Ayuda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de


secundaria de una institución educativa de la provincia de
Sullana, Piura.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

Licenciada en Psicología

AUTORA:

Ruiz Gonzales, Keralia Carolina (orcid.org/0000-0002-9048-7507)

ASESOR:

Dr. Concha Huarcaya, Manuel Alejandro (orcid.org/0000-0002-8564-7537)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

PIURA – PERÚ

2022
Dedicatoria

A Dios quien me ha guiado y me da

las fuerzas necesarias para

seguir adelante.

ii
Agradecimiento
A Dios por haberme otorgado una familia maravillosa.

Quienes han creído en mí siempre y apoyarme en cada

iii
proyecto de mi vida.

Índice de contenidos

Dedicatoria ..............................................................................................................ii

Agradecimiento .......................................................................................................iii

Índice de contenidos .............................................................................................. iv

Índice de tablas .......................................................................................................v

Resumen ................................................................................................................ vi

Abstract ................................................................................................................. vii

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1

II. MARCO TEÓRICO....................................................................................... 4

III. METODOLOGÍA......................................................................................... 10

3.1. Tipo y diseño de investigación ................................................................ 10

3.2. Variables y operacionalización ................................................................ 10

3.3. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis ................................ 11

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................... 14

3.5. Procedimientos ....................................................................................... 17

3.6. Método de análisis de datos.................................................................... 17

3.7. Aspectos éticos ....................................................................................... 17

IV. RESULTADOS ........................................................................................... 18

V. DISCUSIÓN................................................................................................ 21

VI. CONCLUSIONES....................................................................................... 24

VII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 25

REFERENCIAS.................................................................................................... 26
iv
ANEXOS .............................................................................................................. 31

Índice de tablas

Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra. 12


Tabla 2. Consistencia interna de los instrumentos utilizados. 13
Tabla 3. Correlación entre adicción a las redes y agresividad. 16
Tabla 4. Niveles de la variable Adicción a Redes Sociales y sus 17
dimensiones.
Tabla 5. Niveles de la variable Agresividad y sus dimensiones. 18

v
Resumen
El presente informe de investigación muestra el estudio planteado que tuvo como
objetivo general determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la
agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de la
provincia de Sullana, Piura. Para ello, se optó por utilizar un método descriptivo –
correlacional, de corte transversal y diseño no experimental, con una muestra de
185 alumnos, aplicando el Cuestionario de adicción a redes sociales y el
Cuestionario de agresividad, contando ambos cuestionarios con validez y
confiabilidad. De la información recabada y analizada estadísticamente, se obtuvo
entre los resultados más importantes para la variable adicción a redes sociales el
nivel prevalente fue alto, mientras que para la variable agresividad predominó un
nivel bajo. La dimensión más afectada de adicción fue el uso excesivo y para la
agresividad, fue la ira; en base a lo obtenido, se puede concluir que no existe
correlación estadísticamente significativa entre constructos.

Palabras clave. Agresividad, adicción, redes sociales, estudiantes, secundaria .

vi
Abstract
This research report shows the proposed study that had as its general objective to
determine the relationship between addiction to social networks and
aggressiveness in high school students of an educational institution in the province
of Sullana, Piura. For this, it was decided to use a descriptive method -
correlational, cross-sectional and non-experimental design, with a sample of 185
students, applying the Questionnaire of addiction to social networks and the
Aggressiveness Questionnaire, counting both questionnaires with validity and
reliability. From the information collected and statistically analyzed, the most
important results were obtained for the variable addiction to social networks the
predominant level was high, while for the aggressiveness variable a low level
prevailed. The most affected dimension of addiction was excessive use and for
aggressiveness, it was anger; Based on what was obtained, it can be concluded
that there is no statistically significant correlation between constructs.

Keywords. Aggressiveness, addiction, social networks, students, high school

vii
I. INTRODUCCIÓN
Debido al proceso de la pandemia, la población general se encontró bajo un
confinamiento social que trajo consigo nuevas realidades utilizadas hasta la
actualidad, como la educación remota y un mayor uso de plataformas virtuales, lo
cual generó que muchas personas y sobre todo los adolescentes permanecieran
conectados a la internet, con el propósito de ser partícipes de sus clases virtuales,
búsqueda de información, y comunicación con otras personas, que perjudicaría
los entornos de trabajo, familia y social debido a la disminución del contacto que
tienen con ellos (Rodríguez, 2017).

Ante ello, Salguero y Visaga (2021), señalan que los adolescentes son
quienes hacen mayor uso de las redes sociales, pese a ello, actualmente no se
cuenta con una valoración específica de los peligros del internet y redes en la
psicología de los mismos. Sin embargo, Domínguez e Ibáñez (2016) afirman que
los adolescentes que experimentan alteraciones de tipo emocional, se relacionan
con el número de horas de conexión a internet, lo que podría estar asociado a
comportamientos de agresividad. Asimismo, la constante exposición a internet,
genera en los adolescentes cambios conductuales observables como
impulsividad, desinterés, irritabilidad y frustración Salguero y Visaga (2021).
Considerándose como imperceptibles, inicialmente muchos de estos casos debido
a su gradualidad en el proceso (Vicente et al., 2019).

Las redes sociales generan dependencia que se puede tornar en falta de


control y adicción (Romero y Ruiz, 2020) afectando el ámbito personal, académico
y social, ya que genera desinterés por otras actividades, llegando en ocasiones a
considerarse como un comportamiento patológico, con elevados niveles de
ansiedad y pérdida de control emocional, ante la ausencia de ellas (Cugota,
2008).

Un estudio realizado por la Clínica Universitaria de Hamburgo en Alemania,


sobre la adicción a las redes, señaló que aproximadamente 100 mil adolescentes
presentan adicción al uso WhatsApp y/o plataformas similares, presentando como
consecuencias trastornos en el sueño, relaciones familiares conflictivas y
1
negación de su realidad (Stickelmann, 2021). Para el 2022, Nigeria se consideró
como el país en el que más adicción a las redes sociales existe, utilizándolas por
más de 4 horas por persona (Mena, 2022). A nivel nacional, el Organismo
Supervisor de Inversión Privada (OSIPTEL, 2021), emitió un informe, el cual
indicaba que, en el 2020, 2 millones de personas se encontraban conectadas a
internet y redes sociales, observándose un aumento de 14.4% a comparación del
2019, lo que evidenciaba que la pandemia fue un factor que agudizó el problema
de la falta de control en el uso de diversas plataformas digitales. Estimándose en
base a ello que el 16.2% de la población total de adolescentes, presentan riesgo
de adicción a redes (Calvo, 2021).

Específicamente en Amazonas, Huamán et al. (2021) observaron que un


85.7% de adolescentes presentan un nivel moderado de ciberadicción. Mientras
que, en la ciudad de Lima, el 66.9% y 5.9% presentaban un nivel medio y alto de
adicción al internet (Curi, 2021). De igual forma, en el departamento de Piura, se
ha hecho evidente la problemática mencionada en adolescentes mediante
estudios tales como el de Morocho (2019) quien determinó que más del 50% de
estudiantes, utilizaban internet de forma excesiva e inadecuada. Lo que pudo
corroborar Hernández (2021), encontrando que para el año 2020 que el 14.3% de
adolescentes presentaba una alta adicción a redes sociales, lo que influía en la
procrastinación de sus actividades académicas.

Por otro lado, la agresividad, resulta también un problema psicosocial que


se da a causa de una disposición a conductas violentas debido a procesos
psicológicos no regulados e impulsivos (Berkowitz, 1996). Considerándose una
problemática relevante en nuestra sociedad que se ha abierto camino hacia los
centros educativos en forma de bullying, trayendo consigo efectos negativos en la
vida de los adolescentes (Curi, 2021).

Lo mencionado se evidencia a nivel mundial, con un aproximado de 240


millones de alumnos, quienes han experimentado violencia (United Nations
Educational Scientific and Cultural Organization [UNESCO] 2017).
Específicamente en América Latina, 50% de la población estudiantil ha sufrido
violencia, indicando para Brasil y Argentina, estadísticas de violencia física y
2
psicológica del 26.3% y 58.62%, respectivamente (Román y Murillo, 2011). Por
otro lado, en Perú se observó que el 80% de entre adolescentes y niños de
ambos sexos han sido víctimas de agresiones sexuales, físicas y psicológicas en
sus colegios (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2019).

Frente a lo señalado, Babakr et. al. (2019) refieren aquellos adolescentes


que presentan comportamientos de agresividad, usualmente utilizan el internet y
redes sociales por más de 20 horas semanales, sin restricción alguna. Por tal
motivo es de interés realizar la presente investigación, considerando que a nivel
local no se han realizado estudios en torno a las variables escogidas, por lo cual
sus resultados apoyarán los presupuestos teóricos, planteando en base a ello la
siguiente interrogante: ¿Cómo se relacionan la adicción a las redes sociales y la
agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de la
provincia de Sullana, Piura?

A nivel teórico, la investigación propuesta se justifica en buscar,


fundamentar y dar a conocer la relación de las teorías propuestas por Escurra y
Salas (2014) y los fundamentos teóricos dados por Buss y Perry (1992). A nivel
práctico y de acuerdo con los objetivos de estudio, los resultados hallados
permitieron conocer una realidad científica es la base para mejorar la
problemática encontrada, conducida a reducir la adicción y agresividad en
adolescentes, lo que traerá consigo un mejor desarrollo de los mismos a nivel
integral.

Dicho lo anterior, se propuso como objetivo general: determinar la relación


entre la adicción a las redes sociales y la agresividad en estudiantes de
secundaria de una institución educativa de la provincia de Sullana, Piura; y los
objetivos específicos: describir los niveles de adicción a las redes sociales y sus
dimensiones en estudiantes de secundaria de una institución educativa de la
provincia de Sullana, Piura; describir los niveles de agresividad y sus dimensiones
en estudiantes de secundaria de una institución educativa de la provincia de
Sullana, Piura. Para lograrlo se consideró como hipótesis general: Existe relación
significativa entre adicción a las redes sociales y la agresividad en estudiantes de
secundaria de una institución educativa de la provincia de Sullana, Piura.
3
II. MARCO TEÓRICO
A nivel nacional, Romero y Ruiz (2021), utilizaron el diseño no experimental, de
tipo descriptivo y correlacionar, con el objetivo de correlacionar el abuso de redes
sociales con la agresividad, en una muestra de 200 estudiantes pertenecientes a
un colegio de la ciudad de Trujillo, evaluándose con los instrumentos Cuestionario
de adicción a redes sociales y Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry,
encontrando niveles medios de adicción (48%) y altos de agresividad (46%)
respectivamente. Concluyeron que existe relación entre las variables estudiadas.

Delgado (2020) realizó un estudio de tipo no experimental, con el objetivo


de correlacionar la adicción a las redes sociales y agresividad en una muestra de
230 adolescentes limeños. Para ello, aplicó el Cuestionario de adicción a redes
sociales y el Cuestionario de Agresividad, pudiendo observar en los resultados
relación significativa y de media intensidad entre las variables investigadas
además se observó relación entre la adicción a las redes sociales y las
dimensiones de agresividad física y verbal. Concluyeron mediante el análisis de la
información obtenida que existe correlación media entre ambos constructos.

Gamarra y Malca (2019), realizaron una investigación donde el diseño fue


no experimental y correlacional,con el objetivo relacionar la adicción a las redes
sociales y violencia escolar en 566 adolescentes del Víctor Larco Herrera, quienes
fueron evaluados con el Cuestionario de adicción a redes sociales y el
Cuestionario de violencia escolar. En consecuencia, concluyeron que existe
relación directa entre ambas variables, es decir, a mayor adicción, mayor violencia
escolar.

Chunga (2017) en su tesis no experimental, correlacional, cuyo propósito


fue conocer la vinculación entre agresividad y uso excesivo de internet, en una
población de 889 alumnos, pertenecientes a los colegios de La Unión en Piura, a
quienes evaluó con los instrumentos Test de Uso de Internet y el Cuestionario de
4
Agresividad de Buss y Perry, observó que el 48% presentaban alta agresividad y
el 62% un alto riesgo de uso excesivo de internet; concluyendo que existe una
relación positiva y baja entre variables.

Hermoza (2017), mediante una investigación no experimental, dirigida a


correlacionar el abuso de redes sociales y la agresividad, en 302 escolares de
secundaria de Magdalena del Mar, a quienes aplicó las el Cuestionario de
adicción a redes sociales y el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry.
Observó que más del 90% presentaron riesgo de adicción a redes sociales,
además, el 44.3% presentaban niveles de agresividad entre altos y muy altos.
Concluyó que existe relación positiva moderada entre constructos.

A nivel internacional, Castro (2020) en su investigación de tipo teórica, tuvo


el objetivo de determinar la influencia del uso de redes sociales en la conducta
agresiva, en un grupo de estudiantes de la ciudad de Guayas, Ecuador. A quienes
aplicó encuestas dirigidas a conocer la frecuencia que dedicaban al uso de redes.
Encontrando que el 45% de estudiantes empezaron a utilizar redes sociales
desde los 13 años y concluyendo que según los análisis realizados el uso de las
redes sociales en exceso, impactara de manera significativa en los estudiantes.

Castillo (2018) realizó una investigación no experimental para relacionar la


agresividad y las redes sociales en 60 escolares de entre 14 y 16 años de
Guatemala, para ello, les aplicó el instrumento INAS-87 y el Cuestionario de
Adicción a Redes Sociales. Pudo observar entre sus resultados que no existe
relación entre ambos constructos, además, encontró que solo el 27% de alumnos
muestran agresividad y el 39% uso promedio de redes.

5
Para entender mejor lo que significa la adicción a redes sociales, se
conceptúan sus términos de forma específica: La adicción, para Escurra y Salas
(1994) se trata de conductas faltas de control las cuales al volverse repetitivas
generan un placer en la persona que luego no puede dejar de lado debido a que
permite que su ansiedad disminuya; lo descrito indicaría una conducta de riesgo
debido a que genera dependencia entre el sujeto y el internet.

El concepto de adicción por sí mismo está comúnmente ligado a drogas y


sustancias psicoactivas sin embargo resulta para diversos casos un proceso
adictivo y compulsivo en exceso que provoca un deterioro en la vida diaria que
lleva una persona (Valencia y Cabero, 2019). Gavilanes (2015) indica que la
adicción a redes refiere a un comportamiento en el cual el individuo se encuentra
constantemente conectado alguna plataforma de tipo social mediante la cual forja
amistades virtuales dejando de lado su entorno social real.

Por otro lado, Gavidia y Uchupe (2019) explican que en esta adicción se
genera una dependencia con las redes la cual trae consigo síntomas
conductuales emocionales y psicológicos frente a la abstinencia de la misma.
Ávila et al. (2018) manifiestan que la adicción a redes se reconoce como un
trastorno de adicción que no se encuentran relacionados a sustancias
psicoactivas pese a ello comparten entre sí, comportamientos descontrolados,
trayendo consigo privaciones del sueño, disminución del apetito, falta de
participación en actividades sociales-familiares y un bajo rendimiento académico
en el caso de los adolescentes.

Echeburua y Corral (2010) indican que diversas investigaciones sugieren


como posibles riesgos que el abuso de redes sociales trae consigo; debido a que
se presenta una sintomatología similar a aquellos adictos a sustancias
psicoactivas. Lo dificultoso se presenta durante la práctica clínica debido a que el
internet en nuestros tiempos es una herramienta utilizada constantemente no
6
pudiendo existir la abstinencia total del mismo (Kuss y Griffiths, 2011), Por lo que
se consideran como estrategias de mejora un uso limitado y controlado del
internet además de un trabajo de prevención de recaídas mediadas por técnicas
cognitivo conductuales (Echeburua y Corral, 2010).

Escurra y Salas (2014) indican que son tres sus dimensiones: (a) la
obsesión por las redes sociales, se refiere al tiempo el cual un sujeto permanece
conectado a una determinada red social y que siente ansiedad cuando no se
encuentra en esta situación; (b) la falta de control personal se refiere al abandono
académico así como de los quehaceres y vida social personal, ello debido a la
necesidad de encontrarse en conexión constante; (c) el uso excesivo se refiere a
dejar de lado la rutina del día a día por no tener el control necesario o suficiente
para dejar las redes.

La adicción a las redes está asociada con patrones conductuales muy


comúnmente relacionados a un mal comportamiento y hostilidad, ya que existe
una pérdida de control de los impulsos debido a la necesidad de estar
constantemente conectados a la red (Romero y Ruiz, 2020). Lo descrito en
consecuencia, hace que el adolescente presente problemas en sus habilidades
sociales y regulación emocional (Roque et al. 2022), lo que es manifestado como
un problema conductual que genera en el adolescente la pérdida de su desarrollo
social además de desequilibrio emocional, caracterizando entonces por presentar
conductas agresivas e irritabilidad para con otras personas (Campos y Vilchez,
2019).

La adolescencia es un momento del desarrollo humano, en el cual se


presentan cambios físicos, pero también psicológicos mismos que no son
abordados con profundidad, pese a traer confusión para el sujeto debido a que
presenta conductas descontroladas e impulsivas que por sí mismo no puede
llegar a entender (Letona, 2012). Para Letona (2012), el inicio de
7
comportamientos agresivos se da por luchar contra la autoridad parental que les
permite obtener un mayor grado de independencia sin embargo otro factor
influyente es la pertenencia a un grupo es decir el volverse líder de un grupo o ser
parte del mismo; además señaló que el estrés, la baja tolerancia a la frustración,
el alcohol y las drogas son factores que también influyen en el desarrollo de la
agresividad.

La agresividad se puede demostrar de forma física o de forma verbal


además de presentar actitudes hostiles, ira, entre otros (López et al., 2009).
Puede dividirse también en categorías como activa y pasiva, la primera se da
cuando el agresor tiene reacciones que lastiman a la víctima de forma directa,
Pudiendo también presentarse de la segunda forma la cual se caracteriza por no
reaccionar frente a las demandas o necesidades de la víctima (Buss, 1969).

Por otro lado también presenta tres estilos dicotómicos de expresión (Buss,
1961): (a) El estilo físico verbal se caracteriza porque el sujeto no expresa
agresividad mediante palabras sin embargo es capaz de violentar físicamente
hasta llegar a matar a otra persona, ello debido a que sus emociones se
encuentran reprimidas lo opuesto a una persona normal que juzga grita incluso
pueda amenazar a otros pero no se enfrenta físicamente; (b) El estilo activo
pasivo se caracteriza en su forma activa porque frente a una situación se
demuestra una conducta agresiva y en su forma pasiva la agresión no es
representada; (c) el estilo directo indirecto, en su forma directa se caracteriza por
una agresión hacia otra persona qué es observable sin embargo en su forma
indirecta se manifiesta con sigilo y sutileza generando un daño en la víctima pero
sin agraviarlo de forma observable.

El presente estudio al basarse en la teoría de Buss y Perry (1992),


considera las cuatro dimensiones planteadas por los mismos: (a) Agresión física;
son reacciones de la persona ante situaciones complicadas, mediante golpes que
8
causan daño a otros, se puede dar utilizando el propio cuerpo o algún objeto para
generar alguna lesión (Obregón, 2017); (b) Agresión verbal, es definida como una
descarga de emociones, ideas o sentimientos (Buss, 1989) en donde se emplea a
través de insultos, gritos, malas palabras, amenazas (Ynquillay, 2019); (c) Ira,
grupo de emociones que surgen en reacción a cuando el individuo percibe o se ve
impedido al lograr una meta (Ynquillay, 2019); (d) Hostilidad, son conductas
agresivas y abusivas que se ven reflejadas en violencia, ya sea física o
emocional.

Además, Buss y Perry (1992) consideran los niveles par agresividad: (a)
Bajo, indicaría actitudes leves relacionadas a la agresividad demostrando un
control regular en la persona qué le impide causar daños a otros; (b) Medio,
indicaría actitudes de intensidad moderada relacionadas a la agresividad, por lo
que puede ser de menor frecuencia y fuerza para mostrar un comportamiento
agresivo y afrontar sus problemas (Idrogo,2016); (c) Alto, indicaría niveles
significativos de agresividad lo cual puede evidenciarse mediante
comportamientos de pelea física o verbal.

Se considera además frente a las variables mencionadas la teoría del


aprendizaje social de Bandura (1977) sobre todo durante esta etapa ya que este
enfoque nos permite comprender que el buen desarrollo de la personalidad de los
adolescentes se basa en adecuados modelos seguidos de reforzadores
conductuales; lo que permite inferir que si un adolescente se encuentra rodeado
de un contexto incorrecto tendrá como consecuencia una personalidad
desarrollada de forma negativa (Junco, 2019).

9
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación


Básica, la cual se caracterizó por originarse de bases teóricas, buscando
aumentar la información científica de las variables sin involucrar práctica alguna
(Bernal, 2019). Asimismo, es descriptiva debido a que tuvo como propósito
determinar las características de las variables en la población objetivo; y
correlacionar porque estuvo dirigida a examinar la relación entre constructos,
además de comprobar la hipótesis planteada, llegando a conclusiones que
llevaron a formular nuevas leyes o principios (Hernández y Mendoza, 2018).
Asimismo, el diseño fue no experimental porque no se realizó manipulación sobre
las variables.

3.2. Variables y operacionalización

Variable 1: Adicción a redes sociales

Definición conceptual: Es un patrón de conducta desadaptativo que genera


un malestar clínico significativo en la persona (Escurra y Salas, 2014)

Definición operacional: Se midió a través del test ARS, el cual está


conformado por 24 preguntas con escala tipo Likert.

Indicadores: Presenta tres indicadores los cuales son; obsesión por las
redes, referido a la dependencia que se genera con las mismas; falta de control
personal, referido al abandono de los quehaceres académicos y diarios; y el uso
excesivo de las redes, referido a la desatención de su contexto.

10
Escala de medición: Se consideraron los niveles bajo moderado alto y muy
alto, siendo de 5 a 16, de 17 a 29, de 30 a 38 y de 39 a 96, respectivamente.

Variable 2: Agresividad

Definición conceptual: Respuesta que tiene como fin último generar un


estímulo dañino a otro organismo (Buss 1961, p.23)

Definición operacional: Se midió mediante el cuestionario de Buss y Perry


el cual está compuesto por 29 preguntas con escala tipo Likert.

Indicadores: Presenta cuatro indicadores, los cuáles son; agresividad física,


referido a la violencia cuerpo; agresividad verbal, referido a las amenazas e
intimidación por medio de palabras; ira, referido a sensaciones de irritación y
enojo; hostilidad, Referido a realizar un juicio de valor negativo respecto al
contexto y otras personas generando sentimientos de rencor.

Escala de medición: Se consideraron puntajes muy bajos, bajos, medios,


altos y muy altos; puntuados <51, 52-67, 68-82, 83-98, 99<, respectivamente.

3.3. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis


Población

Fue conformada por 185 estudiantes de secundaria de una institución educativa


del departamento de Piura, siendo el conjunto de todos los elementos a los cuales
se refiere la investigación, según Bernal (2019)

11
Criterios de inclusión

Alumnos de 5to de secundaria, ambos sexos, Que radiquen en Sullana,


Piura, aprobar el consentimiento del padre de familia, que acepten
participar de la encuesta.

Criterios de exclusión

Estudiantes de nivel primario, adolescentes que no estén estudiando.


Estudiantes que sus padres no aprobaron el consentimiento.

Muestra

Para Hernández y Mendoza (2018), se trata de un subconjunto de la población


total de quienes se recaudan los datos necesarios y en base a los cuales se
efectuó la medición de variables. En el caso de la presente investigación estuvo
conformada por 185 alumnos.

Muestreo

Es utilizado para estimar el tamaño de la muestra, en base al modelo de


investigación que se realice (Bernal, 2019). En la presente investigación fue de
tipo censal o total, abarcando la población completa.

Unidad de análisis

Hace referencia a aquellos sujetos que serán medidos, utilizados como población
en una investigación (Hernández y Mendoza, 2018) para la presente investigación
se tratará de los estudiantes de secundaria.

12
Tabla 1.

Características sociodemográficas de la muestra.

Variables sociodemográficas n= 185

F %
Sexo
Femenino 105 56.7
Masculino 80 43.3
Total 185 100.0

Edad
16 años 115 62.2
17 años 70 37.8
Total 185 100.0

Nota: n= Tamaño de la muestra; f= frecuencia; %=


porcentaje

En la tabla 1, se puede apreciar que, de 185 participantes, 105 (56.7%) son


mujeres y 80 hombres (43.3%), cuyas edades han sido comprendidas entre 16
años representado por 115 alumnos (62.2%) y 17 años representado por 70
alumnos (37.8%).

13
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas

Se utilizó la encuesta, ya que está dirigida a recolectar datos relacionados con las
variables de estudio, desde la perspectiva de cada uno de los beneficiarios,
sirviendo, así como complemento en la veracidad de los resultados obtenidos
(Bernal, 2019).

Instrumentos

En relación a la primera variable se utilizó el Cuestionario de adicción a redes


sociales de Escurra y Salas (2014), el cual es un instrumento aplicable a
adolescentes y jóvenes el cual se basa en criterios diagnósticos relacionados a la
adicción de sustancias psicoactivas del DSM 4 para medir la adicción a redes
sociales, pudiendo utilizarse en el ámbito educativo clínico e investigativo. Se
compone de tres dimensiones y 24 preguntas, pudiendo ser administrado de
forma personal o grupal, Además todos los ítems se califican de forma positiva del
0 al 4 a excepción de la pregunta número 13 la cual es inversa.

Validez

Se realizó la validez de constructo mediante el método factorial exploratorio,


obteniendo como medida Kaiser-Meyer-Olkin, KMO = 0.881, con un nivel de
significancia de la Prueba de Barlett de 0.00, determinándose todos los ítems
como aceptables y aplicables (Moreno, 2018).

Confiabilidad

Respecto a la confiabilidad, en el instrumento original se realizó mediante el


coeficiente de Alpha de Cronbach y el procedimiento de Fisher, calculando un
95% de intervalos de confianza. Asimismo, Moreno (2018) encontró mediante el
mismo estadístico una confiabilidad igual a 0.922.

14
Por otro lado, para la variable agresividad, se utilizó el Cuestionario de
Agresividad de Buss y Perry, en la adaptación de Matalinares (2012) y tiene como
objetivo conocer el grado de agresividad en adolescentes, considerando las
edades de 11 a 19 años. Su administración puede ser grupal o personal y está
conformado por 29 preguntas con cuatro dimensiones. Las cuales se puntúan
mediante Escala Likert del 1 al 5, todas de forma positiva.

Validez

El cuestionario obtuvo su validez de contenido, mediante el Coeficiente V de


Aiken, obteniendo coeficientes altamente significativos (p<0.001) para todos los
ítems. Así también, su validez de constructo se comprobó por análisis factorial,
determinándose cuatro factores que explican 41.84% de variabilidad y para su
validez concurrente se halló relación significativa (Tintaya, 2018).

Confiabilidad

En cuanto a su confiabilidad, se realizó mediante consistencia interna por Alpha


de Cronbach, encontrando 0.814, mientras que, en el análisis de ítems no se
excluye ninguno, obteniendo coeficientes superiores a 0.20 (Tintaya, 2018).

15
Tabla 2.

Consistencia interna de los instrumentos utilizados.

Dimensiones Ítems α ω

Variable 1: Adicción a redes 24 .81 .82

Obsesión 8 .81 .82


Falta de control 8 .79 .78
Uso excesivo 8 .81 .80

Variable 2: Agresividad 29 0.74 .84


Física 8 .74 .75
Verbal 5 .78 .79
Ira 8 .81 .80
Hostilidad 8 .74 .75

Nota: α= Alpha de Cronbach, ω= Omega de McDonald

En la tabla 2, se puede apreciar la confiabilidad por el método de consistencia


interna de los dos instrumentos, donde se registran índices Alfa de Cronbach de
0.81 para la variable Adicción a Redes y 0,74 para la variable Agresividad. De
igual modo se detalla el coeficiente de confiabilidad de cada una de las
dimensiones de la variable Adicción a redes que van de 0.79 a 0.81 y con
referencia a las dimensiones de Agresividad se observan valores desde 0.79 a
0.81. De igual forma, se determinó la confiabilidad por el Coeficiente de Omega,
apreciándose valores de .82 para adicción a redes y .84 para las variables
agresividad. Concluyendo que ambos instrumentos presentan una confiabilidad
buena (De la Cruz y Guayasamín, 2017).

16
3.5. Procedimientos
En primer lugar, el proyecto de investigación fue diseñado y presentado ante la
Universidad César Vallejo, para su revisión y aprobación, a su vez se envió la
solicitud correspondiente a la institución educativa donde se realizó el estudio
para su aceptación. Acto seguido, se identificó a la población de estudio, a
quienes se les explicó el objetivo de investigación y se entregó el consentimiento
informado previo a la aplicación de los instrumentos. Finalmente, con los
resultados obtenidos y analizados se realizó el informe de tesis, el que se
sustentó ante las autoridades correspondientes de la Universidad.

3.6. Método de análisis de datos


Para el análisis se descarga la información a obtener mediante Microsoft Excel,
para luego digitalizar la información para un manejo más sencillo y adecuado
mediante el software SPSS versión 25 español, luego se realiza los datos para los
objetivos establecidos lo cual se preparan para los estadísticas descriptivas para
los porcentajes y frecuencias y describir que representan cada variables

3.7. Aspectos éticos


Se tomará en cuenta que la información brindada debe de ser con el respetó, la
confidencialidad y consentimiento informado, cuidando en todo momento la
integridad física de los colaboradores.

17
IV. RESULTADOS

Tabla 3.

Correlación entre adicción a las redes y agresividad.

Agresividad

rs -0.05
Adicción a redes
P 0.53
sociales
N 185

Nota: rs= Test de rango de Spearman de correlación de orden; p=


nivel de significancia, N= tamaño de la muestra

En la tabla 3, se puede apreciar, que entre las variables Adicción a redes sociales
y Agresividad no existe correlación significativa (p>0,05) (Hernández y Mendoza,
2018). Es decir, actúan de forma aislada, dónde no necesariamente la adicción a
las redes genera agresividad, rechazando así la hipótesis general y aceptando la
hipótesis nula.

18
Tabla 4.

Niveles de la variable Adicción a Redes Sociales y sus dimensiones.

Adicción Falta de
Obsesión Uso excesivo
Niveles redes sociales control

f % f % f % f %

Bajo 3 1.6 69 37.3 63 34.1 11 5.9

Moderado 23 12.4 68 36.8 55 29.7 39 21.1

Alto 65 35.1 30 16.2 56 30.3 78 42.2

Muy alto 94 50.8 17 9.2 8 4.3 53 28.6

Total 185 100 185 100 185 100 185 100

Nota: f= frecuencia; %=
porcentaje

En la tabla 4 se expone el 50.8% (94 adolescentes) presentaron un nivel muy alto


de adicción a redes sociales, asimismo, en la dimensión obsesión el 37.3% (69
alumnos) presentan un nivel bajo de obsesión. En tanto, el 34.1% (63 alumnos)
tienen un nivel bajo de falta de control. Finalmente, el 42.2% (78 alumnos)
presentan un alto uso excesivo de redes sociales.

19
Tabla 5.

Niveles de la variable Agresividad y sus dimensiones.

Agresividad Física Verbal Ira Hostilidad


Niveles
f % f % f % f % f %

Muy bajo 16 8.6 69 37.3 63 34.1 11 5.9 56 30.3

Bajo 83 44.9 68 36.8 55 29.7 39 21.1 45 24.3

Medio 67 36.2 30 16.2 56 30.3 78 42.2 60 32.4

Alto 19 10.3 17 9.2 8 4.3 53 28.6 21 11.4

Muy alto - - 1 0.5 3 1.6 4 2.2 3 1.6

Total 185 100 185 100 185 100 185 100 185 100

Nota: f= frecuencia; %=
porcentaje

En la tabla 5, se expone respecto a la agresividad que el 44.9% (83 estudiantes)


presentaban un nivel bajo de agresividad, así mismo, para la dimensión física y
verbal, el 37.3% (69 estudiantes) y 34.1% (63 estudiantes) se ubicaron en un nivel
muy bajo. Por último, para las dimensiones ira y hostilidad, el 42.2% (78
estudiantes) y 32.4% (60 estudiantes) se ubicaron en un nivel medio.

20
IV. DISCUSIÓN

La presente investigación buscó determinar la relación entre la adicción a las


redes sociales y la agresividad en los estudiantes de secundaria de una
institución educativa de la provincia Sullana, Piura, de esta manera se da
continuidad con el análisis y discusión de los resultados con los estudios previos
como se aprecia a continuación

Teniendo en cuenta el objetivo específico que es determinar la relación


entre la adicción a las redes sociales y la agresividad en los estudiantes de
secundaria de una institución educativa de la provincia Sullana, Piura,
encontrando un valor p>0.05, lo que indicó que las variables no se relacionan
significativamente en el total de la muestra. Lo mencionado se interpretó de forma
que no necesariamente la adicción a las redes genera agresividad, es decir, que
funcionan de manera independiente o aislada.

Sin embargo, los resultados son parecidos a los encontrados por Castillo (2018)
quien, en su investigación internacional, pudo constatar que no hay relación entre
constructos, además, encontró que solo el 27% de alumnos muestran agresividad
y el 39% uso promedio de redes.

También se encontraron resultados diferentes Romero y Ruiz (2021) en su


investigación nacional, en la que determinaron la existencia de una relación
significativa entre ambos constructos. Asimismo, difieren de lo encontrado
también por Delgado (2020) quien, al realizar la evaluación en adolescentes,
concluyó que se apreciaba una relación significativa y de mediana intensidad. De
igual forma, son diferentes a lo hallado por Gamarra y Malca (2019) quien pudo
observar correlación directa y significativa entre la adicción a redes y violencia en
la escuela; además de Hermoza (2017) quien también., encontró correlación entre
variables de tipo moderada y positiva.

21
Al respecto, la adicción a las redes sociales para Escurra y Salas (1994) se
entiende como una serie de conductas faltas de control las cuales al volverse
repetitivas generan un placer en la persona que luego no puede dejar de lado
debido a que permite que su ansiedad disminuya; en este caso en relación al uso
de redes, sin embargo, no interviene en la aparición o ausencia de agresividad; lo
que en palabras de Buss (1961) se entendería como una respuesta que tiene
como fin último generar un estímulo dañino a otro organismo.

Respecto al primer objetivo específico: describir la adicción a redes sociales y sus


dimensiones en estudiantes de secundaria de una institución educativa de la
provincia de Sullana, Piura. Observando que el 50.8% de evaluados puntuaba
niveles muy altos para la escala general; en cuanto a la dimensión obsesión, el
mayor porcentaje representado por el 37.3% se ubicó en un nivel bajo, para la
dimensión falta de control se encontró que el 34.1% siendo el mayor porcentaje,
se ubicaba de igual forma en un nivel bajo. Sin embargo, para la dimensión uso
excesivo, se encontró que el 42.2% un nivel alto.

Lo encontrando presenta diferencias con la investigación de Romero y Ruiz


(2021) quien obtuvo en su mayoría niveles medios de adicción, sin embargo, es
similar a lo hallado por Chunga (2017) quien observó un alto riesgo adicción
debido al uso excesivo de internet en más del 40% de adolescentes evaluados.
Asimismo, se corrobora lo encontrado por Hermoza (2017) quien pudo determinar
que más del 90% de los alumnos de secundaria que evaluó en su investigación,
presentaban conductas de riesgo de adicción a las redes sociales; lo que según
Castro (2020) podría generar un impacto negativo y significativo en la vida de
cada uno de los estudiantes.

Lo hallado, indicaría que los adolescentes evaluados en su mayoría


presentan comportamientos en los cuales se encuentran constantemente
conectados a alguna plataforma de tipo social, mediante la cual forjan amistades
virtuales, lo que muchas veces los lleva a dejar de lado su entorno social real, tal
22
como lo menciona Gaviles (2015). , Escurra y Salas (2014) los evaluados no
estarían presentando conductas ansiosas al ser apartados de las redes sociales,
pondrían en riesgo su preparación académica, ni su vida personal o social; sin
embargo, si presentarían una tendencia a postergar sus actividades del día a día
por no tener el control necesario o suficiente para dejar las redes.

Con respecto al segundo objetivo específico planteado fue: describir la


agresividad y sus dimensiones en estudiantes de secundaria de una institución
educativa de la provincia de Sullana, Piura. Observando que el 44.9% de
adolescentes se ubicaba en niveles bajos; asimismo, para la dimensión física, el
37.3% siendo el mayor porcentaje, se ubicaba en un nivel muy bajo; para la
dimensión verbal, se pudo observar que el 34.1% de igual forma se ubicaba en un
nivel muy bajo. En cuanto a la dimensión ira, se observó que el 42.2% de
estudiantes se encontraba en un nivel medio, y para la dimensión hostilidad, se
obtuvo que el 32.4% se ubicó en el nivel medio. Acorde con ello, se encontraron
diferencias con la investigación de Romero y Ruiz (2021) quien obtuvo niveles
altos de agresividad, al igual que lo determinó Chunga (2017) en su estudio.
Asimismo, difiere también de lo hallado por Hermoza (2017) quien encontró para
la agresividad una prevalencia en los niveles altos y muy altos. Sin embargo, se
encontró similitud con el estudio de Castillo (2018) quien encontró al nivel
promedio como predominante en la mayoría de los adolescentes evaluados.

Lo encontrado, estaría indicando según Letona (2012) que los jóvenes


evaluados en su mayoría no estarían presentando conductas de descontrol o
impulsividad que perjudiquen su interrelación con sus compañeros de aula.
Asimismo, no se consideraría que los estudiantes presenten reacciones mediadas
por golpes y/o empujones, causando daños a otros. De igual forma, los
adolescentes, no presentan tendencia a descargar sus emociones, mediante
insultos, gritos o amenazas (Ynquillay, 2019), sin embargo, presentan emociones
y sentimientos que surgen en reacción a cuando el individuo percibe o se ve
impedido al lograr una meta, sin llegar a la violencia.

23
V. CONCLUSIONES

PRIMERA: Se concluye que no existe correlación significativa entre adicción a las


redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución
educativa de la provincia de Sullana, Piura. Lo que permite confirmar que la
adicción a las redes sociales no influye en la ausencia o presencia de agresividad
en los adolescentes.

SEGUNDA: Se concluye que el nivel muy alto es el predominante en la variable


adicción a redes sociales en estudiantes de secundaria de una institución
educativa de la provincia de Sullana, Piura; además la dimensión más afectada de
la adicción a las redes sociales fue la de uso excesivo con niveles altos, lo que
indicaría una considerable dificultad para manejar los tiempos de conexión.

TERCERA: Se concluye que el nivel medio, respecto a la variable agresividad en


estudiantes de secundaria de una institución educativa de la provincia de Sullana,
Piura, es el predominante, asimismo, la dimensión más afectada de la agresividad
fue la de ira, presentando niveles medios, caracterizándose por presentar ciertas
conductas de inadecuado autocontrol.

24
VI. RECOMENDACIONES
PRIMERA: Se recomienda a la dirección del colegio, que en apoyo de
profesionales de la salud mental, diseñar actividades dirigidas a prevenir en el
alumnado comportamientos de adicción a redes, sobre todo en los adolescentes,
ya que, de no ser controlado, podría traer consecuencias futuras desfavorables
para el normal desarrollo de los alumnos.
SEGUNDA: Se recomienda además realizar talleres orientados a la regulación
emocional y autocontrol en los adolescentes, con el objetivo de disminuir los
índices encontrados respecto a la agresividad en los estudiantes.
TERCERA: Se recomienda también realizar escuelas de padres, que permitan
orientarlos en la crianza de sus hijos, en relación a los límites en el uso de las
redes sociales, considerando que la educación en casa tiene una gran influencia
sobre el desarrollo de los adolescentes.
CUARTA: Se recomienda realizar futuras investigaciones con las variables de
estudio establecidas, pero en diversos grupos como son la niñez y adultez, con el
objetivo de obtener mayor conocimiento sobre las mismas.
QUINTA: Se recomienda de igual forma, relacionar la variable adicción a redes
sociales con otras variables nuevas, como es el caso del rendimiento académico,
para conocer otras posibles influencias que pueda estar ejerciendo.

25
REFERENCIAS
Alarcón, G. y Salas, E. (2022). Adicción a las redes sociales e inteligencia emocional en estudiantes
de educación superior técnica. Health and Adicctions, 22(1).
https://doi.org/10.21134/haaj.v22i1.640

Amoroso, M. (2018). Adicción a las redes sociales y su relación con la adaptación conductual en
los adolescentes de bachillerato. 2020 Tesis de grado, Unidad Educativa César Dávila
Andrade http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8297

Aponte, D. (2017). Prevalencia de adicción a internet y su relación disfunción familiar en


adolescentes. Rev. Clin Med Fam, 10(3), 179-186.

Azizi, S., Soroush, A., y Khatony, A. (2019). La relación entre la adicción a las redes sociales y el
rendimiento académico en estudiantes iraníes de ciencias médicas: un estudio
transversal. Psicología BMC, 7(28). https://doi.org/10.1186/s40359-019-0305-0

Babakr, Z., Majeed, K., Mohamedamin, P., Kakamad, K. (2019). Internet Addiction in Kurdistan
University Students: Prevalence and Association with SelfControl. European Journal of
Educational Research, 8(3), 867-873. doi: 10.12973/eu-jer.8.3.867

Berkowitz, L. (1996). Agresión: causas, consecuencias y control. Desclée de Brouwer.

Bernal, C. (2019). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y


ciencias sociales. Pearson. https://n9.cl/jy8e6

Buss A. y Perry, M. (1992). The aggression Questionnaire. Journal of Personality and Social
Psychology. 63 (3), 452-459.

Calvo, D. (18 de diciembre del 2021). ¿Cuántos adolescentes hay en riesgo de ser adictos a
internet? Proyecto adicciones. https://www.proyectoadicciones.com/ciberadiccion-en-
peru/#:~:text=Actualmente%20se%20estima%20que%20hay,entre%2013%20y%2017%20
a%C3%B1os.

Chunga, A. (2017). Uso excesivo de Internet y Agresividad en estudiantes de secundaria de las


Instituciones Educativas Públicas de La Unión 2020 Tesis de grado, Universidad César
Vallejo Repositorio UCV. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/10574

ComScore. (13 de abril del 2018). Latinoamérica. Crecimiento de las plataformas sociales.
Comscore. www.comscore.com

Cugota, M. (2008). Adicciones ¿hablamos? España: Editora Parramon.

Curi, D. (2021). Adicción al internet y agresividad en estudiantes de secundaria de dos


instituciones educativas públicas de Chorrillos Tesis de grado, Universidad Autónoma de
IcaRepositorio UAI.
https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/1200/Curi%20Pal
ma%2C%20David.pdf?sequence=1&isAllowed=y
26
Domínguez, J., e Ybañez, J. (2016). Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en
estudiantes de una institución educativa privada. Propósitos y Representaciones, 4(2),
181 – 230. Recuperado de http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/122/225

Escurra, M., y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes
sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a07v20n1.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. (2019). Cifras de la violencia hacia los
niños, niñas y adolescentes en el Perú. Recuperado de
https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-09/cifrasviolencia-ninas-
ninos-adolescentes-peru-2019.pdf

Gamarra, S., y Malca, G. (2019). Adicción a las redes sociales y violencia escolar en adolescentes
del distrito de Víctor Larco Herrera Tesis de grado, Universidad César Vallejo
Repositorio UCV.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/30314/gamarra_vs.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Gómez, F. y Marín, Q. (2017) Impacto que generan las redes sociales en la conducta del
adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años.
Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/747/1/Impacto%20que%20genera
n%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20conducta%20del%20adolescente%20y%20
en%20sus%20relaciones%20interpersonales%20en%20Iberoam%C3%A9rica%20los%20%
C3%BAltimos%2010%20a%C3%B1os.pdf

Haythornthwaite, C., y. Wellman, B. (2002). The Internet in Everyday Life: An Introduction. In


Wellman, B. and C. Haythornthwaite (Eds.), The Internet in Everyday Life (pp. 3-44).
Oxford: Blackwell.

Hermoza, G. (2017). Abuso a las redes sociales y agresividad en estudiantes de 5to de secundaria
de Instituciones Educativas Públicas del distrito de Magdalena del Mar, 2017 Tesis de
grado, Universidad César Vallejo Repositorio UCV.
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/3281

Hernández, V. (2021). Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de


5to de secundaria de Piura, 2020 Tesis de maestría Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59747/Hern%C3%A1ndez
_BVM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Huamán, E., López, V. y Tafur, J. (2021). Ciberadicción y rendimiento académico en adolescentes


del distrito de Mariscal Benavides, Amazonas, Perú, 2021. Científica UNTRM 4(3).
http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.788

27
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Estadísticas de las Tecnologías de
información y comunicación en los Hogares.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/04-informetecnico-
n04_tecnologias-de-informacion-jul-ago-set2018.pdf

Kemp, S. (31 de enero del 2019) Digital in 2019: global internet use accelerates. We are social.
https://wearesocial.com/uk/blog/2019/01/digital-in-2019-global-internet-use-
accelerates/

Malander, N. (2019). Adicciones tecnológicas en adolescentes: relación con la percepción de las


prácticas parentales. Drugs and Addictive Behavior, 4(1), 25-45. doi:
10.21501/24631779.2761

Matalinares, M., Yaringaño, J., Uceda, J., Fernández, E., Huari, Y., Campos, A., & Villavicencio, N.
(2012). Estudio psicométrico de la versión Española del cuestionario de agresión de Buss y
Perry. IIPSI Facultad de psicología UNMSM, 147-161.

Mena, M. (29 de abril del 2022). La adicción a las redes sociales en el mundo. Statista.
https://es.statista.com/grafico/18988/tiempo-medio-diario-de-conexion-a-una-red-
social/

Moreno, S. (2018) Propiedades psicométricas del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS)
en adolescentes del distrito de Comas, 2018 Tesis de grado, Universidad César Vallejo
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/25628

Morocho, A. (2019) El consumo de redes sociales de los estudiantes de la promoción 2018 de la


escuela profesional de ciencias de la comunicación de la Universidad Nacional de Piura en
el año 2019 Tesis de maestría Universidad Nacional de Piura.
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/2104/MCC-MOR-GAG-
2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Murillo, J. y Román, M. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar.
Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11458

Organismo Supervisor de Inversión Priva (2021). Conexiones a Internet fijo incrementaron en 14.4
% en el año 2020. https://www.osiptel.gob.pe/portal-del-usuario/noticias/osiptel-
conexiones-a-internet-fijo-incrementaron-en-14-4-en-el-ano-2020/

Romero, M. y Ruiz, C. (2020) Abuso de redes sociales y agresividad en estudiantes de una


institución educativa pública de Trujillo, 2020 Tesis de grado, Universidad Católica de
Trujillo Repositorio UCT.
http://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/916/1/0394040106_0324030106_T_
2021.pdf

Roque, D., Alvarez, M., Gastelo, K. y Ramírez, C. (2022) Adicción a redes sociales y agresión en
adolescentes de la provincia de San Martín. Revista científica de ciencias de la salud.
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1756/1968
28
Salas, B. E., & Escurra, M. M. (2014). Uso de redes sociales entre estudiantes universitarios
Limeños. Revista peruana de psicología y trabajo social., 3(1), 75-90

Salguero, E. y Visaga, M. (2021). Adicción al internet y agresividad en estudiantes de nivel


secundaria de una institución educativa de Cusco, 2021 Tesis de grado Universidad
Autónoma de Ica.
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/1169/1/TESIS%20VI
SAGA%20-%20SALGUERO.pdf

Stickelman, S. (2021). Estudio: 100.000 adolescentes son adictos a WhatsApp y otras redes
sociales. Made for minds. https://www.dw.com/es/estudio-100000-adolescentes-son-
adictos-a-whatsapp-y-otras-redes-sociales/a-42789491

Teng, Z., Li, Y., y Lui, Y. (2014). Online Gaming, Internet Addiction, and Aggression in Chinese Male
Students: The Mediating Role of Low Self-Control. International Journal of Psychological
Studies, 6(2), 89-97. doi: 10.5539/ijps.v6n2p89

Tintaya, Y. (2018) Propiedades psicométricas del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry-AQ en


adolescentes de Lima Sur Tesis de grado, Universidad Autónoma del Perú
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/126/105

Trujillo, P. (2019). Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de dos
instituciones educativas públicas del Callao, 2018 Tesis de grado, Universidad César
Vallejo Repositorio UCV.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/25972/Trujillo_FPC.pdf?sequence=
4&isAllowed=y

United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (2017). School violence and
bullying: Global status report. https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000246970

Ventura, L. (2019). Adicción a redes sociales y agresividad en estudiantes de quinto de secundaria


de una institución educativa pública de Ate, 2018 2020 Tesis de grado, Universidad César
Vallejo Repositorio UCV.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/34709/Luis_VP.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

Vicente, J., Saura-, P., López, C., Martínez, A., y Alcántara, M. (2019). Adicción al móvil e internet
en adolescentes y su relación con problemas psicopatológicos y variables protectoras.
Escritos de Psicología, 12, 103-112. https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v12n2/1989-3809- ep-
12-02-00103.pdf

Vicente-Escudero, J. L., Saura-Garre, P.; López-Soler, C., Martínez, A., y Alcántara, M. (2019).
Adicción al móvil e internet en adolescentes y su relación con problemas psicopatológicos
y variables protectoras. Escritos de Psicología, 12, 103-112.
https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v12n2/1989-3809- ep-12-02-00103.pdf

29
Ynquillay, P. (2019). Uso de redes sociales y agresividad en estudiantes preuniversitarios de una
universidad nacional de lima, 2019. Tesis de grado, Universidad Norbert Wiener
Repositorio UWIENER.
https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3596/T061_45421542_
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

30
ANEXOS: Anexo 1. Matriz de consistencia
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E ITEMS
METODOLOGIA
General General Variable 1: Adicción a redes sociales
Dimensiones Ítems
Tipo:
Determinar la relación entre la adicción Existe relación entre la adicción a las
Básica
a las redes sociales y la agresividad en redes sociales y la agresividad en
Obsesión
estudiantes de secundaria de una estudiantes de secundaria de una
Falta de control
institución educativa de la provincia de institución educativa de la provincia de Diseño:
Uso excesivo 1 al 24
Sullana, Piura. Sullana, Piura. No experimental
¿Cómo se Específicos Especificas Variable 2: Agresividad
relacionan la
adicción a las Dimensiones Ítems
redes sociales y Los niveles de adicción a las redes
1. Describir los niveles de adicción a las
la agresividad sociales son altos en estudiantes de
redes sociales en estudiantes de
en estudiantes secundaria de una institución educativa
secundaria de una institución educativa Población:
de secundaria de la provincia de Sullana, Piura.
de la provincia de Sullana, Piura. Estudiantes de
de una secundaria de una IE
institución 2. Describir los niveles de agresividad Los niveles de agresividad son altos en de Sullana
educativa de la en estudiantes de secundaria de una estudiantes de secundaria de una
provincia de institución educativa de la provincia de institución educativa de la provincia de Muestreo:
Sullana, Piura? Sullana, Piura. Sullana, Piura. No probabilístico

3. Describir las dimensiones de Física


adicción a las redes sociales en Verbal
1 al 29
estudiantes de secundaria de una Hostilidad
institución educativa de la provincia de
Sullana, Piura.

4. Describir las dimensiones de


agresividad en estudiantes de
secundaria de una institución
educativa de la provincia de
Sullana, Piura.

INSTRUMENTO 1: Cuestionario ARS. Propiedades psicométricas:


Alpha de Cronbach: .92
INSTRUMENTOS Propiedades psicométricas:
INSTRUMENTO 2: Cuestionario AQ. Alpha de Cronbach: .83

31
Anexo 2. Matriz de operacionalización

Variable Definición Definición Escala de


Dimensiones Ítems
conceptual Operacional medición
Patrón mal Obsesión 1-8
adaptativo de la Falta de control 9 - 16
conducta al Medida alcanzada del
desarrollar la Test ARS de Escurra
Adicción a las actividad que y Salas (2014) que
redes sociales conlleva un deterioro comprende 24 ítems
o malestar de respuesta tipo Uso excesivo 17 - 24
clínicamente Likert. Ordinal
significativo (Escurra
y Salas, 2014).
Medida obtenida del Física 1,5,9,13,17,21,24,29
cuestionario de Buss y Verbal 2,6,10,14,18
Respuesta que tiene Perry (1992) adaptado
Ira 4, 8, 15, 16, 20, 23, 26, 28
como fin último por Matalinares et al.
generar un estímulo (2012) que comprende
Agresividad
dañino a otro 29 ítems con 5
organismo. (Buss alternativas. Hostilidad 3, 7, 11, 19, 22, 25, 27
1961, p.23) consideraron las Ordinal
puntuaciones directas
obtenidas.

32
Anexo 3. Instrumentos de recolección de datos

33
34
Anexo 4. Prueba de normalidad para las variables, mediante Kolmogorov-Smirnov

Estadístico gl p

Adicción 0.120 185 0.00

Agresividad 0.070 185 0.00

Nota: gl=grados de libertad, p=nivel de significancia

Se expone la aplicación de la Prueba de Kolmogorov-Smirnova, donde la sig. =0,00 de las variables no


presenta una distribución normal, por lo cual se utilizó la prueba no paramétrica de Spearman.

35
Anexo 05: autorización centro Educativo para aplicación de las pruebas

36
Anexo 06: Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Señor padre de familia

Con el debido respeto me presento a usted, mi nombre es Keralia Carolina Ruiz Gonzales, Bachiller
de Psicología de la Universidad César Vallejo – Piura. En la actualidad me encuentro realizando una
investigación sobre; “Redes Sociales y Agresividad”, y para ello quisiera contar con su valiosa
colaboración de su menor hijo. El proceso consiste en la aplicación de dos pruebas:

Cuestionario de redes sociales (ARS)


Cuestionario de Agresión (AQ)
De aceptar participar en la investigación, afirmo haber sido informado de todos los procedimientos
de la investigación. En caso tenga alguna duda con respecto a algunas preguntas se me explicará
cada una de ellas. Gracias por su colaboración.

Atte.

Keralia Carolina Ruiz Gonzales

BACHILLER DE LA EP DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Yo……………………………………………………………………………………………………………………………………………
con número de DNI: ………………………………. acepto participación de mi menor hijo en la
investigación: “Redes Sociales y Agresión”, de la bachiller Keralia Carolina Ruiz Gonzales.

Día: ..…../………/…

----------------------------------
Firma
37
ASENTIMIENTO INFORMADO

Alumno:

Con el debido respeto me presento a usted, mi nombre es Keralia Carolina Ruiz Gonzales,
Bachiller de Psicología de la Universidad César Vallejo – Piura. En la actualidad me encuentro
realizando mi desarrollo de tesis sobre “Redes Sociales y Agresividad”; y para ello quisiera
contar con tu valiosa colaboración. El proceso consiste en la aplicación de dos pruebas
psicológicas: Nombres completos de los instrumentos

De aceptar participar en la investigación, afirme haber sido informado de todos los


procedimientos de la investigación.

En caso tenga alguna duda con respecto a algunas preguntas se le explicará cada una de ellas.
Gracias por su colaboración.

Keralia Carolina Ruiz Gonzales

BACHILLER DE LA EP DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Yo……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…… con número de DNI: ………………………………acepto participar en la investigación “Redes
Sociales y Agresión”; de la bachiller Keralia Carolina Ruiz Gonzales.

Día: …. /………/……. ---------------------------------- Firma

38
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, CONCHA HUARCAYA MANUEL ALEJANDRO, docente de la FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA SALUD de la escuela profesional de PSICOLOGÍA de la
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO SAC - PIURA, asesor de Tesis Completa titulada:
"Adicción a las redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de una
institución educativa de la provincia de Sullana, Piura.", cuyo autor es RUIZ GONZALES
KERALIA CAROLINA, constato que la investigación tiene un índice de similitud de
25.00%, verificable en el reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido
realizado sin filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis Completa cumple con todas las
normas para el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
PIURA, 24 de Octubre del 2022

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

CONCHA HUARCAYA MANUEL ALEJANDRO Firmado electrónicamente


DNI: 07285283 por: MACONCHAC el 27-
10-2022 22:28:11
ORCID: 0000-0002-8564-7537

Código documento Trilce: TRI - 0435461

También podría gustarte