Pbe-Ebe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Enfermería basada en la

evidencia
EU Yesenia Cariaga Figueroa
E-SALUD 2022
Introducción
En la rutina de la práctica del cuidado, son varias las cuestiones que
atraen la atención de los profesionales de enfermería, bien sea
porque son cuestiones desconocidas o porque las propias enfermeras
plantean si el modo en el que se están haciendo las cosas es el mejor.
A esto se le llama zona de incertidumbre, y es habitual en todas las
profesiones sanitarias. Día a día profesionales lidiamos con dudas y
toma de decisiones que nos obligan a permanecer actualizadas. Pero
según tu opinión…
¿cómo nos actualizamos?
¿Cuáles son las fuentes de actualización de
conocimiento?
Practica basada en la Evidencia
Si asumimos que el «siempre se ha hecho así» debe ser
desterrado de nuestro pensamiento profesional y que la
experiencia no puede ser nuestra única fuente de
conocimiento, necesitamos pruebas que nos indiquen cómo
aplicar nuestros cuidados de la mejor manera posible.
Desde este punto de partida necesitamos empezar un
recorrido hacia la homogenización de criterios en la práctica
enfermera, cuya meta sea la excelencia en cuidados. Este
camino ha de estar guiado por pruebas que nos ayuden a
no salirnos de los estándares de efectividad, eficacia y
eficiencia, y que además tengan en cuenta la opinión de los
pacientes y el juicio clínico de los profesionales. . . Estamos
hablando de las prácticas basadas en las evidencias (PBE),
ya que las pruebas de las que hablamos no son otra cosa
que los resultados de la investigación en cuidados de salud.
Practica basada en la Evidencia
La concepción de la PBE parte de la práctica médica y luego fue
adoptada por una amplia gama de profesionales sanitarios.
La medicina basada en la evidencia (MBE) tal y como la entendemos
en la actualidad nació en los años 90 en la Universidad de
McMaster (Ontario, Canadá) bajo el liderazgo de Gordon Guyatt y la
colaboración de David Sackett, Brian Haynes y Deborah Cook. Este
grupo de trabajo afirmó que los resultados (las evidencias) de las
investigaciones son la mejor forma de tomar decisiones en salud.
Así, la MBE se presenta como la alternativa a la medicina tradicional
basada únicamente en la comprensión de los mecanismos básicos
de la enfermedad y en la experiencia clínica.
El propio Sackett definió la MBE como la «utilización consciente,
explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica clínica
disponible para la toma de decisiones sobre el cuidado individual
de cada paciente»
Practica basada en la Evidencia
Hay más definiciones sobre lo que se entiende como PBE, pero son muy
semejantes y todas ellas coinciden en unos aspectos importantes:

− Las decisiones deben tomarse en base a la mejor evidencia


disponible.
− Además de la evidencia se necesita incorporar el juicio clínico y
habilidades del profesional sanitario.
− Deben incluirse aspectos básicos como son las preferencias del
paciente y los recursos disponibles.
Además, desde un punto de vista didáctico, las PBE se suelen describir
a través de un proceso de 5 fases consecutivas:
Fases :
1. Identificación del área de incertidumbre (duda o pregunta) y
estructuración en formato QUE RESPONDA A : paciente/problema,
intervención, comparador y outcome o resultado.para convertirla en
una pregunta clínicamente contestable.
2. Búsqueda de las mejores evidencias que den respuesta a la pregunta
(lo que muchas veces de manera coloquial se denomina «búsqueda
bibliográfica», aunque esta denominación no sea del todo exacta).
Cada vez más bases de datos y metabuscadores incorporan en sus
cajas de búsqueda este formato, lo cual facilita mucho la especificidad
de las búsquedas documentales.
3. Lectura crítica de las evidencias halladas para valorar tanto su validez
interna (calidad metodológica) como su validez externa
(aplicabilidad). Para este paso contamos con herramientas específicas
para cada diseno˜ de investigación, como son las parrillas de
verificación CASPe; en espanol ˜ o las Fichas de Lectura Crítica (FLC)
4. Aplicación en la práctica de lo que nos ha ensenado la literatura
científica al buscar la respuesta a nuestra pregunta.
5. Evaluación de los resultados obtenidos al implementar los cambios
que nos habían sugerido las evidencias que habíamos seleccionado.
PBE
Esta secuencia desde un punto de vista didáctico es muy
visual y ayuda a comprender la dinámica de las PBE,
pero en la práctica clínica las enfermeras no se pueden
detener a elaborar preguntas, buscar evidencias en las
bases de datos, realizar lecturas críticas entre pares…
Estas actividades se realizan, pero no de una manera
rutinaria. Para dar respuesta a la agilidad que precisa el
día a día contamos con las fuentes terciarias, que son el
producto de que otras personas (expertos
normalmente) hayan elaborado este proceso. Nos
referimos por ejemplo a las Guías de Práctica Clínica
(GPC), las hojas de buenas prácticas, etc
Uso de las TIC
La TIC es cada vez menos complicada aunque
los propios sistemas informáticos precisen de
una curva de aprendizaje ineludible. Es en el
siguiente paso, en la implementación de las
evidencias, donde actualmente se están
dedicando más esfuerzos. Las innovaciones en
el mundo de la eSalud, eHealth o Salud
Digital, ha repercutido también positivamente
en el ámbito de las PBE, concretamente desde
la mHealth (salud móvil) ya que disponemos de
numerosas Apps útiles para cada una de las
fases que acabamos de describir, y esto nos
permite llevar en el bolsillo múltiples
herramientas que nos pueden agilizar las PBE
Utilidad
ü Permite estudiar aspectos relacionados con la
práctica diaria;
ü sirve para reunir esfuerzos que mejoran la práctica,
es decir, todas las enfermeras persiguen lograr el
bien de un paciente, su recuperación y su cuidado;
ü Permite colaborar en actividades de investigación;
ü Sirve para compartir conocimientos, experiencias y
perspectivas, además de divulgar los principios y los
instrumentos de mejor calidad en la labor de
enfermería.
Categorías de evidencia
Según los principios de la medicina
basada en la evidencia, hay cinco
categorías de evidencia, desde la
categoría I, basada en estudios
aleatorios, con seguimiento, serios,
importantes, que aportan información
útil para la práctica, hasta la V, que sólo
consiste en juicios de expertos. A veces
aparecen recomendaciones, de la A a la
D, en que la A es una recomendación
que se puede utilizar, porque el estudio
científico que la avala garantiza un buen
resultado.

.
Ventajas EBE-PBE
• Sirve para unificar criterios y permite entregar una
enfermería de máxima calidad y eficacia, con máximo
ahorro de recursos.
• Permite la revisión y puesta al día del conocimiento,
aspecto muy importante, porque el conocimiento se
desarrolla día a día y no es posible acceder a toda la
información, pero hay personas que recopilan esa
información.
• Desarrolla el hábito de indagar siempre en lo que se
hace, para ver si es necesario modificarlo.
• Se pueden generar normas de atención.
• Permite contar con respaldo legal frente a una situación
de conflicto.
• Para el usuario, permite su participación y decisión en
su propio cuidado. Las decisiones no están sólo en
manos del equipo médico.
• Le garantiza que recibirá atención de calidad.
Conclusiones
• La enfermería basada en la evidencia apoya
el ejercicio clínico con un nuevo enfoque.
• Permite la construcción de protocolos y
guías.
• Permite que los profesionales se destaquen
por realizar el ejercicio clínico de una manera
rigurosa, con el cuidado de leer la literatura
para estar al día y aportar al trabajo.
• Promueve la utilización consciente, explícita
y juiciosa de la mejor evidencia disponible.
• El futuro es trabajar en conjunto y rescatar
la información que sea más útil.
Enfermería basada en la
evidencia
EU Yesenia Cariaga Figueroa
E-SALUD 2022

También podría gustarte