Galletas de Arroz Integral Moringa y Stevia
Galletas de Arroz Integral Moringa y Stevia
Galletas de Arroz Integral Moringa y Stevia
1, enero-abril, 2023
RESUMEN
Los alimentos aportan nutrientes, pero deben ser apetitosos para los
consumidores. Stevia es una planta con propiedades edulcorantes y
biofuncionales. El objetivo de esta investigación fue desarrollar galletas de arroz
integral suplementadas con Moringa oleifera y Stevia rebaudiana y evaluar la
calidad fisicoquímica, sensorial y humedad durante almacenamiento. Se preparó
extracto acuoso de Stevia (5, 10 y 20% P/P) y de retoños de Moringa (20% P/P),
que se mezclaron con arroz integral para la producción de diferentes grupos de
galletas. Se elaboró un grupo sin Stevia y otro sin Stevia y Moringa (galleta
básica). La determinación de las características físico químicas se realizó por el
método de espectroscopía de infrarrojo cercano, la humedad por el gravimétrico
en balanza de humedad. Se determinó la vida anaquel durante 105 días de
81
almacenamiento y el grado de aceptación por los consumidores, por medio de
análisis sensorial. El diseño experimental fue unifactorial con distribución
completamente al azar. Todos los grupos de galletas durante el estudio obtuvieron
valores de humedad por debajo del límite máximo establecido (12%). El contenido
de proteínas, grasas, fibras y cenizas en las galletas suplementadas con los
extractos acuosos de Moringa y Stevia fueron superiores comparados con la
galleta básica. En el análisis sensorial, todas las galletas obtuvieron un alto grado
de aceptabilidad, mostrando mayor preferencia las galletas suplementadas con
Stevia 10% (P/P). Se identificó como concentración óptima en las galletas de arroz
integral las suplementadas con Moringa 20% (P/P) y Stevia 10% (P/P), con buena
aceptabilidad y alto valor nutritivo.
Palabras clave: análisis sensorial; galleta de arroz integral; moringa; stevia.
ABSTRACT
Food provides nutrients, but must be palatable to consumers. Stevia is a plant with
sweetening and biofunctional properties. The objective of this research was to
develop brown rice crackers supplemented with Moringa oleifera and Stevia
rebaudiana and to evaluate the physicochemical, sensory and moisture quality
during storage. Aqueous extract of Stevia (5, 10 and 20% W/W) and Moringa
shoots (20% W/W) were prepared, which were mixed with brown rice for the
production of different groups of cookies. One group without Stevia and another
without Stevia and Moringa (basic cookie) were made. The determination of the
physicochemical characteristics was carried out by the near infrared spectroscopy
method, the humidity by the gravimetric method in humidity balance. The shelf life
was determined for 105 days of storage and the degree of acceptance by
consumers, through sensory analysis. The experimental design was unifactorial
with a completely random distribution. All groups of cookies obtained humidity
values below the established maximum limit (12 %). The protein content, fat, fiber
and ash in the cookies supplemented with the aqueous extracts of Moringa and
Stevia were higher compared to the basic cookies. In the sensory analysis, all the
cookies obtained a high degree of acceptability, and the cookies supplemented
82
with Stevia 10 % (W/W) showed the greatest preference. The optimal
concentration in brown rice crackers was identified as those supplemented with
Moringa 20 % (W/W) and Stevia 10% (W/W), with good acceptability and high
nutritional value.
Keywords: sensory analysis; brown rice cookies; moringa; stevia.
Recibido: 15/05/2022
Aceptado: 28/08/2022
Introducción
En la actualidad la producción de galletas es una de las actividades que se
encuentra en todas partes del mundo, mostrando distintas presentaciones y con
nuevas formulaciones.(1,2) Entre éstas se incluyen la diversidad de granos no
tradicionales que presentan las características deseadas para su procesamiento,
además de mantener sus características en cuanto al valor nutritivo, mayor
contenido de fibra y bajas en calorías, sin afectar de manera directa la calidad
sensorial.(3)
El arroz es uno de los cultivos de mayor producción a nivel mundial, alcanzando
en 2019 una cifra de 514,9 millones de toneladas de arroz en cáscara.(4,5)
En general, la producción del arroz se localiza mayoritariamente en el continente
asiático; con China, India e Indonesia como los mayores productores.
Adicionalmente, cerca de 2,5 billones de personas en el mundo dependen del
arroz como principal fuente de alimentación y, más de 100 millones de hogares
obtienen la mayor parte de sus ingresos a través de este cultivo.(6)
El arroz tiene muchas ventajas sensoriales y nutricionales. Entre ellas, posee un
sabor neutro, bajo contenido de sodio, es fácil de digerir, es hipoalergénico y no
posee gluten. La ausencia de gluten en el arroz ha atraído el interés de varios
investigadores debido a su adecuación para enfermos de celiaquía, quienes no
pueden consumir ésta proteína en sus dietas.(6, 7, 8)
83
El arroz integral proporciona, en términos generales, la misma energía que el arroz
blanco, principalmente debido a su contenido en carbohidratos. Sin embargo, su
contenido y calidad de proteínas y lípidos, fibra alimentaria, minerales y vitaminas
es, en general, notablemente superior. La composición en nutrientes del arroz
integral se ve complementada, además, con la presencia de fotoquímicos que se
definen como metabolitos secundarios que se encuentran en los alimentos de
origen vegetal, biológicamente activos, que no son nutrientes esenciales, pero
tienen efectos positivos en la salud.(9)
Los edulcorantes son utilizados como sustitutos del azúcar en los tratamientos
contra el sobrepeso y la diabetes, enfermedades que pueden conducir al
desarrollo de múltiples padecimientos, especialmente del tipo crónico
degenerativo. Stevia en particular, es un aditivo alimentario bajo en calorías o
podría llamarse así, el fármaco potencial adecuado para los diabéticos.(10)
Además, estudios científicos demostraron que actúa sobre el control de la
regulación del metabolismo de la insulina.(11) Stevia rebaudiana BERTONI es una
planta herbácea perenne que pertenece a la familia Asteraceae. Crece como
arbusto salvaje en el suroeste de Brasil y Paraguay, donde es conocida con el
nombre de ka’a he’ê (en guaraní, hierba dulce).(12)
El consumo de alimentos y bebidas que contienen edulcorantes no calóricos ha
aumentado significativamente en los últimos años. En Estados Unidos un 86% de
la población consume alimentos y bebidas bajos en azúcares. Entre los
edulcorantes no calóricos podemos mencionar la sacarina, aspartame, sucralosa,
acesulfame K, neotamo, alitamo y la más recientemente incluida Stevia, cuyo
sabor es lo más parecido al azúcar, pero sin el gusto metálico característico de los
otros edulcorantes, además de no ser cancerígeno.(13)
En los últimos años, la demanda y el consumo de alimentos que contienen
nutrientes y otros compuestos con propiedades beneficiosas para la salud han
aumentado rápidamente; estos son conocidos como alimentos funcionales.(14,15)
Actualmente, los consumidores prefieren alimentos en los cuales se perciban
propiedades beneficiosas para la salud y, al mismo tiempo, convenientes para un
fácil consumo, almacenamiento y manipulación.
84
Frente a este problema, se hace necesario modificar los hábitos alimentarios en
las personas, promocionando el aumento de actividad física y alimentación
saludable, consumiendo frutas, cereales, alimentos con bajo contenido de azúcar
y alto aporte de fibra dietética para inducir mayor saciedad.(16,17)
Nutricionalmente, Moringa es un producto natural que posee alto contenido de
proteínas, vitaminas y minerales, es sobresaliente destacar que en esta planta se
encuentran todos los aminoácidos esenciales.(18) Debido a su versatilidad y
adaptabilidad, el árbol Moringa oleifera está ganando campo para el cultivo
alimenticio en el mundo, el cual se está revelando como una planta con futuro
prometedor en la industria alimentaria, así como en el combate de la desnutrición
de distintos sectores de la población, esto por su elevada riqueza nutricional y
elementos que son indispensables en la ingesta diaria.(19)
Moringa oleifera es una planta alimenticia perfecta que contiene todas las
sustancias nutritivas que el hombre necesita desde el seno materno, como feto en
crecimiento, hasta la vejez, pues, contiene fibra, enzimas, ácidos grasos,
minerales, proteínas y vitaminas, que están combinados de una forma ideal y
completan de manera óptima la ingesta humana cotidiana de alimentos. Sus hojas
contienen una riqueza de nutrientes importantes, además de contener todos los
aminoácidos esenciales y una gran variedad de vitaminas. Cuando están frescas
son ricas en vitamina C y cuando son cuidadosamente secadas, gramo por gramo,
contienen veinticuatro veces más hierro que la espinaca, dieciséis veces más
calcio que la leche, nueve veces más vitamina A que la zanahoria, muchas veces
más potasio que los plátanos y cada aminoácido esencial que el cuerpo necesita.
Son ricas en proteínas, vitaminas A, complejo B y C, y minerales.(20)
Desde hace algunos años se han comenzado a investigar en Cuba las
potencialidades de esta planta en la alimentación humana, por sus cualidades
nutricionales. Esta planta es conocida como tilo blanco o palo blanco. Se
encuentra distribuida a lo largo del territorio nacional y es reconocida por los
habitantes por las propiedades nutritivas y medicinales que ofrecen las hojas. Una
de las características distintivas de la planta es que en sus hojas, se acumulan
85
altos contenidos de compuestos fenólicos estudiados por sus aplicaciones
biológicas.(21)
En Cuba no existía cultura arraigada de consumir galletas a base de cereales
integrales. Sin embargo, en los últimos años la industria alimentaria ha puesto en
el mercado una galleta suplementada con salvado de trigo y galletas de arroz
integral suplementada con Moringa (GAM), las que han tenido gran aceptación en
la población.
Por lo anterior, en este trabajo se planteó como objetivo elaborar galletas de arroz
integral suplementadas con Moringa oleifera y Stevia rebaudiana, las cuales
fueron sometidas a una caracterización físico química y sensorial.
Materiales y métodos
Materia prima
Se emplearon hojas secas de Stevia rebaudiana proporcionadas por la Unidad
Productora “El Pitirre” y retoños de Moringa oleifera proporcionadas por la Planta
“Futuro Lechero”, ambas pertenecientes a la ECTI “Sierra Maestra” y arroz integral
proveniente de CAIPE de “Los Palacios, Pinar del Rio.
86
Se realizó la trituración de cada mezcla de Stevia con Moringa en una licuadora
marca Oster hasta lograr la total homogeneización.
Análisis sensorial
El nivel de agrado se estableció por medio de una escala hedónica utilizando siete
(22)
categorías. Los evaluadores del producto fueron trabajadores del Proyecto
“Moringa como Suplemento Nutricional”. El análisis fue realizado con 60
consumidores en edades comprendidas entre 18 y 60 años.
87
Análisis del contenido de humedad
Se realizó mediante el método gravimétrico, utilizando una balanza analizadora de
humedad MA37. En cada ensayo se pesó 2 g de muestra y se realizó por
triplicado.(24)
Análisis estadístico
Los datos de todas las pruebas fue el resultado de la media de diez repeticiones
(n=10). Se obtuvieron la media, y la desviación estándar de todos los valores
procesados por el Programa de EXCEL, 2016.
Resultados y discusión
Análisis sensorial
La tabla 1 muestra los resultados de la escala hedónica aplicada a los
encuestados para determinar el nivel de agrado de los distintos grupos de galletas.
88
El resultado obtenido de la prueba sensorial aplicada con el objetivo de conocer el
nivel de agrado mostrado por los jueces potencialmente consumidores (no
entrenados), arrojó en la categoría “Me gusta” de la escala hedónica facial
empleada como herramienta sensorial, tanto en los grupos de galletas básicas
como en las suplementadas con extracto acuoso de Stevia al 5 y 20% (P/P)
obtuvieron una respuesta concordante. Mientras que, las galletas suplementadas
con el extracto acuoso de Stevia al 10% (P/P), alcanzaron la categoría de “Me
gusta mucho”.
En el diseño de cualquier producto alimenticio nuevo o modificado es importante
considerar lo que agrada, lo que desagrada y las preferencias de los grupos
consumidores a quienes se destinan.(27) Hacerlo optimiza la probabilidad de
conseguir un efecto positivo, para beneficio de los productores, elaboradores y
consumidores.
La escala hedónica también conocida como pruebas de aceptación se utilizó para
evaluar la aceptación o rechazo de un producto determinado y aunque su
realización pueda parecer rutinaria el planteamiento es muy complejo y debe
hacerse con rigor, para obtener datos significativos.(28)
Para que un producto sea exitoso comercialmente, los deseos y demandas de los
consumidores con respecto a las propiedades sensoriales deben ser satisfechos,
en primera instancia; es por lo que los análisis sensoriales son muy utilizados para
el desarrollo de nuevos productos.(29)
Los resultados del presente estudio proporcionaron una primera predicción del
nivel de agrado de la inclusión de Stevia como endulzante en las galletas de arroz
integral. Para tener resultados más concluyentes se sugiere aplicar pruebas
sensoriales más avanzadas orientadas al consumidor, como las denominadas de
agrupamiento alrededor de variables latentes (clustering around latent variables;
89
CLV) y, más aun, se sugiere realizar un perfil sensorial por aproximación
multidimensional.(30)
Análisis fisicoquímico
La tabla 2 muestra la composición proximal de los diferentes grupos de galletas.
Se encontró que el promedio del contenido de humedad en los tres grupos de
galletas estuvo por debajo del 12%.
Tabla 2- Variables químico físicas de los grupos de galleta de arroz integral: (GB) galleta
básica, (GAM) galleta de arroz integral con Moringa y (GMS) galleta de arroz integral con
Moringa y Stevia.
90
De acuerdo a los resultados obtenidos en otra investigación, la humedad en las
magdalenas (harina con polvo de Moringa) fue superior a la de la magdalena
control, sin encontrarse diferencias significativas por efecto de la cantidad de
Moringa añadida.(33) El aumento del porcentaje de proteínas en las magdalenas,
se debió a la suplementación con Moringa, ya que es más elevado en relación con
(34)
los resultados publicados por otros autores, lo que corroboró los resultados de
este trabajo. El hecho de que las magdalenas con Moringa presentan un mayor
contenido en agua, podría estar relacionado con la alta capacidad de retención de
agua de hoja de Moringa y su contenido en proteínas, como se observó en otros
estudios.(35,36) Las hojas de Moringa contienen en su composición aminoácidos
como serina, treonina, prolina y glutamina, los cuales son polares.(37) Se ha
demostrado que los aminoácidos polares son los sitios primarios para la
interacción con el agua, por lo que al tener una mayor cantidad de proteínas
(aminoácidos), se tendrá una mayor capacidad de retención de agua. Asimismo, al
desnaturalizarse las proteínas durante el horneado, se atrapa y retiene una mayor
cantidad de agua.(38) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta
de proteínas recomendada es del 10 al 15 % de la ingesta calórica diaria total. Así
mismo, hace mención a la importancia del consumo de alimentos que, aunque
tengan calorías, sean de alto valor nutricional para evitar algunas enfermedades
crónicas como diabetes, cardiovasculares y cáncer.(39) Las proteínas son
importantes para el ser humano, ya que tienen algunas funciones entre las que se
mencionan, ayudar en los procesos de crecimiento y desarrollo, crear, reparar y
mantener los tejidos corporales, además, están relacionadas con la asimilación de
nutrientes y regulación de vitaminas.(40,41)
En cuanto al contenido de fibras estos valores fueron superiores a lo referenciado
por otro autor que informó un contenido de fibra de 7,48 %.(42) El contenido de
cenizas se comportó igual que el contenido de fibras, superiores en las galletas
suplementadas con Moringa y Stevia en comparación con las galletas básicas.
Desde el punto de vista nutricional podría inferirse un aporte de la fuente de
minerales.(43) Valores inferiores a los obtenidos en este estudio se reportaron en
los informes del INCAP, en 2006, los que encontraron valores de 2,12% en hojas
91
frescas. Sin embargo, una investigación realizada sobre la composición química
de las hojas de Moringa oleifera encontró valores de 10,18 % en hojas y 11,38 %
en tallos, superiores a los resultados en este estudio.(44,45)
De igual manera el contenido de almidón presentó valores muy similares en todos
los grupos de galletas, lo cual es indicativo del aporte energético de este producto.
Otros investigadores evaluaron la composición química de seis especies en el
estado Trujillo de Venezuela, entre las que se encontraba Moringa oleifera,
presentando uno de los mayores contenidos de carbohidratos (24,1 %).(46,47)
92
reglamento nutricional, cuando se almacena bajo las condiciones recomendadas a
fin de mantener su calidad satisfactoria.(48)
Con respecto a la evaluación sensorial del producto en el periodo de evaluación,
se pudo apreciar que a partir del día 90, todos los lotes de galletas fueron
sancionados de regular en el atributo textura, específicamente los descriptores
fracturabilidad y crugencia, los que presentaron dificultades.
Durante el almacenamiento al absorber humedad del ambiente las galletas
aumentan su humedad, lo cual, al mismo tiempo, causa modificaciones en su
textura, ya que el proceso de migración de agua causa cambios estructurales.
Mantener la textura es un factor esencial en la calidad de éstas, el cual afecta la
(49)
aceptación por parte de los consumidores; por lo que el comportamiento es
satisfactorio ya que el cambio observado fue leve y se presentó una tendencia a la
estabilización. Este aumento de humedad pudiera deberse al envase utilizado
como porosidad del material y hermeticidad del mismo.(50,51)
El almacenamiento se llevó a cabo durante 105 días y alrededor de los 60 días es
que se apreció un aumento en la humedad. Según resultados reportados por otros
autores, los primeros 40 días son los que se da el mayor aumento de la humedad
en las galletas, debido a una rápida difusividad del agua en la matriz porosa, pero
(52)
luego de este tiempo, el proceso de absorción se mantiene constante.
Es importante aclarar que independientemente que los especialistas hayan
detectado estos problemas sensoriales en las galletas, esto no quiere decir que el
producto ya no se encuentre apto para su comercialización y consumo, pues en
primer lugar, no conllevó a ningún peligro para la salud de los consumidores y por
otro lado se trató del criterio de personas que llevan interactuando con este
producto muchos años, razón por la cual cuando existió la más mínima alteración
de sus atributos sensoriales, esta fue detectada. No sucedería de esa forma con
jueces consumidores que no evalúen frecuentemente las galletas de arroz integral,
quienes, para detectar un defecto sensorial en el producto, éste tendría que
presentarse de forma más intensa, lo cual, sí pudiera generar rechazo del
alimento. Los atributos, sabor, olor y aspecto hasta el último día del estudio no
93
habían sido sancionados por los jueces evaluadores, por lo que fueron evaluados
de bien.
Conclusiones
Se logró elaborar galletas de arroz integral suplementadas con Moringa y Stevia
con un nivel de agrado mayor en las galletas con 10 % (P/P) de Stevia y 20 %
(P/P) de Moringa. La evaluación fisicoquímica manifestó valores superiores en su
contenido de proteínas, grasas, fibras y cenizas al compararlos con la galleta
básica. La valoración del comportamiento de la humedad indicó una vida media de
105 días de almacenamiento.
Referencias bibliográficas
1. VELÁSQUEZ, L.; AREDO, V.; CAIPO, Y.; PAREDES, E. Optimización por
diseño de mezclas de la aceptabilidad de una galleta enriquecida con quinua
(Chenopodium quinoa), soya (Glycine max) y cacao (Theobroma cacao L.).
Agroindustrial Science, 2014, 4(1), pp. 35-45. ISSN: 2226-2989
2. HERNÁNDEZ, J. La quinua, una opción para la nutrición del paciente con
diabetes mellitus. Rev Cubana Endocrinol, 2015, 26(3), pp. 1-5. ISSN: 0864-
4462
3. MERA, M.; PARRAGA, C.; MUÑOZ, P. y VERDUGA, C. Sustitución parcial de
harina de trigo (Triticum spp.) por harina de amaranto (Amaranthus spp.) y
quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en galletas. Revista Ciencia y Tecnología
de Alimentos, 2020, 30(1), pp. 56-60. ISSN: 1816-77214. FAOSTAT. Food and
Agricultural Organization statistical database. Disponible en:
http;//faostat.fao.org/default.aspx. 2019, (Consultado 30 Marzo 2019).
5. CADENA, D.; HELFGOTT, S.; ESPINOZA, F.; VALAREZO, C.; SÁNCHEZ, V. y
GARCÍA, G. Control químico de malezas en fincas de arroz (Oryza sativa L.),
en el sistema de riego y drenaje babahoyo, Ecuador. Journal of Science and
94
Research. 2020, 5(2), pp. 66-79. E-ISSN: 2528-8083.
https://doi.org/10.5281/zenodo.3820767
6. CORNEJO, F. Uso de harina de arroz integral germinada a partir de variedades
ecuatorianas de grano largo para la elaboración de pan libre de gluten.
Tesis Doctoral. Departament Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències
de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal. Facultat de Farmàcia,
Universitat de València. España, 2015.
7. GUJRAL, H. S.; HAROS, M.; & ROSELL, C. M. Starch hydrolyzing enzymes for
retarding the staling of rice bread. Cereal Chemistry, 2003, 80(6), pp. 750-
754. ISSN: 0009-0352
8. MCCARTHY, D.; GALLAGHER, E.; GORMLEY, T.; SCHOBER, T. & ARENDT,
E. Application of response surface methodology in the development of
gluten-free bread. Cereal Chemistry, 2005, 82(5), pp. 609-615. ISSN: 0009-
0352
9. CÁCERES, P. Optimización de la germinación de variedades ecuatorianas de
arroz integral para la obtención de alimentos con alto valor nutritivo y
funcional. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de
Madrid. España, 2015.
10. YONG, Y.; SU, H.; YU, H.; HAI, Y.; CHUN, G. Base substitution mutations in
uridinediphosphate-dependent glycosyltransferase 76G1 gene of Stevia
rebaudiana causes the low levels of rebaudioside A: mutations in UGT76G1,
a key gene of steviol glycosides synthesis. Plant Physiol Biochem, 2014, 80,
pp. 220-225. ISSN: 0981-9428
11. CENTURIÓN, J., ALMADA, E., AGUAYO, A., ARAZARI, D. Edulcorante a base
de nopal y stevia como propuesta alimenticia para mejorar los niveles de
glucosa y triglicéridos sanguíneos. Revista UniNorte de Medicina y Ciencias
de la Salud, 2020, 9(1), pp. 1-7. http// DOI:10.5281/zenodo.4110307. ISSN:
2415-0614
12. SALVADOR, R.; SOTELO, M. y PAUCAR, L. Estudio de la Stevia (Stevia
rebaudiana Bertoni) como edulcorante natural y su uso en beneficio de la
salud. Scientia Agropecuaria, 2014, 5, pp. 157-163. ISSN: 2077-991713.
95
YANTIS, M. Refrescos bajos en calorías. Nursing, 2011, 29(3), pp. 52-55.
ISSN: 0360-4039
14. REZENDE, T.; DUARTE, A.; DE CARVALHO, A.; ASSAID, A.; MARQUES, A.
and De OLIVEIRA, V. Cereal bars enriched with antioxidant substances and
rich in fiber, prepared with flours of acerola residues. J Food Sci Technol,
2015, 52(8), pp. 5084-5092. ISSN: 2689-1816
15. RIOS, F.; LOBO, M. and SAMMAN, N. Acceptability of beehive products as
ingredients in quinoa bars. Journal Science Food Agriculture, 2018, 98, pp.
174-182. ISSN: 2575-7962
16. PERESSINI, D.; FOSCHIA, M.; TUBARO, F. and SENSIDONI, A. Impact of
soluble dietary fibre on the characteristics of extruded snacks. Food
Hydrocolloids, 2015, 43, pp. 73-81. ISSN: 1873-7137.
17. QUITRAL, V.; ATALAH, E.; JARA, M.; ECHEVERRÍA, F.; VIVANCO, J. y
LÓPEZ, X. Estudio de aceptabilidad y saciedad de barritas de cereal altas
en fibra dietética en escolares de una escuela rural de Chile. Revista
Chilena de Nutrición, 2016, 43(1), pp. 68-74. ISSN: 0717-7518
18. GUTIÉRREZ R. Elaboración de galletas adicionadas con harina de Moringa
oleifera Lam. Tesis para obtener el título de Licenciado en alimentos.
Universidad de Chiapa. México, 2015.
19. RUIZ L. Diseño de un proceso para la obtención de una galleta a partir de
harina de trigo enriquecida con paraíso blanco (Moringa oleifera) y su
respectiva evaluación nutricional. Tesis para optar el título de Ingeniero
Químico. Guatemala, 2011.
20. PÉREZ, J.; HERNÁNDEZ, U. y BRITO, Y. Empleo de hojas de Moringa
oleifera en la elaboración de una mortadela. Revista Ciencia y Tecnología
de Alimentos, 2018, 28(2), 48-52. ISSN: 1816-7721.
21. LAGO, V.; ECHEMENDIA, O.; GONZALES, K.; HERNÁNDEZ, Y.; ALMORA,
E.; MONTEAGUDO, R. Determinación de polifenoles totales, flavonoides y
evaluación antimicrobiana en tres ecotipos de Moringa oleifera cultivadas en
Cuba. Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, 2020, 6(1), pp. 50-
61. ISSN: 2411-927X
96
22. AVILA, J. y SUAREZ, G. Evaluación del proceso tecnológico, contenido
proteico y mineral de panes enriquecidos con harinas pre-cocidas de
amaranto y arroz integral. Trabajo de para optar el título de Ingeniero
Químico. Facultad de Ingeniería Química, Universidad de Guayaquil.
Ecuador, 2020.
23. USP40. Farmacopea de los Estados Unidos. 2016. USP40 NF35
24. USP35. Farmacopea de los Estados Unidos. 2015. USP35 NF22.
25. MINAL. Manual de instrucciones del sistema de Control de la Calidad. Capítulo
II: Control de la Calidad. Instrucción S.C.C. Procedimiento Analítico para el
Control de la Calidad Sensorial de galletas. La Habana, 2005.
26. VELOSO, M.; LABORDE, M.; GALIZIO, R.; PÉREZ, A.; NÚÑEZ, M. y
PAGANO, A. Análisis sensorial del dulzor de mermeladas de ciruelas
elaboradas a base de miel como edulcorante. Revista Alimentos Hoy. 2020,
28(49), pp. 24-40. ISSN 2027-291X.
27. CHAVEZ, A.; SILVA, R. y PAMPA, N. Evaluación fisicoquímica y sensorial de
galletas enriquecidas con harina de castaña (Bertholletia excelsa). Peruvian
Agricultural Research. 2020, 2(1), pp. 21-28. ISSNe: 2706-9397.
http://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch
28. ISO 4121. Análisis sensorial. Directrices para la utilización de escalas de
respuestas cuantitativas. 2006.
29. O’SULLIVAN, M. A Handbook for sensory and consumer-Driven New Product
Development; Innovative Technologies for the Food and Beverage Industry.
Woodhead Publishing. UK, 2017.
30. BARBOSA, E.; FRANCO, K.; CABRERA, D.; MOGUEL, Y. y BETANCUR, D.
Evaluación de la Calidad de Galletas Reducidas en Calorías Endulzadas
con Hojas de Stevia rebaudiana BERTONI. Revista INTERCIENCIA, 2018,
43,(1),17-22. ISSN: 2244-7776. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33955583004.
31. MINSAP. Instituto Nacional de Higiene. Epidemiología y Microbiología.
Registro Sanitario de Alimentos. Cosméticos. Juguetes y otros productos de
interés sanitario: Regulaciones e indicadores. 6ta versión. La Habana, 2017.
97
32. SKIBSED, L. and ANDERSON, M. Chemical deterioration and physical
instability of food and beverage. Woodhed Publishing, UK. 2010.
33. CHINCHILLA, A. Magdalenas con polvo de hojas de Moringa oleifera: mejora
nutricional y aceptabilidad. Trabajo para optar por Master en Ciencia e
Ingeniería de los Alimentos. Universidad Politécnica de Valencia, España,
2019.
34. ABDULL, R.; AHMAD, F.; IBRAHIM, M. and KNTAYYA, S. Health benefits of
Moringa oleifera. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, 2014, 15(20),
pp. 8571-8576. ISSN: 2476-762X.
35. SUN-YOUNG, K. and CHANG-HO, C. Quality Characteristics of Noodles
added with Moringa oleifera Leaf Powder, Journal of The East Asian Society
of Dietary life. 2017, 30(2), pp. 321-331. ISSN 2288-8802.
36. ARYEE, A.; AGYEI, D. and UDENIGWE, C. Impact of processing on the
chemistry and functionality of food proteins. In Proteins in Food Procesing
Woodhead Publishing Series in Food Science, Technology and Nutrition,
2018. ISSN: 2042-8057
37. MOYO, B.; MASIKA, P.; HUGO, A. and MUCHENJE, V. Nutritional
characterization of Moringa (Moringa oleifera Lam,) leaves, African Journal
of Biotechnology. 2011, 10(60), pp. 12925-12933. ISSN 1684-5315
38. ARYEE, A. and BOYE, J. Comparative study of the effects of processing on the
nutritional, physicochemical and functional properties of lentil. Journal of
food processing and preservation. 2017, 4(1), pp. 12824-12838. ISSN 1745-
4549
39. OMS. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas, 2003.
40. TORRES, L.; VALENCIA, A.; SAMPEDRO, J. y NÁJERA, H. Las proteínas en
la nutrición. Revista Salud Pública y Nutrición. 2007, 8(2), pp. 34-40. ISSN:
1870-0160
41. ACOSTA, P.; LUGO, G.; VERA, Z.; MORINIGO, M.; MAIDANA, G. y
SAMANIEGO, L. Uso de plantas medicinales y fitoterápicos en pacientes
con Diabetes Mellitus tipo 2. Mem Inst Investig Cienc. Salud. 2018, 16(2),
pp. 6-11. ISSN: 2538-1016
98
42. ABDALLA, M. The potential of Moringa oleifera extract as biostimulant in
enhancing the growth, biochemical and hormonal contents in roca (Eruca
vesicaria subsp. sativa) plants. International Journal of Plant Physiology and
Biochemistry. 2013, 5(3), pp. 42-49. ISSN: 2141-2162
43. GARCÍA, A. y PACHECO, E. Evaluación de galletas dulces tipo wafer a base
de harina de arracacha (arracacia xanthorrhiza b). Revista Facultad
Nacional de Agronomía Medellín. 2007, 60(2), pp. 4195-4212. ISSN: 0304-
2847. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179914078020
44. INCAP. Informes del Laboratorio de Composición de Alimentos del Instituto de
Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Guatemala, 2006.
45. GARAVITO, U. Moringa oleifera, alimento ecológico para ganado vacuno,
porcino, equino, aves y peces, para alimentación humana, también para
producción de etanol y biodiesel, Corporación Ecológica Agroganadera SA.
Colombia, 2008.
http://scielo,sld,cu/scielo,php?script=sci_arttext&pid=S0864039420100004000
019/10
46. GARCÍA, D. Evaluación química de especies no leguminosas con potencial
forrajero en el estado Trujillo, Venezuela. Zootecnia Tropical. 2006, 24(4),
pp. 401-409. ISSN: 0798-7269.
47. PÉREZ, A.; SÁNCHEZ, T.; ARMENGOL, N. y REYES, F. Características y
potencialidades de Moringa oleifera, Lamark, Una alternativa para la
alimentación animal. Revista Pastos y Forrajes. 2010, 33(4), pp. 1-10. ISSN:
2078-8452
48. PUMA, G.; LIÑAN, J.; SÁNCHEZ, I.; CORONADO, J.; SALAS. W. y VARGAS,
L. Vida en anaquel de galletas saladas utilizando pruebas aceleradas.
Anales Científicos. 2018, 79(1), pp. 218-225. ISSN 2519-7398.
http://dx.doi.org/10.21704/ac.v79i1.1166. Disponible en:
http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/index.
49. MARQUES, G.; SAO, J.; SILVA, D.; SILVA, E. Whey protein as a substitute for
wheat in the development of no added sugar cookies. Food Science and
Technology. 2016, 67, pp. 18-126. ISSN: 1559-6443.
99
50. GÓMEZ, C. Diseño y técnica de packaging. Tesis para optar título en
Fundamento de Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
Universidad de Valladolid. España, 2015.
51. GARCÍA, J.; GONZALEZ, G. and PRADO, J. Packaging logistic for improving
performance in supply chains: the rol of meta-standards implementation.
Production. 2016, 26(2), pp. 261-272. ISSN: 1422-0199.
52. ROMANI, S.; ROCCULIP, I.; TAPPI, S. and ROSA, M. Moisture adsorption
behavior of biscuit during storage investigated by using a new Dynamic
Dewpoint method. Food Chemistry. 2016, 195, pp. 97-103. ISSN: 2590-
1575.
Conflictos de interés
Los autores declaran que no hay conflictos de interés
100
Copyright of Tecnología Química is the property of Direccion de Informacion Cientifico-
Tecnica Universidad de Oriente and its content may not be copied or emailed to multiple sites
or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However,
users may print, download, or email articles for individual use.