Los Sofistas y S-Crates

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

LOS SOFISTAS Y SÓCRATES

MG. JULIÁN SURCO CHUYMA


PREGUNTAS DE LA SESIÓN ANTERIOR

¿En qué consiste la filosofía presocrática?


¿Qué es un fundamento o principio de todo los visible?
Para los atomistas todo surge a partir de ello, ¿de qué manera?
Qué significa el movimiento para Heráclito y el ser para
Parménides.
INICIO

Logro de aprendizaje
Al finalizar la unidad el estudiante conoce y compara el proceso de la evolución de la
filosofía presocrática y los grandes filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles.
Logro de aprendizaje de la sesión
Al finalizar la sesión el estudiante conoce y identifica algunos conceptos generales de la
filosofía de los sofistas y de Sócrates.
ORIGEN
Pericles organizó, impulsó y fortaleció la democracia ateniense.
Esto supuso que cualquier ciudadano tenía derecho y el deber
de participar en la vida política. El gobierno de una ciudad no
debe recaer en los más ricos o poderosos, sino que debe estar
en manos de los ciudadanos libres capaces de convencer a
los demás mediante el razonamiento convincente.
Además la democracia trajo consigo un órgano jurídico en el que
a todos asiste el derecho a la defensa ante un tribunal
legítimamente constituido.
De esta manera surgió un nutrido grupo de profesionales de la
enseñanza que deambulaban por toda Grecia adiestrando a
sus alumnos en el arte de la retórica, del derecho y la política,
oficio por el cual cobraban elevadas sumas de dinero.
La palabra sofista procede del sofos y significa sabio. Al principio
eran muy bien considerados y se les trataba con respeto y
reverencia; pero será Platón en sus diálogos por boca de Sócrates
quien lo desprestigiará.
Es imposibles enseñar sin dar criterios, sin transmitir nuevos
valores, sin influir una cierta visión del mundo.
CARACTERÍSTICAS

❖Abandonaron definitivamente en el estudio de la phisis y se


dedicaron al estudio del hombre, sus costumbres, su
organización y sus leyes. Esto llevó al relativismo,
subjetivismo y escepticismo.
❖Utilizaron magistralmente el método dialectico. Su método
consistía en largos discursos encaminados, a no buscar la
verdad, sino a mostrar la incoherencia del adversario. En
principio nada es verdadero ni es mentira, depende de la
habilidad que se tenga para convertir el argumento más débil en
el más fuerte, y el aparente más fuerte en el más débil.
❖Fueron los primeros positivistas
jurídicos, pues opinaban que ni la
moral ni las leyes proceden de la
naturaleza, sino que son puras normas,
es decir meras convenciones humanas.
❖Por ultimo, a los sofistas se les
reprochaba que cobraban grandes
sumas por sus enseñanza. Esta
concepción chocaba con la concepción
del filosofo como amante de la
sabiduría y despreocupado por los bines
materiales.
IMPORTANCIA
➢ Gracias a ellos la reflexión filosófica se fijo en el ser
humano, en su condición moral y política; a partir de
este momento el estudio del hombre será el denominador
común de la filosofía, denominado antropología.
➢ También gracias a ellos, se vio la importancia que tiene la
ley y las convenciones para la convivencia.
➢ Así mismo, se puede considerar a ellos como los
fundadores de la pedagogía, convencidos que la
naturaleza humana puede ser educada y
perfeccionada para alcanzar la virtud política.
PROTÁGORAS DE ABDERA

BIOGRAFÍA
Según la mayoría de los autores Protágoras nació en Abdera el año 481
a. C., mediados de siglo se instaló en Atenas, entablando amistad con
Pericles, ciudad en la que alcanzó un elevado protagonismo. Acusado
de impiedad, probablemente de ateísmo y/o blasfemia, por haber
afirmado en su libro "Sobre los dioses" que no es posible saber si los
dioses existen ni cuál es su forma o naturaleza, se vio obligado a
abandonar Atenas refugiándose al parecer en Sicilia.
LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS

“El hombre es la medida de todas las cosas”, de las que son en cuanto
son, de las que no son en cuanto no son. Las cosas no tienen
conciencia real, en sí misma no son nada. Es el hombre quien les
otorga el ser, quine las hacer ser de una manera u otra.
La postura relativista de Protágoras puede ser entendida como
subjetivismo o como idealismo. Si consideramos que la “medida de
todas las cosas”, es cada individuo, esa cada sujeto cognoscente,
tenemos un subjetivismo. En cambio si la medida no es cada hombre,
sino el hombre como especie, estaríamos ante una propuesta
idealista.
RELATIVISMO MORAL Y HABILIDAD RETÓRICA

• Su relativismo conduce a Protágoras a negar la objetividad del bien


y del mal. Sobre moral no se puede decir nada objetivo y concluyente:
para unos una misma cosa será bueno y otros mala, para unos justo y
para otras injusta.
• Por otro lado, Protágoras hace gala de su habilidad retorica, pero
esto en le fondo resulta peligroso y también conduce a un callejón sin
salida.
GORGIAS DE LEONTINOS

BIOGRAFÍA
Contemporáneo de Protágoras, nació en Leontinos (isla de Sicilia)
entre el 490 y el 483 a. C., y murió sobrepasando los cien años de
edad entre el 380 y el 375 a. C. Gran viajero, y supuesto alumno
de Empédocles (también siciliano) Gorgias trabajó en muchas
ciudades griegas, hasta que se instaló en Atenas en el 427 como
jefe de una embajada de su ciudad, cuando tenía ya 60 años.
NIHILISMO O IMPROVISACIÓN RETÓRICA
En su obra Sobre el no-ser o sobre la naturaleza dice: “que nada existe, que aun en
el caso de que algo exista sería inaprehensible para el hombre; y que, aun
cuando fuera aprehensible no podría ser comunicado ni explicado a otros”.
➢ Nada existe: ni el no ser ni el ser. El no ser no es, pues si el no ser es, será y no
será a la vez.
➢ Aun en el caso de que algo exista, sería inaprehensible: no podría ser
pensado, porque el pensamiento y la realidad son totalmente heterogenias.
➢ Aun cuando fuera aprehensible, no podría ser comunicado ni explicado a
otros: la palabra solamente se comunica así misma, pero no comunica el
pensamiento o contenido que se pretende que tenga. La palabra no es cosa y la cosa
no es palabra.
FILOSOFÍA DE SÓCRATES

Sócrates (470-399 a.C.). Un filósofo que rompió con la línea


filosófica predominante en Atenas, el sofismo de Protágoras o
Gorgias, el cual, establecía que el conocimiento era transmitido de
sabios a discípulos de forma pasiva.

La figura de Sócrates irrumpió para cuestionar la filosofía impuesta e


influir a grandes pensadores como Platón y Aristóteles, marcando el
inicio de una nueva forma de reflexión y de una filosofía que se
caracterizó por el desarrollo de la ética y del método socrático.
1. EL MÉTODO SOCRÁTICO

Según Sócrates, su método es el que nos ayuda a obtener y recordar la verdad.


Y, para ello, hace uso el término griego maieutike= arte de ayudar a
parir, porque para él, el embarazo y el parto son una analogía del proceso que
debemos seguir para obtener el conocimiento.

Este, por tanto, es un proceso doloroso porque se basa en realizar toda una
serie de preguntas inconclusas e incómodas que nos demuestran que no
tenemos el conocimiento absoluto sobre aquello que pensamos saber.
Este método se divide en dos fases:

• La ironía: El maestro plantea un tema a debatir al alumno,


haciendo creer que éste lo sabe (encumbrándolo) y el maestro no.
Así, el maestro comienza preguntando de forma irónica (como si
no supiera nada) y rebatiendo todas las contestaciones con más
preguntas para llevar al alumno a un punto en el que no sepa
contestar y se dé cuenta de que no lo sabe todo.

• La mayéutica: Nos ayuda a sacar de nuestra psique nuestro


conocimiento y a descubrir que nuestra idea sobre las cosas es
errada.
La mayéutica socrática se caracteriza por:
• Ser un debate igual a igual y en el que las dos partes tienen un papel activo. Aquí
el alumno nunca va a poseer un rol pasivo, sino participativo.
• Es un diálogo en el maestro es el que conduce al alumno a obtener el conocimiento a
través de preguntas.
• El maestro no muestra su opinión propia y solo se limita a preguntar para que el alumno
sea capaz de llegar a la verdad.
• Sus objetivos son: cuestionar ideas preconcebidas, hacernos conscientes de nuestra
propia ignorancia y liberarnos de creencias o pensamientos cerrados.
2. EL INTELECTUALISMO MORAL

El intelectualismo moral parte de la idea socrática que nos dice que el conocimiento
es la mayor de las virtudes y la ignorancia el mayor de los vicios y, por ende, para
nuestro protagonista el mal es la ausencia de conocimiento del bien y fruto de la
ignorancia.
La persona que actúa mal no es por maldad, sino por ignorancia (nadie hace el mal a
sabiendas). Por tanto, si al individuo que hace el mal le enseñas qué es el bien, lo corregirá y
hará el bien, puesto que es una víctima de la ignorancia. En este sentido, el intelectualismo
moral, se caracteriza por intentar realizar una reforma moral y ética desde el
raciocinio: racionaliza el bien (conocimiento) y el mal (ignorancia).

Por último, hay que señalar que este intelectualismo moral tradicionalmente se ha definido
como falacia socrática, ya que, se ha considerado que se encuadra dentro de una visión
inocente y muy positiva del ser humano y, en este sentido, debemos tener en cuenta que
podemos saber que es el bien y hacer el mal indistintamente.
3. LO UNIVERSAL
Lo universal es descrito por el propio Sócrates como un concepto abstracto y lo define
como la idea de que dos objetos diferentes pueden tener el mismo nombre porque son la
misma cosa, porque cumple una función determinada y porque poseen características
similares.

Pero, se debe tener en cuenta, que dichas características que determinan una cosa u objeto
no son materiales, sino inmateriales y que no cambian con el paso del tiempo. Es decir, yo
puedo tener un lápiz de madera que con el tiempo se puede deteriorar, pero su concepto
se mantiene estable. Importando así, el concepto que tengo sobre una cosa y no el
objeto en sí.
SU CONCEPTO DE LA FILOSOFÍA

Para Sócrates la filosofía debía ser predominantemente práctica, es decir, que debía estar
dirigida a discutir, debatir y reflexionar sobre grandes cuestiones como la justicia, el bien,
política, religión la virtud o la democracia, así como, enseñarnos a vivir, a obtener el
conocimiento intrínseco en nosotros y a diferenciar entre el bien y el mal.

Así, para nuestro protagonista, la filosofía se construía dialogando, por ello, él no escribió
nada; consideraba que escribirla hacía perder tiempo para hacer la verdadera filosofía, que
desdibujaba su esencia y que terminaba quedando obsoleta.
LA REFLEXIÓN DESDE EL LOGOS/RAZÓN

Sócrates fue de los primeros sabios en reflexionar sobre los grandes dilemas
éticos (el bien, la política, la religión, la justicia, la virtud…) desde el logos/razón y no desde
le mythos/mitología.

Es decir, que para él la explicación a los grandes dilemas se debe encontrar en la razón y
en la objetividad, por tanto, racionaliza la moral y la religión. Además, la razón se erige como
lo más importante: entiende el alma como la parte más importante del individuo, siendo la
razón el yo consciente.
LA SABIDURÍA Y LA VIRTUD
Dentro de la filosofía socrática destacan dos conceptos que van de la mano, la
sabiduría (en donde se encuentra la felicidad del hombre/equilibrio) y la virtud: la
sabiduría es aquella que conseguimos cuestionando todo lo establecido, pensando por
nosotros mismos y siendo conscientes de nuestros límites (la humildad).

Por tanto, la sabiduría es la que nos lleva a la felicidad, la que nos ayuda a conocernos a
nosotros mismos (inductivismo), la que nos da libertad, la que nos ayuda a controlar
nuestros instintos, la que nos da un equilibrio interno y, sobre todo, la que nos lleva hacia la
virtud y nos aleja del el peor de los vicios sería, la ignorancia.
LA ENSEÑANZA Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO

Otro de los puntos claves de la filosofía de Sócrates es su


concepto de enseñanza, la cual, se basa en el
constructivismo. Aquella en la que la persona genera y
construye su propio conocimiento sin dejarse influenciar, ya
que, el conocimiento es algo innato a nosotros, solo
necesitamos a alguien que nos ayude a recordarlo.
Además, Sócrates revolucionó la enseñanza: no
cobraba por sus clases, se orientaban a pocos individuos
y su método era plenamente práctico. Es decir, para él,
el alumno debía ser un sujeto activo, debía ser partícipe
de su propio aprendizaje y no limitarse a obtener
conocimiento de forma teórica, tal y como promulgaban
los sofistas.
CIERRE

Que aprendimos hoy y como se relaciona con nuestra profesión.


Cuál es el pensamiento de los sofistas.
¿Que es el método Socrático?
BIBLIOGRAFÍA

1. Copleston, F. (1981) Historia de la filosofía, vol. I: Grecia y Roma. 6ª edición. Barcelona:


Editorial Ariel.

2. Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía, Tomo I A – K. Buenos Aires: Editorial


Sudamericana.

3. Goñi, C. (2000). Historia de la Filosofía I. Filosofía Antigua. Madrid: Ediciones Palabra.

Enlaces de internet
• https://www.webdianoia.com/index.html.
• https://www.philosophica.info/.

También podría gustarte