Epi Resumen Final Completo SS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 40

EPI RESUMEN FINAL COMPLETO SAMI – SIL

QUE ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Un proyecto es un plan de acción capaz de materializar alguna idea de negocio o desarrollo, pues
siempre se gesta a partir de la idea que alguien concibe para solucionar un problema o aprovechar
una oportunidad. Pero para que la idea se materialice –por ejemplo, se transforme en un nuevo
producto en el mercado– es necesario realizar un gran número de acciones de diferente
complejidad, que deben ser previamente evaluadas y planificadas, porque de lo contrario
difícilmente se alcance el objetivo perseguido.

A su vez, hablamos de proyecto de inversión cuando su realización supone un sacrificio inmediato


de recursos materiales, es decir una inversión, con la esperanza de generar en el futuro algún
resultado favorable, en particular, producir algún bien o servicio capaz de satisfacer alguna de las
múltiples necesidades humanas.

Para ayudar a tomar decisiones que tiendan a maximizar el bienestar se han creado las técnicas de
evaluación de proyectos, con las cuales se trata de anticipar y evaluar las consecuencias futuras de
una decisión tomada hoy. La evaluación es el proceso de búsqueda de la mejor solución al
problema económico planteado y culmina con la emisión de un juicio sobre la conveniencia de
realizar un proyecto en lugar de otros.

DEFINICION EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION (EPI)

Es el análisis sobre la FACTIBILIDAD de una determinada actividad relacionada con la producción


de un excedente económico (no necesariamente de un proyecto privado).

1. TIPO DE EPI – SEGÚN SUJETO SOCIAL

PROYECTO EVALUACIÓN

Privado Privado (la tasa de K que le arrojará ese proyecto, evaluación privada).
Aquí hay Inversores particulares (persiguen una determinada
rentabilidad) y Empresas Sociales (Ej: cooperativas de trabajo no tienen
el mismo concepto de rentabilidad).

Social Privada (Clubes, cooperativas, fondos. No son entidades privadas, pero si


analizamos la rentabilidad q puede arrojar este proyecto a ese núcleo
particular).

Privado/Social/Estatal Social (Evolución de la rentabilidad social) Es la rentabilidad que arroja a


la sociedad en su conjunto, aquí es importante la política económica (Ej.
Bien público). En el plano de beneficios habrá que evaluar todas las
incumbencias sociales: rentabilidad publica  beneficio social.

Evaluación Social: Costos y beneficios de determinado proyecto.

2. TIPO DE EPI- Según el sujeto económico que encarga la evaluación

 Del proyecto como un todo.


Hay un cierto proyecto q con determinadas inversiones arroja una determinada
rentabilidad, quien desenvuelve el proyecto es el mismo que tiene el dinero para hacerlo.

 Del inversionista.
Aquí ya interviene un banco ó fondo de inversión, se emiten acciones para captar
inversiones. Se debe remunerar al que prestó el dinero. Hay 2 evaluaciones distintas: 1) la
rentabilidad del q lleva adelante el proyecto y 2) la rentabilidad del financista.

 Capacidad de repago.
Juega un papel muy importante la tasa de interés y la Tasa de Rentabilidad y funciona el
APALANCAMIENTO (La baja tasa de interés potencia la tasa de rentabilidad).

3. TIPO DE EPI – Según el proyecto

 Nuevo.
 Ampliación/Reconversión
Con ampliación nos referimos a NUEVAS líneas de producción (como puede afectar la
ampliación de un proyecto en un análisis de inversión).

Reconversión puede llevarse a cabo mediante: tercerización, internalización y leasing (la epi nos
ayuda a decidir entre la compra ó alquiler de determinado activo).

ETAPAS DE EVALUACION EN TERMINOS DE SUS NIVELES DE PROFUNDIDAD

El abordaje se hace de menor a mayor (de a poco), es decir, en fases sucesivas.

Perfil PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD

PERFIL:
Se trata, en principio, de formular claramente los problemas (o las oportunidades) y las acciones
posibles de implementar para resolverlos (o aprovecharlas). Luego, para cada curso de acción, se
realizan proyecciones preliminares de beneficios y costos con la finalidad de estimar las
necesidades de recursos y calcular alguna medida del valor del proyecto (rentabilidad o ganancia),
que permita tomar la decisión de continuar o no a la siguiente etapa, que es la evaluación
propiamente dicha o estudio de pre factibilidad.

Análisis de mercado: se estudian variables de tipos legales y técnicos.

Para realizar las proyecciones en la etapa de perfil, el evaluador recurre a su experiencia e


intuición y utiliza información secundaria elaborada por organizaciones públicas o privadas
disponible en bibliotecas o publicadas por Internet.

También se utilizan métodos de pronóstico subjetivos como el Delphi o el de porcentajes


históricos sobre ventas. Asimismo, es conveniente dar alguna opinión sobre el entorno económico
y tecnológico. Sólo se descartan los proyectos que se presentan como muy malos o aquellos cuya
tecnología no esté accesible o que tengan restricciones legales que impidan su implementación.

Tiene Análisis estático (en el momento determinado), Información secundaria (información que
me proveen otras personas) y Conclusiones Cualitativas (A partir del proyecto tienen que apuntar
a descartar o avanzar en el proyecto).

 Son las características que forman al proyecto.


 Es la formación de la idea principal.
 Caracterización del producto.
 Principales lineamientos técnicos.
 Es un esbozo entre el conocimiento y la intuición. (La que lleva a interesarnos en ese
proyecto).
Con el perfil podemos desechar el proyecto ó seguir avanzando hacia la prefactibilidad.

PREFACTIBILIDAD:

Es donde se profundiza la evaluación. Para realizar pronósticos se utilizan métodos causales o de


serie de tiempo y, de ser necesario y conveniente, se puede realizar una investigación de mercado,
con la finalidad de determinar los comportamientos, actitudes o aspectos subjetivos del consumo,
como también los precios, las cantidades demandadas, el tipo e intensidad de competencia, los
canales de comercialización, entre otros aspectos. También es útil para depurar o contrastar
información secundaria imprecisa. Se proyectan las corrientes de costos y beneficios y luego se
formula un resultado.

En esta etapa el estudio técnico puede incluir planos, diagramas de procesos, localización, tamaño
óptimo de planta, necesidades de recursos humanos e insumos, fuentes de provisión de recursos.
El estudio técnico debe servir de sustento al estudio de factibilidad económica y financiera donde
se determinan la rentabilidad del proyecto y las necesidades de financiamiento.
En esta instancia sería útil que se indiquen las posibles fuentes de financiamiento externo y las
condiciones de acceso al crédito (tasa de interés, garantías y aportes de capital propio requeridos,
período de gracia). Asimismo, sería conveniente realizar un análisis de riesgo.

Con base en el estudio de pre factibilidad se decide en qué proyecto invertir, y con el apoyo de
este estudio, se intenta conseguir el financiamiento externo necesario para su ejecución.

Una vez elegido el proyecto a implementar y obtenidos o comprometidos los recursos financieros
necesarios para su ejecución, comienza la última etapa.

Tiene un Análisis dinámico (como va a evolucionar la oferta y demanda en el tiempo), utiliza


Información Secundaria más entrevistas de informantes calificados, y llega a Conclusiones
Cuantitativas acerca de los inversores y financistas.

(Se analizan las mismas cuestiones que en el perfil pero con más profundidad)

 Cuantificación del mercado.


 Evaluación de la oferta.
 Lineamientos técnicos.
 Aspectos legales e instituciones.
Aquí vamos a compilar información ya elaborada por ej.: estadísticas públicas.

FACTIBILIDAD:

Aquí se especifican las obras de ingeniería y el plan de puesta en marcha, la administración de


riesgos, se redactan los contratos, etc. Generalmente, esta etapa no revierte la decisión tomada
en la etapa previa y culmina con el inicio de la ejecución de obras y acciones planificadas. Aquí se
trabajan los estudios técnicos. El costo real de financiamiento y en consecuencia se da la ejecución
del proyecto.

Se comprometen recursos más importantes que en la prefactibilidad, vamos a emplear


INFORMACION PRIMARIA técnica, económica y de mercado (recolectada por nosotros mismos).
Vamos a realizar un análisis de costos detallado.

Hay un avance sobre la definición de los siguientes conceptos con un nivel mayor de profundidad,
dado por la producción de información primaria.

 Descripción del producto.


 Análisis de la demanda.
 Oferta (Escala Tecnológica).
 Aspectos jurídicos-legales.
Existen estas etapas por una cuestión de COSTOS. Por eso se hace un avance paulatino. En algunas
de estas etapas podríamos toparnos con algún inconveniente que interrumpa el avance del
proyecto. El OBJETIVO DEL EVALUADOR es minimizar ese costo.
La evaluación puede ser desde cero, el proyecto (GRASS-ROOT) osea fundación o puede ser de
AMPLIACIÓN DE PROYECTOS ó modificación de condiciones preexistentes (En la ampliación se
evalúan las modificaciones posibles y el impacto en su rentabilidad).

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SECUENCIA EPI - ETAPAS DE LA EVALUACION SEGUN TERMINOS DE SUS CONTENIDOS (Se


desarrolla en la prefactibilidad/factibilidad)

1) ESTUDIO DE MERCADO

Son las condiciones presentes y futuras del mercado donde pretendemos desarrollar el
proyecto (por eso es el primer paso de la EPI. Tiene un alcance relacionado con la magnitud de
la inversión. Puede y debe hacerse en cualquiera de las 3 fases.

Se investigan las características de la oferta y la demanda de mercado del bien que produce el
proyecto y, eventualmente, de los insumos que se emplean en la producción. Se analizan los
precios y canales de distribución para determinar las posibilidades de penetración del
producto en el mercado objetivo. Es importante evaluar las fuentes de competitividad, como
por ejemplo, un menor precio y costo de producción, una mayor calidad y mejor servicio
respecto de la competencia, la novedad, el potencial de crecimiento de las ventas y el poder
de mercado.

Es el 1º paso de la evaluación porque es el que es externo a los factores y variables consideradas


en el proyecto. Es el marco externo del proyecto.

Un Estudio de Mercado puede ser de: Bs de consumo final (Marketing de consumo masivo:
tienen en la estructura de su demanda un componente motivacional, que torna a la demanda
subjetiva) y Bs de Uso Intermedio (Marketing industrial: la demanda sigue una lógica racional,
tiene un carácter técnico-económico).

2) ESTUDIO TECNICO

Es la Fase ingenieril de un proyecto de inversión. Aporta los datos relacionados con la función
del bien/servicio; las características de la producción, la escala y la disposición espacial (Lay
Out).

Aquí se investiga el proceso productivo, la disponibilidad y accesibilidad de la tecnología, los


recursos e insumos necesarios para implementar el proyecto, la localización y el tamaño de
planta óptimos. Asimismo, se evalúa si las diferentes opciones de inversión cumplen con las
normas y leyes vigentes, y si los productos o procesos de producción no infringen derechos de
propiedad intelectual ajenos (patentes, marcas, etc.). Cuando es necesario se analiza la
sustentabilidad ambiental del proyecto y su impacto sobre la salud humana, la flora y la fauna,
y la disponibilidad de los recursos naturales.
Se tienen que traducir en indicadores de costos. Aparecen ligadas a él 2 aspectos:

 Estudio Legal: Normas y regulaciones que van a afectar al proyecto: marca tributaria,
normas ambientales y normas de calidad.
 Estudio Organizacional: En términos de calidad y cantidad de RRHH comprometidos,
definimos organigrama, personal productivo, administrativo, planta, mantenimiento y
costo.

3) ESTUDIO DE COSTOS (ECONÓMICO – FINANCIERO)

El estudio económico-financiero tiene como objetivo, por un lado, proyectar los costos y
beneficios del proyecto en todo el período de evaluación con la finalidad de estimar la
rentabilidad económica o del capital total; y por el otro, proyectar los ingresos y egresos
para calcular la rentabilidad financiera o rentabilidad del capital propio y las necesidades,
disponibilidad y origen de los recursos financieros necesarios para llevar a cabo el
proyecto.
Definir de qué manera va a impactar todos los “estudios” en los costos variables y fijos, y
también en los de producción y administración.

4) FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO

Es la secuencia temporal de ingresos y egresos del proyecto. Porque un proyecto de inversión


no ocurre de manera instantánea o en un plazo breve sino q sus resultados deben analizarse y
evaluarse en una secuencia temporal relativamente prolongada (tanto como sea la
maduración de sus equipos durables de producción).

5) EVALUACIÓN

Hacer una evaluación propiamente dicha aplicando indicadores de flujo de fondos se


determina la viabilidad del proyecto.

Los indicadores toman en cuenta la secuencia temporal. Se necesita centralizar en un


momento único los ingresos y egresos. Análisis del paso del tiempo.

CONSTRUCCION DE UN FLUJO DE FONDOS (Power Point)

La información básica necesaria para la construcción de un flujo de fondos es:


* Estudio de mercado (1)

* Estudio técnico y organizacional

* Cálculo de costos y beneficios

1) Del estudio del mercado se evalúan Ventas proyectadas, por producto o servicio y los Precios
proyectados, por producto o servicio. Del estudio técnico-organizacional se debe analizar los
gastos en Inversión fija (Terreno, Construcción Civil y Maquinarias) y Dotación de personal. Del
cálculo de costos y beneficios se debe evaluar los Costos Variables (Materias Primas, Servicios
Productivos), Costos Fijos (Mantenimiento y Gastos administración y ventas) y el valor de las
Depreciaciones y amortizaciones.

Los elementos con los que contamos a la hora de comenzar el análisis son: Egresos iniciales,
Ingresos y egresos operativos, Ubicación temporal de ingresos y egresos y Valores de desecho.

El horizonte de planeamiento es el Período temporal de evaluación, en coincidencia con la vida


útil del proyecto. Las Razones: Mercado y producto; Técnicas (duración del activo fijo) y
Financieras.

Los Gastos Contables No Desembolsables No constituyen movimientos de caja. Pero reducen las
utilidades, a efectos del cálculo del impuesto a las Ganancias.

Los Desembolsos son: Costos de fabricación, Gastos operativos, Gastos financieros y Otros
gastos.

Los COSTOS DE FABRICACION pueden ser: Directos: Materias primas, Mano de obra directa
(Costo Laboral) e Indirectos: Mano de Obra indirecta (supervisores, mantenimiento, limpieza,
seguridad), Materiales (repuestos, combustibles, elementos de limpieza) y Otros gastos: energía,
comunicaciones, seguros.

Los GASTOS OPERATIVOS pueden ser Gastos de venta (Sueldos, Comisiones de ventas y de
cobranzas, Publicidad y Transportes y logística) y Gastos de administración (Sueldos, Seguros y
alquileres, Depreciación equipos de oficina e Impuestos).

Los GASTOS FINANCIEROS pueden ser Intereses por préstamos obtenidos, Otros Gastos,
Contingencias y Previsión por incobrables.

ESTRUCTURA DEL FLUJO DE FONDOS.

 + Ingresos afectados a impuesto

 - Egresos afectados a impuesto

 - Gastos no desembolsables

 = Utilidad antes de impuesto


 - Impuesto

 = Utilidad después de impuesto

 - Egresos no afectados a impuesto (inversiones)

 + Beneficios no afectados a impuesto (valor de desecho)

 = Flujo neto de efectivo

¿Qué SE ENTIENDE POR MERCADO?

Coloquialmente se denomina mercado al lugar donde los agentes se ponen en contacto para
intercambiar libremente bienes o servicios a un precio estipulado.

Por lo tanto, el mercado está formado por todos los compradores y los vendedores de un
determinado bien. Los primeros integran la demanda del mercado y los segundos, la oferta. De la
interacción entre la oferta y la demanda se determinan: a) el precio del bien y b) las cantidades
transadas.

A los mercados se los puede agrupar en dos grandes categorías: a) competitivos y b) no


competitivos. Un mercado es competitivo cuando hay muchos compradores y vendedores, como,
por ejemplo, el mercado del trigo o el de la carne. Cuando hay muchos agentes que participan en
el mercado, la cantidad individualmente ofrecida o demandada es muy pequeña respecto al
volumen total transado, de manera que su variación no tendrá efectos sobre el precio.

En consecuencia, para todos ellos, sean compradores o vendedores, el precio está dado (es un
dato) y no tienen capacidad o poder para modificarlo.

En la otra categoría (mercados no competitivos) puede haber pocos oferentes

y/o pocos demandantes, de manera que la cantidad que ofrecen o demandan cada uno de ellos es
suficientemente importante respecto a la cantidad transada en el mercado como para afectar el
precio. En esta situación se dice que hay poder de mercado. Un caso típico es el monopolio, donde
hay un solo oferente. Dentro de esta categoría también se encuentra el mercado de competencia
monopolística que es el tipo predominante de estructura industrial. En este caso, si bien hay
muchos oferentes y demandantes, cada empresa trata de diferenciar su producto (por ejemplo,
utilizando una marca), para lograr cierta capacidad de influir en el precio. Un ejemplo de este
mercado es el de las bebidas gaseosas.

El proceso de investigación de mercado

Todo proceso de investigación, generalmente, sigue los siguientes pasos:


a) Definir el problema y los objetivos de la investigación:

En esta etapa se formulan las preguntas o hipótesis a responder a lo largo de la


investigación. En el caso de la investigación de mercado, las preguntas pueden ser: ¿Qué
necesidades insatisfechas tienen actualmente los consumidores y cuáles puede satisfacer
el nuevo producto? ¿Qué productos similares hay en el mercado, cuáles son sus
características y qué ventajas competitivas tiene el nuevo producto? ¿A qué precio se
puede vender? ¿Cómo afectan las variaciones del precio a la cantidad vendida? ¿Cómo
debe presentarse el producto? ¿Cuál es la mejor forma de vincularse con el cliente?, entre
otras.

Un error recurrente en el análisis de mercados externos, denominado criterio de


autorreferencia, sucede cuando los investigadores definen el problema como si se
encontraran en su propio ambiente, sin tener en cuenta las diferencias culturales de cada
región o país.

b) Establecer las necesidades y fuentes de información para satisfacer los objetivos de la


investigación:

Toda investigación siempre está condicionada por el tiempo y los costos. El investigador debe
esforzarse para recolectar la información más precisa y fiable dentro de estos límites. En términos
económicos, significa que el beneficio que reporta la nueva información o su mayor precisión,
debe ser mayor que el costo de obtenerla.

Las fuentes de información a utilizar pueden ser de dos tipos:

• Fuentes primarias: implica la obtención de datos directamente en el lugar de interés a través de


entrevistas, sondeos, contactos directos con operadores locales, etc. Esta solución permite contar
con mayor precisión sobre las características del mercado objetivo, lo que mejora la toma de
decisión.

Sin embargo, es el método más oneroso y, por esta razón, poco utilizado en proyectos de mediana
a pequeña escala.

• Fuentes secundarias: se trata de información compilada en otros estudios realizados sobre el


tema como, por ejemplo, las estadísticas gubernamentales (fuentes secundarias externas a la
empresa), o las estadísticas de la propia empresa (fuentes secundarias internas). Ésta es la
alternativa más inmediata que permite, a bajo costo, focalizar rápidamente los esfuerzos en los
proyectos más interesantes. La limitación de esta fuente es que los datos disponibles pueden estar
desactualizados.

Recolectar los datos relevantes de las fuentes secundarias y/o primarias:

En el caso de que se obtenga información por fuente primaria habrá que elaborar previamente la
encuesta. Los cuestionarios deben diseñarse cuidadosamente para que los entrevistados
proporcionen los datos que se desean, sin inducirlos a dar una determinada respuesta y, al mismo
tiempo, no se sientan invadidos. También es importante determinar el tamaño mínimo de la
muestra para que sea representativa de la población y los resultados sean válidos.

El tamaño de la muestra es el número de personas a quienes se debe entrevistar.

A medida que se reduce el tamaño, menor es el costo del estudio, pero la muestra pierde
representatividad y significancia. El tamaño de la muestra se calcula mediante procedimientos
estadísticos que tienen en cuenta las características de la población objetivo (tamaño y
parámetros poblacionales) y el nivel de confianza que exige el evaluador.

d) Procesar y analizar los datos:

Para que los datos recopilados de fuentes primaria o secundaria sean información útil hay que
procesarlos y analizarlos. En general, se suelen utilizar herramientas estadísticas. En el caso del
estudio de mercado, por ejemplo, podemos calcular el precio del producto o de los insumos como
un promedio de los valores registrados en un cierto tiempo. También, por ejemplo, es útil analizar
si el precio de un bien está asociado al precio de otro, o de las cantidades vendidas, y cómo
evoluciona en el tiempo.

 Técnicas de pronóstico

En la evaluación de proyectos de inversión se deben realizar pronósticos sobre el valor que


tomarán en el futuro las variables económicas como el precio del producto e insumos, el costo de
la mano de obra, las cantidades vendidas, entre otras. Para la estimación del valor de las variables
se pueden utilizar distintos métodos, cuya elección dependerá de la etapa de la evaluación (idea o
pre factibilidad), de la disponibilidad y validez de los datos, del costo del método aplicado y de la
premura con que se requieran los resultados.

Los métodos de pronóstico se pueden clasificar en: a) métodos de carácter subjetivo, basados en
la opinión de expertos y b) modelos causales, basados en antecedentes cuantitativos históricos.

Los métodos subjetivos se utilizan cuando hay poco tiempo para elaborar el pronóstico y, además,
la disponibilidad y validez de los datos es deficiente.

Dentro de los métodos subjetivos los más utilizados son:

• Delphi: consiste en reunir a un grupo de expertos en distintas disciplinas, a quienes se los


somete a una serie de cuestionarios anónimos, con un proceso de retroalimentación controlada
después de cada serie de respuestas. El proceso iterativo e interactivo hace que la opinión grupal
converja hacia una predicción.

• Pronósticos visionarios: se utiliza cuando la empresa que evalúa el proyecto dispone de personal
que tiene conocimientos y experiencia en el tema bajo estudio y puede hacer buenas
predicciones. Este método es rápido y económico pero las opiniones pueden estar condicionadas
por las experiencias más recientes.
Los modelos causales asumen que las condiciones del pasado se mantendrán en el futuro y
tendrán el mismo efecto sobre el proyecto. Los más utilizados son:

• Analogía histórica: se utilizan datos de otros proyectos (internos o externos a la empresa)


similares al proyecto bajo estudio. Así, por ejemplo, si una empresa farmacéutica planea lanzar
una nueva droga al mercado y dispone de valores tentativos de venta, los costos directos e
indirectos futuros los puede estimar como el porcentaje de las ventas, tomando como referencia
los porcentajes históricos.

• Análisis de regresión: en ocasiones los valores que puede tomar una variable están asociados
con los valores que toman otras variables. Por ejemplo, la cantidad vendida de un bien (Q) puede
depender de su precio (P), de tal manera que Q = f(P), donde Q es la variable dependiente y P es la
variable independiente de la función.

Si se puede confirmar y formalizar la relación entre variables se podría construir un modelo que
permita predecir los valores que puede tomar la variable dependiente en el rango pertinente de
las variables independientes. Para ello, utilizamos el análisis de regresión.

1- Análisis de los precios: El precio es un dato que sale del mercado, el problema es
entender la lógica de la formación de precios para poder proyectar una estimación de
los precios a futuro y de los factores que pueden llevar a distintas variaciones. Hay dos
tipos de problemas en la formación de precios: Estático y Dinámico.
El Estático es el RELEVAMIENTO de precios actuales, que es la captura de precios del
producto objeto del análisis del mercado que voy a realizar. Los problemas tienen que
ver con la etapa que interesa el análisis. En la estructura hay diferentes precios:
Minorista, Mayorista y FOB Fabrica; Cada precio debe corresponderse según la
actividad del proyecto.

El dinámico interviene en la formación de precios, pero para entenderla primero


tenemos que determinar si estamos en un mercado Tomador de Precios (costo mas
beneficio imputado) ó Formadores de Precios (Análisis de costos de oportunidad de
competidores reales ó potenciales).

En principio la empresa es tomadora de precios del mercado y el proyecto no puede


incidir en ellos. Si el bien a producir es un bien transable el criterio de tomadores de
precio viene determinado por la competencia internacional.

El modelo más simple es el lineal de dos variables, o análisis de regresión simple, que se usa para
probar la hipótesis sobre la relación entre una variable dependiente Y y una variable
independiente o explicativa X, y a su vez para predecir dentro del rango posible de X, los valores
que puede tomar Y dado los valores de X.

El análisis, por lo general, comienza representando gráficamente el conjunto de valores de X e Y,


en un diagrama de dispersión, para posteriormente determinar por observación si existe una
relación lineal aproximada del tipo: Y = h*X + b (G.2.1.), donde h y b son los parámetros de la
función lineal, pendiente y ordenada, respectivamente.

El país puede acercarse a la recta de regresión: “D” es la proyección de la demanda en el tiempo y


“P” con el trazado de la hipótesis de penetración del proyecto, es decir, el grafico muestra como
evolucionó la demanda dirigida al proyecto.

Este trazado debe actuar independiente a los datos de la oferta.

Diagrama de dispersión

Como es improbable que todos los puntos caigan sobre la línea, la expresión lineal debe ser
modificada para incluir un término de error muestral, e:

(1) Y = h*X + b + e

El problema consiste en determinar los parámetros h y b de la recta que mejor se ajustan a los
valores observados. Para ello se puede utilizar el método de los mínimos cuadrados, que consiste
en minimizar la suma de los cuadrados de los errores o desviaciones verticales entre los puntos
observados (Yi) y los valores ajustados según la recta estimada (Y^ i ):

(2) Función objetivo (Q):

Donde n es el tamaño de la muestra.

La estimación de los valores de h y b se realiza fácilmente con Excel.

Cálculo de la demanda proyectada

Para calcular la demanda proyectada se pueden utilizar técnicas estadísticas, siguiendo dos tipos
de comportamientos: causales y tendenciales.
Los causales son aquellos en los cuales el consumo se relaciona con alguna variable económica
reconocida. Se puede expresar mediante una función lineal (Ca= a + b.x)

Los tendenciales corresponden al desarrollo de la demanda siguiendo series de tiempos.

• Series de tiempo: es un conjunto de observaciones sobre valores que toma una variable
(cuantitativa) en diferentes momentos del tiempo.

La serie puede presentar cierta regularidad o patrones a través del tiempo. Así, se puede
identificar una tendencia (largo plazo), un ciclo (plazo medio) o variaciones estacionales (corto
plazo). También puede tener una forma indefinida.

Los métodos más utilizados para hacer predicciones con series de tiempo son:

I) Promedio móvil: es el método más simple, donde se selecciona un número dado de periodos N,
y se obtiene la media o promedio de la variable para los N periodos, permitiendo que el promedio
se mueva conforme se observan los nuevos datos de la variable en cuestión.

II) Suavización exponencial: se calcula un promedio nuevo a partir de un promedio anterior y del
último dato observado.

III) Box - Jenkins: es más apropiado para predicciones a largo plazo que para corto plazo. Existen
tres tipos básicos: a) modelos autorregresivos (AR), donde las observaciones en un momento dado
son predecibles a partir de las observaciones previas del proceso más un termino de error (Yt = Yt-
1 + e); b) modelos de medias móviles (MA) y c) modelos mixtos autorregresivos-medias móviles

(ARIMA).

También es importante establecer en qué medida el modelo obtenido por análisis de regresión
simple es “confiable”. Para eso hay que analizar la otra información presente en la hoja resumen,
en particular, el coeficiente de determinación (R2), y la probabilidad de que “b” y “h” sean cero,
pues de ser alta la probabilidad, los valores estimados de los parámetros de la función de
demanda no serían confiables.

En el ejemplo, el coeficiente de determinación es de 0,88. Esto significa que las variaciones en el


precio explican en un 88% las variaciones en la cantidad demandada.

El porcentaje restante se explica por otras variables que no fueron consideradas en este modelo,
como puede ser el nivel de ingreso o el precio de bienes complementarios y sustitutos.

Por otra parte, en la columna “probabilidad” del último cuadro se presenta la probabilidad de que
los parámetros de la función tengan un valor de cero. En ambos casos la probabilidad es
prácticamente nula. Por lo tanto, al ser el valor de h menor que cero, es altamente probable que la
relación entre precio y cantidad demandada sea negativa.

ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE MERCADO


El estudio de mercado se resume en un documento que puede contener los siguientes títulos: a)
Análisis del producto, b) Análisis de la demanda, c) Análisis de la oferta, d) Análisis del precio y e)
Análisis de la comercialización.

Análisis del producto

El análisis del producto consiste en describir las características o atributos tangibles (tamaño,
color, gusto, etc.) e intangibles (patente, servicios, marca, etc.) del producto que se elaborará una
vez que se implemente el proyecto, comparándolo con el producto “esperado” por los
consumidores y con los productos similares que actualmente existen en el mercado. La
comparación con el producto esperado intenta determinar en qué medida el producto se ajusta a
las necesidades del cliente y la comparación con otros productos similares en el mercado tiene
como finalidad determinar las ventajas competitivas.

Para describir el producto esperado debemos determinar los atributos que más valora el
consumidor. En general, se pueden destacar: calidad, precio, envase, diseño, forma, tamaño,
marca, servicios, garantías, imagen del producto y de la empresa. Luego debemos determinar en
qué medida el producto bajo análisis se ajusta a las necesidades de los clientes; o bien cómo debe
ser el producto para brindar mayor satisfacción al cliente. El producto esperado es un ideal que
orienta el diseño del producto del proyecto, pero este último difícilmente cumpla con todos los
atributos deseados, debido a las restricciones tecnológicas o económicas que enfrenta el proyecto.

Para analizar las ventajas competitivas, debemos determinar los atributos del producto que lo
diferencia de la competencia. En general, puede ser: la calidad, el costo de producción (que
repercute en el precio), el potencial de crecimiento y el poder de mercado.
En un mercado de bienes diferenciados la competencia por precio es tan inútil como riesgosa.

En el caso de bienes intermedios priman aspectos de tipo objetivos (precio), de tipo técnico
(licencias), aspectos de distribución y comercialización.

Existe un Mercado relevante: donde se ejerce una competencia efectiva. Aquí aparece el
problema de la diferenciación del producto.

Por otro lado, el tipo de función del producto afecta a las características del estudio de mercado :

- Bienes de consumo: están relacionados con el consumidor final. Estos pueden ser:
durables y no durables. Los bienes de consumo pueden ser en función de dos parámetros:
objetivo (racional) o subjetivo o motivacional (publicidad)
- Insumos intermedios o bienes de capital desde el lado de la empresa.

También se puede analizar el ciclo de vida del producto, que muestra la evolución de las ventas y
las ganancias a través del tiempo. En el ciclo de vida de un producto pueden distinguirse cuatro
etapas (G.2.10.):

1) Introducción: el producto ingresa al mercado y, por el bajo volumen de ventas, la empresa tiene
pérdidas.

2) Crecimiento: aumenta gradualmente el volumen de ventas y la empresa comienza a obtener


ganancias.

3) Madurez: se estabilizan las ventas y las ganancias.

4) Decrecimiento: el producto comienza a ser reemplazado por otros y, en consecuencia,


disminuyen las ventas y las ganancias.

El análisis del ciclo del producto es importante para estimar la evolución de las cantidades
vendidas y el precio a través del tiempo y para diseñar la estrategia de comercialización.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO TECNICO


El estudio técnico tiene como objetivo determinar la factibilidad de fabricar el producto (o
brindar el servicio), resolviendo los problemas de dónde, cuánto, cómo, cuándo y con qué
producirlo de manera eficiente, para así maximizar el rendimiento del proyecto o la ganancia de
la empresa. Asimismo, aportará información para la evaluación económico-financiera sobre
inversiones y costos de producción.

En el estudio técnico se deben abordar los siguientes puntos:

a. Descripción del producto.


b. Proceso productivo o etapas necesarias para obtener el producto.

c. Tamaño de planta, capacidad y volúmenes esperados de producción.

d. Infraestructura y equipamiento requeridos.

e. Necesidades de insumos, sus costos y posibles proveedores.

f. Necesidades de recursos humanos.

g. Distribución de planta.

h. Localización.

i. Plan de puesta en marcha, identificando el camino crítico, cuellos de botella, riesgos técnicos,
responsables de las tareas a realizar y las necesidades de recursos financieros.

Las INVERSIONES son requerimientos de equipos de fabricación, e implican el costo de


maquinarias a emplear. Comienzan a pensarse en las disposiciones físicas en la planta (Lay Out)
que definen el espacio físico que el proyecto va a demandar.

El TAMAÑO - ESCALA es el aumento de la producción ante el aumento del tamaño de la planta.

It = I o x (T t / T o)e

It (inversión en el tiempo); I o (Inversión inicial); (T t / T o)e es la relación entre los tamaños de la


planta.

Hay dos tipos de economías de escala: pecuniarias y técnicas. Las pecuniarias tienen que ver con la
compra de insumos, y de esta manera el tamaño genera economía. Las técnicas buscan eficiencia
técnica.

PROCESOS DE PRODUCCION: Un proceso de producción es la transformación de los insumos en un


producto final. Existen diferentes modalidades de procesos:

i. Por pedido.
ii. En serie.
iii. Por proyecto.

i. Este proceso puede producir varios productos dentro de una rama, ya que poseen
Producción Flexible (da lugar a la variabilidad del out put y eventualmente a los
insumos a emplear). Una posibilidad favorable seria que una empresa ya tenga un
contrato pre estipulado sino tengo que considerar algún otro tipo de indicador de la
planta para hacer la proyección. Este es un problema de incertidumbre en la demanda
difícil de abordar en una evaluación del proyecto, también se ve en las dificultades de
financiamiento.
ii. Son industrias de proceso continuo (no altera el estándar de producción
ininterrumpida), con productos homogéneos con diseño básico estable, mercados de
grandes volúmenes, el tipo de productos son los clásicos comodities.
Son en función de una actividad necesariamente organizada desde la producción que
tienen una previsibilidad de la demanda y hay un manejo relativamente importante de
stock. Hay economías de escala importantes.

Pueden aplicarse técnicas de proyección de la demanda fundadas en el


comportamiento del pasado y requerimientos por el tipo de productos. ESTOS
PROYECTOS SON LOS QUE TIENEN UN GRADO MENOR DE INCERTIDUMBRE PARA UNA
INVERSION.

iii. Son actividades con carácter único, más sencillo que la producción por pedido porque
la actividad primero va a consistir en una obra única con un largo periodo de
erogación de costos variables y activos fijos y un ingreso de recursos que
probablemente solo se concreta al final (por ejemplo un edificio).
El proceso de elaboración del estudio técnico

Las etapas del estudio técnico, como la del estudio de mercado o el estudio económico-
financiero, pueden variar según el tipo de bien que se elabora y el proceso productivo, pero en
general, es conveniente, en primer lugar, describir el producto (o servicio) desde el punto de
vista técnico, para luego definir tentativamente, a partir de la opinión de expertos en el tema y
consultando el marco normativo y legal, si es factible tecnológicamente producir el bien. De ser
así, luego hay que identificar los diferentes procesos de producción, considerando la tecnología y
los insumos necesarios, su disponibilidad y costos.

Posteriormente, y cuando sea necesario, hay que determinar la localización y el tamaño de


planta. Para finalmente, y una vez seleccionada la opción tecnológica óptima, definir las
necesidades de recursos (humanos, instalaciones, equipos, materia prima), la estructura
organizativa y elaborar el plan de puesta en marcha (G.3.1.).
El valor actual del costo total (CT) es:

(1) formula

Donde, I0 es la inversión en instalaciones, equipos y capital de trabajo en el año cero, Ct es el


costo de producción en el año t, para t que varía entre 1 y 3.

Para proyectos con horizonte de planeamiento de n años, la expresión anterior se puede resumir
como:

(2) formula

A su vez, cuando n es suficientemente grande (más de 30 años) y C no cambia en el tiempo, la


expresión siguiente es una buena aproximación de la anterior:

(3) formula
Para cada capacidad de planta se calcula el costo total según la fórmula anterior y se selecciona
aquella cuyo valor es mínimo.

Sin embargo, este método no siempre conduce a la decisión correcta. En primer lugar, porque
habitualmente el criterio de selección es maximizar la ganancia y no minimizar el costo. En
segundo lugar, y aun cuando el criterio sea minimizar el costo, lo que se debe minimizar es el
costo total medio (CTM) que es igual al costo total sobre el volumen de producción. Esto es así,
porque el costo total generalmente aumenta con la capacidad de planta, porque es mayor la
inversión y también el costo de producción anual al ser mayor el volumen obtenido.

El costo total (CT) se calcula utilizando la fórmula (3), mientras que el costo total medio (CTM) se
calcula dividiendo el costo total por el volumen de producción (Q).

Es fácil ver que si se selecciona por mínimo costo total se debería elegir la de menor capacidad
(opción A). En cambio, si se selecciona por mínimo costo total medio se elige la opción C.

Localización

Una cuestión adicional relacionada con las instalaciones de una empresa o proyecto es la elección
del lugar en el que estarán ubicadas. Una buena selección puede contribuir a alcanzar los objetivos
de la empresa, mientras que una localización desacertada puede conllevar un desempeño
inadecuado de las operaciones.

Existe una gran cantidad de factores que pueden influir en las decisiones de localización, variando
su importancia de una industria a otra y para cada empresa particular, en función de sus
circunstancias y sus objetivos concretos, entre los que se destacan:

a) Las fuentes de abastecimiento: ciertas empresas se localizan próximas a los lugares de


abastecimiento de materias primas o donde se radican los proveedores, generalmente por tres
razones:

• Por la necesidad de asegurarse el abastecimiento. Es el caso de las firmas que explotan o extraen
recursos naturales.

• Cuando los insumos son perecederos. Debido a ello no pueden transportarse a largas distancias
antes de ser procesados.

• Por razones de transporte. Cuando es más fácil o más económico transportar los productos que
los insumos. Por ejemplo, con aquellos procesos en los que hay una pérdida de volumen o peso de
los productos, generándose mucho material de desecho.

b) La localización de los clientes: es un factor importante, cuando la entrega rápida de los


productos es una condición necesaria para las ventas, siendo fundamental una fluida conexión con
los clientes.
c) La localización de la competencia: en algunos casos, es conveniente que no existan
competidores en una zona; en otros, la presencia de competidores puede reforzar la capacidad de
atracción de clientes.

d) Los medios de transporte: el transporte por agua es, en general, el más barato para largas
distancias, resultando adecuado para productos voluminosos o pesados. Pero es, a su vez, el más
lento. El ferrocarril es más efectivo, pues llega a lugares que no se puede llegar por agua. También
se pueden transportar productos de diversos tamaños, pero tiene un costo unitario mayor. El
trasporte por carretera se suele realizar a través de camiones, hay restricciones de tipo de carga y
el costo es aún mayor. Por último, el transporte aéreo es el más rápido y permite reducir tiempo y
acortar distancias, pero es el más oneroso de todos. En general se usa para productos con alto
valor agregado y productos perecederos.

e) La mano de obra: es particularmente importante en empresas intensivas en trabajo o que


requieren personal con una calificación específica.

f) Los servicios básicos: cualquier instalación necesita de servicios básicos como el agua y la
energía, en particular en las plantas industriales, donde los requerimientos de energía son altos y
afectan los costos.

g) La calidad de vida: influye en la capacidad de atraer y retener el personal, resultando más crítico
en empresas de alta tecnología o en las dedicadas a la investigación.

h) El clima: el proceso productivo puede verse afectado por la temperatura, el grado de humedad,
etc. El clima puede incrementar los costos cuando se requiere calefacción o bien puede retrasar la
producción.

i) El marco jurídico: las leyes y normas nacionales, provinciales y municipales inciden sobre los
costos y los riesgos de las empresas. Un marco jurídico favorable y estable puede ser un buen
incentivo para la radicación de empresas en una región.

j) Los impuestos y el costo de los servicios públicos: la presión fiscal varía entre las diferentes
localidades, si es alta reduce el atractivo de un lugar, tanto para las empresas como para los
empleados. Pero si las tasas son demasiado bajas puede ser sinónimo de malos servicios públicos.

k) Las actitudes de la comunidad hacia la empresa: en particular es importante en empresas cuyo


proceso productivo puede generar impactos ambientales negativos.

l) Disponibilidad y costo de los terrenos y la construcción: la existencia de terrenos a precios


razonables donde ubicar la planta, así como costos moderados de construcción, son factores
adicionales a considerar, pues ambos pueden variar mucho de un lugar a otro.

VALOR DE UN ACTIVO
Un activo es un bien tangible o intangible que posee una empresa o persona natural. Por
extensión, se denomina también activo al conjunto de los activos de una empresa. En sí, es
lo que una empresa posee.
Activo es un sistema construido con bienes y servicios, con capacidades funcionales y
operativas que se mantienen durante el desarrollo de cada actividad socioeconómica
específica.1
Se considera «activo» a aquellos bienes o derechos que tienen un beneficio económico a
futuro. Eso no significa que sea necesaria la propiedad ni la tenencia ni el dinero. Los
activos son un recurso o bien económico propiedad de una empresa, con el cual se obtienen
beneficios. Los activos de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad
desarrollada y a cobrar.
Puede ser: de compra o adquisición, de enajenación ó salvamento, contable (valor libro, tal como
aparece en el balance, neto del desgaste por tal uso), de desecho ó residual emparentado con el
anterior pero se refiere al valor que cierto activo va a presentar una vez terminado el horizonte de
vida de un proyecto (es decir, lo que queda después de la amortización).

La VALORIZACION DE OBRA CIVIL existe si realizo construcciones en el proyecto y si no adquiero


algo ya hecho, si hay prefactibilidad en un costo por metro cuadrado de cierto tipo de
construcción y si hay factibilidad en interiorizar en el detalle de la obra y tareas realizadas.

OBJETIVO DEL ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIERO


El objetivo del estudio económico y financiero es elaborar el flujo operativo del proyecto
identificando beneficios y costos relevantes, como también el flujo de fondos del inversionista,
considerando los ingresos, egresos y fuentes de financiamiento. Sobre cada uno de ellos se calcula,
posteriormente, la rentabilidad del proyecto, la rentabilidad del inversionista y el capital necesario
para su implementación. Finalmente, en caso de disponer de varias opciones de inversión, se debe
elegir el mejor curso de acción de los factibles dados los recursos disponibles.

Identificación de costos y beneficios relevantes del proyecto

Una vez que se han diseñado las opciones de inversión se deben identificar los costos y los
beneficios relevantes de cada una de ellas con el fin de proyectar el flujo operativo del proyecto.
Luego, considerando las fuentes de financiamiento, se obtendrá el flujo de fondos del
inversionista.

El flujo operativo considera los beneficios y costos que genera el proyecto, mientras que el flujo de
fondos tiene en cuenta los ingresos y egresos asociados al mismo. Por lo tanto, antes de continuar
con la identificación de costos y beneficios, se debe entender las diferencias entre costo y egreso,
como también entre beneficio e ingreso.
COSTOS Y BENEFICIOS RELEVANTES

Beneficios: se registran en ocasión de la venta o utilización, con independencia del cobro.


(Devengado).
Ingresos: percepción de dinero, en general –pero no necesariamente- por la producciòn y
comercialización corrientes.
(Percibido).
 Diferencias entre beneficio e ingreso

Se denomina beneficio al valor de todos los productos o servicios generados por la empresa o
proyecto. El beneficio se registra en el momento de la venta o utilización del bien,
independientemente de la fecha de cobro (criterio devengado). Si el proyecto produce un bien
que finalmente no se vende porque no tiene mercado, ni se utiliza, no se considera beneficio.

Se entienden como ingreso las entradas de dinero que percibe la empresa; generalmente está
asociado al cobro de los productos generados y vendidos por ella. El ingreso se registra en el
momento del cobro, por un valor equivalente a la suma cobrada (criterio percibido). Un cobro en
“especie” no se considera ingreso porque no tiene efecto sobre el flujo de fondos, a no ser que
posteriormente el bien recibido como pago se venda.

También, los beneficios y los ingresos relacionados con un mismo producto pueden ocurrir en
diferentes momentos; por ejemplo, cuando un cliente financia la producción de la empresa, el
ingreso es anterior al beneficio, mientras que si la empresa financia al cliente la compra de la
producción, el ingreso es posterior al beneficio. Asimismo, se puede obtener un beneficio sin que
se registre un ingreso monetario. Esto sucede, por ejemplo, en empresas agropecuarias cuando la
familia consume parte de la producción. También hay ingresos que no son estrictamente
beneficios de la producción, como es el cobro de subsidios o el ingreso percibido por la venta de
un activo existente en la empresa.

Costos: valor de todos los recursos consumidos en la producción. (Devengado).


Egreso: pagos en dinero, asociados a la actividad productiva de la empresa.
 Diferencias entre costo y egreso

El concepto de costo difiere del de egreso. Con el término egreso se denomina a todos los pagos
en dinero asociados con la actividad productiva de la empresa o del proyecto. El egreso se registra
en el momento en que se realiza el pago (criterio percibido).

Un pago en “especie” –por ejemplo, el pago a trabajadores con parte de la producción de la


empresa– no tiene efecto sobre el flujo de fondos, ya que el valor de esa producción se debe
computar como egreso por pago a trabajadores y, a su vez, como un ingreso por venta de
producción, de manera que se anulan entre sí.
Los costos y egresos referidos al mismo recurso pueden ocurrir en diferentes momentos. Por
ejemplo, el egreso es anterior al costo cuando se compran insumos de contado con la finalidad de
incrementar el stock en depósito y no se usan inmediatamente en la producción. Mientras que si
se emplean insumos en la producción financiados con crédito del proveedor, el egreso es posterior
al costo.

Asimismo, se puede incurrir en un costo sin que haya egreso. Este puede ser el caso de la mano de
obra familiar que no recibe un salario concreto.

También hay egresos que no son estrictamente costos, como es el pago de impuestos.

Por otra parte, un egreso no siempre estará asociado a un costo y puede ocurrir que genere en el
futuro un ingreso. Esto sucede cuando se compran insumos o equipos que nunca se utilizan en la
producción (no hay costo) y que luego se venden a un precio igual, mayor o menor que el erogado
inicialmente, dependiendo de su antigüedad y liquidez.

FLUJO: Secuencia temporal de operaciones económicas que abarcan desde el inicio de


un proyecto hasta su finalización.
Flujo Operativo: secuencia de los Costos y Beneficios del proyecto, aquí será decisivo
determinar en qué momento del tiempo se realizan los ingresos y egresos.
Flujo de Fondos: secuencia de los Ingresos y Egresos del proyecto, va a poder medir el
impacto del financiamiento del proyecto.
El flujo que importa definitivamente es el FLUJO DE FONDOS, el operativo puede
considerarse a nivel de prefactibilidad.
Los ingresos y egresos del proyecto estan relacionados con el propio sistema financiero del
proyecto: en un primer momento vamos a tener el INGRESO de un préstamo e EGRESO
por la inversión de ese dinero en una maquinaria.
Los factores financieros de corto plazo se relacionan con el desfasaje de costos e ingresos,
es decir, yo pago mis insumos a 60 días promedio y vendo mis productos a 90 días (aquí
hay un desfasaje sobre Ingresos y Egresos para el flujo de fondos). También puede estar
afectado por Operaciones cambiarias que puede afectar directamente al flujo operativo, que
quiere decir que influirá en la continuidad ó no del proyecto.

COSTOS Pasados y Futuros


 Pasados o históricos: incurridos hasta el momento de la evaluación.
(Devengados con independencia de que hayan sido erogados), son irreversibles,
no tiene retorno ni corrección su existencia.
Erogados: fueron objeto de un egreso.
No erogados: constituyen aún una deuda.
 Futuros: los que se prevé incurrir, y que son estimados por evaluador en
función de los costos pasados.
Inevitables: se incurre con o sin emprendimiento(costos hundidos).
Evitables: dependen de la ejecución del proyecto.

 Costo y beneficio incremental


Es el resultado adicional a obtener por la ejecución del proyecto. (Ampliación o
diversificación)
Puede que no necesite incurrir en costos fijos, pero si en materias primas, por eso aumenta
el costo incremental.

 COSTOS FIJOS Y VARIABLES


Costo Fijo: existe con independencia del volumen de producción. Factores de producción:
activos fijos, elementos adquiridos en el momento de puesta en marcha.
CMe F declina con un mayor volumen de producción. (Cme F= CF / Q) Es decir si
aumenta Q, disminuye CMe F.

Costo Variable: evoluciona de acuerdo al nivel de producción.


CmeVar, de acuerdo a ley de proporciones variables. (CMe V= CV/Q).
Es muy productivo de comienzo y luego el CV crece mas que proporcionalmente que la
producción.
¿Existen típicos costos fijos y variables??? (Ej. Que dijo que va a tomar en el parcial)
Deben ser analizados para cada proyecto en particular, de acuerdo a la función de
producción.
Ejemplo: Mano de Obra, servicios productivos.
Dentro de un mismo proyecto, una parte de la fuerza laboral va a estar asociada a costos
fijos y la otra a variables. La mano de obra tiene un clásico comportamiento de costo fijo.
Cuanto más sofisticada es una industria, mayor peso tienen los costos fijos sobre los
variables.
Los costos directos son aquellas cuestiones que se relacionan con el bien a producir, y los
indirectos los que afectan indirectamente al bien. Los costos variables coinciden muy
fuertemente con los costos directos con excepción de equipamiento dedicado a la
produccion de un solo bien. Y los gastos que en general no varían, tienden a coincidir con
los costos indirectos.

DEPRECIACION O AMORTIZACION
Hacen referencia al desgaste o agotamiento que sufre un activo en la medida que su
utilización contribuye a la generación de los ingresos de la empresa.
Depreciación: activos fijos
Amortización: activos intangibles
La Amortización no se tiene en cuenta en el flujo de fondos, este existe como un término
económico y contable. No existe en el flujo de fondos un desembolso, pero sí desde el punto de
vista económico, contable e impositivo.

Se deprecian los terrenos, obras físicas, equipos de producción, servicios de apoyo.


¿Qué TIPO DE COSTO implican las amortizaciones y depreciaciones?
Amortización y depreciación son Costos “no desembolsables”, es decir, es un costo pero no
un egreso.
La diferencia es gravitante a la hora de tributar impuesto a las ganancias, ya que inciden en
la EPI en la determinación de beneficios netos pero no implica un desembolso de dinero.
Mientras mayor sea el nivel de depreciación y amortización menor es el pago del impuesto
a las ganancias, por eso el Estado interviene en los procesos de amortización y
depreciación.
CV: (20)
CF: (10)
Dep: (20) .
Costo Total: (50)
Ingresos x venta 100 .
Benef anterior a T. 50
Imp. Gan (20%) (10) .
Benef dsps T 40
Depreciacion +20

INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS( Terrenos, Obras Físicas, Equipo de producción y Servicios de


Apoyo) -SE DEPRECIAN!

TERRENOS

Compra del espacio físico donde se va a desenvolver el proyecto. En principio la inversión en el


terreno no es depreciable, es decir, no esta sujeta a depreciación (porque no aporta al proyecto
productivo), salvo en aquellos casos donde el suelo aporta al proceso productivo.

Incluso a pesar de no aportar directamente al proyecto, el terreno esta sujeto a un proceso de


valorización y eso condiciona la valorización total del proyecto.

Se puede desvalorizar un terreno: de forma ENDOGENA ( Autoinducida: por el solo hecho de


instalar el proyecto en alguna zona y ello genere que la gente quiera irse; ó Ambiental: si por
ejemplo se entierran los desechos en el mismo terreno que se realiza el proyecto) ó EXÓGENA
(Por sobrepoblación, asentamientos precarios, etc)

OBRAS FISICAS

Son inversiones en la planta, como por ej. Galpones para el almacenamiento de existencias, son
inversiones muy importantes y los plazos son prolongados (nunca puede ser menor a los 20 años).
Tiene un carácter no productivo, su inversión se traslada al producto final en el largo plazo.

TERRENOS Y OBRAS FISICAS NO INTERVIENEN EN EL PROCESO DE CREACION DE VALOR DEL


PROYECTO. Ambos tienen VALOR DE REPOSICIÓN en el sentido de que tiene valor si se quiere
vender.
EQUIPO DURABLE

Tiene criterios de reemplazo y de reposición relativamente menor a los otros dos anteriores.Es
posible que en el propio horizonte del proyecto estén contempladas las operaciones de reemplazo
del equipo, y pueden ser por: ampliación de capacidad, aumentar costos de mantenimiento
(relacionado con el progresivo desgaste del activo fijo), disminución de la productividad (por el
desgaste del equipo), Obsolencia técnica (se debe considerar el estado medio de la tecnología).

SERVICIOS DE APOYO

Inversión necesaria para la provisión de servicios públicos, construcción de caminos, corredores,


etc.

INVERSIONES EN ACTIVOS INTANGIBLES - SE AMORTIZAN

Se realiza también en el comienzo del proyecto, pero no se traduce en algo físico. Pueden ser:
PATENTES (Se amortiza en el tiempo q la patente es contratada), LICENCIAS (Es un derecho de
uso, la diferencia con la patente es q esta paga el derecho de uso de una tecnología de producto),
GASTOS DE CAPACITACION (la inversión no se traduce en algo tangible, sino que va a tener como
resultado una mayor calificación personal) y GASTOS PREOPERATIVOS (Tienen que ver con la
puesta en marcha del proyecto: ensayos, puesta en marcha de maquinaria.

INVERSIONES EN ACTIVOS DE CAPITAL DE TRABAJO---

Son activos de corto plazo o corrientes, es la masa de los recursos con los cuales el proyecto debe
contar para afrontar todas las erogaciones planteadas por un ciclo productivo.

Es el líquido monetario con que todo proyecto debe contar en función del desfasaje que existe
entre ingresos y egresos. Es el capital inicial que necesito antes de que se produzcan ingresos para
poder soportar los egresos. Este tiene un costo de oportunidad. Si se trata de capital propio se
trata de una renuncia a la posibilidad del activo fijo. Si no se posee capital propio se debe recurrir a
un préstamo bancario.

El capital de trabajo se conforma por:

 Gastos desembolsables: CV + CF + Gastos Adm y por ventas


 un cierto plazo de tiempo (plazo de cobranza de ingresos por ventas)

Hay tres métodos para estimar el capital (activo) de trabajo: Método contable, Método del cálculo
del desfasaje temporal y Método del déficit acumulado.

GASTOS CONTABLES Y DESEMBOLSABLES

No constituyen movimientos en caja. Para reducir las utilidades mediante el cálculo de impuestos
a las ganancias.
 Desembolsos
1. Costos de Fabricación
2. Gastos Operativos
3. Gastos Financieros
4. Otros Gastos

1. Costos Directos: son los que se relacionan de forma especifica con el producto (mano de obra –
costo laboral).
Costos Indirectos: se refieren en forma indirecta y si comparte a planta, compartes los costos con
otros productos. Determinación de materias primas.
Costos directos marcan instantáneamente los problemas

2. Costos Operativos:
Gastos Venta: sueldos, comisiones publicidad, transporte, logística
Gastos de Administración: siempre con flexibilidad para ser variable de ajuste. Sueldos, seguros,
alquileres, depreciación, equipos de oficina, impuestos.

3. Gastos Financieros: interés por prestamos obtenidos

4. Otros: contingencias preaviso por incobrabilidad.

ESTRUCTURA BASICA DE UN FLUJO DE FONDOS:

+ ingresos afectados o impuestos

- egresos afectados o impuestos

- gastos no desembolsables

_____________________

= Utilidad antes de impuestos

- impuestos

_____________________

= Utilidad después de impuesto

- egresos no afectados o impuestos (inversiones)

+ beneficios o afectados o impusto (valor de dcho)

= Flujo Neto de Efectivo


ACTIVO DE TRABAJO O CAPITAL DE TRABAJO

Son activos corrientes (monetarios). Recursos que el proyecto va a necesitar desembolsar durante
un ciclo productivo completo.
El ciclo productivo, es un lapso en el cual recuperamos la totalidad de los activos corrientes
invertidos en una determinada producción. No es instantáneo ni inmediato.

Cuando una actividad más productiva es más largo plazo para recuperar. La existencia de stocks
plantea desfasaje entre ingresos y egresos.

Este K de trabajo siendo monetario tiene un costo financiero un costo de oportunidad.

Forma de Calcular el activo de trabajo:

Inv C.r = (Costo total /365) x RA

(RA es el periodo de reposición del activo corriente y el pasivo corriente)

P Cobranza: 120 a

P Pagos: 60 a

Inv ct = (CT/365)x 60 = 60/365 x Ct= ct x 0,166  con un 16% voy a cubrir el activo de trabajo
permite estimar los recursos que hay que tener previstos en la inversión inicial.

METODO MAXIMO DEFICIT ACUMULADO

Se calcula haciendo un flujo de fondos mensual tratando de ver cual es el maximo nivel de
ingresos en la secuencia de ingresos y egresos en el primer periodo.
Esto no tiene en cuenta: la incertidumbre del proyecto, el tipo de producción (discontinuas, a
pedido). El análisis en esos casos no sería el mismo con respecto al activo de trabajo.

AMORTIZACIÓN

Depreciación de un activo fijo: contabilización de su valor a lo largo de una serie de periodos. A


diferencia de los activos corrientes es porque se hacen en un tiempo prolongado (fijos). Los
intangibles no se deprecian se amortizan. Esa contabilización se desenvuelve por diferentes
métodos.

-Amortización lineal (la más utilizada)

Ali = (C adq – V)/ AW

C adq  costo de adquisición del equipamiento. Lo que pagué por el activo

V  Valor del recupero, lo que pienso que puedo obtener por el activo una vez amortizado valor
residual puede coincidir con el valor de desecho, porque todo activo al ser amortizado presente un
valor intrínseco.

AW años vida útil del activo. Depreciación Física: lo que sufre un activo fijo por el mero paso del
tiempo. Depreciación funcional: mide la vida el término que desgaste. Depreciación Económica: es
el problema por la obsolencia económica prematura (antes del tiempo).
La desventaja de este criterio es que en tener una baja amortización en los primeros años castiga
al proyecto desde un punto de vista impositivo. Pago muchos impuesos en los pimeros años.

Una alternativa considerada beneficiosa es la llamada, amortización acelerada. Lo contrario a este


cuadro es una lapida amortización.
Así se logra reducir drásticamente el cobro de impuestos, supone un acuerdo con la competencia
para llevar adelante una misma practica porque sino llevaria a un desplazamiento de precios.

FLUJO DE FONDOS

Horizonte de Evaluación:

*Ciclo de vida (asociado a razones del mercado)

* Amortización de los activos

*Amortización de los prestamos


ESTRUCTURA GENERAL DEL FLUJO DE FONDOS:

1) INGRESOS Y EGRESOS AFECTADOS POR IMPUESTOS

Todos los movimientos de fondos que pueden afectar el estado de resultados (perdidas y
ganancias) del proyecto: Pueden ser los Ingresos por ventas y los Costos FIJOS y
VARIABLES.

2) GASTOS NO DESEMBOLSABLES

Se trata de costos q no constituyen una salida de fondos pero se agregan a los costos con
fines contables, porque reducen la utilidad antes de los impuestos: son las amortizaciones
y las depreciaciones.

3) CALCULO DEL IMPUESTO

Calculo de la utilidad NETA:

Ingresos: 1000
Egresos: -350
Gastos No Desemb: -150
Utilidad antes del Impuesto: 500
Impuestos (20%): -100
UTILIDAD NETA: 400

NOTA: Los $150 no los gaste, los tengo en caja. Total de caja $550.

4) AJUSTE POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES

5) COSTOS Y BENEFICIOS

Aquellos movimientos de caja que no modifican el patrimonio de la empresa: Inversiones


(si adquiero equipos tengo que desembolsar un capital a cambio y se produce un cambio
en la naturaleza del patrimonio) y Valor de Desecho (La suma de lo que falta depreciar de
cada inversión).

1. INGRESOS DEL PROYECTO  Proviene del estudio del mercado. Desde ahí el proyecto
arrancaría en el año uno con 1000 unidades hasta alcanzar en el año 6 los 2500 u. A partir
del 6 al 10 seguiría en las 2500.
Esto se debe a que la capacidad instalada es 2500 unidades  info provista del estudio
tecito, que limita el limite de ventas.

- El horizonte de planificación será de 10 años y tiene que ver con los activos fijos de los
equipos de producción.
- Relevamiento de Precios: supone que en los primeros años entre un 10 y un 15%
descuentos hacia el año 4 asumimos que el proyecto puede alcanzar el precio del mercado
en condiciones competitivas.
- Para cada año habrá que calcular las cantidades según su precio que será el ingreso.
- Esto es así cuando: hay una inversión fija incivil que determina el tamaño de la planta
siempre y cuando el tamaño de la planta no sea susceptible a la demanda.

Fuera del limite:

Exigiría flexibilidad operativa en donde inversiones relativas pueden acompañar la demanda.


Corresponden a plantas sobre requerimientos para expandir oferta.

Tiene un Límite. Tiene que pasar tiempo para que la oferta tenga un salto de capacidad 

- Indivisibilidades productivas: cuando un aumento de la producción por un aumento de


planta es a grandes saltos (de 2500 u a 5000). Esto es por el tipo de capital fijo.
2- inversiones agrupados en 4 Items: Terreno – Obras – Maquinarias – Licencias (marca). Por un
lapso de 5 años, adquirida con una amortización de 5 años.

3- Costos de Fabricación: Mano de Obra – Materiales – Costo Industrial – Costos fijos – Gastos de
adm y vtas – comisiones.

4- Amortizaciones: Obra civil: se traza a 20 años. Maquinarias: a 10 años. Marca: se pacta por 5
años.

5- activos de trabajo: 3 meses del costo total desembolsable. (Cvar + C fijo + G a v/4)

Es anual, y corresponde a los ingresos y egresos del primero año.

6- Pago de impuestos 20% (a las ganancias)

FLUJO DE FONDOS

Ítem
Ingreso – todo lo que era PxQ
Costos variables – Valor cantidades x 25 x t1
Costos variables fijos
Gastos
Depreciación
Amortización intangible

En las amortizaciones no está el terreno porque puede variar inmobiliaria o deterioro. En el último
año del horizonte del proyecto como si todos los activos pueden ser realizables, es decir, hacerlo
como monetarios. Situación de recursos líquidos al cabo de cada año que cuenta el proyecto.

Suponiendo que el inversionista es el financista. Pero el flujo de fondos debe analizarse desde la
óptica del emprendedor y otro desde el financista.

Si la sumatoria de los flujos de fondos de los sucesivos periodos resulta superior a la Inversión.

Esta sumatoria comprende el ingreso de diferentes tiempos:

--> no son estrictamente sumables.

--> por el efecto del paso del tiempo en flujo financiero (no toma en cuenta el proceso
inflacionario) --> ese dinero puede ser aplicado en cualquier otro mercado

COSTO DE OPORTUNIDAD: renuncia del periodo actual a un periodo posterior.


En el 1 año gané 150 pero cuanto me representa eso hoy? Ahí aparece el costo de
capital.

La “i”--> es lo que hubiera obtenido en el banco (costo de oportunidad del capital) o llamado
también tasa minima de rendimiento. Tasa media de beneficio que los capitales obtienen en un
momento de la economía en un cierto momento.

Costo de oportunidad del capital --> tiene un carácter especial si se trata de emprendedor o de
inversionista. Si es un emprendedor el costo de oportunidad de su K, emprendimiento industriales
alternativos. Si es un inversionista el COK tiene que asumir un valor superior que el COK que la
delo Banco (i bancario).

Es importante en una evaluación la tasa de COK porque cuanto mas elevada sea mayor será la
exigencia hacia el proyecto.

---> VALOR ACTUAL NETO

VAN (que surja de EFF)

 >0 (2)
 =0 (1)
 <0 (3)

(1) – Punto de indiferencia, desenvolver este proyecto daría como resultado lo que iguala a
los valores medios de la economía. Igual a la rentabilidad media de la economía quiere
decir igual al COK.
(2) –Es de resultado positivo por lo tanto el proyecto presenta una rentabilidad superior a la
rentabilidad media. En este caso no se puede dar simplemente por aprobado. El
rendimiento de la rentabilidad en el tiempo tiende a llegar a nivel medio. Puede estar
indicando una devaluación o un COK que no es el real,
(3) – si el VAN es negativo o ese COK arroja ingresos actuales que no alcanzan a cubrir la
inversión planeada.

VAN=0 --> es decir que VAN igual a la rentabilidad media de la


economía.
El COK para el emprendedor no es la tasa de interés bancaria. Es más bajo porque la COK del
banco es diversificada en muchas empresas y disminuye el riesgo.

Osea COK i = si no es más caro financiarse que lo que va a rendir la inversión.

2 Elementos centrales que intervienen en el ANALISIS METODOLOGICO DE LA EVALUACION.

(1) Comparación con el desembolso de K y la corriente de beneficios netos que esa inversión
genera a lo largo del horizonte De planeación.
(2) Actualización. Balance que se refiere a ingresos y egresos que se producen a lo largo del
tiempo por eso se debe actualizar el flujo de fondos y los beneficios netos a lo largo del
proyecto.

Esto se realiza una vez realizado el flujo de fondos de la inversión.

Conceptos:

 VALOR ACTUAL NETO: sumatoria de los diferentes flujos cada una de ellos actualiza de
acuerdo al periodo en cuestión.

 i : costo de oportunidad del K. es la actividad alternativa en la cual ese capital pordria ser
invertido. Puede ser ponderado con una prima de riesgo. Es una rentabilidad alternativa lo
que ese K podría obtener. Podría asimilarse a la tasa media de rentabilidad.
 Si VAN=0 --> la inversión iguala a la sumatoria de flujos. Es
decir que este proyecto se sitúa en la tasa de rentabilidad media. Es lo que en micro se
llama beneficios natuales, no hay B extraordinarios. La inversión seria capitalizada por el
costo de oportunidad.

 Si VAN es >0 el valor actual del flujo de fondos seria mayor que la inversión inicial, estaría
percibiendo beneficios extraordinarios. La tasa de rentabilidad del proyecto es mayor a la
tasa de la economía.

 Si VAN es < 0. La inversión sea mayor que el flujo de fondos actualizados. Esto nos esta
indicando que la rentabilidad del proyecto debe ser examinada porque no es conveniente
la inversión.

Cuando VAN= Oes la frontera que indica la viabilidad del proyecto. Entonces
determina esta igualdad como dato. Calculo que tasa de rendimiento es la que iguala a la inversión
con los flujos de fondos, llamada, TASA INTERNA DE RETORNO, tasa que aplica para la

actualización de los flujos y que iguala I con

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es el promedio
geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el
supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos simples, diversos autores la
conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente
neto (VAN o VPN) es igual a cero.
La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor
rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación o rechazo de
un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el
coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de
oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa
de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión;
en caso contrario, se rechaza.
Confrontación entre TIR y el COSTO DE OPORTUNIDAD DE K, que considera el inversionista. 2
alternativas:

 Un nuevo examen
 Reformulación del proyecto. Propia reconsideración de las premisas con las cuales fue
considerado.

Repago de la Inversión:

Cuantos periodos de flujos de fondos debo reunir para que el cociente de los mismos y la inversión
de igual a 1.

En cuanto tiempo recupero el K invertido. La “R” es el factor que indica el numero de periodos.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNO


1) Emisión de acciones.

2) Prestamos a través de instituciones financieras.

3) Formación de un fideicomiso.

1. El emprendedor del proyecto emite títulos relacionados con el patrimonio de la compañía


y también derechos sobre una parte proporcional de las utilidades de la compañía. Al
capital solo tiene derecho de manera formal, ya que el capital es indivisible.

2. Se pacta un programa de devolución del capital y de los intereses.

3. Es una variable intermedia. Se suele definir al fideicomiso como un fondo con asignación
especifica. A diferencia de un préstamo, el empresario que toma recursos los toma en
forma directa de los prestatarios y le asegura a estos últimos una determinada renta. En
general tiene un rendimiento mayor al de un préstamo, pero esta asociado a un mayor
riesgo. Una variante del fideicomiso que reduce el riesgo es asociar la renta de este ultimo
a los ingresos del proyecto y no al resultado económico final.

VAMOS A ENFOCARNOS EN LOS PRÉSTAMOS Y SU DEVOLUCION (CASO 2)

El préstamo tiene un impacto positivo porque reduce el nivel de la inversión inicial, y el impacto
negativo es que debe afrontar los pagos a lo largo del proyecto. Los INTERESES se computan como
COSTO, es decir, que tendremos menos utilidades y por lo tanto pagaremos menos impuestos.
Pero el impacto tributario es positivo.

SISTEMA FRANCÉS

Tiene una cuota similar con una amortización creciente e intereses decrecientes, en Excel
utilizamos la función PAGO. La devolución del capital es muy baja.

El valor de la cuota se establece multiplicando al préstamo total por la ecuación siguiente:

Cf= Pr x (i (1 + i) r / (1 + i) r – 1 )

En un proyecto se supone que la cuota se paga anualmente.

Ej. Tasa= 10%; Nper (n° total de pagos)=10; Va (Valor del préstamo)= 100.000

Obtenemos el valor de la cuota, con signo negativo porque nos dá por ingresado el valor del
préstamo: 16.274,54 (Valor de cada una de las cuotas anuales para devolver el préstamo.

Varía la relación capital/interés, pero el VALOR DE LA CUOTA ES SIEMPRE EL MISMO, y voy


pagando cada vez menos interés.

Saldo Interes
Nper deuda Cuota 10% Amortizac.
1 100000 16274,5 10000 6274,5
2 93725,5 16274,5 9372,55 6901,95
3 86823,55 16274,5 8682,355 7592,145
4 79231,405 16274,5 7923,1405 8351,3595
.. … … … …

SISTEMA ALEMÁN

La cuota es decreciente y los pagos de capital son iguales. Pago menos intereses que el sistema
francés, pero tengo que estar dispuesto a pagar cuotas mas importantes al principio de la
devolución del préstamo. En este sistema la AMORTIZACION se mantiene siempre igual.

Cuota= Interés + Amortización

Saldo
Nper deuda Cuota Interes 10% Amortizaci
1 100000 20000,00 10000,00 10000,00
2 90000,00 19000,00 9000 10000,00
3 80000,00 18000,00 8000 10000,00
4 70000,00 17000,00 7000 10000,00
.. … … … …
SISTEMA AMERICANO con pago de intereses en cada periodo

Es el sistema que tiene pago de intereses en cada período y amortización al final. Tomo prestados
los 100000 y los devuelvo al final, solo pago el interés. La ventaja principal es que durante 10 años
no tuve que asignar recursos para la devolución del préstamo.

Saldo
Nper deuda Cuota Interes 10% Amortizaci
1 100000 10000,00 10000,00 0,00
2 100000 10000,00 10000,00 0,00
3 100000 10000,00 10000 0,00
4 100000 10000,00 10000 0,00
10 0 110000 … …

SISTEMA AMERICANO con pago de intereses al final

Se van devengando intereses que se devengan al saldo de la deuda (es donde más pago). En cada
año se van devengando intereses pero no se paga nada, lo que va a incrementar la deuda. El
capital se amortiza solo al final. La ventaja de este sistema es que puedo pasar 10 años sin pagar ni
capital ni intereses, pero la principal desventaja es que tengo que desembolsar al final todo el
dinero junto y termino pagando intereses sobre intereses ya que la deuda se va acrecentando a
medida que transcurren los años.

Saldo
Nper deuda Cuota Interes 10% Amortizaci
1 100000 0,00 10000,00 0,00
2 110000 0,00 11000,00 0,00
3 121000 0,00 12000 0,00
4 131000 0,00 13000 0,00
10 0 … …

Conclusiones:

Sist. Francés: Flujo de fondos con evolución creciente en el tiempo. Sería la variable mas adecuada
porque tengo un pago constante.

Sist. Alemán: Flujo de fondos decreciente. Ej. La extracción de un recurso no renovable, un


yacimiento de petróleo con bajo costo de extracción en los primeros años y costos crecientes en el
tiempo porque cuesta mas obtener el mismo nivel de extracción.

Sist. Americano (en cualquiera de sus dos variables): Es un flujo de fondos con ingresos al final, por
ejemplo una actividad que requiere varios ejercicios donde erogan recursos, mientras que los
ingresos solo se reflejan al final. (Ej. Emprendimiento inmobiliario). El principal problema del
sistema americano es que tiene los intereses más altos.
¿Cómo SE RELACIONA EL PRESTAMO CON EL FLUJO DE FONDOS?

Depende de la TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) sin el financiamiento, y la relación entre la TIR y
la tasa de interés del proyecto.

d = TIR

Hay una relación entre TIR y la tasa de interés del dinero que tomamos prestado:

 CUANDO “i “ es sensiblemente inferior a la TIR (que obteníamos antes de suponer el


financiamiento) el resultado que vamos a obtener es una TIR MAYOR después del
financiamiento.

I < TIR af  aumenta la TIR después del financiamiento.

Aquí se produce el EFECTO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO, si los costos de los recursos del
capital son superiores a la TIR antes del financiamiento, va a bajar la TIR después del
financiamiento.

El Apalancamiento Financiero es el término utilizado dentro de la rama financiera que hace


referencia al grado en que una empresa depende de la deuda, es decir, qué tanto es que una
empresa llega a recurrir durante su tiempo de vida de los préstamos, ya sean a personas externas
o terceros externos, como a personal interno de la empresa, esto con el propósito de
reestructurar su capital, ampliar una línea de producción, o bien simplemente financiar alguna
actividad relacionado de forma directa con el giro de la empresa. El financiamiento se utiliza
principalmente para reestructurar el capital de la empresa, y ante esto debemos tener en cuenta
que cuanto más financiamiento de la deuda utiliza una empresa en la estructura de capital, tanto
mayor es el uso del apalancamiento financiero.

También podría gustarte