo,
con el cual Rubén Darío inicia su obra innovadora en la lengua castellana. Con este libro se
inicia la modernidad en la literatura Hispanoamericana, influenciada por el simbolismo y
parnasianismo francés; donde su mejor aporte, según Jorge Eduardo Arellano, es la prosa
poética de sus cuentos. El libro está compuesto por cuentos y poesía, donde aborda
diferentes temáticas, y crea ese lenguaje singular del modernismo.” Tanto en España como
en Hispanoamérica, el momento de la aparición de Azul…coincide con el deseo de cambio

32
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

de un lenguaje literario por otro nuevo, de influencia francesa, capaz de imponer una
estética coherente con las aspiraciones de la época en el orden del lenguaje y las ideas “8.

2.4.2. LA NOVELA REGIONALISTA


La novela regionalista asume la temática americana y su ambiente centrada en el
hombre mestizo y el indígena, en cuyas narraciones muestra sus costumbres y tradiciones.
La descripción está impregnada del paisaje exuberante de los ríos, selvas, llanos, campos y
montañas. Además, enfrenta al hombre contra la naturaleza, así como la civilización y la
barbarie; fuerza telúrica contra el accionar humano: “Se denomina “regionalismo” a una
corriente de la novela y el cuento hispanoamericano del siglo XX en la cual el elemento
central de su temática es la relación hombre-naturaleza”. (Veiraré, 1976: 291)

El ámbito temático de esta narración comprende en la literatura nacional, según


Jorge Eduardo Arellano, recrea el mundo popular de los cuentos de caminos y de
aparecidos. Elementos del folklore de raíz popular, donde la temática se centra en la
relación hombre y la tierra, especialmente describe el mundo rural. Dos escritores
sobresalen en este género, Cuentos (1958) de Emilio Quintana, y Horizonte quebrado
(1959) de Mariano Fiallos Gil,

Los fundadores de la narrativa nicaragüense son los regionalistas Carlos A Bravo,


Manuel Antonio Zepeda y Manolo Cuadra. Carlos A. Bravo (1882-1975), con sus cuentos:
El rey de los sabaneros, El solitario de San Pio, Cacique de Ometepe, y sobre todo su
definitivamente antológico El valentón de Chontales. Es considerado por su prosa
elaborada, fresca, de reflexión y de contemplación y de celebración de lo nicaragüense.

Manuel Antonio Zepeda (1900-1930), primer narrador nacional propiamente dicho


como afirma Arellano, con sus Tonalidades del trópico (1918). Manolo Cuadra (1907-
1957), es el que inicia el cuento moderno y el dueño de la literatura testimonial de un largo
periodo de silencio en Contra de Sandino en la montaña (1942); -el más amplio y de
mejores logros por el dominio de las técnicas narrativas.

8
Bautista Lara, Francisco Javier. Último año de Rubén Darío, tomo I (2015) Editorial La Salle, Siglo
XXI. Managua.

33
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

2.4.3. EL MOVIMIENTO DE VANGUARDIA

El Movimiento Vanguardista que incursionó de una manera novedosa en la


narración breve además del cuento y la novela corta. Despunta José Coronel Urtecho,
maestro indiscutible de la literatura nacional con La muerte del hombre símbolo y
Narcisoescritas en 1938 y El mundo es malo (1957). Joaquín Pasos y su único cuento, pero
de gran calidad “El ángel pobre” (1940); Pablo Antonio Cuadra con sus Cuentos de
muertos (1944), Agosto (1960) y su noveleta Vuelva Güegüense (1969).

La narración breve alcanza sus mejores frutos con los dos principales cultivadores:
Mariano Fiallos Gil con su Horizonte quebrado (1959), obra con la que el cuento regional
comienza a perfilarse como tal; y Fernando Centeno Zapata, narrador que introduce al
hombre del campo en la problemática de la explotación social, con dos libros de cuentos La
tierra no tiene dueño (1960) y La cerca y otros cuentos (1962).

La narración breve de pos vanguardia ubicada en los años setenta, este grupo que
consolida la narrativa de los principales cultivadores, se caracteriza por la búsqueda de
nuevas formas y recursos narrativos iniciados por Coronel Urtecho. De variados temas y
experiencias narrativas, cada uno aporta algún nuevo procedimiento formal en la expresión
de sus propios temas.

2.4.4. EL CUENTO VERNÁCULO


Fernando Silva (1927- 2016), es el narrador que mejor logra el cuento vernáculo
con un dominio exclusivo de la lengua nicaragüense, con sus colecciones de cuentos De
tierra y agua (1965), Cuatro cuentos (1968), Otros cuatro cuentos (1969) y Se alquilan
cuartos (1975). Del Comandante; “Logra un mundo narrativo propio (La reconstrucción de
la infancia en una región selvática de Nicaragua) y recrear anécdotas humorísticas,
verisimilitudes extraordinarias, construyen un emotivo retrato del personaje padre del
autor” (Arellano, 1977: 45).

Mario Cajina Vega (1929-1995) es el autor que incluya en sus cuentos


indistintamente la realidad urbana y rural con sus Lugares (1964), Familia de cuentos
34
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

(1969) y El hijo (1976); Estudió Letras e Idiomas en la Universidad de Columbia en Nueva


York. Después estudió periodismo en Madrid, y luego se fue a Londres a estudiar Artes
Gráficas. Después de su amplia preparación académica. Regresó a Nicaragua donde fundó
la Editorial Nicaragüense en 1960. A lo largo de su carrera continuo la renovación literaria
del movimiento de vanguardia. Se destacó por su increíble imaginación poética y narrativa,
pero sobre todo por el dominio de la lengua popular.

2.4.5. LOS FUNDADORES DE LA NARRATIVA MODERNA


Lisandro Chávez Alfaro (1929-2006) con su libro de cuentos Los monos de San
Telmo (1963), que obtuvo el Premio Casa de las Américas de la Habana en ese año siendo
su mejor novela Trágame Tierra: “La novela Trágame tierra Chávez Alfaro es relevante
para la Literatura Nicaragüense. El autor incluye las técnicas del Boom; incorporando
nuestro país a la gran novelística de la literatura Latinoamericana del siglo XX.”9.

Sergio Ramírez (1942) escritor que demuestra un gran dominio de técnicas y formas
de expresión narrativa, publica Cuentos (1963), Nuevos cuentos (1969), De Tropeles y
Tropelías laureado con un premio latinoamericano (1972) y Charles Atlas también muere
(1976); y Horacio Peña (1936) con El enemigo de los poetas y otros cuentos (1976); “Su
obra está impregnada por toda una rica amalgama de compromiso cívico, cuajada de un
pensamiento que cuestiona la realidad, experiencias en varios frentes, referentes históricos
de la literatura y el arte y atención constante a las corrientes del tiempo que le ha tocado
vivir”10.

2.4.6. LA NARRATIVA DE LAS MUJERES


La primera en romper el dominio masculino en el discurso narrativo nicaragüense
fue Rosario Aguilar con su novela primavera sonámbula (1960), cuando utiliza por primera
vez la locura como tema vertebral de la novela. Al respecto, nuestra primera gran novelista,
es importante por: “la gran variedad de temas, géneros y recursos narrativos que ella
inaugura en el desarrollo de la novela nicaragüense”. (Palacios, 2000:157)

9
Wong Serrano, Judith. Elementos socio culturales en la novela Trágame Tierra de Lisandro Chávez Alfaro
(2016) Tesis de la UNAN-León.
10
Arellano, Jorge Eduardo. Panorama de la Literatura Nicaragüense.
35
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Posteriormente, Gioconda Belli va a llevar a su máxima expresión la


experimentación novelística femenina con La mujer habitada (1989), quien utiliza el
bildungs roman literario alemán, que concibe la cultura como un todo, donde la novela es
parte del desarrollo vivencial y cultural. En esta novela, Belli: “establece una relación
dialógica, en la cual el texto a manera de espejo, refleja la imagen distorsionada o
desfigurada de acuerdo con la posición ideológica de la voz narrativa”. (Palacios,
2000:198)

Cierra este triángulo de oro, Gloria Elena Espinoza con su novela La casa de los
Mondragón (1998), obra que María Amoretti valora como: “una novela alternativa del
tiempo folklórico en el costumbrismo contemporáneo” (2007:47). A diferencia de Rosario
Aguilar y Gioconda Belli, que son netamente narradoras, la autora leonesa es además
dramaturga. Como narradora, Espinoza ha publicado las siguientes novelas: La casa de los
Mondragón (1989), El sueño del Ángel (2001), Túnica de lobos (2005), Conspiración
(2008) y Aurora del Ocaso (2010). Como autora de teatro sus obras son: Gritos en silencio
(2006), Stradivarius (2007), Noche encantada (2008) y Sangre atávica (2009).

2.5. LA NOVELA HISTÓRICA NICARAGUENSE


2.5.1. ORÍGENES DE LA NOVELA HISTÓRICA
La novela histórica en Nicaragua se inicia con Amor y constancia de José Dolores
Gómez y publicada en 1878, en entregas semanales en el periódico El Termómetro de
Rivas. Consta de una introducción, 12 capítulos y un epílogo: “Funde ficción e historia.
Mejor dicho, se enmarca dentro de la fe, y de las luchas en pro de la república y del
federalismo centroamericano” (Arellano, 2012:25).

La primera gran novela histórica nicaragüense El Conflicto de Gustavo Guzmán


editada en Managua en 1896 por la Imprenta Nacional: “Se trata de una auténtica novela
histórica –la primera escrita por un nicaragüense- enmarcada dentro de la guerra franco-
alemana de 1870. El narrador es omnisciente, los diálogos infunden dinamismo a la acción.
Su obra no revela ninguna prosa brillante, pero en ella el autor toma conciencia de la
magnitud del acontecimiento histórico de 1870” (Arellano, 2012:51).

36
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Ramón Díaz de Jerónimo Aguilar es la primera novela histórica antiimperialista.


Novela corta, pero pionera a nivel latinoamericano por el tema abordado. Fue publicada en
1930 por Talleres Gráficos Pérez de Managua. En ella se fundamenta la identidad nacional
frente al despojo norteamericano: “Fue la primera obra que friccionalizó la realidad
nicaragüense con un sentido antimperialista, en otras palabras, denuncia el tentáculo
financiero de la intervención estadounidense”. (Arellano, 2012:87).

El último filibustero de Pedro Joaquín Chamorro Zelaya, se publicó en 1933. En


esta novela el autor trascribe documentos históricos como la Proclama nacionalista y copia
del documento de lo que Walquer opinaba sobre la esclavitud y el método de conquista en
Nicaragua: “Novela histórica, que fue escrita durante diez meses –de enero a octubre de
1929- y consiste del patriciado conservador de la instrucción de William Walker”
(Arellano, 2012:107).

Sangre Santa de Adolfo Calero Orozco que tiene Como fondo histórico la guerra
nacional en Nicaragua. Se destaca por la importancia de personajes populares y héroes del
pueblo: “quien logra con ella la novela más nicaragüense y de mayor calidad hasta el año
de su aparición en 1940. No es solo un testimonio vivido de la guerra civil –su motivo
esencial- sino que incorpora elementos sociales y políticos” (Arellano, 2012:107).

2.5.2. LAS PRINCIPALES NOVELAS HISTÓRICAS


Timbucos y Calandracas (1982) de Jorge Eduardo Arellano publicada en 1996 por
Ediciones Distribuidora Cultural. Enmarca el contexto histórico de la lucha política e
ideológica entre Granada, conservadora y León, liberal: “Arellano –incansable investigador
y crítico literario- recrea la convulsa historia de Nicaragua que sufría el acoso de los
imperios (inglés y norteamericano) mientras internamente, la guerra civil sumía al país en
la destrucción y la miseria” (Palacios, 2000: 161).

Como narrador, Jorge Eduardo Arellano sobresale principalmente por la impecable


factura de sus cuentos, casi siempre concebido como un intento de explicar, desde una
perspectiva literaria cercana al realismo tradicional, las costumbres y las formas de vida de
sus compatriotas.
37
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

La niña blanca y los pájaros sin pies publicada en 1992, que desarrolla el tema de la
mujer indígena, española y mestiza de la conquista y colonia en Nicaragua. Donde
reconstruye el mundo histórico de la novela utilizando poesía indígena, crónicas de la
conquista y reportajes. Novela traducida al inglés y al francés, que se muestra como una de
las iniciadoras de la gran novela histórica en Centroamérica.

La novela cuenta la historia de una periodista nicaragüense, enamorada de un


periodista español que se encuentra en Managua como corresponsal en las Elecciones
Presidenciales de 1990; mientras ella prepara su primer novela, sobre las vidas de seis
mujeres en el siglo XVI: “En cuanto a los relatos históricos que la nicaragüense va
imaginando, resulta original que reescriban la Conquista desde una perspectiva femenina y
en cierta medida indígena. Aunque La niña blanca... se inscribe fielmente en lo que las
crónicas atestiguan como verdad, reinventa los episodios más conocidos, problemáticos o
borrosos del pasado con especial atención a las mujeres de esa época”11.

La puerta de los mares (2002) e El hijo de la estrella (2003) de Francisco Mayor


marcan otros linderos de la novela histórica nicaragüense. La primera aborda la temática
del canal por Nicaragua, donde entrelaza las figuras de Rubén Darío y el José Santos
Zelaya. La segunda se ubica en la primera mitad del siglo XVI, tanto en el acontecer
histórico de España y Nicaragua. El tema central es el mestizaje como identidad del
nicaragüense.

Ambas novelas son un ejemplo de la nueva novela histórica latinoamericana, ya que


ambas logran unidad orgánica, temas trascendentes, caracterización bien hechas, estructura
y técnicas estilísticas, lenguaje creativo y original.

Réquiem a Castilla del oro (1996) de Julio Valle-Castillo se toma como eje central
la figura histórica del conquistador Pedrarias Dávila. Este personaje se plantea como un
antihéroe, igual que Albarán, pero con alcances devastadores. Si Pedro fue instrumento del
poder, Pedrarias es el poder mismo, que se encarga de subyugar y destruir: “El narrador
presenta una imagen exagerada y distorsionada de Pedrarias, con el fin de ridiculizarlo.

11
Van Camp, Ann. Una reescritura femenina de las crónicas en La niña blanca y los p{ajaros sin pies (2008).
Revista Centroamericana, No. 14. Italia.
38
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Porque si bien es cierto que del antihéroe de la novela se dice que era muy alto, acá se le
presenta como un gigante”12 .

El Burdel de las Pedrarias de Ricardo Pasos centra su historia en la voz narrativa de


las mujeres como doña Isabel de Bobadilla, el personaje central de la historia y viuda de Pedrarias
Dávila. Se trata de una mujer alta, de rostro bello pero fuerte, con brazos redondos, una
mujer con mucho temperamento, íntima amiga de la reina de España.

María Fernanda, un personaje de ficción clave en la novela, compañera de Isabel en


su negocio y a quien Pedrarias Dávila enseñó a escribir en sus propios muslos, cuando era
joven. En resumidas cuentas, la novela relata cómo una española decide explotar los
vientres de indígenas nacionales para el enriquecimiento propio. Marciacq dijo que su novela
no ha tenido el mismo éxito en el extranjero. El filósofo explicó que cuando presentó su libro
en Madrid, hace veinte años, fue apedreado por haber implicado a la familia de Pedrarias
Dávila en una historia de burdeles y trata de aborígenes.

2.6. EL CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL BURDEL DE LAS PEDRRIAS


El contexto histórico y social de la novela El Burdel de las Pedrarias se ubica en la
conquista y colonización de Nicaragua. Veinte años después del descubrimiento de Colón,
comenzó la conquista y la colonia en territorio nicaragüense: “Muerto Colón, el territorio
descubierto en su cuarto viaje fue motivo de interés para Alonso de Ojeda y Diego de
Nicuesa” (Arellano, 1970:5).

Su relación con las culturas indígenas fue se sometimiento, busca de oro, vasallaje
hacia los reyes de España y control de las tierras a través de la esclavitud y el trato salvaje,
aunque los indígenas los recibieron cordialmente, les entregaban regalos y se bautizaban:
“A los dos días de la llegada de los españoles, se bautizó el cacique Nicaragua con todas
sus mujeres y súbditos. A la semana Gil González se trasladó a la provincia de Nochari y
encontraron seis pueblos y alrededor de 12, 000 indios de cuyos caciques recibió 33, 434
castellanos de oro, esclavos y prisioneros” (Arellano, 1970: 7).

12
Rodríguez Rosales, Isolda. Réquiem en Castilla del oro o la ficcionalización de la historia. Universidad
Centroamericana.
39
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Francisco López de Gomorra es quien realiza la crónica de la conquista de


Nicaragua que fue presentada en su Historia General de las Indias, escrita treinta años
después de los hechos, con un lenguaje conciso, con agilidad y gracia. La conquista
continuó por muchos años, el exterminio de las comunidades indígenas fue escandaloso al
punto que los propios españoles llegaban a sentir horror de los métodos utilizados contra
los indígenas.

Pedrarias Dávila fue el primer gobernador de Nicaragua, teniendo como sece de su


gobierno la ciudad de León. Gobernó a Nicaragua durante cuatro años. Su gobierno se
caracterizó tomar el control en todo su sentido de la provincia de Nicaragua. Premiar
lealtades y castigas la deslealtad. Pacificar por la vía militar la resistencia indígena.
Fortalecer el tráfico de esclavos hacia Panamá.

Además de ejercer una brutal crueldad con los indígenas. Pedrarias Dávila ordenó
matar con perros fieros a más de 18 caciques rebeldes. Otro relato cuenta que Hernando de
Soto, uno de los capitanes más violentos de Pedrarias, mataba ancianos, violaba a las
mujeres y quemaba sus chozas.

La resistencia indígena duró muchos años también. El indio que lograba huir de los
poblados se enmontañaba y desde allí hacían la resistencia. Los indígenas de Mateare
atacaron León y casi logran destruirlo. Una de las principales causas justificadoras de la
conquista, fue la evangelización de los indígenas que no conocían de la fe católica.

El método ordenado por el Rey para atraer a los indígenas a la fe católica era basado
en la conversión voluntaria por medio de la prédica, sin embargo, en la práctica imperó el
sometimiento por la fuerza y la guerra. La economía colonial era a través de las
encomiendas, donde se reflejaba los impuestos y tributos de los indios al poder español. Se
destacaba los nombres de los pueblos tributarios, el nombre del comendador español, la
cantidad de indígenas que deberían de tributar y los productos y servicios que deberían de
dar.

40
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Los hombres y mujeres de raza negra vinieron a Nicaragua en el siglo XVI, traídos
como esclavos por los españoles. Ellos no tenían ningún derecho reconocido, porque no
eran considerados como iguales. Sus vidas les pertenecían a sus dueños quienes los
compraban en los merados de esclavos y podían disponer de ellos como si fueran cosas.

La colonización en Nicaragua duró casi 300 años (1524-1821) los que marcaron la
forma de vida social, política, económica y cultural fueron los españoles. La herencia
española es indiscutible: una misma lengua, una religión católica dominante, un sistema
político inestable y débil en sus instituciones, más una economía dependiente de las grandes
necesidades del imperio español y otras potencias. Además de una fusión de razas por el
mestizaje en la que se une la europea, indígena y africana.

2.7. LA MUJER COMO SUJETO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL


Producto de una posición de poder entre los géneros, existe una diferencia entre lo
masculino y lo femenino que se manifiesta en la discriminación, desigualdad y violencia de
los hombres contra las mujeres. Lamentablemente en los últimos años ha adquirido una
gran presencia en la vida social, lo que se conoce como violencia de género: “La mujer
aparece actuando en el espacio público de manera irracional y al servicio de la ideología
patriarcal”13.

Se comprende como ciclo de la violencia, la forma en que opera realmente como


una forma de agresión en la vida familiar. Esta violencia desarrolla estereotipos agresivos
que justifica la violencia intrafamiliar y que, a largo plazo, en la historia, cimenta los
prejuicios sociales y culturales que ha sufrido la mujer como víctima ya que el hombre la
mira como objeto, en la conquista los caciques regalaban a las mujeres a los conquistadores
españoles.

La mujer de colonia, sea indígena, mestiza era sometida al silencio, la indiferencia,


la ira contenida y las agresividades verbales, más o menos encubiertas en forma de
menosprecio y sarcasmos que se van haciendo cada vez más intensas y frecuentes cuando
son violentadas y violadas. Esto expresa explosión violenta, donde se produce la agresión

13
Palma, Milagros. La manifestación del deseo: locura y género en la novela Primavera sonámbula de
Rosario Aguilar (2016) Pág. 188 Editorial Casasola. Estados Unidos.
41
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

física por medio de los golpes, el abuso sexual y psicológico. Acompañados de agresión
verbal, en forma de insultos, frases hirientes, ataques y escusas para demostrar la
“inferioridad” de la mujer como parte de la conquista y la colonia.

Uno de los grandes contrastes de la sociedad dominadora y controladora por el


hombre, es presuponer que cualquier cosa asociada a la mujer o a la feminidad es
automáticamente considerada secundaria, donde a la mujer se le niega su rol protagónico.

La época colonial se identifica con la configuración social característico de las


sociedades dominadas por los hombres, poseen una estructura social jerárquica o
autoritaria, además de un alto grado de violencia, que se manifiesta en la discriminación y
marginación a la mujer:

Los estudios feministas se iniciaron a mediados del siglo XIX, con la lucha de las
mujeres por el voto femenino. Buscan un espacio suyo, en especial explorar el cuerpo como
fuente de conocimiento; territorio que había sido prohibido debido a los tabúes. Las
mujeres estuvieron condenadas a no tener voz, colocándolas dentro de los grupos
marginados por el color, la raza, clase social, sobre todo el prejuicio de género: “El género
no es un concepto biológico, sino socialmente construido. Es una construcción social: un
conjunto de roles y relaciones socialmente aprendido, más que una realidad biológica
innata”14.

En la cultura colonial predomina un enfoque sexista, patriarcal y machista en la


sociedad, que sobrevalora lo masculino, a la vez que desvaloriza lo femenino. Donde se
desconoce a las mujeres, especialmente a las indígenas, como personas con derechos
sociales, morales y espirituales.

Las acciones sexistas donde el hombre es el centro por el cual gira todo, son
violatorios a los derechos humanos de las mujeres. Es por eso que las mujeres a través del
paradigma y enfoque de género, busca en el uso del lenguaje, la igualdad y equidad, por

14
Centro de documentación e información de la mujer. Maltrato y violación q mujeres y niños(as) (1994).
Editorial El Amanecer S.a. Nicaragua.
42
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

medio de relaciones humanizantes, reconocidas en sus condiciones históricas, mujeres


emancipadas y empoderadas de su vida.

Las diferenciaciones entre la masculinidad y feminidad han determinado a nivel


social e histórico las relaciones de género, desde la época colonial hasta nuestros días, ha
dominado el patriarcado, lineal y racional, oponiéndose contra lo femenino, que es emotivo,
femenino y sensitivo.

La relación de género se exterioriza como una relación de poder a través del deseo,
que sella una identidad política, social y cultural; y que es a la vez una forma real de
exclusión social para la mujer. Debemos de enmarcar la violencia contra la mujer como una
expresión de la violencia de género, y que la violencia de género es: “Toda forma de
agresión en la que la motivación o la finalidad del agresor o la agresora es la de doblegar y
someter a una persona –víctima- que pertenece a una categoría de género distinta a la
suya”15.

Es la igualdad que busca la mujer ante la marginación y la exclusión social, que a


través de un marco jurídico le permita el reconocimiento y goce de sus derechos humanos
en todos los ámbitos de la vida nacional y sus derechos; y terminen con la iniquidad entre
las relaciones hombre-mujer: “en la búsqueda histórica de la identidad femenina, el
laberinto de cultura y escritura patriarcal a menudo obstruye la visión, donde es difícil que
una mujer pueda encontrarse una misma en los símbolos y la articulación de la expresión
masculina”16.

La perspectiva de género evita la discriminación sexual y el lenguaje sexista de


nuestra sociedad. Además, busca la democratización de las relaciones de la mujer ante
actitudes machistas, controladoras y androcéntricas del hombre. Todo lo contrario, la mujer
debe recobrar sus derechos políticos y jurídicos a los que no ha tenido históricamente

15
Ídem.
16
González, Ann. Revisiones de la conquista: La niña blanca y los pájaros sin pies de Rosario Aguilar. (2016)
Pág. 322Editorial Casasola. Estados Unidos

43
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

acceso: “El feminismo cuestiona el significado de lo femenino y lo masculino como mitos


culturales en una relación antagónica y jerarquizarte”17.

El género ha sido una teoría y práctica cultural que lleva a ubicarnos en un ámbito
de las relaciones de poder, en el orden social, económico, políticas y culturales. Nace hacia
ideologías y creencias patriarcales que se han asumido como valores propios y en un
mundo ordenado por relaciones jerárquicas discriminatorias e injustas: “No es posible
obviar el problema de género como categoría y como un aspecto de identidad social. El
vocablo género no es sinónimo de sexo, designa una serie de rasgos, conectados con las
diferencias de sexo, pero que no son reductibles a la bilogía, sino cambiantes de una cultura
a otra”18

El género es un tema de conciencia de las mujeres en la búsqueda de un nuevo


paradigma civilizatorio, no ligado al sometimiento masculino. Bajo este nuevo paradigma
de género cambia la condición de la mujer como sujeto, con derechos, con autonomía para
decidir sobre su cuerpo y su vida: cambiar el rol que ha jugado la mujer desde la época
colonial quien es mirada como objeto social, marginada y relegada a los oficios del hogar.

17
Palacios Vivas, Nidya. Evolución de los personajes femeninos: del silencio e imaginación a la construcción
de un sujeto beligerante. (2016) Pág. 385 Editorial Casasola. Estados Unidos

18
Araya, Seydi. Las imágenes femeninas en los relatos de Rosario Aguilar. (2016) Pág. 421 Editorial Casasola.
Estados Unidos

44
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

CAPÍTULO III

45
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

DISEÑO METODOLÓGICO
La investigación cuyo tema de estudio es valorar a la mujer como sujeto histórico,
social y cultural en la novela El Burdel de las Pedrarias de Ricardo Pasos Marciacq y como
estrategia literaria el uso de la intertextualidad narrativa.

En este acápite se representa la forma de cómo se organizó el proceso de


investigación, así como el lenguaje temático, narrativo, y sus aportes a la literatura
nicaragüense contemporánea.

Para realizar este trabajo se utilizaron métodos generales y especializados que


permitieron el análisis del contenido de la novela.

3.1. MÉTODO DOCUMENTAL

Se analizó y estudió el contenido de la novela El Burdel de las Pedrarias; utilizando la


nueva metodología de estudio de textos narrativos; con la finalidad de obtener información
relacionada con los aspectos innovadores presentes en la novela, especialmente de la
intertextualidad histórica y narrativa.

Se utilizó el método documental en la primera fase de recopilación de elementos para el


análisis estructural de la novela para fundamentar las variables de los objetivos y preguntas
directrices.

3.2. MÉTODO SINTÉTICO

Utilizamos el método sintético durante la elaboración de las conclusiones, las cuales


permitirán valorar el contenido histórico, como una obra que debe de ser estudiada en el
sistema educativo del país; como objeto de estudio en la literatura nicaragüense
contemporánea.

El equipo se programó a través de un plan de acciones a la tarea de buscar


información que diera respuesta al problema del desconocimiento de la vida y obra de
Ricardo Pasos Marciacq y su valioso aporte narrativo a la literatura Centroamericana.

46
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

En la búsqueda de evidencia investigamos en la Biblioteca Central de UNAN-León,


donde encontramos información para nuestro marco teórico. Además, consultamos la
Biblioteca del Banco Central de Nicaragua donde encontramos valiosa información
histórica y exploramos en internet para obtener más información y datos para completar
nuestra tesis. Una vez planteado el problema, la investigación de estudio se enmarcó dentro
de los siguientes tipos de investigación:

3.3. MÉTODO DESCRIPTIVO


El estudio es descriptivo para relacionar los principales hechos en donde la mujer se
desempeñó en lo histórico, social y cultura de Nicaragua presentes en la novela El Burdel
de las Pedrarias del escritor nicaragüense Ricardo Pasos; que influyeron en la historia
nicaragüense a finales del siglo de la conquista y colonización de Nicaragua.

3.4. MÉTODO INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN:


El proceso inductivo-deductivo se utilizó en releer la obra en estudio y extraer lo
particular a nuestra investigación, especialmente a nivel temático y argumentativo, a lo más
amplio, por lo tanto, panorámico de la construcción y la estructura de los recursos
estilísticos. Esto nos permitió valorar el uso del intertexto según teoría de Gerard Genette.

3.5. MÉTODO SEMIÓTICO


Lo empleamos a través de la identificación de los signos empleados por el autor,
donde son: sexo, machísimo, mujer, encomienda y burdel. Un signo dado está densamente
interconectado con otros signos. Este método es aplicable a la novela, porque la literatura y
la representación novelística son manifestaciones de un sistema de signos y ofrecen la
posibilidad de un estudio. Donde el lenguaje estructura nuestra percepción del mundo
histórico de la novela en estudio. El lenguaje es producto de la expresión cultural y las
actividades sociales. La literatura y la representación literaria es una manifestación del
sistema de signos.

Estas asociaciones del método semiótico pueden ser políticas, religiosas, sociales y
culturales; por consiguiente, el método nos facilitó el estudio de la significación de las
innovaciones narrativas como expresión de su lenguaje novelístico.

47
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

3.6. MÉTODO SOCIO CRÍTICO


La socio-crítica se define como una teoría de la cultura y una propuesta de análisis
textual, donde define lo literario en su integridad: texto-autor-lector y contexto, y por ello
se mueve en la dimensión pragmática de la semiótica, lo más englobante de su dimensión;
la relación del signo con el usuario.

Las prácticas sociales a las que el autor evidencia en su obra y expone el papel que
desempeñó la mujer en esa época: mujer con poder, indígena, sumisa, bautizada, prostituta,
violada, atractiva, perversa, están ligadas las formaciones discursivas del texto como
estudio cultural. Tomando en cuenta que los textos narrativos reflejan desde los personajes,
posiciones sociales e ideológicas. En nuestro estudio, desde la socia crítica concebimos la
historia como parte de la estructura de la novela como una producción social e identidad
cultural, ya que manifestamos como los textos narrativos e históricos se inserta en la
sociedad a través del lector y la textualidad de ambos géneros. Se manifiesta los fenómenos
sociales y espirituales de la sociedad; donde la literatura es una práctica social. También a
través del método socio crítico logramos apreciar la ideología del texto y su producción de
sentidos.

3.7. MÉTODO ANALÍTICO


Este método consiste en la descomposición de un todo en sus partes, para analizar el
lenguaje narrativo y observar para su estudio las características, por lo tanto, facilitó la
identificación de la teoría tríadica de Gerard Genette.

3.8.- ENFOQUE DE GÉNERO


Incluye un análisis que devela las causas y mecanismos históricos, sociales y
culturales que sustentan las desigualdades de género, que se presentan en el argumento y
conflictos en la novela El Burdel de las Pedrarias. Además, muestra a la mujer en su lucha
contra el machismo y el poder colonial.

48
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

CAPÍTULO IV

49
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

LA INTERTEXTUALIDAD HISTÓRICA Y NARRATIVA


4.1. LA INTERTEXTUALIDAD
Los orígenes del concepto de intertextualidad deben buscarse en la obra del filólogo
ruso M. Bajtín, quien durante el segundo tercio del siglo XX publicó una serie de trabajos
sobre teoría de la literatura que en la Europa occidental no fueron conocidos hasta años
después de su aparición.

La intertextualidad son las relaciones que un texto A (sea oral o escrito) tiene con
otros textos, B y C; sean estos textos escritos en el pasado social y literario, o textos
contemporáneos. Ellos se vinculan de tal manera que el texto B y C se unen al texto A y
forma un nuevo texto, que llamaremos texto X. Esto se logra a través de un contexto social
y cultural que se muestra en el fluir del discurso narrativo. Por lo tanto, se muestra que
ningún texto es original o único, sino que descansa sobre otros para revelar su estructura y
su significado.

El carácter dialógico que tiene todo discurso narrativo por medio del relato, la
historia y la voz narrativa. Según se defiende, todo emisor ha sido antes receptor de otros
muchos textos, que tiene en su memoria en el momento de producir su texto, de modo que
este último se basa en otros textos anteriores. Así lo demuestra por ejemplo la novela El
burdel de las Pedrarias, donde encontramos textos y documentos de la época de la colonia
en Nicaragua.

Con ellos, el autor, establece un diálogo, por lo que en un discurso no se deja oír
únicamente la voz del emisor, sino que convive una pluralidad de voces superpuestas que
entablan un diálogo entre sí, de tal forma que el espacio, tiempo y modo de narrar dependen
unos de otros. Como ejemplos de esta dependencia mutua entre enunciados trae a colación
fenómenos como los paratextos, el diálogo interior, la parodia o la ironía y las anacronías
que supone en el discurso aparezca una voz distinta de la del emisor.

Esta teoría del discurso dialógico fue objeto de reflexión por parte de un círculo de
pensadores franceses a principios de los años 70, que difundieron el concepto

50
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

fuera de las fronteras de la Unión Soviética; entre ellos se cuenta J. Kristeva, una estudiosa
búlgara afincada en París, que fue quien acuñó el término de intertextualidad en el año
1969.

En su forma más restrictiva, tal como lo formula el narratólogo Gérard Genette en


su obra Palimpsestos. La literatura en segundo grado, la intertextualidad es una modalidad
entre algo más extenso denominado transtextualidad, y se trata de: “Una relación de
copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la
presencia efectiva de un texto en otro”19.

En este sentido, los textos y los documentos históricos, se mezclan con el discurso
narrativo para cobrar otro tipo de discurso que como ficción se define como tal por su
digresión respecto a esta relación de correspondencia o conformidad, valiéndose de
elementos inverosímiles, lúdicos y fantásticos entre otros. Entonces la realidad histórica se
convierte en ficción narrativa a través del relato mismo.

4.2. LOS PARATEXTOS

Aplicando la intertextualidad histórica, iniciamos con los para textos, es decir todos
aquellos textos que están antes de la novela misma, como la portada y epígrafes. La para
textualidad según Genette: “La relación de un texto con otros textos de su periferia textual:
títulos, subtítulos, capítulos desechados, prólogos, ultílogos, presentaciones...”

Los para textos de la novela El Burdel de las Pedrarias de Ricardo Pasos Marciacq
son los siguientes:

4.2.1. LA PORTADA
Una mujer, obra pictórica de Róger Pérez de la Rocha. Este maestro de la pintura
nicaragüense, uno de los más destacados retratistas, pintor del cuerpo femenino, afable y
sin tapujos en su forma de hablar: “Uno de los más cautivadores desnudos de Pérez de la
Rocha, los destellos de alabastros de la piel de la mujer están impregnados de una

19
Carrasco, Iván. Análisis de la narración literaria según Gerard Genette.
51
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

reverberación de azules, rojos y tenues amarillos, aromas y calidez traducidos en tonos que
emanan del cuerpo y que se expanden hacia el espacio que colma la figura de la joven”20.

La portada corresponde a la descripción erótica, sensual y sexual que hace Ricardo


Pasos Marciacq de las mujeres en su novela, presentamos una descripción erótica de la
india Marina:

“La india Marina me causa una tremenda sorpresa, a pesar de conocer ya sus costumbres,
pero no digo nada en su inocencia fuera de toda duda y de su natural desenvoltura, al verla
con su torso desnuda apenas semi cubierto con la abundante cabellera negra de sus trenzas
sueltas que apenas ocultan sus pechos y su sexo grande, oscuro y escondido por una especie
de braga compuesta por una banda fina tela de algodón…” (pág. 137)

4.2.2. MAPA DEL PUERTO EL REALEJO


El puerto Realejo en un mapa español de 1632, que marca sus dos entradas, esteros,
islas, bancos, brebaje y corrientes. Este mapa de El Realejo es un documento histórico para
la Historia de Nicaragua de la Colección Vega Bolaños, Tomo VI, p. 198, de la Biblioteca
universitaria de la Universidad Centroamericana (UCA).

La ciudad de El Realejo se construyó en los primeros cinco años de la colonia


española 1532, y se convirtió en el puerto más importante de Nicaragua, que experimentó
mucha prosperidad, a finales del s. XVI y comienzos del XVII, pero pronto fue objetivo de
ataques de piratas, los cuales fueron acrecentando y amenazando, la existencia del puerto
comercial. Varios de los ataques piratas – incluyendo el ataque que causó la destrucción del
Convento San Francisco – forzaron a los españoles, a abandonar el pueblo. Desde entonces,
El Realejo se transformó en un poblado casi vacío y desértico.

4.2.3. TEXTO DE CRÓNICAS DE INDIAS


Crónicas de Indias es un nombre genérico dado a compilaciones de narraciones
históricas, principalmente desde la perspectiva de los colonizadores españoles, durante el
proceso del descubrimiento, conquista y colonización del continente americano.

Dichas crónicas son un conjunto de narraciones, ya sea por su autoría, tiempo de escritura,
o posición frente a la conquista, de un diverso grupo de cronistas, que ya sea porque

52
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

escribieron directamente sus vivencias y experiencias durante viajes iniciales a América o


porque recolectaron las experiencias relatadas por otros, constituyen un archivo histórico
excepcional para estudiar el lenguaje, las motivaciones o los pensamientos preponderantes
en la campaña de conquista y colonización de América por parte de los españoles del siglo
XVI y de sus consecuencias en los años subsiguientes. La gran mayoría de los escritos
originales reposan en el Archivo General de Indias, en Sevilla, España, algunos otros se
encuentran en la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial.

El fragmento hace alusión a don Rodrigo de Conteras y como las indias son
prostituidas en El Realejo:

“…se alquilen las yndias libres del a marineros e a otras personas que están en el puerto del
realejo que doze legua de leon e una legua…para que ese echen con las tales personas e
ansy por un yndia hermosa piden a un precio…

4.3.-LA INTERTEXTUALIDAD HISTÓRICA

4. 3.1.LAS CÉDULAS REALES


Una real cédula era una orden expedida por el rey de España entre los
siglos XV y XIX. Su contenido resolvía algún conflicto de relevancia jurídica, establecía
alguna pauta de conducta legal, creaba alguna institución, nombraba algún cargo real,
otorgaba un derecho personal o colectivo u ordenaba alguna acción concreta.

Existen dos variantes fundamentales: Las reales cédulas de oficio que se derivan de
la propia función administrativa, que inician con el nombre -si es personalizada- o con los
cargos o títulos de las personas a las que se dirige. Las otras reales cédulas son otorgadas,
igualmente por el Rey, pero a petición de parte y comienzan mencionando el asunto de la
solicitud y al solicitante. La orden aparecía encabezada por las palabras: "El Rey", dirigida
al destinatario del mandato y finalizaba con la firma: "Yo, el Rey".

En la novela ejemplificamos con las siguientes Cédulas Reales:

La Reina

“A Vos, Reverendo padre Diego Álvarez Osorio, electo obispo de la Provincia de


Nicaragua y protector de los indios de dicha provincia. Hemos sido informados por vos a
53
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

través de las cartas y relaciones de nuestra audiencia a nuestro presidente y a los oidores de
nuestra y Cancillería Real de la Isla Española…” (Pág. 17-18).

“Cédula de la Reina, expedida en Medina del Campo a 12 de marzo de 1532,


ordenando se tenga a Diego Núñez de Mercado por apoderado de Doña Isabel de
Bobadilla y de sus hijos.

La Reina

A vos, nuestro gobernador de la provincia de Nicaragua y otros jueces y justicias. Doña


Isabel de Bobadilla, mujer de Pedrarias de Ávila, quien fue gobernador de esa Provincia…”
(Pág. 28-29).

“Orden al gobernador de Nicaragua para que sean desembarcados los bienes y haciendas
que fueron de Pedrarias Dávila --Real Cédula, 20 de marzo 1532. Médium del Campo.

La Reina.

A vosotros testamenteros e albaceas del difunto Pedrarias de Ávila, nuestro gobernador que
fue de Nicaragua, y a cualquier persona a quien el contenido de esta mi cédula toque e atañe
o atañeré sepa que doña Isabel de Bobadilla, mujer que fue de dicho gobernador, me hizo
relación…” (Pág. 30)

4. 3.2.LAS CARTAS FAMILIARES


Las cartas familiares son las formas de tratamiento utilizadas por un grupo de
emigrados a Indias, en la segunda mitad del siglo XVI, en cartas dirigidas a sus esposas en
España, con el fin de descubrir de qué manera las relaciones de poder y solidaridad entre
los remitentes y las destinatarias se reflejan en esas relaciones sociales y políticas.

También son todas aquellas escritas en la segunda mitad del siglo XVI por
andaluces emigrados a Indias y dirigidas a familiares que se habían quedado en España.
Los propósitos de esas misivas son varios: el más frecuente es el de invitar a esos
familiares a reunirse con sus parientes en el Nuevo Mundo. Las cartas mencionadas
constituyen una muestra excepcional, pues permiten estudiar un vasto repertorio de formas
lingüísticas que pueden considerarse como representativas de una variedad de habla
semiformal y que, pese a la forma escrita, constituyen la mayor aproximación a la variedad
de español hablada por sus autores.

54
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Como ejemplo tenemos la carta que le dirige doña Isabel a su esposo Pedrarias
Dávila en 1914, mientras se preparaba la gran armada con dos mil hombres y más de veinte
navíos:
“Amado esposo:
Me parece que nos unimos desde jóvenes con el yugo marital para vivir juntos, no
separados. Adonde quiera que te lleva la suerte, ya entre las furiosas olas del

océano, ya en horribles peligros de tierra, sábete que te he de acompañar yo”. (Pág. 24)

4. 3.3.- EL ESTRIBILLO
Eran canciones anónimas, con temática amorosa y de transmisión oral. Sus
características principales eran: Estructura rítmica como el estribillo o el paralelismo. Tema
amoroso, normalmente femenino (gozo, dolor, ausencia, espera, despedida, etc.) Estilo:
sencillo y condensado y métrica: versos en arte menor y rima asonante. El estribillo es una
forma de repetición, base del ritmo y ligazón que da unidad al poema. Su nombre deriva
de estribo, explicando su función de base o tema en que estriba la composición, al llevar en
él la idea principal.
En el I capítulo encontramos el siguiente:

“¡Antiguamente eran dulces


todas las aguas del mar
se cayó una Malagueña
y se volvieron salás…”

4. 3.4.- EL PERSONAJE HISTÓRICO


Toda la novela está plasmada de personajes históricos, que intervinieron en la
conquista y colonización de Nicaragua; entre ellos don Pedro de Alvarado, Rodrigo de
Contreras, Doña Isabel de Bobadilla y el mismo Pedrarias. Como ejemplos presentamos a
Doña Isabel de Bobadilla, personaje principal de la novela, viuda de Pedrarias .Se trata de
una mujer alta, de rostro bello pero fuerte, con brazos redondos, una mujer con mucho
temperamento, íntima amiga de la reina de España. A continuación lo que piensa de ella
María Fernanda:
55
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

“usted no lo sabe, Doña Isabel, algún día se lo contaré. También le contaré las cosas que me
decía de usted añorándola; que no era como las demás segovianas, que era muy especial en
las cosas del corazón y de la carne, más aun después de haber vivido con él por siete años
en Panamá, en otro mundo tan distinto al suyo” (Pág. 13).

El personaje de Pedrarias Dávila, esposa de doña Isabel y quien fue gobernador de


Nicaragua, aunque en la novela ya ha muerto. Pedrarias fue un noble político y militar
castellano, destacado por su participación en la conquista de América, donde alcanzó
cargos de gobernador y capitán general de Castilla de Oro (1514-1526); que comprendía los
países actuales de Nicaragua, Costa Rica, Panamá y parte del norte de Colombia. Se
caracterizó por su temperamento ambicioso y la crueldad con que trataba a los indígenas
como a los españoles. Fundó las ciudades de León y Granada, pero ante las graves
acusaciones en su contra fue separado de la gobernación de Castilla de Oro. Murió en la
ciudad de León en 1531. En la novela es recordado y evocado por las mujeres que le
rodearon, en este caso su relación con María Fernanda:

“También recuerdo cómo fue que Don Pedrarias me enseñó con tanta paciencia a leer y a
escribir, porque yo era una analfabeta, Doña Isabel. Don Pedrarias me contaba que en
nuestra tierra a la mujer no la dejaban instruirse y que a propósito no la dejaban que
aprendiera a leer y a escribir; que solo a las jovencitas de alcurnia les permitían aprender a
leer, pero que raras veces a escribir” (Pág. 13)

4. 3.5. HECHOS HISTÓRICOS

Son numerosos los hechos históricos que se entrelazan en la novela “El Burdel de
las Pedrarias”, ya que la historia de la obra se ubica en la Nicaragua del siglo XVI.
Dentro de esos muchos hechos que ocurrieron se destaca la sociedad colonial, que estaba
compuesta por una pirámide de clases sociales. La cima la formaban por las autoridades
peninsulares, nacidos en España. El poder español que se representaba con ellos estaba
lleno de abusos y actos violentos en contra de los conquistados, para sacar el máximo
provecho de explotación a los indígenas como la acción del temido conquistador Don Pedro
de Alvarado:

56
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Don Pedro de Alvarado desviste y amarra a un poste de sostén del techo del Barracón, a una
de las lloronas y la posee de pie con rabia, esta pega gritos de

dolor muriendo en el acto. Luego sigue con la otra que lo escupe en la cara, el Adelantado
saca la espada y le corta la cabeza de un tajo. No sé si este salvajismo, hace humedecerme y
que me dé ganas de estar con ese hombre. (Pág. 263)

Los criollos conformaban un pequeño grupo privilegiado en la sociedad


nicaragüense. Vivían en las ciudades o villas, aunque también poseían grandes haciendas,
donde criaban ganado o cultivaban cacao y añil para exportar. En las ferias regionales,
podían vender sus productos y adquirir artículos europeos para distribuir en la provincia.
Otra parte importante de la sociedad colonial y que se manifiesta en la novela son los frailes
y obispos, a continuación, una referencia del obispo Osorio:

“…el obispo Osorio con su inseparable crucifijo de oro colgándole del cuello, vigilante y
observando maliciosos a todas, mientras arregla con unas indias ancianas un pequeño altar
de flores a la Virgen, Nuestra Señora de Septiembre, para que mañana después de este
regocijo, todos vengan a rezarle como Dios manda” (Pág. 75).

Entre las clases sociales que consideraban baja están los indígenas que
sobrevivieron el período de la conquista fueron concentrados en 198 pueblos, bajo la
autoridad de sus cabildos. El alcalde indígena asignaba a cada familia una parcela de las
tierras comunales para sembrar sus alimentos. Además, debía recolectar el tributo para los
encomenderos y el rey, así como organizar el “repartimiento a labores”. Esta institución
laboral consistía en enviar a los indígenas a trabajar por turnos como sirvientes o peones en
las casas o haciendas de los españoles:

“Los indios se resisten a nosotros. No quieren aceptarnos. Hay levantamientos numerosos


cerca de Granada y por toda la región de El Desaguadero. Cerca de aquí, hay siempre brotes
peligrosos y debemos de estar siempre prevenidos ante

57
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

cualquier ataque. No termino de explicarme porque se resisten, ya que no tienen ningún


porvenir” (Pág. 32).

Ante la escasez de trabajadores indígenas, los españoles decidieron traer esclavos de


África. Alrededor de veinte mil esclavos africanos fueron comprados en la Capitanía
General de Guatemala. Por lo general, los hombres eran destinados a las minas o
plantaciones, mientras que las mujeres y niños trabajaban como sirvientes en las casas de
los peninsulares o criollos:

“Es el negro Hernando, un canalla, pero un excelente guía. Dicen que ese negro matrero,
conoce varias rutas para ir a El Realejo, pues como lo han puesto en prisión varias veces,
por ladrón y violador, y se ha escapado otro tanto sin que lo hayan atrapado, se cree es
sabedor de caminos y atajos solo conocidos por él entre los múltiples ríos, senderos y
veredas que hay en esta jungla” (Pág. 49).

Los descendientes de padres y madres de distinta raza eran llamados “ladinos”.


Entre estos, se distinguía a los “mestizos”, mezcla de español e india; los “mulatos”, de
español y negra; y “zambos”, de indígenas y africanos. Los ladinos eran discriminados por
las leyes. No podían adquirir títulos de propiedad ni asistir a las escuelas de los blancos.
Sus opciones eran limitadas: trabajar en las haciendas y talleres artesanales, o ingresar al
ejército.

Hacia fines del periodo colonial, los ladinos eran el sector más numeroso de la
sociedad nicaragüense. De acuerdo al censo de población levantado en 1776, Nicaragua
estaba habitada por 51,414 ladinos, 48,096 indios y 4,903 españoles. Una clase que también
nace y conforma es el mestizo:

“…los mestizos serán la futura riqueza de estas tierras, y mientras más mestizos mejor, y lo
bueno de todo esto, es dentro de cada uno de ellos, en su sangre habrá siempre un castellano
vigilante” (Pág. 106).

58
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

4. 3.6. CARACTERÍSTICAS GENERALES


Prevalece el relato lineal y cronológico ya que narra la llegada de doña Isabel de
Bobadilla, el reclamo de sus bienes heredados de su marido, don Pedrarias Dávila, su viaje
al puerto de El Realejo y la instalación del Burdel. El narrador los realiza las mujeres, entre
ellas doña Isabel, María Fernanda y Teresa, que desde un grado de información conocen y
narran la historia vivida por todos los personajes.

El momento de narración es cada punto cronológico desde el cual se enuncia la


historia, donde intervienen el tiempo tal como los días, noches y amaneceres. El lugar de
narración se ubica en diferentes lugares como la ciudad de León, las montañas y pasajes
geográficos nicaragüenses, así también como el puerto El Realejo, punto importante en la
época colonial. Las figuras de la novela histórica son todos los personajes históricos que
aparecen en la novela, pero que se vuelven ficticios porque muestran sentimientos y
pasiones que no tienen en la historia de la colonia en Nicaragua, como doña Isabel.

También se encontró personajes ficticios de la novela, que no existieron en los


momentos históricos reales como el personaje de María Fernanda dándoles rasgos que no
poseían en la realidad. La descripción es un recurso narrativo donde muestra paisajes
diferentes, como la jungla, los ríos, las ciudades, el mar:

“Pasamos adelante sentándonos es una especie de terraza amplia y ventilada frente al lago,
con piso de barro y de pequeñas piedras planas y redondas, bien apelmazadas y acabadas de
mojar para evitar el polvo, con vista plena al bellísimo y gigantesco Momotombo, con sus
cinco cráteres antorchas inmóviles y ahora silenciosas” (Pág. 23).

El Burdel de las Pedrarias es una novela histórica ilusionista, ya que el autor tiene el
afán de crear la ilusión de autenticidad y de veracidad de lo narrado. Este afán se plasma
en todos, o casi todos, los recursos y en primer lugar en la estructuración de la narración de
tal forma que surge la impresión de una reproducción auténtica del acontecer histórico:
“El sentimiento que aflora y cubre su rostro es de real tristeza, de amor triste de recuerdos
sólo suyos, de nostalgias escondidas ¡Ay doña Isabel de Bobadilla y Peñaloza, como la hizo
a veces sufrir don Pedrarias sin desearlo con sus desamores, ya que la avidez de la
conquista así lo exigía, y por tanto inevitable violencia necesaria con que envolvió su vida!
(Pág. 14).

59
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

4.4. LA INTERTEXTUALIDAD NARRATIVA


La intertextualidad narrativa se fundamenta en los estudios literarios a partir de la
lingüística y la semiótica. Surge la narratividad literaria que tiene como objeto de
conocimiento los textos literarios, de una manera científica, a partir de una teoría y una
metodología para la aplicación de la misma. Según Todorov, la narratología es la ciencia
del relato, estudio que realizó desde el campo de la tradición oral, como los cuentos
populares, mitos y leyendas, y más a nuestro tiempo los sueños y el film.

CONCEPTOS DE RELATO EJEMPLO

Se designa como el enunciado, del El Burdel de las Pedrarias, transcurre


discurso oral o escrito, que asume la durante los años 1532 a 1539 e inicia con
relación de un suceso o de una serie de la llegada de doña Isabel de Bobadilla,
sucesos. viuda de Pedrarias Dávila, a Nicaragua.

Se dice de una sucesión de Doña Isabel de Bobadilla y Peñaloza ha


acontecimientos, reales o ficticios, que recuperado los bienes y encomiendas de
con el objeto de este discurso y sus su difunto Pedrarias.
diversas relaciones de encadenamiento,
de oposición o repetición
En el puerto del Realejo instaló un
Burdel, a costa de la venta sexual de las
indias y de la explotación de los
aborígenes de Nicaragua.

Se afirma de un acontecimiento, no ya María Fernanda le cuenta a Doña Isabel


del que se cuenta, en que consiste, que como Pedrarias Dávila, le enseñó a leer.
alguien cuenta algo.

60
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

4.1. TRIADA DE GERARD GENETTE


Según Gerard Genette el relato es una estructura semiótica, que posee sus propias
reglas y teorías, que los articulan en un todo narrativo. El relato puede tener, de acuerdo a
su fin, diferentes conceptos.

Crear lo nuevo a partir de lo ya creado. Esta posibilidad da al arte la capacidad de


establecer una conexión entre el pasado y el presente. Gerard Genette concibe el relato en
tres categorías diferentes que forman una triada: relato, historia y narración. La voz es una
categoría del relato. La voz igual al verbo, que en forma gramatical se define como la
acción verbal en relación con el sujeto. En el caso de la narración debe de entenderse como
la acción de contar y el sujeto se entiende al que hace y sufre la acción. La voz narrativa
teje diferentes relaciones, actitudes, emociones y comportamiento de los personajes.

CATEGORÍA DEL RELATO EJEMPLOS

El relato “Estas últimas semanas transcurridas,


Doña Isabel, han sido tan intensas para
Es el discurso oral o escrito en que se
todos, pero especialmente para usted, que
materializa la historia, esto es el texto
tal pareciera como si la vida se hubiera
narrativo. El relato es el significante, el
empeñado en concretarse de tal manera
enunciado o texto.
en ellas, o como si éstos fueran los
últimos días de su existencia” (Cap. VI,
pág. 239)

La historia La historia transcurre durante los años


1532 a 1539 e inicia con la llegada de doña
Es el conjunto de acontecimientos
Isabel de Bobadilla, viuda de Pedrarias
narrados y presentados de acuerdo a un
Dávila, a Nicaragua. Luego de estar
orden lógico. En sí, la historia no es un
ausente por más de 13 años de la provincia,
objeto sino un concepto, que vendría
regresa trayendo consigo de las cortes
siendo el significado o contenido
españolas unas cédulas reales para reclamar
narrativo. Genette usa el término de
las posesiones pertenecientes a su esposo;
Diégesis para referirse a la historia.

61
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

“Las afueras del chocerío de Tezoatega


se nos va presentado a nuestra vista a
Narración
medida que cabalgamos despacio, como
Es la acción verbal que convierte a la un disperso conjunto de ranchos de paja y
historia en relato, es el hecho narrativo. cañas, construido entre huertos generosos
Por esta razón la historia y la narración con abundancia de ayotes, ajíes y
dependen del relato. De la triada de calabazas…” (Cap. VI, pág. 267)
Genette se produce un método básico
para el análisis narratológico y el sentido
de los textos. Además de eso, Genette
menciona tres aspectos del relato (su
segunda triada):

El tiempo El tiempo se manifiesta de diferente


manera, por ejemplo, el ir narrando en un
Son las relaciones de cronología entre el
espacio y tiempo presente de la acción y
relato y la historia.
el viajar al pasado a través de recuerdos,
que es como percibimos la figura de
Pedrarias.

Modo El modo nos presenta la historia real


hecha ficción, la creación de personajes
Son las formas y grados de
como María Fernanda, que no tiene un
representación mimética, quiere decir que
referente histórico, cada vez que este
es, el modo o modalidades (formas) de la
personaje aparece es una enunciación
representación narrativa, que se expresan
narrativa que se convierte en el relato
en las relaciones entre la narración
dentro del teto novelístico.
(enunciación) y el relato (texto).

62
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

“Ante de dormirme profundamente


pienso en los goces extraordinario que
La voz
has sentido esta noche y que han surgido
En la voz se ve implicados el narrador y de la vergüenza y el temor, de la espera y
el destinatario. De hecho, la primera la esperanza, del frenesí y los excesos,
triada se ve relacionada con segunda, del disimulo y de las ansias contenidas,
pues el tiempo y el modo, funcionan en el de la venganza y del odio, de la soledad y
nivel de la historia y el relato. del orgullo, del hartazgo y del cansancio
y de los sentimientos del amo y del
esclavo” (Cap. VII, pág. 300).
La voz designas las relaciones entre
narración y narración-historia. Por
consiguiente, ambas triadas solo pueden
ser analizadas en el relato, ya que este es
el plano concreto o el significante. Y
como antes se menciona, la historia y la
narración dependen del relato.

4.2. EL TIEMPO DEL RELATO


Por otro lado, es necesario entender “el tiempo” (que menciona Genette) el cual se
divide en dos y se conoce como la dualidad temporal:

.- EL TIEMPO DEL RELATO EJEMPLOS

El tiempo de la historia El Burdel de las Pedrarias, una novela


histórica que refleja la Nicaragua del
Que es el tiempo del significado o la
siglo XVI, donde se describe la
realidad narrada.
colonización del país, las relaciones de
poder, el mestizaje y la discriminación de
la raza indígena.

63
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

El tiempo del discurso Depende del lector, y el tiempo que le


dedique, pero por su extensión de quince
Que es el tiempo del significado en el
capítulos se lleva más o menos 20 horas
discurso narrativo, es decir, el tiempo que
de lectura.
requiere su lectura o el pseudo-tiempo.

Orden El lector va leyendo de acuerdo a un


orden temporal en la cadena de sucesos,
Que son las relaciones entre el orden
que va desde la llegada de doña Isabel, su
temporal de la cadena de sucesos
salida de León, viaje y llegada e
(historia) y el orden pseudo-temporal de
instalación en el Puerto del Realejo.
su disposición en el relato.

En el I capítulo la situación de los indios


e indias es narrada en 8 frecuencias:
Frecuencia
1. La aniquilación de los indios.
Relación entre el número de veces que
2. El derecho de los indios
aparece un suceso y el número de veces
3. La esclavitud de las indias
que es contado en el relato.
4. El erotismo de los cuerpos de las
indias
5. La resistencia de los indios.
6. La venta de las indias.
7. Muerte y violación de las indias.
8. Las indias no quieren tener hijos.

Relato erativos Los relatos erativos se manifiestan en


relación a los indios, siempre se está
Se cuenta una vez, acontecimientos
hablando de ellos, sea como esclavos,
idénticos que parecen repetirse con
cargadores, en una posición de rebeldía.
ciertas frecuencias.
En el caso de las indias sus cuerpos y la
64
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

forma en que la prostituyen.

Anacronías “No doña Isabel, estaba más bien


recordando la travesía que hice a caballo
Las anacronías narrativas son las
hace años con Don Pedrarias, cuando
diferentes formas de discordancias entre
llegamos a estas tierras, proveniente de
el orden de la historia y el relato. Es uno
Panamá en 1528” (capítulo I, pag49).
de los recursos tradicionales de la
narrativa literaria.

Analepsis o Flashback “Yo era en aquel entonces, Doña Isabel,


una inquieta jovencita castellana, con
antecedentes Malagueños de apenas
dieciséis bellos abriles, como Usted me
decía, pero los recuerdos de esos tiempos
no se me borraron nunca”. (Cap. I, pág.
11)

“También recuerdo cómo fue que Don


Pedrarias me enseñó con tanta paciencia
a leer y a escribir, porque yo era una
analfabeta, Doña Isabel” (cap. I, Pag13)

Prolepsis o Flash Word “Los mestizos, serán las futuras riquezas


de estas tierras y mientras más mestizos
mejor; y lo bueno de esto es que dentro
de cada uno de ellos, en su sangre, habrá
siempre un castellano vigilante” (Cap. II,
pág. 6)

“No, no Doña Isabel, a la mar

65
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

directamente no, navegaremos siempre


por una especie de amplia ensenada con
muchos canales de esteros formados por
la entrada del mar y luego recorreremos
un trecho cenagoso lleno de lagartos
enormes hasta llegar a un punto del río
Posoltega” (Cap. II, pág. 145)

4.3. EL MODO EN EL RELATO


Todo relato lo produce una enunciación, que forma el texto narrativo, por lo tanto
con el acto narrativo hay enunciados y contenidos narrativos. El análisis del discurso
narrativo se relaciona entre el discurso y los sucesos que relata; así también se da la
relación entre el discurso y el acto que lo produce, que es el autor y narrador.

En el modo narrativo encontramos la focalización que es la perspectiva del narrador, desde


donde está viendo la historia. También puede ser la perspectiva del personaje cuya óptica
orienta el enfoque narrativo. La focalización en la narración puede ser:

EL MODO EN EL RELATO: EJEMPLOS:

Focalización cero “La india Marina, al fin, después de


bromas y risas con María Fernanda y
El narrador sabe más que todos los
Teresa, se quita la braga y pone su blusa
personajes y accede a sus sentimientos
abierta y falda corta antes de partir de
más íntimos.
haber untado con más aceite de cacao al
tameme que cual milagro, amaneció
como si nada hubiera tenido el día
anterior en aquel dedo purulento” (Cap.
III, pag.137).

66
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Focalización interna: Y lo peor de todo, Doña Isabel, es que


estas niguas, se multiplican velozmente,
El narrador filtra su relato por uno de los
y cuando anidan forman una bolsa entre
personajes.
piel y carne, del tamaño de una lenteja en
la que depositan sus huevos. Es necesario
extraerlas con una aguja antes de que
dejen de ser liendres” (Cap. III, pag.134)

Focalización externa: “En el pequeño y ordenadito rancherío de


Los Yaguales, los dos religiosos, Fray
El narrador queda afuera de los
Olías y Fray Adrada, vistiendo sendos
personajes, solo informa sobre lo que los
sayales sucios, abrazan sonrientes al
personajes hacen y dicen.
cacique Don Diego y reciben las cuatro
alforjas de cacao” (Cap. III, pág. 140).

La distancia Por ejemplo, cuando la india Marina cura


los pies de los cargadores quienes tiene
Es el relato de acontecimientos donde se
pus por las niguas.
localiza otros aspectos del relato.

Mímesis “—Doña Isabel, su Pedrarias tenía


ascendencia judía, ¿verdad?
Es la imitación, es la representación en la
que el narrador cede su palabra a los --Así es, María Fernanda, lejana, pero la
personajes, creando así una ilusión de tenía.
cercanía.
--Entonces…

--¡Pero no es de esto que quería hablar


contigo, muchacha!

67
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Diégesis “Don Hernán Nieto entra al río


acompañado por uno de los escopeteros
Es el relato puro, en la que el narrador
cargando su ballesta y bolsón de cuero
habla por sí mismo y que se puede
conteniendo las flechas y nadando con
considerar más distante.
facilidad y sin prisa, y seguido por tres de
los perros pintos,” (Cap.III, pág.127).

El relato de palabras “A causa de tanta sombra y humedad los


indios frecuentemente padecen de fiebres
Es el discurso narrativizado, que se
malignas y pierden el color, adquiriendo
convierte en el relato contado, el narrador
en los rostros una especie de palidez que
solo menciona o indica que ha habido
nunca se les quita” (Cap. III, pag.128).
acto del habla.

Voz narrativa “Hace ya algunos años, y en tiempo de


mi Pedrarias, envió a varios soldados a
Es la voz del narrador, no en función de
desquitarse y prácticamente destruyeron
la elección gramatical, sino en función de
el rancherío, quemándolo y ahogando en
su participación.
el río a sus moradores” (Cap. III,
pag.126).

4.4. NIVELES NARRATIVOS


Los niveles narrativos son todos aquellos acontecimientos que ocurren en la historia
y que además pueden enmarcar otros relatos, o como instancias productora de otro relato.
Por consiguiente, un acto de narración es producto de una instancia narrativa, que lo asume
como un hecho de la historia. Los niveles narrativos producen una cantidad infinita de
historias y sus relaciones con el discurso narrativo.

68
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

NIVELES NARRATIVOS: EJEMPLOS:

Nivel diegético “los indios de mis encomiendas están


siendo aniquilados por sus acciones de
Es el nivel de los acontecimientos de la
crueldad y de exterminio; además que
historia narrada.
los está vendiendo al capitán Pizarro
del Perú”. (Cap. I, Pág. 20).

Nivel extradigético “¡Cuánto ha cambiado Usted, doña


Isabel de Bobadilla y Peñaloza, mi
El nivel que se sitúa el acto narrativo
señora, pero que talento y gallardía
que produce el relato. Aquí se ubica el
conserva todavía! han trascurrido trece
narrador que sostiene la historia.
años sin verla desde que zarpó para
España en 1520 como necesaria
embajadora de Don Pedrarias su
marido” (Cap. I, Pág. 11).

Nivel metadigético El Adelantado cuenta como Don Pedro


de los Ríos se le ocurrió ir a la región
Cuando dentro de la historia nos cuenta
de los indios chontales, sin armas,
otra historia con autonomía del relato
como llegaron y comieron dándose
primero.
cuenta que el guisado era de carne de
soldados” (Cap. V, pág. 230)

69
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

4.5.- TIPOS DE NARRADORES


El narrador el agente de todo el trabajo de construcción dentro de la instancia
narrativa; por consiguiente, todos los ingredientes de este último, informan indirectamente
acerca de él. El narrador es quien encarna los principios a partir de los cuales se establecen
juicios de valor; él es quien disimula o revela los pensamientos de los personajes. Se
percibe a través del narrador la psicología de los personajes. El narrador establece el
discurso y todos los cambios de tiempo, modo y forma del relato. No hay relato sin
narrador.

TIPOS DE NARRADORES EJEMPLOS

Narrador homodiegético “Te contaba que en aquellas Cortes


también pasaban sus cosas, recuerdo, por
El narrador pertenece al mundo que se
ejemplo, las constantes aflicciones de que
narra en calidad de personaje o testigo de
padecía su Majestad la Reina Doña Isabel
la historia que se cuenta.
La Católica, allá por los comienzos de los
años 1500” (Cap. I, Pág. 39).

Narrador autodiegético “—Es la última vez, Doña Isabel, que


podemos ver el Momotombo, ya que
El narrador participa como protagonista,
desde aquí en adelante iremos dejando las
cuenta su propia historia.
partes altas y la selva comenzará a
cerrarse otra vez” (Cap. III, pag.141)

Narrador heterodiegético “María Fernanda y Teresa conversan


indiferentes con los escopeteros, mientras
El narrador no participa del mundo
la india Marina intercambia rápidamente
narrado, narra los acontecimientos desde
algunas palabras con los tamemes
afuera de la historia.
tocando las hojas de añil y restregando
algunos manojos entre sus manos”. (Cap.
III, pag.148)

70
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

4.6.- LENGUAJE ESTILÍSTICO


LENGUAJE ESTILÍSTICO EJEMPLOS

Prosopografía “El Adelantado camina hacia nosotros


gallardo, como lo vi en las Cortes de
La descripción del aspecto físico del
España…Descubre su cabeza quitándose
personaje.
el incómodo y pesado gorrión…viéndose
sus cabellos rubios acastañados y
encrespados…Su cuello protegido por el
gárgol de bronce y al inclinarse la cabeza,
para saludarme, su barba también rubia y
en punta liza”. (Cap. V, pág.203)

Etopeya “usted bien sabe que he consagrado mi


vida, hasta quebrantar seriamente mi
Descripción de las cualidades morales e
salud, protegiendo desde hace años los
intelectuales del personaje.
derechos de los naturales de este país…y
espero no se usted cruel e insensata, que
éstos también son siervos de Dios”. (Cap.
I, pag.21)

Retrato “Parece que realmente experimenta un


auténtico placer en todo esto. Ya usted
Cuando se describen los aspectos físicos
tendrá oportunidad de conocerla mejor,
y morales del personaje.
es muy bella e inteligente” (Cap. V,
pag.232).

Topografía “El río Izapa se nos presenta de pronto


como saliendo de un escondiste, todo
Descripción de lugares y ambientes de la
cubierto entre frondosos árboles, gruesos
novela.
con ramajes amplios y trenzado, ancho y
profundo, corriendo tranquilo, como si

71
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

estuviera detenido o apenas


deslizándose”. (Cap. III, pag.127)

Cronografía “Al cabo de algunas horas de tranquilidad


y descanso, cuando el sol a pesar de
Descripción del tiempo, que se manifiesta
saberlo presente, encima de la arboleda,
en la atmósfera narrativa.
ya no llega del todo hacia nosotras y la
sombra de la puesta comienza a
insinuarse en tenue oscuridad apacible”.
(Cap. III, pag.133)

Crinografía “Incluso tiene en su rancho, un estante


lleno de medicamentos y remedios que le
La descripción de un objeto
han traído de España…fíjese usted que
tiene unos polvillos y pastas preparada a
base de sebos, cardenillo, harina de maíz
tostado y cáscara molida de cangrejos.
Yo he visto en ese estante, hecho con fina
caoba del norte, por la carpintería del
Realejo”. (Cap. III, pag.127)

4.7. FIGURAS LITERARIAS


FIGURA LITERARIA EJEMPLOS

Hipérbole “Gozaba redondeándolas y apartándolas


con sus manos arrugadas, pesadas, y
cargadas de tanta matanza y sangre
imprescindibles”. (Cap. I, pág.13)

“Ahí caí dormida como una piedra hasta


tarde del día siguiente” (Cap. I pág. 59)

72
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Yo lírico “El sentimiento que aflora y cubre su


rostro es de real tristeza, de amor triste,
de recuerdos solo suyos, de nostalgias
escondidas” (Cap. I, pag.14)

Metáfora “…que desde aquí y en España, no las


dejan comprender las ruindades y vilezas
de este mundo tan lejano en que todo se
trasmuta y se resuelve con zarpazos”
(Cap. I, pag.16)

Copla Antiguamente eran dulces

Todas las aguas del mar

Se cayó una Malagueña

Y se volvieron salás… (Cap. I, pag.27)

Símil “…pero que si será brillante como el oro,


bello como el oro, apasionante como el
oro” (Cap. I, pag.42)

Don José Tabuyo que la estaba


embistiendo como toro empitonante y sin
tregua” (Cap. V, pag.236)

“Doña Isabel, que entre a esta Barranca


para que nos observe bien mientras nos
estén clavando entre las piernas como
animales en los camastros” (Cap. V,
pag.236)

73
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

“Mientras don Francisco Peña con su


cuerpecito diminuto pero lleno de fibras
como cordeles del barco se hunde en mis
carnes por segunda vez” (Cap. V,
pag.237)

Metáfora “…que también hacen sangrar mi alma


en cada espasmo, de vergüenza, de asco y
de desprecio hacia ti y hacia mí misma”
(Cap. I, pag.48)

“…una majestuosa mole de selva espesa


verde y de hálitos azules transparentes,
en medio de esa mar”. (Cap. I, pag.57)

“Atravesamos ligerito un corto trecho de


selva rala clara con un sol parpadeante
Personificación
colándose entre el ramaje” (Cap. I,
pag.56)

74
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

CAPITULO V

75
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

VALORIZACIÓN DE LA MUJER COMO SUJETO HISTÓRICOSOCIAL Y CULTURAL


5.1. EL AUTOR Y SU OBRA
Nació en Panamá el 21 de abril de 1939. Estudió en el Pedagógico, colegio del cual
fue expulsado por mal alumno e indisciplinado cuando estaba en tercer año de secundaria.
Concluye su bachillerato en la ciudad de León, donde se destacó como el mejor alumno.
Estudia Filosofía y Letras en la Universidad Centroamericana. Fue perseguido por el
dictador Somoza y se asiló en la Embajada de Colombia, logró regresar al país y se
convierte en rector de la UNAN.

Como embajador realizó excelente trabajo en los países nórdicos y por trabajos
culturales estuvo en Cuba, Checoslovaquia, Colombia Venezuela y los Estados Unidos.
Residió en Europa por doce años. Fue docente en diferentes universidades.

Su producción literaria que centra en la narrativa está vinculada a la novela y relato


histórico. Escribe en 1993, los prosemas históricos Nicarao Cali Teote Güegüense, su
primer libro de cuentos fue publicado en 1996 y en se titula Las semillas de la Luna. Sus
novelas históricas son:

• El Burdel de las Pedrarias (1995)


• Rafaela: una danza en la colina y nada más (1997)
• María Manuela: Piel de Luna (1999)
• Julia y los recuerdos del Silencio (2001)

“El Burdel de las Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq es una novela histórica, que presenta
su espacio y tiempo en los primeros años de la conquista de Nicaragua, que va de León
Viejo hacia el puerto El Realejo. Sus protagonistas Doña Isabel de Bobadilla y Peñaloza,
viuda del primer gobernador Pedrarias Dávila y su criada María Fernanda la “India
Andaluza”, serán las narradoras de una historia azarosa, donde sobresalen los valores
supremos de la conquista: civilizar, evangelizar y tomar el oro.

76
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

“El Burdel de las Pedrarias” (1995) con un éxito editorial, fue considerado
controversial, ya que fue rechazada por algunos distribuidores de libros y tuvo una crítica
negativa. El autor considera, que una novela que reivindica a la mujer de la conquista no
puede ser nociva. “El Burdel de las Pedrarias, una novela histórica que refleja la Nicaragua
del siglo XVI, celebra veinte años de haberse publicado con una edición conmemorativa
que incluye un prólogo inédito. El éxito editorial que ésta ha tenido a nivel nacional se debe
a las ventas diarias que la publicación ha tenido durante dos décadas”.

En esta obra narrativa se encuentra información relevante sobre los hechos que
conforman la historia de la mujer en la época colonial nicaragüense, que es parte de la
historia nacional, la economía de enclave, los paisajes, la flora, fauna, la geografía y la
etnicidad de que ha sido conflictiva en la historia de Nicaragua que se manifiesta en la
forma autoritaria del poder colonial contra las mujeres:

“La novela muestra una acentuación de corte referencial al ficcionalizar la etapa


correspondiente a la conquista y colonización de Nicaragua, en la que evidencia
abruptamente las prácticas sociales a las que fueron sometidos los nativos, el pago de
ciertas vetas tributarias, la deshumanización del colonizador y el eterno conflicto entre
civilización y barbarie que en reiteradas ocasiones tiende a invertirse el término, al
desconocer quién es el salvaje ¿el español o el indígena?

El hecho que sea narrada por mujeres da otra forma de percibir a la mujer como
centro del discurso narrativo, ya que se da una rebelión y reconstrucción del sujeto
femenino. El Burdel de las Pedrarias, su primera novela, recrea la época y las relaciones
sociales durante la Colonia, en un mundo dominado por figuras guerreras que fundan el
primer prostíbulo de Nicaragua como elemento esclavizante de la época.

“El Burdel de las Pedrarias”, una novela histórica que refleja la Nicaragua
del siglo XVI, celebra veinte años de haberse publicado con una edición conmemorativa

que incluye un prólogo inédito. “El Burdel de las Pedrarias”, recrea el ambiente
77
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

comercial que había en el Puerto El Realejo (Chinandega) y la conexión que existía entre
este punto y lo que hoy se conoce como León Viejo.

Construir la imagen de Isabel de Bobadilla, el personaje central de la historia y


viuda de Pedrarias Dávila, requirió de pesquisas adicionales para plasmar las características
de la mujer segoviana del siglo XVI. Se trata de una mujer alta, de rostro bello pero fuerte,
con brazos redondos, una mujer con mucho temperamento, íntima amiga de la reina de
España.

Pero para el autor, el personaje que más le fascinó fue María Fernanda, un personaje
de ficción clave en la novela, compañera de Isabel en su negocio y a quien Pedrarias Dávila
enseñó a escribir en sus propios muslos, cuando era joven. En resumidas cuentas, la novela
relata cómo una española decide explotar los vientres de indígenas nacionales para el
enriquecimiento propio. Es considerada una de las obras más valiosa de la nueva narrativa
centroamericana, ya que es la mujer desde la colonia reconstruida desde el relato y la voz
narrativa de la novela.

5.2.- LA MUJER COMO SUJETO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL DE LA

COLONIA
La mujer indiscutiblemente fue un sujeto histórico, social y cultural en la época
colonial de Nicaragua, pero la debemos ubicar en dos grandes clases sociales que se
manifiestan en la novela. La española, con un trato especial y de más valor social y la
indígena y mestiza, sin valor y subordinada al poder colonial. Antes de iniciar la novela con
la llegada de doña Isabel de Bobadilla, Nicaragua había sido descubierta por Cristóbal
Colón en su cuarto viaje. La conquista es un fenómeno ideológico, que se realizó a través
de las armas y la evangelización.

La violencia va a ser una forma de ver y tratar a la mujer india en la conquista


española, un aspecto negativo en su trato social. A nivel histórico la violencia es la cualidad
de violento o la acción y efecto de violentar o violentarse, y la mujer indígena va a ser
violentada tanto en lo físico como en lo emocional. Ya que ellas viven un modo; que se
ejecuta con fuerza, impetuosa brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de

78
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

ellas mismas. Esta es la que se produce sobre una persona en base a su sexo o a su género,
no obstante, fundamentalmente se utiliza para referirse a la que los hombres ejercen sobre
sus mujeres.

“Una de las tres indias que resultaron vírgenes tuvo que ser enterrada ayer…sé que
esas hemorragias del desflore necesitan de cuidado…y eso que la india Marina
también insistió para que la apartaremos del grupo, pero ya ve como la agarraron
esos cuatro marinos, uno detrás del otro y varias veces sin darle descanso a la
pobre” (224).

En la sociedad colonial la mujer era una propuesta comercial en la sociedad


patriarcal colonial como una expresión de la más pura violencia contra las mujeres. Hay
sociedades donde, por ejemplo, las mujeres son obligadas a casarse con el hombre que las
elige o las compra, algo que, para el mundo occidental, de los conquistadores constituye
una forma normal y aceptada de violencia contra el género femenino.

La indígena sufrió en la colonia la llamada violencia cultural contra la mujer y es la


que se manifiesta a través de la cultura patriarcal y machista, donde la mujer no decide
nada. En la época colonial nicaragüense la violencia española impuso por la fuerza y de
todas las formas una relación patriarcal como patrón cultural.

Las indias sufrían todo tipo de violencia como violencia de género psicológica. Esto
es la que tiene lugar cuando el colonizador atacaba a la india mediante insultos,
humillaciones, desprecios o amenazas. De esta manera, la víctima es fruto de una
manipulación que se traduce en que ella se sienta despreciada, e indefensa.

Pero sobre todo la india en la época colonial fue víctima de la violencia sexual. En
este caso, el hombre utiliza la coacción o a la amenaza para establecer relaciones sexuales
no deseadas por la india:

“…seis de ellas no quieren comer desde que llegaron hace tres días…que es la
primera vez que hacen esto y no están acostumbradas, y además los soldados tienen

79
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

los miembros muy grandes y las agarran como si quisieran matarlas y que eso
debemos de controlarlo o nos quedaremos sin indias” (225).

Las indias sufrían la violencia de género, de todas formas, incluiría en su sentido


más amplio al maltrato físico y emocional que una mujer española no tenía en la corte
española. La violencia contra la india se volvió en un problema histórico y cultural, ya que
la percibían como un valor comercial: “La carne hija mía y más la de la mujer por estos
lares, es siempre una mercancía cara, y como tal debe de ser admirada, en todas partes tiene
su justo valor” (38).

La mujer desde la conquista se le coloniza el discurso, le expropian la identidad y lo


miran como inferior para justificar la colonización. Al igual que al indio se considera
primitiva, salvaje y bárbara para obtener una subordinación amo esclavo:

“Una esclava india nos espera en la puerta, muy graciosa, con dos largas trenzas
azabache colgando delante de los hombros” (23).

Todo se hace por el bien de la explotada, para civilizarla y salvarla por medio de la
religión, los indios aceptan la religión católica impuesta, tanto ellos como sus mujeres,
aunque mantienen sus adoraciones a sus dioses a como lo relata doña Isabel en la novela:

“” …el Cacique como su gente se habían apaciguado aceptando nuestra religión,


aunque para él continuaban siendo unos grandes hipócritas porque se iban a las islas
del lago en sus canoas a celebrar orgías por varios días con la indiada a fin de
rendirle culto a sus dioses de piedras, sin importarle las cruces ante la cuales juraban
y se inclinaban persignándose frente a los frailes” (60).

La india vive en una sociedad disociada, donde lleva dos imágenes de sí misma, la
suya y la que le ha sido impuesta. Hay una constante búsqueda de identidad, ya que son
considerados seres que viven en la barbarie:

“Tampoco se preocupan por su debido endoctrinamiento en la fe católica, y esto es


lo más grave porque entonces perviven sus costumbres de idolatría y barbarie” (32).

80
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

El sujeto cultural colonizado, tanto el indio, el mestizo, el negro, el mulato y hasta el


criollo. El colonialismo es la dualidad: el colonizado es deseado por la fuerza del trabajo y
por las riquezas de su territorio, el colonizado, termina queriendo ser él y estar en el lugar
del verdugo: “Diego López de Salcedo, recién nombrado gobernador de la provincia de
Honduras. Codicioso de las riquezas de Nicaragua, especialmente de las minas, López de
Salcedo anexó la provincia a su gobernación, e invadiéndola, comete terribles crueldades
con los indios”. (Arellano, 1970: 12).

Era tanta la discriminación contra las indias, que vivían en la marginalidad. Para el
conquistador las indias ni pensaban ni razonaban. Para las indias la lengua y la religión
significaron la cruzada de colonización. El uso de la religión que encubre en nombre de
Dios los verdaderos motivos de la conquista española y la violencia contra ellas, desde una
postura colonialista, que supone a los hombres como modelo de lo humano y por tal como
lo universal socialmente hablando.

En la novela “El Burdel de las Pedrarias”, principalmente encontramos dos


tipos de mujer: la española peninsular y la indígena. En el caso de las primeras se destaca
doña Isabel de Bobadilla y María Peñalosa. Doña Isabel de Bobadilla, el personaje
principal de la novela y viuda del Pedrarias Dávila, también es la madre de doña María de
Peñalosa.

En la vida real doña Isabel la describen como una mujer de carácter valiente y hábil
mediadora en los conflictos. Supo amoldarse a todas las circunstancias, criada en las cortes
de los Reyes de España, sufrió grandes escaseces. Daba ejemplo de fuerza a las otras
mujeres y soldados españoles. Vivió peligros en mar y tierra, sobre todo las enfermedades y
pestes que se dieron. Está dispuesta a superar todos los obstáculos que se le presentan.

En la novela de “El Burdel de las Pedrarias”, Doña Isabel de Bobadilla,


además de ser la voz narrativa central, era una mujer fuerte segoviana, nada menos que la
viuda de Pedrarias, del cual se sentía orgullosa y a quien, aún muerto, lo veneraba:

81
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

“Siempre estuvo segura cuando se fue hace años, del gran amor, aunque con grietas
y fisuras, por su gigantesco y galán marido, y viéndola hoy rezando de este modo
por su alma, que por fin descanse en paz…” (12).

Pedrarias Dávila fue un tirano siniestro, que no le importaba nada, con tal de
obtener el poder que quisiera. Llegó a términos de locura que se hacía enterrar vivo en
ataúd, donde lo velaban en una iglesia de la ciudad de León: “Pedrarias había llegado a
Nicaragua de 84 años padeciendo de serias dolencias en los órganos uro-genitales. Cada
año se hacía enterrar simbólicamente en un ataúd hasta que el 6 de marzo de 1531 murió”.
(Arellano, 1970: 14).

Una de las características de Pedrarias, como conquistador, era su codicia por el oro
y el tráfico de esclavos: “La presencia de Gil González Dávila en Panamá despertó la
codicia de Pedrarias”. (Arellano, 1970: 8). Como gobernador de

Nicaragua fue sangriento y opresivo, tanto con los soldados españoles como con los
indígenas: “Nicaragua con Pedrarias, en realidad, comenzó a organizarse, pero a costa de
mucha sangre y opresión”. (Arellano, 1970: 13). Pedrarias se sabía capaz de explotar las
riquezas de Nicaragua y descubrir más fuentes de poder: “Pedrarias no se quedó atrás en
esta empresa: además de establecer la explotación minera en el norte, insistía en descubrir
otras fuentes”. (Arellano, 1970: 21).

Doña Isabel de Bobadilla se sentía gobernadora, ya que las mujeres notables como
Isabel la Católica e Isabel I de Inglaterra, reinas y gobernadoras. Paro la mujer europea
cristiana se vincula al pecado, a la maldad y a la fatalidad. Los valores consideran inferior a
la mujer, solo destinada al matrimonio o al convento.

Las mujeres españolas, en su contexto histórico y social, eran mujeres


privilegiadas, miembros de las cortes, que desafían la voluntad de los maridos, hasta de la
propia iglesia; como el caso de María Peñaloza, que desaíra al obispo de León cuando habla
a favor de los indios: “Por tradición se sabe que un domingo doña María de la Peñaloza,
esposa de don Rodrigo e hija de Pedrarias, se salió de misa y que sus hijos Hernando y
Pedro amenazaron al Obispo”. (Arellano, 1970: 18).

82
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

No se resignan a esperar que regresen sus maridos y se embarcan a viajes a un


continente desconocido, lleno de penurias y dificultades:

“—Señor Obispo, en España soy una viuda casi en total indigencia y sin ahorro
alguno, con hijos aún que mantener e hijas por casar. Vendí todas mis joyas y no
conservo ninguna. Solo dispongo de unos cuanto maravedíes anuales como salario
de viuda” (19).

En ellas anida el mismo espíritu aventurero, todas gobiernan, gozan de mucha


libertad que el de sus esposos, como María de Peñaloza, que acompaña a éste a la ciudad de
Granada: “En noviembre de 1535 vino a hacerse cargo de la Gobernación don Rodrigo de
Contreras. Acompañado de su esposa doña María de la Peñaloza, hija de Pedrarias, se
trasladó a Granada con su familia”. (Arellano, 1970: 14).

Son mujeres audaces y decididas, de carácter enérgico y valiente. Quieren tener su propia
corte en el nuevo mundo. Por ejemplo, Doña Isabel le escribe una carta a Pedrarias donde le
dice que lo va a seguir a donde sea:

“Amado esposo: A donde quiera que te lleve la suerte, ya entre las furiosas ondas del
océano, ya en horribles peligros de tierra, sábete que te he de acompañar yo”. (24).

Ellas enfrentan un choque histórico y social. Cada una de las protagonistas enfrenta
dilemas en cuanto a su existencia, pensamientos, pasiones y sentimientos. La negación a la
mujer a la escritura y lectura. Los personajes femeninos se descubren así mimos y se ven
en un proceso histórico y cultural. Subvierten la autoridad colonial. Se vuelve sujeta de su
propio destino. El escritor Ricardo Paso Marciacq cuestiona el pasado que margina a la
mujer.

La dimensión de la identidad mestiza La mujer es vista como depositaria de los


sentimientos y los valores, por medio de la sexualidad y el uso de su cuerpo. Los españoles
en el nuevo mundo miran con lujuria a las indias semidesnudas:

“En donde están cantidad de indias desnudas bañándose, chapaleando, corriendo y


jugueteando en el agua, con sus carnes brillantes morenas, dejando los vaivenes de
sus pechos grandes al capricho del viento” (25).
83
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

A Pedro de Alvarado, conquistador de México y Guatemala, se casa con la hija del


cacique Xicontenga para sellar un pacto de alianza, no importando si la mujer quiere. La
mujer por su sexo y belleza se usó como objeto de intercambio; conocida solo como
elemento reproductor, dispuesta a complacer al conquistador, enamorada, sumisa y
temerosa:

“…emerjo ya sin tanta timidez de las aguas, chorreante, con mi pelo crespo,
castaño claro, largo y pegado a mis hombros…y sin trasfondo más allá del simple
gozo de contemplarme” (27).

Las mujeres indígenas asumen un nuevo comportamiento, renuncias a sus creencias


y costumbres, ya que adoptan una nueva religión y le prohíben hablar a sus hijos en su
lengua. Pero ellas siempre mantuvieron viva su lengua, cultura y costumbres. La mujer es
la materia de los pactos, y sujetas a los mismos. Todas las mujeres en la novela están
conscientes de su situación de opresión. La relación entre las españolas y las indígenas es
por la sexualidad, cercanas al instinto, al descaro, a lo salvaje que necesita ser domado o
civilizado. La sexualidad es una forma de ser de la mujer.

La evangelización fue de dominio y conquista para las culturas aborígenes, aunque


esto le dieron regalos, siempre se impuso el bautismo como forma de aceptar ser
conquistado: “A los dos días de la llegada de los españoles, se bautizó el cacique Nicaragua
con todas sus mujeres y súbditos. A la semana, Gil González se trasladó a la provincia de
Nochari y encontró seis pueblos y alrededor de 12,000 indios de cuyos caciques recibió
33,434 castellanos de oro, esclavos y provisiones. Como los anteriores, recibieron el
bautismo de las manos del P. Agüero”. (Arellano, 1970: 7).

Desde la gobernación de Nicaragua, que buscaban el estrecho que unía los dos
océanos, se dedicaron a fundar ciudades para imponer su poder y fuerza: “La expedición
conquistadora de Hernández de Córdoba salió de Castilla de Oro, región que abarcaba el
Darién, a fines de 1523. Con el encargo de fundar ciudades para asegurar el dominio de la
tierra y así descubrir con menos dificultad el "misterio del estrecho", traía a férreos
conquistadores que luego desempeñarían papeles importantes en los descubrimientos y
conquistas particulares de América”. (Arellano, 1970: 8).
84
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

El mismo Hernández de Córdoba, a mediados de 1524, fundó la ciudad de León,


que es uno de los escenarios de la novela: “como plaza defensora del territorio conquistado.
Dio aviso a Pedradas por medio de Benalcázar de la invasión de Gil González y mandó a
explorar el territorio por donde se encontraba éste, es decir hasta el valle de Olancho”.
(Arellano, 1970: 9).

Pero siempre se impuso la opresión y la esclavitud sobre los seres que no eran
españoles, sino que había una relación de conquistadores y conquistados:

“Los indios de mis encomiendas están siendo aniquilados por sus acciones de
crueldad y de exterminio; además que los están vendiendo al capitán Pizarro en el
Perú. ¡Se está despoblando a Nicaragua!” (20).

Aunque también sacerdotes como Valdivieso que fue muerto por los Contreras, por
defender a los indios, así también de las Casas fue otro defensor de los mismos, ante los
conquistadores que los maltrataban: Desde el púlpito de la iglesia de San Francisco, en
Granada, la combatió enérgicamente alegando el mal trato que se les daba a los indios”.
(Arellano, 1970: 15) Los casos de crueldad contra los indios abundaron en Nicaragua, los
conquistadores ordenaron herrar a los indios y otros se vendían como esclavos:

“…y requirió al Capitán los permisos de zarpe y el registro de la tripulación,


sabiendo de antemano que algunas indias eran robadas y llevadas clandestinamente
como esclavas sin sus papeles en regla”. (78).

Todas las voces narrativas de las mujeres en la novela El Burdel de las Pedrarias
denuncian como los españoles con armas y caballos les tomaban sus haciendas e hijas y
mujeres, y que las echaban en cadena de hierro:

…pese a la indiferencia y desprecio…que solo goza de la sangre indígena cuando la


ve correr por la hojarasca de la tierra por la fibra de los petates, matando o
desflorando indias adolecentes a la fuerza” (45).

El carácter militar de la conquista, de realización inmediata, justificaba para sus


autores la crueldad. Otros abusos contra los indios fueron la exportación que se hizo de
ellos a Panamá, Cuba, Santo Domingo y el Perú; la falta de alimentación y la dureza del
85
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

trabajo en las minas y encomiendas: “El 8 de abril de 1529 se efectuó un juicio contra Juan
de Casballo y Miguel Juan Rivas por sacar de Nicaragua "muchos indios libres y sin
herrar"; debían sacarse esclavos y herrados”. (Arellano, 1970: 25).

86
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

CONCLUSIONES

87
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

“El Burdel de las Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq presenta a las mujeres

como audaces, valientes, apasionadas, que enfrentan todo tipo de calamidades, también nos
revelan sus secretos, deseos y ambiciones.

La mujer que ha estado silenciada e invisible, la presenta en varias voces de mujeres


visibles en la historia colonial. Voces de variados tonos que conforman un todo narrativo.

Los personajes son introducidos en el mundo de la ficción con naturalidad, además


pertenecen mezclados con personajes ficticios, lo que pone a un mismo nivel la novela y la
historia.

Una relectura feminista de la colonia y de las civilizaciones precolombinas.


Construir una historia de la mujer que ha estado ausente. Reconocer al pueblo en su propia
historia e identidad.

Ante una historia contada por hombres, donde censuran e imponen una
interpretación masculina de la experiencia vivida por las mujeres, en la novela la mujer es
sujeto de la historia a través del relato y la narración de la novela.

Contra una historia contada por los conquistadores españoles, que imponen su
visión como clase dominante, el novelista propone una historia contada y formulada por las
mujeres, tanto de la sociedad española como la de América.

El trabajo quedó planteado y justificado, cumpliendo los objetivos en todo el


proceso de investigación el general, porque valora a la mujer como sujeto histórico, social y

cultural en la novela “El Burdel de las Pedrarias”de Ricardo Pasos Marciacq, desde
la intertextualidad histórica y narrativa.

En cuanto a los específicos, realizar un análisis narratológico según la teoría de


Gerard Genette. En el capítulo IV. Destacamos el impacto social, histórico y cultural que
desarrolló la mujer en el capítulo V. Comprobamos nuestra hipótesis y respondimos
nuestras preguntas directrices.

88
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

RECOMENDACIONES

89
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

• Recomendamos que el Departamento de Lengua y Literatura de la UNAN-León


incluya en las asignaturas de estudios literarios y literatura nicaragüense, la novela
El Burdel de las Pedrarias de Ricardo Pasos Marciacq por su valor histórico y por su
estructura narrativa.

• Al Ministerio de Educación, que este tema sea incorporado en la enseñanza de la


asignatura de Lengua y Literatura, para que los estudiantes conozcan como la
historia y la ficción permite crear una novela histórica, en este caso relacionado con
la mujer y conquista de Nicaragua.

• Realizar foros o conversatorios en relación con esta polémica novela con


estudiantes de Lengua y Literatura, así también con docentes y estudiantes de
historia.

• A las autoridades municipales del Realejo, que inviertan lo necesario para la


conservación del sitio histórico que fue escenario de los hechos narrados en la obra
y lo conviertan en otro atractivo turístico de nuestra nación.

90
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Arellano, J. E. Panorama de la literatura nicaragüense (1982) Nicaragua. Managua.
Editorial Nueva

Arellano, J. E. Proceso de la conquista de Nicaragua (1970) Managua. Separata de


Nicaragua indígena, Vol. X, No. 49.

Cárdenas, G. Manual de teoría y análisis literario (1996). Costa Rica. Universidad de


Lasalle.

Historia universal, siglo XX (1900-1945). Enciclopedia Océano. España. Grupo Editorial


Océano.

Pasos, R. (1995). El Burdel de las Pedrarias. Managua: Hispamer.

Lukács, G. (1969). La novela histórica. México D. F: Era.

Menton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina 1979- 1992. México:

Núñez Ramos, R. La poesía (1998). Teoría de la literatura y la literatura comparada.


España. Editorial Síntesis S.A.

Veiravé A. Literatura Hispanoamericana (1976). Buenos Aires. Editorial Kapeluz.

91
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

ANEXOS

92
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

93
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Ruinas de León Viejo

94
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Ruinas El Realejo

CASA DE
HABITACIÓN DE DOÑA ISABEL DE BOBADILLA Y PEÑALOZA

RIO EL REALEJO

95
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

AQUÍ FUNCIONÓ EL BURDEL

96
Valoración de la mujer como sujeto histórico, social y cultural en la novela “El Burdel de las
Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq

Gravado de Pedrarias Dávila

Doña Isabel de Bobadilla y Peñaloza

Pedro de Alvarado

97

También podría gustarte