MISIÓN DE LA ARMADA
Alcanzar y Mantener el más alto grado de
alistamiento del poder naval y fomentar el
desarrollo de los intereses marítimos a fin de
contribuir la defensa de la soberanía nacional y la
integridad territorial y el proceso socioeconómico
del país.
VISIÓN DE LA ARMADA
Un Armada lista para enfrentar las amenazas y
comprometida con el desarrollo de los intereses
marítimos.
MISIÓN PERSONAL:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
______________________________
VISIÓN PERSONAL:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
1
BREVE HISTORIA DE LA ESCUELA SUPERIOR NAVAL “CMDTE
RAFAEL MORÁN VALVERDE”
Su antecesora, la Escuela Náutica de Guayaquil, fue una de las primeras
a nivel americano, y a sus aulas asistió lo mejor de la juventud
ecuatoriana desde que el 9 de octubre de 1822 el presidente de la Gran
Colombia decretó su creación. Pero fue el 1 de septiembre de 1823 el
día en que abrió sus puertas. Cabe recalcar que esto se produjo por la
iniciativa del Cap. de Navío Juan Illingworth, quien puso todo empeño y
actividad hasta que la Escuela quedo establecida.
De los 22 alumnos que ingresaron aquel año, los que tenían edades entre
10 y 25 años, es preciso mencionar a Francisco Calderón Garaicoa,
hermano de Abdón, héroe de Pichincha; José Rodríguez Labandera
quien en 1838 construyó el submarino “Hipopótamo” el primero de su
clase en Sudamérica; José María Urbina, después General y Presidente
de la República (1852-1856); y Luis de Tola después Obispo.
A partir del 27 de enero de 1824 ingresarían 27 cursantes, de ellos
sobresalió Francisco Robles de 12 años, que llegaría a Gral. de marina y
ocuparía la Presidencia de la República durante el período de 1856-1859.
Las materias de estos primeros cursantes y los que ingresarían después
eran aritmética, geometría especulativa y práctica, trigonometría
rectilínea y esférica, cosmografía y navegación de estima y astronómica.
La Escuela funcionaría hasta el 2 de noviembre de 1828, en que es
clausurada por motivos de la invasión peruana. Sus alumnos, entre ellos
Juan Manuel Júraga y Francisco Aguirre Abad se retiraron a los campos.
Producida la separación de lo que hoy es Ecuador, de la Gran Colombia,
la Escuela Náutica funcionará en forma irregular a lo largo de la vida
republicana. El 1 de agosto de 1837 fue restablecida por el presidente
Vicente Rocafuerte funcionando con 21 alumnos bajo la dirección don
Manuel de la Haza. Funcionaba en el Colegio San Luis, pero el
septiembre de 1839 se trasladó al Convento San Agustín. En 1840 se
nombró director a Don Ignacio María Tegi; y su alumnado llegó al número
de 50 a mediados de 1841.
El 2 de enero de 1846 el Presidente don Vicente Ramón Roca nombró
Director al Sr. Cap. De Navío José Antonio Gómez, ex alumno fundador.
Más las razones políticas influyeron para su clausura temporal, en 1847
se intentó reabrirla y ponerla bajo la dirección de un Sr, Davis, pero no se
concretó. El 1 de abril de 1853 el Presidente José María
Urbina decreto su establecimiento, nombrándose Director al Sr. Luis
María Constantine, quien renunció el 30 de noviembre y fue reemplazado
por Don José Núñez Villavicencio. Recién el 2 de ene3ro de
1854 se iniciaron las clases con 6 guardiamarinas, 8 meritorios de
primera y segunda clase y 8 alumnos de segunda clase. En 1855 la
Escuela cerró sus puertas, pero por poco tiempo pues con fecha 8 de
enero el Sr. Francisco Prieto como director. Un año después renunció al
observar la apatía del alumnado y después cerró sus puertas.
En la época Garciana (1860-1875) la Escuela Náutica permaneció
cerrada pero los aspirantes de marina recibieron instrucción y
entrenamiento a bordo de los buques de guerra. El 12 de septiembre de
1883, el Jefe supremo de la Provincia del Guayas, Don Pedro Carbo,
decretó su establecimiento, es más, el 8 de mayo de 1884 don José
María Plácido Caamaño, Presidente de la República, insistió en su
reapertura, con otro decreto, pero en ninguna de las dos ocasiones se
afectó el ansiado funcionamiento de la Escuela.
Pasarían algún tiempo, hasta que el 12 de octubre de 1892 a borde de
transporte de guerra “9 de julio”, fue inaugurada la Escuela Náutica bajo
la dirección de Sebastián Morales, utilizándose por primera vez el término
“Cadete Naval”. El 13 de diciembre asume la dirección el Sr. Lorenzo
Juliá, más en el año 1894 asume la dirección Don Mariano Martínez,
contando con 4 profesores y 8 cadetes. Ese mismo año sería director el
Dr. Teodosio Martínez Ramos y asistían a clases 12 cadetes. En 1900 el
alma mater pasa a denominarse Escuela Naval, aunque esta no
funcionaba.
El 21 de agosto fue restablecida la Escuela Naval a bordo del Buque
Escuela “Marañón”, bajo la dirección del CPNV. Carlos Fue en salida de
la Misión Naval Chilena.
El 20 de octubre de 1905 a bordo del mismo
3
Buque se organizó la Escuela de Ingenieros Navales. Después de un
receso, el 9 de abril de 1911 abrió sus puertas la Escuela Naval Militar
que funcionó en Quito en 1913 la Escuela de Ingenieros que funcionó en
Posorja y en el pueblo de magdalena de la ciudad de Quito. Fue
clausurada en 1918. En mayo de 1922 se restablece la Escuela Naval a
bordo del crucero “Cotopaxi”, bajo la dirección disciplinaria del CPNV.
Rafael Andrade Lalama. En 1923 ingresaría una decena de jóvenes y el
2 de mayo de 1924 entraría Rafael Morán Valverde, después héroe del
Combate Naval de Jambelí de 1941. El 14 de enero de 1936 Federico
Páez, encargado del mando Supremo decretó el restablecimiento de la
Escuela Naval, bajo la dirección del CPFG. Carlos Ibáñez. Luego de su
clausura, el 18 de noviembre de 1941 se decretó el restablecimiento de la
Escuela Naval única en el puerto de Salinas, bajo la dirección del CPCB.
César Puente Godoy, pero inicialmente funcionó en un pabellón del
colegio Militar en Quito. Es ésta la promoción número uno de nuestro
tiempo, y funciona hasta la actualidad.
En 1973 la Escuela Naval del Ecuador pasa a denominarse Escuela
Superior Naval y fue trasladada a Guayaquil. En febrero de 1902 retorna
a Salinas y en 1994 se le dio el nombre de Escuela
Superior Naval
“Comandante Rafael Morán Valverde”.
CPFG (SP) Mariano Sánchez Bravo
PREGUNTAS PARA LA ENTREVISITA
1. ¿Por qué quiere ingresar a la armada?
_____________________________________________________________
2. ¿Cuáles son sus aspiraciones dentro de la armada?
_____________________________________________________________
3. ¿Por qué considera que la Armada debe elegirlo para formar parte de ella?
_____________________________________________________________
4. ¿Qué es más importante en su vida, la Institución o su familia?
_____________________________________________________________
5. Siendo uniformado ¿Qué sería lo primero que haría?
_____________________________________________________________
6. ¿Con qué valor se identifica?
_____________________________________________________________
7. ¿Cuáles son sus habilidades o destrezas?
_____________________________________________________________
8. ¿Qué es la moral para usted?
_____________________________________________________________
9. ¿Qué conoce de la Armada?
______________________________________________________________
______________________________________________________________