Paralisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PAULINA GRAVE ESCAMILLA

SERVICIO SOCIAL

PARALISIS CEREBRAL
 La parálisis cerebral infantil (PCI) es un síndrome cuyo origen está
localizado en el Sistema Nervioso Central (SNC), primera neurona o
neurona motora superior.

 Alteraciones permanentes del movimiento y de la postura que limitan la


actividad, y son atribuidas a alteraciones no progresivas ocurridas
durante el desarrollo cerebral del feto o del niño pequeño.

 Serie de trastornos del control motor que producen anormalidades de


la postura, tono muscular y coordinación motora, debido a una lesión
congénita que afecta al cerebro inmaduro y de naturaleza no progresiva

ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGIA

Sitio anatómico: piramidal, extra piramidal, cerebeloso y ganglios basales


 La espasticidad se debe a la afectación de la vía piramidal. Otros signos
positivos de afectación de 1.ª motoneurona son: hiperreflexia osteotendinosa
con aumento de área reflexógena, respuesta plantar extensora y clonus
aquíleo. Como signos negativos aparecen: movimientos voluntarios lentos y
dificultosos, torpeza motora fina, dificultad para disociar movimientos y
fatigabilidad.

 PC discinética: supone el 10-15% de todas las PC y es secundaria a una


afectación del sistema extrapiramidal, ganglios basales. Aunque puede
producirse por cualquier causa, suele ser secundaria a una hipoxiaisquemia
grave.
 PC atáxica: representan aproximadamente alrededor del 4% de las PC.
Presentan hipotonía en el lactante y retraso en el desarrollo psicomotor,
apareciendo posteriormente inestabilidad en bipedestación e incluso en
sedestación, dismetría, alteración de la coordinación y del control fino de los
movimientos.

 Formas mixtas: suponen una combinación de las formas anteriores, muy


frecuentes en la práctica clínica. Son frecuentes la PC espástica con distonía
y PC discinética con ataxia.
DIAGNOSTICO

 Determinados signos clínicos pueden indicar un trastorno motor (ver


clínica). Para todas las PCI son: retardo en el desarrollo motor, trastorno
del tono: hipotonía persistencia de los reflejos primitivos y retardo en
la aparición de los reflejos posturales
 Disfunción motora: es un criterio imprescindible y debe objetivarse
mediante exploración neurológica y evaluación motora estandarizada a
lo largo de sucesivas exploraciones en el tiempo.
 Historia clínica compatible: existencia de alguno de los principales
factores de riesgo asociados a PC y confirmación de que se trata de un
trastorno crónico no progresivo
 Neuroimagen, resonancia magnética (RM) cerebral: obligada en todos
los casos. Más del 80% de los niños con PC muestran anomalías en la
neuroimagen.

TRATAMIENTO
FARMACOTERAPIA.

 Toxina botulínica (TB) ejerce su acción sobre la unión neuromuscular,


impidiendo la liberación de la neurotransmisora acetilcolina, En los
pacientes con PCI que es un trastorno neuromotor crónico que afecta a
los niños en etapas tempranas de su desarrollo. Se caracteriza por la
falta de control muscular y la presencia de espasmos y contracciones
involuntarias. El uso de la toxina botulínica ha demostrado ser
altamente efectivo en el tratamiento de los síntomas de la PCI, al reducir
la espasticidad muscular y mejorar la función motora. El efecto es
reversible con recuperación del tono muscular después de 3-6 meses.

FISIOTERAPIA

 La alteración del control postural y del movimiento está presente


siempre en mayor o menor grado.

MÉTODO BOBATH.
 Es el método más difundido y utilizado ayudar al niño a desarrollar su
máximo potencial, por lo que es recomendable que los papas estén
presentes durante la sesión de tratamiento para aprender aspectos
relacionados con el control postural, el manejo en el vestir, actividades
de juego, alimentación.
MÉTODO VOJTA.

 Se Basa el tratamiento en la estimulación de determinados reflejos


posturales complejos como instrumento para obtener movimientos
coordinados. Utiliza estimulaciones propioceptivas para provocar la
locomoción coordinada en decúbito ventral.

REFERENCIAS

 García Ron A, Arriola Pereda G, Machado Casas IS, Pascual Pascual I,


Garriz Luis M, García Ribes A, et al. Parálisis cerebral. Protoc diagn ter
pediatr. 2022;1:103-114.

 Gómez-López, Simón, Jaimes, Víctor Hugo, Palencia Gutiérrez, Cervia


Margarita, Hernández, Martha, & Guerrero, Alba. (2013). Parálisis
cerebral infantil. Archivos Venezolanos de Puericultura y
Pediatría, 76(1), 30-39

También podría gustarte