0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas17 páginas

Unidad I

El documento presenta una introducción a la psicología del desarrollo, discutiendo los modelos teóricos iniciales y la evolución hacia enfoques contextuales y del curso vital que consideran factores biológicos, psicológicos y sociales en el desarrollo a lo largo de toda la vida.

Cargado por

guada90121290
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas17 páginas

Unidad I

El documento presenta una introducción a la psicología del desarrollo, discutiendo los modelos teóricos iniciales y la evolución hacia enfoques contextuales y del curso vital que consideran factores biológicos, psicológicos y sociales en el desarrollo a lo largo de toda la vida.

Cargado por

guada90121290
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIDAD I - BIBLIOGRAFÍA

MUCHINICK, E. (2005). CAP. EL CURSO DE LA VIDA Y LA HISTORIA DE VIDA. (1).pdf

URBANO Y YUNI. Psicología del desarrollo.pdf

CORNACHIONE LARRINAGA,, M. (2006) Adultez. Psicología del Desarrollo. Aspectos


biológicos, psicológicos y sociales. Córdoba: Ed. Brujas.

PAPALIA. Aportes de Erikson, diferencias de edades


Urbano y Yuni. Psicología del desarrollo.pdf
Cap 1:
Psicología evolutiva: rama de la psicología que se ocupa de los procesos de cambios
psicológicos que ocurren en los diferentes estadios de la vida, estableciendo las
características de los procesos psicológicos según la edad.
- Cambio: producto del conjunto de normas/leyes que gobiernan el desarrollo
(determinismo)

Primeros aportes: primacía de teorías evolucionistas y de las ciencias naturales. Las


ciencias médicas eran las más fuertes. (post 2da guerra mundial siglo XIX)
- Gracias a los avances médicos los niños comienzan a sobrevivir y comienza a
gestarse una afectividad en el infante, aparecen las pinturas. Se hace mucho
hincapié en un buen desarrollo de los niños, para ser adultos funcionales,
componentes, que puedan seguir reproduciendo la cultura.
- Se estudiaron las facultades mentales aisladas
- Predominio de investigaciones sobre el desarrollo infantil y adolescente
- Sucesión de etapas reguladas por leyes universales (en todos los seres
humanos independientemente de su contexto socio-cultural) y normativas
(secuencia que necesariamente debe darse) y factores especialmente de
naturaleza biológica
- Exponente: Wundt, quien estudiaba las conductas (conciencia, atención,
memoria) de manera aislada

Primeras fases del desarrollo - adquisición, complejización


Últimas fases del desarrollo - deterioro, pérdida, declinación, regresión e involución
- Curva de Gauss: desde la infancia hasta cierto periodo de la vida hay un
aumento de posibilidades, capacidades de todas las habilidad y llegado a otro
periodo de la vida hay un deterioro de las mismas
Todo esto ligado a la normalidad de la época (muchas personas evaluadas y lo que
responda la mayoría es lo “normal”)

Antecedentes de la psicología evolutiva para pasar a la psicología del desarrollo


- Década de 30’ aportes de Charlotte Buhler y E. Erikson
- Charlotte plantea que la evolución se produce por una serie de fases en la que
los sujetos presentan formas características de vivenciar los fenómenos que le
acontecen, como el establecimiento de metas vitales para cada una de las fases
y un actitud de ajuste a valores sociales “método biográfico”. Lo que establece el
cambio en una persona tiene que ver con la noción finalista de su vida (las
personas se mueven hacia un fin)
- Posguerra: concepción del CICLO VITAL. Entran en juego la importancia de los
factores externos (culturales). Hay una nueva lectura del ser humano:
complejo,activo, proactivo, capaz de regularse, representarse e interpretar sus
procesos de cambio
- Desarrollo de las tecnologías sanitarias: aumento en la esperanza de vida
Los primeros aportes de la psicología evolutiva se caracterizaron por su pretensión de
describir el cambio evolutivo como un conjunto de etapas sucesivas y necesarias que
Se iniciaban en la niñez y culminaban en la vejez, vinculando cada una de las etapas a
un conjunto de características y conductas específicas que transcurren dentro
de determinadas secuencias de edad cronológica. Las primeras contribuciones teóricas
se basaron en el estudio de casos (clínicos en su mayoría) y la comparación de casos y
de grupos de sujetos pertenecientes a diferentes edades, y se explicaba el cambio
evolutivo en una función o capacidad psicológica determinada, permitiendo fijar un
rango de normalidad y detectar las desviaciones, nominadas como patologías
y/trastornos de desarrollo.

Esas teorías pretendían que las etapas evolutivas eran normativas y universales. El
Concepto de normatividad se vincula a la comprensión del cambio como producto de un
conjunto de normas (es decir de leyes) que gobiernan el desarrollo. Esas leyes
evolutivas se caracterizaban por su determinismo, por lo que el individuo quedaría a
merced de las determinaciones que le imponen la biología o experiencias
psicosociales que configuran su personalidad o el desarrollo de sus capacidades (la
expresión ley evolutiva denota el sesgo biologicista de este período de los estudios
psicológicos).Las leyes evolutivas deberían explicar la dinámica evolutiva
según el esquema nacimiento-crecimiento-maduración-declinación-muerte (las
primeras fases eran entendidas como períodos de complejización y mejora
de las capacidades y características psicológicas, mientras que las últimas eran
identificadas con momentos de deterioro, pérdidas, declinación, regresión e involución).
El concepto de normatividad se asociaba al de normalidad ligado al concepto de
universalidad del desarrollo. Esto suponía que: todos aquellos sujetos cuyo desarrollo
entraba dentro de los parámetros de normalidad, debían presentar ciertas
características psicológicas acordes con su edad cronológica. Además las
características propias de cada etapa se tendrían que presentar en todos los
sujetos,independientemente del contexto socio-cultural.

Psicología del desarrollo: (principios del siglo XX) continuidad la psicología evolutiva
al mismo tiempo que da cuenta de la complejización en la concepción del desarrollo
humano.
- Es un campo de conocimiento en el que convergen aportes de diferentes
enfoques de la psicología (psicoanálisis, neuropsicología, etc) y se articulan
saberes de otras disciplinas dada la naturaleza compleja del psiquismo humano
- Cambio: evolución constante íntimamente ligada a los contextos

Se concibe al desarrollo durante todo el ciclo vital.


- El desarrollo como proceso complejo multidireccional y multidimensional. Modelo
contextual dialéctico, enfoque en el curso vital
- El desarrollo evolutivo es dinámico, contextual y procesual
- Lo procesos de cambios son concebidos en función de la biografía (es decir del
contexto y la historia de la persona)
- Los diversos contextos sociales pueden condicionar el desarrollo (significados
culturales atribuidos a cada fase y por la posición en la estructura social)
- El tiempo histórico y la pertenencia a diversas cohortes modelan el proceso de
desarrollo (edad psíquica y lo social como mayor peso que lo biológico)
- Influencias

Modelos teóricos en el estudio de la psicología del desarrollo

MECANICISTA ORGANICISTA CONTEXTUAL


DIALECTICO

Concepcion del Hombre como máquina Individuo como Sujeto en interacción con el
ser humano organismo vivo contexto social

Rol del ser Pasivo Activo Activo


humano

El Medio ambiente y de Factores internos Contexto


comportamient los estímulos externos
o depende

Cambio Por su relación Siguiendo un patrón ciclo vital con tendencia al


(se da) causa-efecto estructural hacia la cambio
madurez

Cambio En función de las Secuencial, irreversible, Mediante una incorporación


evolutivo condiciones avance jerárquico mutua entre el sujeto y su
estimulantes y integrado. ambiente
ambientales

Ejemplo Conductismo Teoría que explica la Teoría general de los


conducta humana y las sistemas - rompe la
características de la concepción homeostática
personalidad ligado a la del sujeto
genética

Críticas a los modelos mecanicista y organicista:


1. Carácter secuencial
2. Unidireccionalidad
3. Irreversibilidad de cambios
4. Transformación cualitativa-estructural
5. Universalidad

Desde el modelo contextual-dialéctico, el cambio según (Sinnot)


1. Si hay potencial, por la presencia de ciertos desórdenes o desestructuración en
el sistema. Aparece lo potencial como elemento nuevo, que tienden a modificar
la estructura del sistema
2. Sujeto como sistema abierto, que se construye a sí mismo y a su realidad
(dialéctica)
3. La persona, como un conjunto de relaciones con los demás. Diferenciación y
construcción de su Yo
4. Sujeto autopoietico. Tienden a su autoorganización. La flexibilidad es una
condición para el desarrollo, para poder instalarse el cambio.

Enfoque del Curso Vital es un conjunto de premisas surgidas de la investigación


científica que orienta la descripción, la interpretación y el análisis de los procesos de
desarrollo evolutivo a lo largo de todo el Curso Vital.
Explica cómo el tiempo histórico y la pertenencia a distintos cortes modelan el proceso del
desarrollo, influyendo tanto en los individuos, como en los grupos sociales.
El enfoque del Curso Vital adopta una perspectiva de interacción moderada. Este se
caracteriza por otorgar mayor importancia a los procesos del sujeto (tanto de orden
biológico, psicológico, afectivo, intelectual y social), reconociendo la importancia
relativa del medio como agente activo que, junto con el individuo, participa en la
construcción y autorregulación de su propio desarrollo.

El enfoque del Curso vital subraya la discontinuidad entre las distintas fases del
desarrollo evolutivo. Al poner en relieve las variaciones intraindividuales e
interindividuales en el proceso de desarrollo, este enfoque rechaza las tesis del
universalismo del cambio y su uniformidad en relación a comportamientos definidos por el
parámetro de la edad cronológica, desplazando su explicación hacia una
concepción dinámica que subraya la variabilidad antes que la homogeneidad. Los autores
del Enfoque del Curso Vital contraponen a los clásicos estudios de psicología
evolutiva una explicación del cambio centrado en las interacciones de los sujetos con su
contexto, antes que atribuirlo exclusivamente a rasgos de personalidad inamovibles o a los
factores ambientales.

El desarrollo evolutivo es multidireccional: Los cambios ligados al desarrollo


evolutivo lejos de ser universales presentan considerable diversidad o pluralidad, es
decir son multidireccionales. La dirección del cambio evolutivo varía según el tipo de
conducta que se analice (social, cognitiva,afectiva, mental).En cada fase evolutiva, algunos
sistemas de comportamiento muestran un incremento,en tantos otros declinan en su nivel
de funcionamiento.
MUCHINICK, E. (2005). CAP. EL CURSO DE LA VIDA Y LA HISTORIA DE VIDA.
Cap 1: La periodización de la vida humana.
El transcurso del día es una unidad natural del curso de la vida humana e impone un
ritmo de actividad con un periodo de sueño por la noche y de vigilia durante el dia. Esta
hace que los acontecimientos estén marcados por la cotidianeidad y establece una
modalidad de periodización, donde se instauran rutinas, patrones de conducta y las reglas
de puntuación de una gramática social.
- Para Leer y Tomar (1994), eso legítima una psicología de la vida cotidiana,
que constituye “el marco de referencia dentro del cual se halla el hombre
real, vivo e histórico”. Es sobre esta trama que se construye una biografía. El
método autobiográfico como forma de relato cobra vigencia en el siglo XVIII.
Está relacionado con la emergencia de la modernidad, de un humanismo que
busca valorizar al hombre en su doble capacidad de ser consciente de sí
mismo (autorreflexión) y de fundar su propio destino (la libertad como
autofundación), dos dimensiones que definen la idea clásica de subjetividad.

Los ancianos están presentes en las crónicas y los relatos de la antigüedad, pero
sólo se los menciona a título individual, nunca como grupo o categoría; la edad tiene más
sentido mítico e históricos se ha hablado mucho acerca de la sabiduría de ancianos pero
saber y poder se asocian socialmente a los nombres citados. Históricamente no parecen
haber existido expectativas específicas con respecto a la edad y un programa del curso de
la vida predecible. Por ende, la cronologízación parece comenzar al finalizar la época
medieval como un síntoma del cambio de los tiempos paralelo al proceso de individuación.

Sumado a esto podemos agregar el concepto “ciclo de la vida” como una


construcción teórica que surge en base a la perspectiva de Erikson en torno a un modelo de
desarrollo epigenético, ligado a una idea circular de desarrollo, en la que el individuo crece
hasta determinado punto y luego su estado se deteriora o hace una regresión a una etapa
anterior del desarrollo (haciendo referencia a capacidades físicas como cognitivas).
- El concepto tiene una dependencia o más bien deriva de lo mitológico (en
cuanto a que el ciclo vital es de vida y muerte, así como se plantea en las
mitologías de occidente o europeas siempre una idea dicotómica de vida y
muerte como opuestos) del pueblo en el que se basa, pues evoca una vida
linear e idéntica de una generación a otra que será transmitida a posteriores
sin un lugar al cambio o cambio de forma lenta.

Martin Kholi (1986) señala que la tecnologización es parte de este proceso histórico de
individualización, en que el sujeto constituye la unidad básica de la vida social y es su
protagonista. La referencia histórica muestra la escasa relevancia dada a la edad
cronológica.
- Los ancianos están presentes en las crónicas y los relatos de la antigüedad ,pero
sólo se los menciona a título individual, nunca como grupo o categoría; la edad
tiene más sentido mítico e históricos se ha hablado mucho acerca de la sabiduría
de ancianos pero saber y poder se asocian socialmente a los nombres citados.
Históricamente no parecen haber existido expectativas específicas con respecto
a la edad y un programa del curso de la vida predecible.
La cronologízación parece comenzar al finalizar la época medieval como un síntoma del
cambio de los tiempos paralelo al proceso de individuación. No existe una teoría
universal del envejecimiento humano en todo tiempo y en toda sociedad.
Las representaciones sociales de las edades del hombre aparecen a lo largo de la
historia connotadas de modos diferentes.
1. La concepción de la infancia tiene su origen en la familia moderna y en el mundo
burgués;
2. La invención de la adolescencia corresponde a la sociedad industrial y fue
descrita por Erickson (1959) como el periodo de la moratoria psicosocial y
psicosexual que caracteriza a un grupo de edad de una clase social que
acompaña al desarrollo del capitalismo moderno.
3. La mediana edad subproducto del aumento de la esperanza de vida de la
segunda mitad del siglo XX parece postergar la aparición de la vejez.
4. La vejez y la juventud aparecen como dos situaciones antagónicas claramente
discriminadas y connotadas presentes en todas las periodizaciones como un
movimiento ascendente de plenitud y otro descendente de decadencia.
La definición de las edades del hombre son construcciones sociales que incorporan una
representación social y arrastran una serie de atribuciones.

La segmentación en fases cada vez más cortas entre fase y fase a medida que se
fragmentan, y transiciones que tienden a de dibujarse en algunos aspectos y resultará
más abruptas en otros caracterizan el panorama contemporáneo. El envejecimiento es
sin duda un fenómeno universal para los seres vivos la leyenda y la historia nos
muestran el afándel hombre por preservar la juventud con filtros mágicos o encontrar la
fuente de juvencia.

La sociedad contemporánea intenta:


- otros recursos recursos para postergar la vejez o para esconderla,
- asociarla a la imagen de la decrepitud y al temor a la humillación.
- arrastra connotaciones impregnadas de prejuicios asociados a la decadencia.

El diccionario de la Real academia española nos dice en su edición de 1997 que la


vejez es cualidad de viejo edad senil senectud achaques manías actitud propia de la
edad de los viejos dicho o narración de una cosa muy sabida y vulgar a la vejez viruelas
con qué se hace ver a los viejos que hacen cosas que no corresponden a su edad se
dice también notando de tardía y fuera de sazón de una cosa. (ACOMODAR).

Edad cronológica: es la medida que se toma desde el nacimiento hasta la muerte, sin una
característica asociada, y sobre la cual se sitúan a modo de referencia las demás edades.
Lo que la diferencia de la edad biológica es que la edad cronológica no implica factores
metodológicos

Edad biológica: Está valuada por el estado físico y las condiciones de salud, la
vulnerabilidad frente al estrés y la disminución de las defensas orgánicas. Existe un reloj
biológico, el límite de nuestra vida o el envejecimiento de nuestros órganos están
genéticamente con el correlato está lejos de ser estricto y el envejecimiento de los
órganos no es paralelo. No existe un programa exclusivamente biológico universal
predeterminado. Sujeto es activo dentro de ciertos límites y dentro de un contexto en
términos de una ecología del desarrollo humano donde se incluye la interacción humana
y el mundo del significado.

Edad psicológica: la capacidad adaptativa y de respuesta a situaciones nuevas. Pero


existe también una dimensión del tiempo interno donde se entretejen el pasado y el
futuro en la propia biografía como totalidad,una dimensión humana única donde los
eventos adquieren significado y se hace posible la capacidad de proyecto.
- Bernice Neugarten (1968) para quién la edad resulta irrelevante, habla de la
toma de conciencia de la mediana edad como el momento de una regulación de
la distancia emocional social y cultural entre uno mismo y los más jóvenes. No
existe para este punto de articulación una edad cronológica precisa y
generalmente es posible relacionarlo con algún evento de vida significativo para
el sujeto.

La edad psicológica no puede desprenderse de la edad social. Las personas suelen


tener una autoimagen de edad como una imagen en espejo de la representación social.
Hiciste nada social no dada precisamente por la performance en los roles sino por la
definición social de “qué es ser un adolescente o un viejo”. Esto genera expectativas de
conducta que actúan como profecía autocumplida.
La sociedad actual marca los hitos y definen normativamente el estado social de la
vejez. La esperanza de vida se ha duplicado en los últimos 200 años para sectores
cada vez más amplios de la población ya que sujetos longevos existieron siempre. Esta
revolución demográfica requiere no sólo de nuevos criterios de demarcación del curso
de la vida como una totalidad sino también del curso en términos de proceso que
transcurre considerando que las personas se desplacen me cambian en el curso de la
vida.

La noción de ciclo de vida tan difundida está asociada en la psicología a Erik Erikson
(1956) quién trata de formular desde una perspectiva psicodinámica un modelo
psicosocial del desarrollo. Un concepto de identidad cobra vigencia a partir de la
formulación acerca del desarrollo humano y es una instancia central en la epigénesis
del yo. El concepto de identidad no es una isla y no existe fuera de una identidad
cultural.
- Desarrollo de la identidad: proceso que se construye dentro de un entorno
humano. Y si se llega a través de ocho estadios o ciclos que se articulan en una
unidad que cobran coherencia en cada nueva síntesis pero depende del pasado
y de los recursos de identificación logrados en la infancia.
- La identidad psicosocial tiene también un lado el sitio histórico y sugiere que el
estudio de la historia de vida está inextricablemente entretejida con la historia.
Ciclo está marcado por dos polaridades o alternativas de resolución de princesas
justificas.

Aportes de Erikson:
- Propuesta innovadora en cuanto a su consideración de “lo social”
- Su planteo es muy determinista, como si existiese un plan de modelos
preestablecidos y una secuencia : lo biológico parece definir una secuencia
evolutiva
- La misión de ciclo de vida es una construcción teórica en base al modelo de
desarrollo epigenético, asociado a la idea de maduración. Su desarrollo teórico
incorpora el concepto de regresión, que suele utilizarse cuando se habla de los
viejos, y que parte del supuesto de que es factible “regresar” a una etapa
anterior, (círculo se cierra).

Olvidamos que el viejo es un adulto con una biografía y su experiencia y que la


conducta sólo puede ser comprendida dentro del contexto de una historia de vida.
La noción de ciclo de vida es heredera de la mitología y evoca el recomenzar idéntico
de la vida en las generaciones sucesivas, del nacimiento a la muerte, en una reiteración
cíclica (Attias-Donfut (1989).

La identidad es sin duda un proceso que se construye y se reconstruye a través de una


historia de vida como una unidad y permite al hombre el sentido de mismidad y
continuidad, a las que se refiere Erikson cuando habla de identidad.

Cap2. El curso de la vida


Una investigación “Historias de Vida” permitió evaluar que quienes han pasado más de
un ciclo, suelen percibir su vida como una estructura esquemática, con localizaciones
temporales, no siempre coincidentes con la edad cronológica.
- Son los eventos de la vida los que sirven de señalizadores para establecer
periodizaciones.
- El sujeto percibe su historia como una unidad continuidad, como una estructura
que discrimina en la mayoría de los casos tres grandes períodos poco
fragmentados, la infancia, la juventud y la vejez. Cada periodo lleva inscrita una
representación social con un significado.

La sociedad contemporánea establece marcadores sociales, que actúan como


principios ordenadores tomando como referencia la edad.

Diferentes formas de abordar el curso de la vida:


1. como dimensión social de la vida humana
2. enfatiza que las personas cambian con el transcurso del tiempo de acuerdo con
el momento histórico y con variables sociales
3. Koli la considera como una dimensión independiente de la estructura social, con
sus propias reglas, que regula y ordena una dimensión de la vida.

El Código de Napoleón, en una moderna cultura legal, desde donde se comienza a


definir los hitos que institucionalizan la edad como criterio para el pasaje a otro grupo
social y define un nuevo estatus. Las limitaciones externas se imponen y el sujeto
regula su autocontrol.
CornachioneLarrínaga, M. (2006) Adultez. Psicología del Desarrollo.
Aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Córdoba: Ed. Brujas.
La adultez es el proceso de desarrollo de una de las etapas más importantes del ciclo vital
y más extensa de la vida humana. Debido a los cambios socioculturales, las personas que
llegan a la adultez han sufrido cambios en su vida en relación a las décadas pasadas. Es
trabajo de la psicología poder entregarles herramientas para lograr la adaptación a todo
nivel.
- Problema de la sociedad moderna: asumirse con un rol activo

Visión de los adultos por la Psicología del Desarrollo: perspectiva


bio-psico-socio-cultural

La crisis de la mitad de vida: crisis de personalidad (35-45 años), se produce una evaluación
de la vida en base a la comparación entre metas fijadas y los logros. Relacionada con la
autoimagen, autoconcepto.
- Levinson (1976) y Gould (1978): “crisis de la edad media”
- Jung (1933): destaca la expresión de los aspectos masculinos en la mujer y
femeninos en el hombre
- Erikson (1976): en la mitad de la vida se producirá la lugra entre la generatividad y el
estancamiento
- Sheehy (1984): necesidad de reelaborar la imagen del yo debido a los cambios
corporales, la muerte de los padres, el cuestionamiento de los logros y la percepción
de los roles como estrechos y limitados
- Crítica a la teoría de la crisis: Hoffman (1996), la personalidad como entidad
estable, excepto cuando las personas se tiene que enfrentar a cambios radicales en
sus vidas, en general, se puede afirmar que “la crisis de la mitad de vida” es un
acontecimiento evitable, ya que la existencia de buenos recursos para enfrentar las
exigencias del medio permitirán una buena adaptación

Características de la adultez:
1.Liberación de las grandes presiones (tengo cierto trabajo fijo puedo darme ciertos lujos)

2. Búsquedas de placeres más individuales, junto a mayor experiencia

3.El Autocenpto, confianza en sí mismo, control del yo, suele aumentar. La salud mental
dependerá del ajuste entre las expectativas y la realidad. Importancia del proyecto de vida

4.La ubicación laboral: tipo de establecimiento laboral por el que se encuentra una
ocupación que entrega satisfacción y tranquilidad, puede proyectarse al área social y
familiar.
- Disminuye la tendencia a aventurarse laboralmente, prefiriendo la seguridad que
otorgan las áreas conocidas. Etapa de mantenimiento. Se produce un conflicto de
valores entre seguir esforzándose y la opción de descansar y disfrutar lo logrado
- Significado social: medio de expresión intelectual y espiritual, medio de
supervivencia, fin en sí mismo y necesidad, medio de autorrealización y logro
personal.

5. Generatividad: deseo de ser más productivos y creativos en beneficio de la sociedad


que se produce en el adulto, ya no se valora la propia persona en función de los estándares
de la industria, sino en cuanto se puede aportar a la sociedad.
- Inteligencia cristalizada: capacidad de utilizar de manera práctica los
conocimientos adquiridos gracias a la experiencia. Interesa el estudio de la
habilidades verbales y la capacidad de resolver problemas nuevos.
- Inteligencia fluida: capacidad del indio para utilizar y procesar información nueva y
abstracta
- El estilo de vida determinará el mayor o menor deterioro de la cognición (situaciones
de estrés, enfermedades, nivel de ejercicio)

6. Sexualidad: Climaterio y la Menopausia:


- Mujer: en este periodo que abarca de 2 a 5 años ocurre una serie de cambios
fisiológicos que conducen a la menopausia, es decir, al cese definitivo de la
menstruación que termina con la capacidad reproductiva de la mujer que ocurre
entre los 43 y los 50 años. Se asoció esta época a los problemas depresivos pero
estudios demostraron que estos estados son causados por la presión de la sociedad
ante el envejecimiento y la asociación con la menopausia.
- Hombre: más tarde y en forma más lenta. Los cambios biológicos que se producen
son, la disminución de la fertilidad, de la frecuencia del orgasmo y de un aumento de
la impotencia. Algunos también presentan irritabilidad, angustia, depresión, fatiga.
No se produce pérdida significativa en la capacidad reproductiva, pero sí
disminución en la velocidad de respuesta sexual.

7. Matrimonio: libertad que otorga el alejamiento de los hijos, la renovación de intereses


sexuales, un aumento de la intimidad y una valoración de la relación en base a lo invertido
en ella. La mayoría de los divorcios que se producen en esta etapa se deben a la no
aceptación de los cambios de roles matrimoniales por parte de un integrante de la pareja o
por acontecimientos sorpresivos. El volver a casarse es más común en hombres.
- Hoy en dia hay otros roles, otras cosas que se esperan de la pareja

Tipos de paternidad (Hoffman 1996):


- Padres con hijos pequeños de clase media se abocan a ellos
- Padres de adolescentes sufren conflictos familiares esporádicos ya que estos
buscan acercarse cuando su hijo está en plena fase de autonomía y búsqueda de
identidad
- SÍndrome del nido vacío: presente generalmente en las madres cuyos hijos han
abandonado el hogar demasiado pronto, porque esta están demasiado involucradas
con ellos

8. Presión del ciclo de vida: estrés que sufren los adultos al tener que ayudar
simultáneamente a sus padres y a sus hijos. (El hecho de tener que cuidar a dos
generaciones; sus padres y sus hijos).
9. Declinar físico: se presenta cuando la fortaleza y tonicidad muscular, el tiempo de
reacción, disminuyen en el adulto, esto puede ser compensado conductualmente.

10. Desarrollo social y de personalidad: las personas siguen siendo las mismas. Aunque
llevan consigo ciertos rasgos característicos básicos en todas las etapas de la vida, de igual
manera existen cambios. Estas dos tendencias, estabilidad y cambio, permanecen
entrelazadas toda la vida, (rasgos reprimidos en el primer cuarto de la vida, surgen con el
aumento de confianza en sí mismo y la placidez que acompaña la edad)

La Psi. del Desarrollo se interesa por los procesos típicos de la edad adulta:
● La transición a la edad adulta: entre los 17 y 22 años, parte cada vez más
demorada. Los jóvenes se sienten alejados de la familia y con gran necesidad de
independizarse. Tiene un ligero de su propia autonomía y sienten cercana la vida adulta.
● La entrada en el mundo adulto: Entre los 22 y 28 años. Poseen un estilo de vida
propio. son independientes de los padres y tratan de lograr objetivos inmediatos sin medir
consecuencias.
● La transición de los 30: entre 28 y 34 años. Primeros replanteamientos.
● El arraigo: Entre los 33 y 43 años. Establece objetivos específicos de acuerdo a un
proyecto de vida.
● La transición de la madurez: Entre los 40 y 50 años. Cuestionan todos los
aspectos de la vida. Etapa positiva o negativa en función de la personalidad.

Punto de vista bio-psico-social: ciclo vital


- Infancia
- Pubertad
- Adolescencia
- Adulto joven
- Mediana edad
- Adultos mayores/vejez

El ser humano desde que nace sabe que va a tener una serie de cambios estructurados
para cada etapa, que pueden estar acompañados de eventos de crisis. A lo largo de su ciclo
vital el ser humano irá desarrollando ciertas formas de actuar que irán moldeando y
caracterizando las diferentes etapas evolutivas organizadas en tres tipos: modos orgánicos,
modos posturales y modos sociales.

CAPÍTULO 2: Desarrollo teórico de la Adultez

● Teoría de Freud (1917): Los primeros años de vida resultan críticos para el
desarrollo posterior (Series complementarias) cuando se forma la estructura básica de la
personalidad.
La personalidad del niño se irá desarrollando a medida que vaya enfrentando una secuencia
de conflictos. Esta secuencia implica la superacion de la etapa oral, anal, falica, latencia y
genitalidad y con ello el progreso en el desarrollo de la personalidad.

Estadio: Cambios cualitativos. Reconoce la influencia biológica y de la experiencia dentro de


los primeros años de vida, así como la importancia del tipo de relaciones que establece el
niño.
● Teoria de Buhler (1933): Cinco fases para el desarrollo humano:
1 - Fase uno: Niñez entre nacimiento y los 14 años, aprox.
2 - Fase dos: adolescencia y juventud entre los 15 y 25 años.
3 - Fase tres: juventud y edad adulta media entre los 23 y los 45 o 50 años.
4 - Fase cuatro: edad adulta madura entre los 45 y 65 años
5 - Fase cinco: Vejez entre los 65 años y la muerte.

● Teoria de Erikson (1950): Entre los años 1950 y 1963, Erikson trabajó sobre la teoría
del desarrollo psicosocial del ser humano y que abarca del nacimiento hasta la muerte.
Plantea una serie de etapas o períodos del desarrollo del yo, donde cada una mantiene
relación con las otras. El planteo de Erikson, es que los aspectos psicológicos o somáticos y
los intrapsíquicos están en constante interacción con los histórico y cultural. Describe ocho
edades del hombre y en cada una de ellas se producen crisis que influyen en el desarrollo
del yo. Cómo resuelve las crisis determina el curso del desarrollo del yo.

CRISIS 6: INTIMIDAD VS AISLAMIENTO (ADULTO TEMPRANO)


Ha desarrollado un sentimiento de identidad durante la adolescencia, está ya preparada
para fusionar su identidad con la de otros. Establecer el compromiso de una relación
cercana e íntima con otra persona. Cuando los adultos jóvenes van resolviendo
progresivamente las demandas, es que se plantea Erikson, que las personas van
desarrollando un sentido ético que caracteriza a la adultez.
Se regulan los ciclos de trabajo, la procreación y la recreación, con la finalidad de
proporcionar a los hijos de esa unión, el logro satisfactorios de los estadios de su propio
desarrollo.

CRISIS 7: GENERACIÓN/ESTANCAMIENTO (MADUREZ)


La preocupación del adulto es establecer y guiar a la generación siguiente. Los adultos que
desarrollan la generatividad expanden los interés del yo.

CRISIS 8: INTEGRIDAD DEL EGO/DESESPERACIÓN (VEJEZ)

Neugarten: Una sociedad en la que la noción de edad se vuelve irrelevante

El tiempo de vida se divide en periodos socialmente relevantes - Discriminan o priorizan


edades.
Expectativas de edades unidas a mandatos sociales.
Se comienza a hablar de un CICLO VITAL FLUIDO
- Mayor cambios de roles
- Desaparecen tiempos tradicionales de la vida
- Extensión de la adultez en 2 direcciones: Fin de la infancia y Forma de
vida de la tercera edad.
Todas estas transformaciones sociales como parte de una ética denominada individualismo
contemporáneo, que permite concebir el establecimiento de un universo privado sostenido
en el principio de autonomía.

Nueva manera de nombrar la VEJEZ. Vamos a hablar de vejeces no de vejez.


La palabra es todo,
corta, despelleja,
modela, modula,
perturba, enloquece,
cura o mata de golpe,
amplifica, rebaja su carga,
excita, calma las almas.
(poema africano)

El lenguaje no es neutro, define imágenes y representaciones. Instituyen, forman,


estigmatizan nuestra realidad.La vejez tiene una concepción negativa en la sociedad.

ANCIANO: Sabiduría, connotación hebrea. Figura de Dios.


VIEJO: En desuso, denigrado.
3era EDAD: Relacionado a políticas sociales del Estado de Bienestar
Papalia. Aportes de Erikson, diferencias de edades
Crisis de la Juventud y la Madurez según Erikson: Erikson sostienen que la búsqueda de la
identidad individual se inicia en la adolescencia y continúa en la edad adulta ocupándose de
distintas cuestiones.
ADULTEZ TEMPRANA: ESTADIO (adulto entre 20 y30 años) “Intimidad Vs
Aislamiento”: la madurez psicosexual tiene su culminación en el momento de la
genitalidad, que consiste en la capacidad de desarrollar una relación sexual saludable, con
quien quiera compartir confianza mutua, y regular ciclos de la vida, de procreación, trabajo,
ocio. A fin de asegurar descendencia y mejor condición de vida y de trabajo. La intimidad es
la fuerza sintónica que lleva al joven adulto a confiar en alguien como compañero en el
amor y en el trabajo, al mismo tiempo es importante asumir sacrificios y compromisos
significativos. El aislamiento afectivo, el distanciamiento o la exclusividad que se expresa en
el individualismo y egocentrismo sexual y psicosocial. Un justo equilibrio entre intimidad y el
aislamiento fortalece la capacidad de la realización del amor y el ejercicio profesional. La
virtud emerge de la resolución de la intimidad por el aislamiento es el amor o la oblatividad,
como dedicación y donación a los otros y a la sociedad. La fuerza del amor cambia la
expresión “yo soy” a “nosotros somos”.

ESTADIO “Generatividad Vs Estancamiento” (adulto entre 30 y 50 años): en este


estadio la prevalencia es la cualidad de la generatividad, que es fundamentalmente el
cuidado y la inversión en la formación y educación de las nuevas generaciones, de los
propios hijos los hijos de los otros y de la sociedad. La crisis psicosocial del adulto se
caracteriza por el conflicto de la generatividad vs estancamiento. Después de la paternidad-
maternidad el impulso generativo incluye la capacidad de la productividad, el desarrollo de
nuevos productos por el trabajo, por la ciencia y tecnología., y la creatividad esto es, la
generación de nuevas ideas para el bienestar de las nuevas generaciones. Es importante la
superación de esta dialéctica para que la persona sea capaz de amar y trabajar por el bien
de los otros.
La virtud propia de este periodo, es el cuidado y el amor, un sentimiento de responsabilidad
universal. De la resolución de la crisis de la generatividad nace la experiencia de la caridad:
la virtud de cuidado y celo. Siempre que la fuerza de la generatividad fracasa surge un
sentimiento de estancamiento, depresión, narcicismo que imposibilita la eficacia del amor y
del trabajo. El estancamiento representa una regresión psicosocial, sentimientos de
infecundidad personal social. El rechazo es un sentimiento de aislamiento y alejamiento de
los otros.

ESTADIO “Integridad Vs Sabiduría (vejez después de los 50 años): el trazo sintónico de


este estadio es la integridad, como los modos y sentidos anteriores son resignificados.
Integridad significa: * aceptación de sí, de su historia personal, de su proceso psicosexual y
psicosocial, * integración emocional de la confianza, de la autonomía, *
la vivencia del amor universal como experiencia que resume su vida y su trabajo, * una
convicción de su propio estilo e historia, * una confianza en sí y en nosotros, especialmente
en las nuevas generaciones. La falta o pérdida de esta integración se manifiestan por el
sentimiento de desespero, con la ausencia de sus valores, la palabra clave para expresar
esta fuerza básica es sabiduría, que recuerda el saber acumulado durante toda la vida, la
capacidad de juicio maduro y justo. La falta o pérdida de la integración se presentan por el
temor a la muerte, por la desesperación y por el desdén.
EL TIEMPO DEL INCONSCIENTE
Una diferencia entre el tiempo lógico y tiempo cronológico
”Contrariamente a la creencia popular, el tiempo no cura, el tiempo no vuela, el tiempo
no hace nada. El tiempo no tiene conciencia. No hace nada por ti…” Robert Holden

El inconsciente poco tiene que ver con el tiempo del reloj.


“Los procesos del sistema icc se hallan fuera del tiempo; esto es, no aparecen
ordenados cronológicamente, no sufren modificación alguna por el transcurso del
tiempo, y carecen de toda relación con el. Tambien la relacion temporales se halla
ligada a la labor del sistema conciencia” (Freud, 1915, pág 2073)
- Los acontecimientos allí situados no se instalaron temporalmente. El tiempo no
puede alterarlos, solo pueden los mecanismos inherentes en su funcionamiento

El icc tiene que ver con una cuestión retroactiva


Mecanismos atemporales que operan en el icc: sueños, actos fallidos, olvidos, lapsus,
síntomas

No existe la muerte y la sexualidad en el inconsciente


No existe representación de la muerte en el inconsciente, el ser humano no puede
saber qué es la muerte aunque puede tener conciencia de saberes mortal
La muerte se enfrenta de golpe con eso que intentamos negar, y de lo que tampoco
deja de no inscribirse, lo real. Cada uno, de modo singular, se las verá ante el encuentro
con ese imposible de simbolizar pues no hay una fórmula general para “zafar bien del
asunto” (p. 8)
La muerte y la sexualidad no tienen representación en lo inconsciente.

Tiempos articulado con la lógica en la técnica psicoanalítica


El tiempo relojes, asociado a la conciencia es continuo, completo y medible. El tiempo
del inconsciente es Otro

apres-coup y su relación con el concepto de lo traumático


Fenómeno en dos tiempos: las marcas mnémicas se remodelan a partir de los hechos
posteriores y debido a su relación simbólica con los hechos pasados, les darán sentido
y eficiencia psíquica.
• Re significación
• "Seamos categóricos, no se trata psicoanalíticamente de la realidad, sino de la verdad,
porque es el efecto de una palabra plena reordenar las contingencias pasadas dándoles
sentido de las necesidades por venir, tales como lo constituye la poca libertad por medio
de la cual el sujeto las hace presentes " (Lacan, 2000, Pig 8)

“El analizado no recuerda, nada de lo olvidado o reprimido, sino que lo vive de nuevo.
No lo reproduce como recuerdo sino como acto; lo repite sin saber, naturalmente, que
lo repite”

En instante de ver, el tiempo para comprender y el momento de concluir


- Estos serán: el instante, la espera, la urgencia
- En el trayecto; avances, dudas, retrocesos, prisa
- Es pertinente destacar la idea de acto

El conocimiento paranoico
Visibilidad: entre los 8 y 18 meses Visibilidad: entre los 8 y los 18 meses la mirada del
niño hace que la imago del cuerpo del otro funde una imagen unificada del cuerpo más
allá de la fragmentación. La imagen del A anticipa la motricidad
- Unidad y fijeza: la intrusión del semejante funda la unidad del yo, su narcisismo.
- El olvido de sí mismo el sujeto se niega a sí mismo y acusa al otro
- El objeto de deseo: triada imaginaria: yo, objeto, otro. Rivalidad y competencia

Un nuevo acto psíquico es la unificación del YO


- El individuo empeñado en su desarrollo sintetiza en una unidad sus pulsiones
sexuales
- Distinto al narcisismo primario
- Traducción: acto, acción, el reconocimiento del otro, yo-no yo

El concepto de sujeto nos permite pensar en el inconsciente sin tiempos cronológicos

También podría gustarte