Tarea 2 - Paula Martin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TAREA 2 - ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO Y SUS FUNCIONES DE PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA

ACTIVIDAD 2.

Investigue y presente la explicación de ¿en qué consiste la Planeación Estatal? ¿Para qué sirve?
¿Cuáles son los instrumentos de planeación y programación presupuestal, que conforman el ciclo
de la gestión pública? Todas sus respuestas deben ser referenciadas bibliográficamente

R/: La Planeación Estatal es el proceso mediante el cual se establecen objetivos, metas y


estrategias para el desarrollo integral de un estado. Consiste en analizar la situación actual,
identificar problemas y oportunidades, definir prioridades y establecer medidas para alcanzar los
objetivos propuestos, Su objetivo es orientar a la entidad en el cumplimiento de los lineamientos
estratégicos institucionales, de acuerdo con el objeto misional.

La planeación estatal sirve para garantizar un uso eficiente de los recursos públicos, promover el
desarrollo económico y social, mejorar la calidad de vida de los habitantes, y asegurar la
sustentabilidad ambiental.

Los instrumentos de planeación y programación presupuestal que conforman el ciclo de la gestión


pública son:

1. Plan Estatal de Desarrollo: Es un documento que establece los objetivos, metas y


estrategias para el desarrollo integral del estado a mediano y largo plazo.
2. Presupuesto de Egresos: Es el documento donde se asignan los recursos públicos a los
diferentes programas y proyectos de acuerdo a las prioridades establecidas en el Plan
Estatal de Desarrollo.
3. Programas Operativos Anuales: Son documentos que detallan las acciones y actividades a
realizar en un año específico para alcanzar las metas y objetivos planteados en el Plan
Estatal de Desarrollo.
4. Evaluación y seguimiento: Es el proceso mediante el cual se monitorea y evalúa el avance
de los programas y proyectos para verificar si se están cumpliendo los objetivos
propuestos, y se realizan ajustes si es necesario.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gerentes/Modulo3/tema-4/4-instrumentos.html
ACTIVIDAD 3.

En relación con las lecturas realizadas, exprese con sus propias palabras ¿en qué consisten los
instrumentos de programación presupuestal de mediano plazo?, ¿Qué es el presupuesto público?,
¿Cuál es la importancia del presupuesto público?

R/: Los instrumentos de programación presupuestal de mediano plazo consisten en herramientas


o mecanismos utilizados por los gobiernos para planificar y asignar recursos de manera estratégica
a lo largo de varios años. Estos instrumentos incluyen planes nacionales de desarrollo, programas
sectoriales, marcos fiscales de mediano plazo, entre otros, que permite articular el diseño de
políticas, la planeación macroeconómica y fiscal en el mediano plazo y la programación
presupuestal anual, Contiene las proyecciones de las principales prioridades sectoriales y los
niveles máximos de gasto, distribuidos por sectores y componentes de gasto del Presupuesto
General de la Nación para un periodo de 4 años y se revisa anualmente.

El presupuesto público es un plan financiero detallado que establece los ingresos y gastos del
gobierno para un período determinado, generalmente un año fiscal. Este documento refleja las
prioridades del gobierno y cómo se distribuirán los recursos entre diferentes áreas y programas, Es
el instrumento mediante el cual el estado ejerce su función de financiador o proveedor directo de
bienes y servicios

La importancia del presupuesto público radica en que es una herramienta fundamental para la
gestión de las finanzas públicas y la toma de decisiones gubernamentales. A través del
presupuesto, se asignan los recursos de manera eficiente y equitativa, se establecen metas y
objetivos claros, se controla el gasto público y se garantiza la transparencia en la administración de
los recursos del Estado. Además, el presupuesto público es un instrumento crucial para el
cumplimiento de las políticas públicas y el desarrollo económico y social de un país.
ACTIVIDAD 4.

Investigue en su localidad y visite una entidad pública, nómbrenla, indique cómo está organizada,
presente una descripción general de la entidad, que servicios presta e identifique el principal
problema en materia pública que se le ha presentado y explique cómo los han solucionado (Para
ello, ubique y referencie documentos como el Plan de Desarrollo, informes de rendición de
cuentas, informes de gestión de la entidad).

IDU- INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO

El Instituto de Desarrollo Urbano es una institución pública, que realiza obras de infraestructura y
mantenimiento vial para facilitar la movilidad de los habitantes en la ciudad.
La entidad fue creada mediante el Acuerdo 19 de 1972 del Concejo de Bogotá D.C. con el objeto
de ejecutar obras viales y de espacio público para el Desarrollo Urbano de la Capital.
Están organizados de la siguiente forma en 4 grupos de evaluación y control, estratégico, misional
y de apoyo.
1. Dirección General: Encabezada por el director general del IDU, es la máxima autoridad de
la entidad y se encarga de la coordinación de todas las áreas y procesos.
2. Subdirección de Desarrollo y Gerencia de Proyectos: Responsable de la formulación y
ejecución de proyectos de infraestructura en la ciudad.
3. Subdirección Administrativa y Financiera: Encargada de los aspectos administrativos,
financieros y de recursos humanos del IDU.
4. Subdirección Jurídica y de Control Interno: Responsable de los aspectos legales, auditoría
interna y control de procesos en la entidad.
5. Subdirección Técnica y de Construcción: Encargada de la supervisión y ejecución de las
obras de infraestructura urbana en Bogotá.

Estas subdirecciones se dividen a su vez en diferentes áreas y dependencias encargadas de


aspectos específicos de la gestión del IDU. La estructura organizativa del IDU está diseñada
para garantizar la eficiencia en la ejecución de proyectos y el cumplimiento de los
objetivos de desarrollo urbano de la ciudad.
El IDU Realiza obras de infraestructura y mantenimiento para la movilidad, destinadas a mejorar el
bienestar y la calidad de vida de los habitantes de Bogotá, realiza la construcción y el
mantenimiento de las ciclorrutas, andenes, puentes peatonales, zonas bajo puentes, sardineles,
alamedas, plazoletas y plazas, también el mantenimiento de los monumentos y bienes de interés
cultural, también nos proporciona Información de interés general sobre el mantenimiento que se
hace de manera permanente a malla vial de la ciudad, y contribuye en la ejecución de los
proyectos como estrategia de ordenamiento para el Distrito Capital y la Política de Movilidad.

Uno de los principales problemas que ha enfrentado el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) de
Bogotá en materia pública ha sido la corrupción y la falta de transparencia en la ejecución de
proyectos de infraestructura. En el pasado, el IDU ha sido objeto de investigaciones por
irregularidades en la contratación de obras públicas, pagos indebidos, malversación de fondos y
falta de rendición de cuentas.

Este tipo de prácticas corruptas no solo afectan la reputación y la credibilidad del IDU, sino que
también tienen un impacto negativo en la calidad de las obras de infraestructura, el uso eficiente
de los recursos públicos y la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía.

Para hacer frente a este problema, el IDU ha implementado medidas para fortalecer la
transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en la gestión de sus proyectos. Se han
establecido controles internos más estrictos, mecanismos de fiscalización y supervisión de los
procesos de contratación, así como la promoción de una cultura ética entre sus funcionarios y
contratistas. La lucha contra la corrupción es un desafío continuo para el IDU y otras entidades
públicas en Bogotá y en todo el país.

• Fortalecimiento del ejercicio de monitoreos a proyectos de infraestructura, ampliando el


número de proyectos monitoreados.

El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) de Bogotá ha implementado varios planes de mejora para
hacer frente al problema de corrupción y falta de transparencia en la ejecución de proyectos.
Estos planes se han reflejado en los informes de rendición de cuentas de la entidad, donde se
presentan las acciones tomadas para fortalecer la integridad, la ética y la gestión transparente en
el IDU. Algunas de las medidas implementadas incluyen, MEJORES PRÁCTICAS

Durante el periodo 2020-2023 Se fortalecieron las siguientes prácticas que contribuyeron a


mejorar el ejercicio de auditoría al interior de la entidad:

1. Implementación de protocolos y procedimientos claros para la contratación pública, con


énfasis en la transparencia, la competencia y la legalidad de los procesos.
2. Formulación e implementación de encuestas de evaluación sobre todos los ejercicios de
auditorías y evaluación de auditores por parte del personal auditado.
3. Fortalecimiento de los mecanismos de control interno y auditoría, para prevenir y detectar
posibles actos de corrupción en la gestión de proyectos.
4. Fortalecimiento del ejercicio de monitoreos a proyectos de infraestructura, ampliando el
número de proyectos monitoreados.
5. Promoción de una cultura de integridad y ética entre los funcionarios del IDU, a través de
capacitaciones, programas de sensibilización y códigos de conducta.
6. Participación activa de la ciudadanía en la vigilancia y seguimiento de la ejecución de
proyectos, a través de mecanismos de rendición de cuentas y acceso a la información
pública.

Estas medidas se enmarcan en un esfuerzo continuo por parte del IDU para combatir la corrupción
y promover la transparencia en la ejecución de proyectos de infraestructura urbana en Bogotá.
ACTIVIDAD 5.

Elabore un procedimiento que, de cuenta de las principales etapas del ciclo presupuestal,
indicando en que consiste cada una. ¿Qué es y cuáles son las principales funciones del CONFIS?

El ciclo presupuestal es el conjunto de etapas que conforman el proceso de elaboración,


aprobación, ejecución y control del presupuesto público. A continuación, se detallan las
principales etapas del ciclo presupuestal:

1. Elaboración del presupuesto: En esta etapa se recopilan y analizan los datos económicos y
financieros, se proyectan los ingresos y gastos, se establecen las prioridades y objetivos
del gobierno. El resultado es el proyecto de presupuesto que será presentado ante el
órgano legislativo para su aprobación.

2. Aprobación del presupuesto: Una vez elaborado el proyecto de presupuesto, este debe ser
discutido y aprobado por el órgano legislativo. Es en esta etapa donde se definen las
asignaciones presupuestarias y se aprueba el presupuesto final para su ejecución.

3. Ejecución del presupuesto: En esta etapa se lleva a cabo la implementación de las


asignaciones presupuestarias aprobadas, es decir, se ejecutan los gastos y se recaudan los
ingresos de acuerdo con lo establecido en el presupuesto.
4. Seguimiento y control presupuestal: Durante la ejecución del presupuesto, se realizan
controles y seguimientos para asegurar que se cumplan los objetivos y metas establecidos
en el presupuesto. Se evalúa el cumplimiento de los programas y proyectos, así como el
uso eficiente de los recursos.

Ejemplo:

1. Elaboración del presupuesto: El Departamento de Hacienda de un municipio recopila


información sobre los ingresos esperados (como impuestos, tasas y transferencias
gubernamentales) y los gastos estimados (como servicios públicos, educación y seguridad).
Basándose en esta información, se elabora un proyecto de presupuesto para el próximo
año fiscal.
2. Aprobación del presupuesto: El proyecto de presupuesto es presentado ante el Concejo
Municipal para su discusión y aprobación. Los concejales revisan y realizan modificaciones
al presupuesto, debatiendo sobre las prioridades y asignaciones de recursos. Una vez
acordado, se aprueba el presupuesto municipal para el próximo año fiscal.
3. Ejecución del presupuesto: Una vez aprobado, el presupuesto municipal se pone en
marcha. Los diferentes departamentos y entidades de la municipalidad empiezan a
ejecutar los programas y proyectos planificados, utilizando los recursos asignados de
acuerdo con las partidas presupuestarias aprobadas.
4. Seguimiento y control presupuestal: Durante el año fiscal, se lleva a cabo un seguimiento
constante del presupuesto para monitorear el cumplimiento de los objetivos y metas
establecidos. Se realizan informes periódicos para evaluar el avance de los programas y
proyectos, así como para detectar desviaciones y tomar medidas correctivas si es
necesario.
CONFIS (Comisión Nacional de Coordinación de Política Económica y Social), es un organismo en
Colombia encargado de coordinar la política macroeconómica y social del país. Sus principales
funciones son:

1. Coordinar las políticas entre las entidades del Estado para garantizar la consistencia y
eficacia de las decisiones en materia económica y social.
2. Evaluar y hacer seguimiento a la implementación de las políticas económicas y sociales del
Gobierno.
3. Formular recomendaciones al Gobierno sobre medidas que contribuyan al desarrollo
económico y social del país.
4. Proponer lineamientos para la elaboración y ejecución del plan nacional de desarrollo y
del presupuesto público, en coordinación con otras entidades del Estado.

ACTIVIDAD 6.

Elabore un esquema (tabla, gráfico, etc) con los principios del presupuesto público.

Principio Descripción
Principio de El presupuesto debe estar respaldado por una base legal y ser
Legalidad aprobado por la autoridad competente.
Principio de Todas las unidades y programas deben estar incluidos en el
Universalidad presupuesto, sin excepciones.
Principio de El presupuesto debe presentarse como una entidad única e integral,
Unidad evitando duplicidades y fragmentación.
Principio de Los ingresos y gastos deben estar equilibrados en el presupuesto para
Equilibrio evitar déficits o superávits excesivos.
Principio de Los ingresos y gastos deben ser detallados y especificados en el
Especificidad presupuesto para una mayor transparencia y rendición de cuentas.
Principio de El presupuesto debe ser elaborado y aprobado para un período
Periodicidad determinado, generalmente anual.
La elaboración y aprobación del presupuesto debe incluir la
Principio de
participación de los distintos actores involucrados, como la ciudadanía
Participación
y representantes de comunidades involucradas.
Principio de El presupuesto debe ser claro y comprensible, permitiendo un acceso
Transparencia fácil y una adecuada rendición de cuentas.
Principio de El presupuesto debe ser flexible para adaptarse a cambios y
Flexibilidad emergencias, permitiendo ajustes en la asignación de recursos.
Principio de El presupuesto debe estar orientado hacia la planificación y logro de
Programación objetivos y metas definidas en políticas públicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Departamento Nacional de Planeación. (2017). Bases para la gestión del sistema
presupuestal territorialOpen this document with ReadSpeaker docReader .
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/
Documentos%20GFT/1.%20Bases%20para%20la%20Gesti%C3%B3n.pdf

 Departamento Nacional de Planeación. (2020). Recomendaciones para la


proyección y estimación de los recursos del sistema general de
participacionesOpen this document with ReadSpeaker
docReader https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas
%20pblicas/Documentos%20GFT/Documentos_SGP/
Recomendaciones_proyecciones_SGP_2021.pdf

LINKS DE CONSULTA

https://www.idu.gov.co/page/transparencia/planeacion/rendicion-de-cuentas

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://colaboracion.dnp.gov.co/
CDT/Normograma/Lineamiento%20Ministerio%20de%20Hacienda%20y%20Credito%20P
%C3%BAblico.pdf

https://serviciocivil.gov.co/content/%C2%BFcuantas-entidades-componen-la-administraci
%C3%B3n-distrital#:~:text=En%20total%20la%20administraci%C3%B3n
%20Distrital,administrativa%20especial%20sin%20personer%C3%ADa%20jur%C3%ADdica.

También podría gustarte