Study Guide Spanish
Study Guide Spanish
GUÍA DE ESTUDIO
Entendiéndose
Usted Mismo y
a Otros
Curso 2130
Homer G. Rhea
Nellie R. Keasling
A menos que se indique lo contrario, todas las citas bíblicas usadas en la versión en español han si-
do tomadas de la Santa Biblia, Versión Reina Valera © 1960 por las Sociedades Bíblicas Unidas
Aquellas citas bíblicas señaladas NVI, son tomadas de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional
© 1999 por la Sociedad Bíblica Internacional. Usadas con permiso.
INTRODUCCIÓN
Aprendizaje a Distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Usando la Guía de Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Observando el DVD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
Metas Personales y Progreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
UNIDAD 1
1. Introducción a Entendiéndose Usted Mismo y a Otros (Conn) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
2. La Personalidad (Fisher) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
3. Psicología del Desarrollo (Hammond) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
4. Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erikson: Parte 1 (Hammond) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
5. Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erikson: Parte 2 (Hammond) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
6. La Muerte y el Moribundo (Hammond) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
7. La Anormalidad (Fisher) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
8. Asesoramiento: Parte 1 (Goff) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
9. Asesoramiento: Parte 2 (Goff) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
10. Resolución de Conflictos: Parte 1 (Conn) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
11. Resolución de Conflictos: Parte 2 (Conn) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
12. Desarrollando Familias Cristianas (Conn) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
13. Guías para la Productividad Personal: Parte 1 (Conn) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
14. Guías para la Productividad Personal: Parte 2 (Conn) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
APÉNDICES
Hojas de Evaluación del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
Página de Respuesta para Análisis de Repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Evaluación del Curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
3
4
INTRODUCCIÓN
5
APRENDIZAJE A DISTANCIA A TRAVÉS DE LA
ESCUELA DE MINISTERIO DE LA IGLESIA DE DIOS
El aprendizaje a distancia es uno de los conceptos educacionales de más rápido crecimiento en nues-
tros días. Es diferente al sistema tradicional del salón de clase, pero su meta es la misma—facilitar a los
estudiantes por medio de un programa sistemático de estudio y ayudarles a ganar nuevos conocimien-
tos y destrezas. El aprendizaje a distancia es el método usado por la Escuela de Ministerio de la Iglesia
de Dios.
Un equipo de educadores ha planeado cuidadosamente el siguiente estudio a fin de que usted pue-
da experimentar crecimiento, tanto intelectual como personal. El estudio en grupo a través de centros de
aprendizaje a distancia, es una manera excelente de fomentar un estudio bíblico comprensivo, aun para
aquellos que leen sus Biblias con regularidad. Cuando los individuos se reúnen para estudiar juntos en
un Centro de Aprendizaje a Distancia de la Escuela de Ministerios, ellos…
• Aprenden con un programa educacional sólido.
• Son guiados por cursos de estudio preparados por profesores expertos reconocidos por su
dedicación, experiencia, y entendimiento de la Palabra de Dios.
• Comparten en pláticas estimulantes guiadas por un coordinador nombrado.
• Reciben guías de estudio que les ayudan a progresar a través del curso.
• Participan en actividades enriquecedoras.
• Incorporan información de provecho para sus ministerios.
Cuando los estudiantes no pueden participar en un grupo de estudio, la Escuela de Ministerio pro-
veerá un estudio individual del mismo material. Los estudiantes deberán tener acceso a una máquina de
VCR o DVD-ROM (proyector de video), ya que las lecciones se ofrecerán en DVD. Las Guías de es-
tudio acompañarán a los DVDs.
Será importante que los estudiantes que deseen cursar el estudio individual posean un alto nivel de
disciplina y motivación personal. Estos estudiantes no gozarán de la ventaja de discusiones en el salón
de clase, pero tendrán la opción de estudiar en forma más rápida.
La educación que usted recibe a través de la Escuela de Ministerio de la Iglesia de Dios, no es sólo
una meta, es una herramienta que puede ayudarle a cambiar al mundo para Cristo. Por medio del uso de
la tecnología moderna y métodos innovadores, procuramos proveer un entrenamiento de calidad para
hombres y mujeres que irán hasta el fin del mundo en respuesta al llamado de Dios sobre sus vidas. Al-
canzamos a aquellos que necesitan adiestramiento para el liderazgo en la iglesia y habilidades prácticas
para el ministerio en los diferentes niveles de educación. Nos comprometemos a brindar excelencia en el
adiestramiento de hombres y mujeres, a fin de que éstos puedan ser líderes-siervos de Jesucristo.
6
USANDO LA GUÍA DE ESTUDIO
La guía de estudio del Certificado de Estudios Ministeriales ha sido escrita para acompañar el libro
de texto y la serie de videos para cada curso. La guía de estudio contiene los objetivos de la lección, ta-
reas, énfasis de la lección, preguntas para la discusión y aplicaciones prácticas. En la guía de estudio tam-
bién encontrará una página para registrar las metas personales y progreso. Esta página será de ayuda tan-
to para el estudiante en un grupo de estudio como para el estudiante que lo hace individualmente.
Sugerencias de Estudio
1. Separe un tiempo de tranquilidad y regular para estudiar.
2. Ore antes de comenzar sus sesiones de estudio.
3. Examine los objetivos de la lección y las preguntas.
4. Lea todo el material de la lección.
5. Conteste las preguntas de la mejor manera posible.
6. Observe el DVD y tome notas.
7. Haga buen uso de materiales de referencia, tales como concordancias y diccionarios bíblicos.
8. Complete una aplicación práctica por cada lección.
9. Complete la hoja de Evaluación del Proyecto que se encuentra en el Apéndice.
Enfasis de la Lección
Siga estas exposiciones mientras estudia la lección a fin de estudiar en una manera organizada.
Nota: Si está estudiando en forma individual, no tendrá la oportunidad de discutir las preguntas con
otros. Le sugerimos que anote sus pensamientos sobre cada una de las preguntas.
Aplicaciones Prácticas
Seleccione por lo menos un proyecto por lección (Puede seleccionar todos los que desee). Comple-
te una hoja de Evaluación del Proyecto que se encuentra en el Apéndice por cada proyecto terminado.
Análisis de Repaso
Usted necesita recibir una nota promedio de no menos de un 70 por ciento a fin de pasar (P) el cur-
so. Si no lo logra, debe tomar el examen nuevamente. Necesita fijar una fecha conveniente con un ce-
lador para volver a tomar el examen.
7
OBSERVANDO EL DVD
Los DVDs están diseñados para incrementar su experiencia de aprendizaje. Cuando observe el
DVD, asegúrese de tomar notas completas. Estas notas serán muy valiosas para usted cuando esté estu-
diando, preparando sus proyectos y confiamos que en su futuro ministerio.
Los conferencistas en los DVDs son pastores y educadores distinguidos que desarrollan en una ma-
nera relevante, varios temas bíblicos y prácticos. En el proceso de sus enseñanzas, algunos presentan
ideas acerca de las cuales existen diversas opiniones. En cada caso, ellos toman mucho cuidado en iden-
tificar esas ideas como opiniones solamente, y esas opiniones no reflejan necesariamente las opiniones
del personal de la Escuela de Ministerio. Como estudiante usted puede estar en acuerdo o desacuerdo,
pero su familiarización con la variedad de teorías, puede ayudarle a contestar preguntas que los miem-
bros de su congregación pueden presentar a medida que usted les ministra.
Estos DVDs ofrecen un nuevo y fresco enfoque al aprendizaje a distancia. Confiamos que a medi-
da que usted se expone a la enseñanza de estos talentosos hombres y mujeres de Dios, su conocimien-
to de la Palabra de Dios será enriquecido.
8
METAS PERSONALES Y PROGRESO
Meta de Aprendizaje
En mi estudio de este curso espero poder:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Meta de Estudio
Planeo fijar las siguientes horas de estudio cada día:
9
METAS PERSONALES Y PROGRESO
(Continuación)
Lección 1: __________
Lección 2: __________
Lección 3: __________
Lección 4: __________
Lección 5: __________
Lección 6: __________
Lección 7: __________
Lección 8: __________
Lección 9: __________
10
LECCIONES
11
12
Lección 1 • Hoja de Trabajo
LECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN A ENTENDIÉNDOSE
USTED MISMO Y A OTROS
Paul Conn, Ph.D.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN:
Cuando usted haya completado esta lección, será capaz de…
1. Definir Psicología.
2. Describir la ecuación: Dios-a-hombre.
3. Contestar la pregunta: ¿Por qué necesita el ministro estudiar psicología?
4. Hablar sobre el estudio del comportamiento humano.
ÉNFASIS DE LA LECCIÓN:
• Simplemente definida, la psicología es el estudio del comportamiento humano hecho de una ma-
nera científica.
• El Dr. Conn habla sobre la siguiente ecuación:
Dios ➜ Ministro ➜ Hombre
La parte humana de la ecuación es comunicar como se aplica la obra de Dios a la condición
humana:
(1) El ministro comunica el mensaje de Dios al hombre.
(2) El ministro comunica la gracia de Dios al hombre.
El ministro se encuentra en ese_______ entre Dios y todos Sus recursos y obras poderosas y las
tremendas necesidades del hombre.
• La ecuación tiene dos partes:
1. La parte de Dios—Él es la fuente de todo lo que necesitamos.
2. La parte del hombre—El hombre es el recipiente de la gracia y el amor de Dios.
En este espacio se encuentran los ministros y todas las maneras en que ellos ministran. Ellos al-
canzan a los individuos y les señalan a Jesucristo y Sus recursos.
• Teología es el estudio de Dios. Indica el lado de Dios en la ecuación. Es un estudio de las for-
mas en las cuales Dios se revela a Sí mismo a nosotros, principalmente por medio de las Escri-
turas y la Palabra Encarnada—Jesucristo—y el Espíritu Santo en nuestro diario vivir.
• El otro lado de la ecuación es el hombre, el objeto de toda la obra de Dios en el mundo. El es-
tudio de la psicología nos da un entendimiento del hombre a quien nosotros ministramos.
• La tercera parte de la ecuación es el ministro quien se encuentra en el medio entre Dios y el
hombre.
• La importancia de este curso es triple:
1. Entender la Escritura
2. Entender la _________
3. Entender a la humanidad
13
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
• El estudio de la psicología es una forma sistemática para entender a los seres humanos.
Ejemplo: Un misionero prepara su tarea para estudiar el idioma de la gente a quien va a minis-
trar. También estudiará la historia y la cultura de la gente antes de ir a ese país. De la misma ma-
nera, un ministro necesita prepararse antes de subir al púlpito. Uno debería prepararse en varias
formas, incluyendo el comportamiento humano.
• El estudio informal del comportamiento humano se ha estado haciendo desde hace mucho tiem-
po. Sin embargo, el estudio formal comenzó aproximadamente hace 125 años cuando la gente
comenzó a estudiar el comportamiento humano en una forma sistemática. Cuando se estudiaba
informalmente, se perdieron muchas cosas, las supersticiones llevaron a conclusiones erróneas,
y mucho más.
• La sociología es el estudio del comportamiento humano en ___________________
• La antropología es el estudio del comportamiento humano en _________________
• La psicología es el estudio de __________________________________________
• El estudio del comportamiento humano es difícil. Existen muchas limitaciones y los estudios
son imperfectos
• El ser humano es hecho a la imagen de Dios, y existe un lugar donde la ciencia no puede lle-
gar—el __________. Uno puede estudiar la ropa que abriga, los patrones del lenguaje, la forma
en que los individuos hablan, caminan, recuerdan y algo más. Sin embargo, los psicólogos no
pueden ir mas allá de las cosas que la ciencia puede analizar. Ellos no pueden entrar en los asun-
tos del corazón y del espíritu; Dios los paró allí. Somos criaturas de Dios—Su imagen se en-
cuentra estampada sobre nosotros y en nosotros.
14
Lección 1
APLICACIONES PRÁCTICAS:
Seleccione un proyecto de la lista que sigue y coloque la fecha cuando lo complete.
1. Escriba un párrafo de media página explicando por qué usted cree que un ministro del evange-
lio necesita estudiar el comportamiento humano. Cuando complete este curso, vuelva y lea nue-
vamente este párrafo. Agregue los comentarios adicionales acerca de lo que le ha sido de ayuda
a medida que fue estudiando este curso.
2. Haga una entrevista a uno o dos individuos que haya estudiado psicología. Pregúnteles por qué
el estudio del comportamiento humano es importante para el ministro. Escriba sus comentarios.
¿Coinciden con lo que dijo el Dr. Paul Conn? Después de escuchar a varios individuos, justifi-
que el estudio de la psicología. ¿Cuál es su opinión?
EVALUACIÓN: Complete una hoja de Evaluación del Proyecto que se encuentra en el Apéndice.
15
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
16
Lección 1 • Hoja de Trabajo
LECCIÓN 2
LA PERSONALIDAD
ÉNFASIS DE LA LECCIÓN:
• La personalidad es patrones de _________________ profundamente arraigados que evolucio-
nan de la combinación de las tendencias ____________________ y ______________ que son
modificadas por ______________________________.
• La psicología es un estudio de la gente. Cada persona es_____________________; no existen
universales.
• El complejo entretejido de las influencias de lo innato versos la crianza:
Lo innato es el impacto de ____________________________________
La crianza es el impacto de _________________________________
Lo innato provee lo ____________________________básico de la vida.
La crianza llena los ________________________________________
Lo innato es como ___________________________________________
La crianza es como _______________________________________
• Lo innato es como la ___________ de la madera; provee el apuntalamiento temperamental de
la personalidad.
• Cuatro categorías generales de teorías relacionadas con la personalidad:
1. Psicoanalítica—La personalidad es motivada por una o más fuerzas destacadas dentro de
la persona, que vienen tanto del instinto como de la experiencia. Freud creía que las expe-
riencias de los primeros años de vida moldean al individuo.
2. Temperamentos o Rasgos—La personalidad está formada por ciertas características, o ras-
gos. Las personas poseen estos rasgos en cantidades diferentes. Por ejemplo, la tendencia es
ser emocional, social, optimista, y así sucesivamente.
3. Ambientales—La personalidad se desarrolla por la crianza; i.e., formada por las experien-
cias de la vida. Skinner, creía que cambios deben venir desde afuera.
17
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
Las investigaciones muestran que las experiencias de la niñez fijan el tono de la personali-
dad en la vida. Podemos modificar nuestro comportamiento, pero un fundamento sólido en
la vida temprana es importante para manejar las pruebas y los problemas en la vida más tar-
de. Por lo tanto, lo que podamos hacer para ayudar a los niños a tener un buen comienzo—
proveerles buenos modelos o ayudarlos a desarrollar buenos hábitos—les ayudará en la vi-
da posterior.
3. Motivación biológica versos motivación psicológica: Somos criaturas carnales sujetas al
cuerpo físico y deseos. Nuestras vidas se encuentran en una batalla constante para controlar
esos deseos. Sin embargo, tenemos metas psicológicas más altas y una dimensión espiritual
que es nuestro motivador.
4. Básicamente bueno versus básicamente malo: Algunos creen que somos básicamente bue-
nos, y si se nos permite crecer y desarrollar sin estorbos, podremos ser felices y gente exi-
tosa. Sin embargo, somos básicamente malos: solamente al nacer de nuevo podemos ven-
cer esa naturaleza caída y pecaminosa.
• Cada día que nos ponemos en contacto con la gente—nuestra familia, congregaciones, estudian-
tes, y así sucesivamente—debemos tratar de entenderlos y comprender que es lo que les hace a
ellos como son. Debemos recordar las tres cosas siguientes:
1. Cada individuo es ________________________________________
2. Cada individuo es ________________________________________
3. La gentes es _____________________________________________
18
Lección 2
APLICACIONES PRÁCTICAS:
Seleccione un proyecto de la lista que sigue y coloque la fecha cuando lo complete.
1. Repase esta lección y haga una lista de por lo menos cinco o más puntos que tienen relevancia
para su ministerio. Escriba en que forma usted piensa implementar estos ítems.
Ejemplo: Sea un buen modelo para un niño. Diré algo positivo y alentador a este niño diaria-
mente.
2. Escriba un párrafo que describa, lo mejor posible, cómo fue formada su personalidad. ¿Qué in-
fluencias positivas y/o negativas le impactaron cuando era niño/a? ¿Qué modificaciones ha he-
cho en su comportamiento? ¿Quién le ayudó? Termine su párrafo diciendo cómo el entendi-
miento del desarrollo de su personalidad puede ayudarlo a entender a aquellos a quienes usted
va a ministrar.
EVALUACIÓN: Complete una hoja de Evaluación del Proyecto que se encuentra en el Apéndice.
Lecturas recomendadas:
Frankl, Víctor. “Un Hombre en Busca de Sentido”.
Maslow, Abraham. “Motivación y Personalidad”.
19
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
20
Lección 1 • Hoja de Trabajo
LECCIÓN 3
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
ÉNFASIS DE LA LECCIÓN:
• El organismo humano se desarrolla en tres maneras desde el nacimiento a través de la vida has-
ta la muerte: concretamente, cognitivamente (intelectualmente), físicamente, y emocionalmen-
te (socialmente).
• Historia de la Psicología del Desarrollo:
En el pasado, se pensaba en el desarrollo de la psicología en términos de la niñez hasta la ado-
lescencia. Phillip Aires, investigador del siglo 19, estudió las obras de arte de los niños. Los ni-
ños eran percibidos como adultos jóvenes debido a las ropas de adultos que ellos pintaban en
sus obras de arte. Se pensaba que los niños necesitaban capacitación y disciplina, y a menudo
eran tratados con dureza.
Una razón para este tipo de pensamiento era el tema del pecado original en los niños durante la
Edad Media. La iglesia que dominaba el tema del desarrollo y sancionó la idea que los padres de-
bían de alguna manera echar fuera el mal de los niños. Algunos padres iban al extremo de retener
el alimento y el agua con el fin de humillar al niño, quebrantar su voluntad para salvar su alma.
En el siglo 17, la teoría cambió. La gente creía que los niños eran buenos al nacer. Rousseau
creía que para tener una sociedad libre de lo malo y de la delincuencia, esa sociedad tenía que
permitir que sus niños crezcan naturalmente y se desarrollen sin estorbos así como una flor se
abre sola. El resultado sería una sociedad buena.
Luego vino la teoría de la Tabula Rasa de John Locke. Esta teoría afirmaba que los niños no son
innatamente malos ni buenos. Los niños llegan a este mundo como una página en blanco—ta-
bula rasa. Como padres, debemos escribir cada día algo en la página en blanco. Locke decía que
los padres pueden hacer de su hijo lo que ellos quieren que él sea en la vida. Consecuentemen-
te, los padres comenzaron a preguntar cómo ellos podrían moldear a sus hijos en cierta manera.
Por lo tanto, comenzaron las investigaciones para buscar maneras para obtener el desarrollo
21
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
óptimo en los niños. Esto hizo que los investigadores estudiaran dónde y cuánto un niño podría
aprender en las etapas diferentes del desarrollo. Ahora, sabemos que los niños llegan a este mun-
do “pre-conectados” y con ciertas predisposiciones. La Psicología del Desarrollo hoy sabe que la
niñez es un tiempo de aprendizaje, de crecimiento, de influencia, y de dirección. Sin embargo, sa-
bemos que esos niños tendrán la tendencia a ir en la dirección que ellos están predispuestos.
• La Psicología del desarrollo está interesada en cómo el organismo humano cambia y cómo se
mantiene igual en el curso del tiempo de vida—cómo uno mejora y luego comienza a declinar
hasta la muerte.
• El contextualismo es una idea importante en la psicología del desarrollo, y está formada por las
siguientes tres áreas:
1. Experiencias normativas calificadas por la edad
2. Experiencias normativas calificadas por la historia
3. Influencias no-normativas
• Una experiencia normativa calificada por la edad sucede cuando la gente básicamente de la mis-
ma edad (cohorte) pasa por la vida y experimenta las mismas cosas. Ejemplo: Los adolescentes
comienzan a afeitarse alrededor de la misma edad.
• Una experiencia normativa calificada por la historia sucede cuando la gente percibe las cosas di-
ferentes debido al período de tiempo en el cual ellos crecieron. Ejemplo: Alguien que creció en
la era de la Depresión, verá la forma de ahorrar dinero en una forma diferente que alguien que
creció en la época de Reagan.
• Una experiencia no-normativa es algo que sucede a una persona que no es común que le suce-
da a todos. Ejemplo: Una persona que experimenta una inundación o alguien que gana la lote-
ría experimenta un evento que la mayoría de la gente nunca lo experimentó.
• Para comprender realmente a una persona, uno debe considerar las tres áreas de contextualismo
más un área adicional clave—la percepción individual. Una frase clave es “la realidad es irrele-
vante”, significando que las percepción de la realidad de esa persona es lo que le causa que se
comporte de una manera u otra. Nuevamente, la clave para entender el comportamiento de un
individuo es cómo ese individuo percibe la realidad.
• Las dos teorías sobre el desarrollo son . . .
(1) Continuidad del desarrollo—el desarrollo continuo suave que ocurre diariamente. Ejemplo:
el aprendizaje del niño de caminar.
(2) Discontinuidad del cambio—aprendiendo por etapas hasta alcanzar una meseta. Ejemplo:
Un niño que aprende varias palabras en un día y luego alcanza una meseta.
Erikson creía que nosotros somos una mezcla de esos cambios.
• Freud creía en el desarrollo psico-sexual. Erikson creía en el desarrollo psicosocial—que se de-
sarrolla por medio de la interacción social.
• Freud creía que el desarrollo terminaba en la adolescencia. Erikson creía que el desarrollo con-
tinúa en la adultez.
• El desarrollo comienza externamente (en la niñez temprana) y las transiciones internamente
(verbalmente) a medida que crecemos.
22
Lección 3
APLICACIONES PRÁCTICAS:
Seleccione un proyecto de la lista que sigue y coloque la fecha cuando lo complete.
1. Repase la historia de la psicología del desarrollo. Ahora, escriba un ensayo describiendo lo que
usted siente sobre el desarrollo de la niñez y la crianza del niño.
2. Elija a un individuo (cónyuge, hijo/a, usted mismo) y escriba cosas importantes que ocurrieron
en las áreas diferentes del desarrollo.
a. Experiencias normativas calificadas por la edad
b. Experiencias normativas calificadas por la historia
c. Experiencias no-normativas
¿En qué forma contribuyeron estas experiencias para que el individuo sea lo que es hoy? ¿Co-
nocer estas experiencias, le ayuda a usted a entender a esta persona? Explique. En su opinión,
¿estas experiencias varias afectan la percepción del individuo de la realidad? Explique.
EVALUACIÓN: Complete una hoja de Evaluación del Proyecto que se encuentra en el Apéndice.
23
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
24
Lección 1 • Hoja de Trabajo
LECCIÓN 4
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL
DE ERIKSON: PARTE 1
Jerome Hammond, Ph.D.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN:
Cuando usted haya completado esta lección, será capaz de…
1. Describir cómo nos desarrollamos psicológicamente.
2. Hablar sobre la primera etapa del desarrollo de Erikson: confianza versus desconfianza.
3. Hablar sobre las segunda etapa del desarrollo de Erikson: autonomía versus duda y vergüenza.
4. Hablar sobre la tercera etapa del desarrollo de Erikson: iniciativa versus culpabilidad.
ÉNFASIS DE LA LECCIÓN
• Erikson dijo que el niño se desarrolla psicológicamente debido a la interacción con otra gente.
El círculo social de interacción se agranda a medida que el niño se hace mayor. Como infantes,
el círculo de interacción es básicamente una persona—la que lo cuida. A medida que el niño
crece, nota que al otro padre, a los hermanos, la familia extendida, luego otros niños en la es-
cuela. Cuanta más gente entra en el círculo de interacción, más cambios se producen en el niño.
• Erikson era un teórico de etapas, y creía que cada uno pasa por cada una de las ocho etapas en
el mismo orden. Sin embargo, cada uno no permanece en una etapa por el mismo lapso de tiem-
po. Además, la gente no regresa a la etapa anterior.
• Erikson creía que todos encontramos alguna clase de crisis las cuales fuerzan el desarrollo de
una manera u otra. Si nuestras necesidades fueran constantemente satisfechas, no habría necesi-
dad de cambios—esto es lo que se llama “ambiente de matriz”. El desarrollo comienza con la
frustración: por ejemplo, cuando un bebé necesita alimento, aprende a gritar.
• Etapa 1 de Desarrollo de Erikson: Confianza versus Desconfianza
En el primer año de vida, el cuidador principal creará una atmósfera de confianza o desconfian-
za. Al nacer, el niño no sabe nada y debe aprender cómo hacer todo—comer, comunicarse y así
sucesivamente. Durante este primer año, el niño desarrolla un sentido de confianza y tremenda
gratitud por el cuidador principal. Sin embargo, si el padre no crea esta atmósfera de seguridad
donde todas las necesidades son satisfechas, el niño comienza a sospechar y no tiene un sentido
de confianza. Los padres necesitan crear un balance—nosotros no queremos un individuo total-
mente ingenuo ni uno totalmente sospechoso que caerá en una disfunción.
Explicación: Un niño no entiendo totalmente el concepto del “yo”. Un niño es totalmente ego-
céntrico. Todo lo que el niño sabe es que sus necesidades sean satisfechas y eventualmente con-
fía en sí mismo como también en quien lo cuida. Él ahora tiene un sentimiento que él puede cui-
darse solo.
• Etapa 2 de Desarrollo de Erikson: Autonomía versus Duda y Vergüenza
Después del primer año, la confianza ha sido establecida y el niño se levanta, camina y explora
su mundo. El niño desarrollo las habilidades motoras y la independencia. Erikson creía que no-
sotros nos estimulamos hacia la independencia. Los niños son naturalmente científicos—ellos
constantemente exploran su mundo. Ellos quieren aprender. Los padres están constantemente
25
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
prohibiendo, usando la palabra “no”. De acuerdo a Erikson, si no tenemos cuidado, podemos cre-
ar una atmósfera de vergüenza y duda. El padre se convierte en un “dios” para el niño. Cuando
prohibimos a un niño que haga algo, es como cuando Dios nos prohibe a nosotros que hagamos
algo. Si nosotros podemos crear un ambiente seguro para que el niño explore, estamos creando
un niño que mantiene la curiosidad. Él es el niño que gana autonomía o independencia. El de-
sarrollo psicosocial dice que nosotros creamos la identidad de este niño por su interacción.
Asunto: Enseñar al niño a ir al baño.
Por primera vez, los padres le piden al niño que interiorice la disciplina. Si los padres colocan
demasiada presión sobre el niño, ellos pueden traumatizarlo. Erikson dijo que si nosotros pre-
sionamos demasiado, el niño recibe el mensaje: “Yo no puedo controlar mi propio cuerpo”. Por
otro lado, si nosotros vamos lentamente (cada niño es diferente) y trabajamos con él, el niño
aprende a controlar su cuerpo. Erikson dijo que esto se transmite para el resto de nuestras vidas:
¿Quién está en control? ¿La voluntad? ¿El cuerpo? Esto se manifiesta en la vida posterior por
los hábitos físicos: ¿Es la voluntad más fuerte que el cuerpo?
• Etapa 3 de Desarrollo de Erikson: Iniciativa versus Culpabilidad
El liderazgo surge en esta etapa. Los niños comienzan a experimentar con reglas. Por ejemplo,
en un grupo de juego, un niño sugiere un cambio de reglas. Esto es importante porque el niño
aprende si él es aceptado como “líder”. Si él descubre que los demás lo siguen, entonces surge
un líder. Si no, surge el seguidor.
APLICACIONES PRÁCTICAS:
Seleccione un proyecto de la lista que sigue y coloque la fecha cuando lo complete.
1. Por ser ministro, usted es un líder. Piense en su niñez, remontándose en el tiempo hasta donde
le sea posible. ¿Recuerda usted algún incidente cuando usted iniciaba un cambio y otros seguían
su ejemplo? Escriba este incidente. ¿Existe algún patrón de liderazgo a través de su vida? Escri-
ba alguno de los incidentes más sobresalientes. ¿Qué es lo que ha hecho en su vida de adulto pa-
ra ampliar sus habilidades de liderazgo? ¿Talleres? ¿Lecturas profesionales? ¿Mentores? ¿Qué
planea hacer en el futuro para ampliar y enriquecer su posición de liderazgo?
26
Lección 4
2. Desarrolle un taller (en un papel) para los líderes de su iglesia. ¿Cuál será la agenda? ¿Cuáles
son sus metas para este taller? ¿Habrá conferencistas? Si es así, ¿Quiénes? ¿Habrá actividades?
Si es así, ¿Qué tipo de actividades y que se pretende lograr? ¿Se hará una evaluación al termi-
nar? Si es así, haga un formulario de evaluación. La próxima vez que sea necesario hacer una
conferencia de liderazgo en su iglesia, implemente este trabajo.
EVALUACIÓN: Complete una hoja de Evaluación del Proyecto que se encuentra en el Apéndice.
27
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
28
Lección 1 • Hoja de Trabajo
LECCIÓN 5
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL
DE ERIKSON: PARTE 2
Jerome Hammond, Ph.D.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN:
Cuando usted haya completado esta lección, será capaz de…
1. Describir la cuarta etapa del desarrollo de Erikson: laboriosidad versus inferioridad.
2. Describir la quinta etapa del desarrollo de Erikson: identidad versus confusión de identidad.
3. Describir la sexta etapa del desarrollo de Erikson: intimidad versus aislamiento.
4. Describir la séptima etapa del desarrollo de Erikson: generatividad versus estancamiento.
5. Describir la octava etapa del desarrollo de Erikson: integridad versus desesperación.
ÉNFASIS DE LA LECCIÓN:
• Etapa 4 de Desarrollo de Erikson: Laboriosidad versus Inferioridad
Esta etapa del desarrollo comienza en el jardín de infantes y dura hasta la preadolescencia. En
esta etapa el niño se mueve por primera vez fuera de la casa para la interacción social. El niño
interactuará con la gente que es diferente a sus padres. Estas interacciones cambiarán al niño.
La autoestima es un asunto muy importante el cual ocurre en esta etapa y lo llevará por el resto de
la vida. Los padres usan superlativos con sus hijos. Ejemplo: “Tú eres el mejor, el más hermoso,
el más inteligente”, y así sucesivamente. En la escuela, sin embargo, otros tienen una opinión di-
ferente. Los niños se comienzan a comparar con otros. Si la autoestima se adjunta a la realización
y si la realización no es la mejor, la autoestima comienza a decaer. Los niños pueden tener gran-
des problemas de autoestima si los padres han exagerado sobre las habilidades de sus hijos. No ad-
junte la autoestima con las cualidades que pueden cambiar cuando se compara con otros. Adjunte
la autoestima con las cualidades como la honestidad. Ejemplo: “Tú eres una persona maravillosa
porque tú eres generoso”. Esta cualidad no cambiará cuando se compare con otro individuo.
Laboriosidad versus inferioridad viene por la necesidad del niño de hacer algo bien. Antes de
esta etapa, los niños son felices al ser parte de un grupo. Cuando ellos llegan a esta etapa, sin
embargo, no sólo quieren estar en el equipo, sino que ellos quieren jugar una parte importante y
hacer una contribución significativa. Si un niño comienza a darse cuenta que él no es tan bueno
como lo es otro, y la autoestima se adjunta a eso, él abandonará. Los niños necesitan sentir que
ellos hacen una contribución vital para la familia.
Claves: 1. Enfatice cualquier cosa que el niño hace bien.
2. Enfatice que el niño no tiene que ser el “número 1” en todo.
• Etapa 5 de Desarrollo de Erikson: Identidad versus Conflicto de Identidad
Esta etapa comienza con la adolescencia. El círculo de interacción en esta etapa es más grande.
El adolescente se hace la pregunta: “¿Cuál es mi punto de vista de la vida?” Para este tiempo,
él ha pasado por crisis suficientes para hacerse la pregunta: “¿Quién soy yo?” Para contestar es-
ta pregunta, de acuerdo con Erikson, el adolescente comienza a investigar las diferentes realida-
des de la vida. Él nota diferencias en la manera que sus padres, la iglesia, y la cultura dicen lo
que él debería ser. Por lo tanto, surge la crisis. ¿De qué manera debería ser? ¿Quién está en lo
29
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
correcto? Entre las edades de 13 a 19, es un tiempo de exploración para los adolescentes y sur-
ge con un sentido de identidad. Si, por otro lado, él no determina quién es él, nunca podrá inti-
mar. Algunos pasan por la vida tratando de conformar a otros, porque ellos no tienen un senti-
do de su propia identidad.
• Etapa 6 de Desarrollo de Erikson: Intimidad versus Aislamiento
En esta etapa de la vida, el individuo forma relaciones íntimas duraderas: se casa y comienza
una familia. Esta etapa se entreteje con la etapa anterior.
• Etapa 7 de Desarrollo de Erikson: Generatividad versus Estancamiento
Esta etapa de la vida ocurre entre el adulto joven y el adulto de mediana edad. Este es un tiempo
de transición de la mitad de la vida. Durante este tiempo existen ciertos hitos dictados por nues-
tra cultura que deben suceder; por ejemplo, la educación, el matrimonio, una carrera, el hogar.
Es durante este período que los individuos experimentan los cambios psicológicos más podero-
sos que van ocurrir en nosotros como organismos humanos. Contemplamos cuanto hemos vivi-
do y consideramos cuanto tiempo más tenemos para vivir. Este conocimiento motiva que un in-
dividuo reexamine completamente su vida. Ha llegado a la mitad de la vida: la mitad se ha ido.
Si un individuo siempre ha hecho lo que los demás le dictaron, entonces cuando este cambio
psicológico lo golpea, puede ser devastador. Por ejemplo: Frecuentemente, hombres y mujeres
abandonan su estilo de vida y se van. Si en la adolescencia un individuo no forma una identidad
de quien realmente es, la crisis de la mitad de la vida será muy traumática.
En esta etapa de la vida, queremos invertir en la generación que viene—a esto se la llama genera-
tividad. Se construye en base a la intimidad porque debemos estar lo suficientemente cerca para
verternos nosotros mismos en otros individuos— tener una relación cercana, confianza y ser con-
fidente. Si no podemos ser mentores de la generación que viene detrás nuestro, nos estancamos.
• Etapa 8 de Desarrollo de Erikson: Integridad versus Desesperación
Todos en la vida tenemos un sentido de ser capaces de “arreglar” cosas; sin embargo, en esta úl-
tima etapa de la vida, perdemos el sentido de “puedo arreglarlo”. Hacemos un repaso de nues-
tra vida y nos preguntamos: “¿He hecho las cosas bien?” “¿He invertido mi tiempo sabiamen-
te?” “¿He vivido correctamente?” Si miramos a nuestra vida y decimos, “Cometí errores, pero
hice lo mejor que pude”, a eso le llamamos integridad. Sin embargo, si miramos a nuestra vida
y sentimos que hemos fracasado en invertir de nosotros mismos en la gente, sentimos un inten-
so deseo de desesperación. La gente en esta categoría pude sufrir depresión.
Los hombres pasan por un momento difícil en esta etapa si ellos no han invertido sus vidas sa-
biamente. Los hombres hacen carreras, cuantas bancarias, hogares y así sucesivamente; las mu-
jeres, por el otro lado, forman relaciones e invierten en la gente.
30
Lección 5
3. ¿Cómo se entreteje la quinta etapa del desarrollo con la sexta etapa del desarrollo—intimidad
versus aislamiento?
4. En la séptima etapa del desarrollo—generatividad versus estancamiento—hable sobre la crisis
de la mitad de la vida. ¿Por qué es esta etapa considerada como la del cambio psicológico más
poderoso que ocurre en un organismo humano? ¿Cómo previene un individuo esta crisis para
que no sea tan traumática?
5. ¿Qué es generatividad? ¿Qué es estancamiento? Explique.
6. En la última etapa de desarrollo—integridad versus desesperación—hable sobre las diferencias
entre tener integridad al final de la vida y experimentar desesperación. ¿Cuál es la diferencia en
esta etapa en los hombres y en las mujeres?
APLICACIONES PRÁCTICAS:
Seleccione un proyecto de la lista que sigue y coloque la fecha cuando lo complete.
1. Después de escuchar al Dr. Hammond, hable sobre la identidad de crisis en los adolescentes,
piense en sus propios años de adolescente. Escriba un párrafo que describa cómo usted formó
su identidad. Ahora, considere a los adolescentes que se encuentran a su alrededor (los que es-
tán en su iglesia). ¿Qué hace su iglesia para ayudar a los adolescentes a formar su identidad?
Anote las ideas que su iglesia podría implementar para ayudar a la juventud.
2. ¿En qué etapa de las de Erikson se encuentra usted experimentando? Haga un análisis de usted
mismo en esta etapa. Por ejemplo, si usted se encuentra en la generatividad, ¿Qué está hacien-
do para invertir en otros? Hágase usted mismo algunas preguntas y luego respóndalas lo mejor
posible. Mientras mira hacia la última etapa de la vida, ¿Cómo piensa usted que la estará llevan-
do? ¿Qué puede hacer usted para evitar la experiencia de la desesperación? A medida que us-
ted avanza en la vida, mire las respuestas que usted ha escrito a estas preguntas y examínese us-
ted mismo para determinar como le está yendo.
EVALUACIÓN: Complete una hoja de Evaluación del Proyecto que se encuentra en el Apéndice.
31
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
32
Lección 1 • Hoja de Trabajo
LECCIÓN 6
LA MUERTE Y EL MORIBUNDO
ÉNFASIS DE LA LECCIÓN:
• La población en general en nuestra sociedad no tiene que pensar acerca del tema de la muerte y
el moribundo. Nosotros institucionalizamos al enfermo, al moribundo y aun a los ancianos.
Nuestros cementerios están separados en un sector de la comunidad, y no cerca de la iglesia co-
mo en el pasado.
• La filosofía del hospital es que la muerte es el enemigo. Debemos hacer todo lo que podemos
para prevenir la muerte. La meta del hospital no es necesariamente que el paciente se sienta có-
modo, sino prevenir la muerte.
• La filosofía del hospice en relación con la muerte es mantener a la persona cómoda hasta que
llegue la muerte. Ellos se dan cuenta que la muerte es parte de la vida. El ambiente de un hos-
pice es calido, de cuidado, compasivo, y decorado como una casa, en oposición al ambiente es-
terilizado de un hospital.
• Concepto de la muerte según la edad:
(1) Los niños a los 5 años: Ellos no entienden el concepto de la muerte. Los niños experimen-
tan la ansiedad de la separación. Ellos experimentan esto debido a que les falta la perma-
nencia de un objeto. La permanencia de un objeto es la habilidad de un niño para entender
que cuando algo está fuera de la vista, no significa que desaparece de su existencia.
(2) Los niños a los 6 años: Ellos comienzan a concebir que el padre puede ausentarse perma-
nentemente.
1
Una residencia para enfermos desahuciados, común en Los Estados Unidos.
33
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
(3) Los niños a los 9 años: El concepto de la muerte comienza a cambiar. Ellos comienzan a en-
tender que algún día ellos también van a morir.
(4) Los adolescentes: Ellos experimentan una forma de egocentrismo llamado fábula personal.
Este concepto dice: “Yo soy único; yo soy especial”. Sirve como un escudo que rodea al ado-
lescente y parece impenetrable. Esto hace que el adolescente se sienta inmortal. En otras pa-
labras, las cosas males le suceden a otros, pero no a mí. La muerte parece estar muy lejos—
(a) Los adolescentes piensan que vivirán por mucho tiempo.
(b) Ellos tienen un sentido de fábula personal.
Cuando los adolescentes experimentan la muerte de alguien muy cercano a ellos, les causa
un tremendo impacto.
(5) Los adultos jóvenes (20 – 30 años de edad): El adulto joven no piensa mucho acerca de la
muerte, porque ellos están comenzando sus propias familias y adquiriendo los adornos pa-
ra la casa, el auto, y así sucesivamente.
(6) Los adultos de mediana edad (40 – 60 años de edad): Este grupo teme y se preocupa por la
muerte más que cualquier otro grupo.
(7) Los adultos mayores: Son gente que piensa acerca de la muerte y el morir más que los otros
grupos, porque ellos hacen sus preparativos y están tranquilos en relación con la muerte. La
muerte es mucho más una parte de sus vidas que en cualquier otra etapa.
• ¿Cuándo debería uno hablar de la muerte a un niño? Cuando el niño hace preguntas, debe dar-
se respuestas de acuerdo a su edad en el lenguaje apropiado.
• La Dra. Elizabeth Kübler-Ross da cinco etapas que los individuos pasan cuando se enfrentan
con su propia muerte.
1. Negación y asilamiento: Cuando un individuo recibe la noticia que se va a morir, él recha-
za aceptarla. Él no quiere hablar acerca de eso con nadie y a menudo se aisla. La negación
puede ser de ayuda si una persona se va a impactar con el diagnóstico. Ayuda a la persona
a superar el impacto inicial y gradualmente llega a aceptar la noticia. Sin embargo, si una
persona continúa con la negación de este hecho y rechaza la interacción con otros, la nega-
ción puede ser una cosa mala.
2. Enojo: A menudo el individuo se enoja con el médico y también con Dios. Él se hace la pre-
gunta: “¿Por qué debo morir si he vivido una buena vida?”
3. Negociar: Un individuo a menudo comienza a negociar con Dios para que le extienda la vi-
da. Él promete hacer esto o aquello, porque el individuo se encuentra desesperado.
4. Depresión: El individuo en esta etapa llora mucho y se prepara psicológicamente para tra-
tar con su muerte.
5. Aceptación: El individuo acepta el hecho y comienza a volverse a comunicar con los que lo
rodean. Comienza a despedirse sus saludos y va cerrando su vida.
• Debe permitirle al individuo pasar por estas etapas. Nuestro rol es el de apoyo. Psicológicamen-
te, la persona está aceptando; se está preparando para el final de su vida.
• No todas las personas pasan por todas las etapas, y no todos experimentan enojo, por ejemplo.
Algunos rápidamente pasan a la aceptación. Sin embargo, porque uno sabe que va hacia un lugar
34
Lección 6
mejor, no significa que va a pasar a la etapa de aceptación rápidamente. Las etapas son flexibles.
Nuestro rol como proveedores de cuidado es permitir que la persona pase por estas etapas y es-
tar allí con ellos.
• Existen tres etapas de duelo cuando un individuo pierde a un ser querido:
1. Impacto: Sin tener en cuenta cuánto tiempo un individuo ha estado enfermo, hay un impac-
to por la muerte. Se requiere un mes para superar el impacto de la separación.
2. Deseo doloroso: El individuo que experimenta la pérdida tendrá una obsesión de hablar del
ser querido que se ha ido. Esta etapa puede durar unos seis meses. El individuo puede tener
momentos de insomnio y depresión. Esto es normal.
3. Reasunción de la vida normal: Aproximadamente un año después de la muerte, el individuo
se encuentra listo para reanudar su vida normal. Si el duelo dura más de tres años, deberá
buscar un asesoramiento profesional.
• El duelo es un proceso saludable, y al individuo que experimenta la pérdida, debe permitírsele
pasar por las etapas del duelo.
APLICACIONES PRÁCTICAS:
Seleccione un proyecto de la lista que sigue y coloque la fecha cuando lo complete.
1. Medite sobre uno o más de sus parientes, amigos y conocidos que han tenido que tratar con el
conocimiento de una muerte inminente. Haga un gráfico de las cinco etapas de la muerte y el
35
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
moribundo. Anote en cada columna cómo cada individuo manejó esa etapa particular y aproxi-
madamente cuánto tiempo permaneció en esa etapa. Siendo que cada uno es diferente, habrá di-
ferencias. Con el conocimiento que usted ha adquirido de esta lección, escriba las maneras en
que usted puede ser de ayuda a un individuo en cada una de estas etapas. Como ministro, ¿Qué
le diría a una persona en estas etapas? ¿Existen ejemplos en la Biblia que podrían ser de ayuda
para alguien? (Considere a Pablo como un ejemplo).
2. Por ser ministro, usted será llamado para consolar a las personas que experimentanla pérdida de
un ser querido. Con el conocimiento de las tres etapas del duelo, escriba textos bíblicos de ayu-
da o cosas que podrían ser dichas a alguien en cada etapa del duelo.
3. Escriba sus pensamientos sobre la muerte, incluyendo textos bíblicos. Guarde este papel, quizá
le será útil más tarde cuando se le pida que predique en un funeral.
4. Si se le dijera que usted tiene aproximadamente seis meses para vivir, ¿cómo manejaría usted
esta noticia? Escriba las cosas que usted haría, tenga en cuenta las cinco etapas que usted ten-
dría que pasar. Cuando usted llegue a la etapa de aceptación, escriba su propio panegírico para
ser leído en su funeral. También, tenga en consideración su testamento, los compromisos de ne-
gocios que necesitan cerrarse, y cómo se sustentarán su esposa y sus hijos después de su muer-
te. Ahora condense su vida en un epíteto que será tallado en su tumba.
EVALUACIÓN: Complete una hoja de Evaluación del Proyecto que se encuentra en el Apéndice.
36
Lección 1 • Hoja de Trabajo
LECCIÓN 7
LA ANORMALIDAD
ÉNFASIS DE LA LECCIÓN:
• Anormalidad puede ser definida como “no normal”. Sin embargo, las normas cambian de un
contexto y una cultura a otra; por lo tanto, el comportamiento normal debe ser considerado en
el contexto en el cual ocurre y la cultura donde se encuentra.
• El comportamiento es mejor definido estadísticamente, no usando juicios de valor. Las desvia-
ciones del promedio es la definición para anormal, lo que significa que el comportamiento es
diferente de la mayoría. Todos nosotros somos anormales en muchas maneras. De hecho, ha-
ciendo las cosas diferentes de la mayoría podría ser algo bueno.
• El problema de comportamiento es definido como. . .
1. Causar una angustia constante y ______________________.
2. Interferir con la habilidad para funcionar _______________.
3. Dañarse uno mismo o ___________________________.
• El trastorno mental es visto como una combinación compleja de influencias, tales como . . .
1. Raíces biológicas
2. Asuntos psicológicos
3. Comportamiento improductivo (factores sociales)
4. Condiciones médicas
5. Eventos ambientales (¿ambiente abusivo?, ¿modelo de roles?, ¿relaciones?, ¿problemas fi-
nancieros?, ¿problemas de trabajo?, ¿experiencias en la niñez?)
• Los abusos en la niñez temprana crean un suelo fértil en el cual los trastornos mentales se desa-
rrollan.
• La depresión es el ____________________________________________________________
la enfermedad mental. Las estadísticas informan que entre el 15 al 20 por ciento de la población
ha tenido que tratarse de alguna forma de depresión.
37
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
• Características de la depresión:
1. Tristeza
2. Vacío
3. Desesperación
4. Falta de interés por la vida
5. Negación de uno mismo
6. Abandonar las actividades normales
• Al principio, la depresión era vista principalmente como un asunto ___________; sin embar-
go, existen otros factores involucrados.
• Existen ciertos químicos en el cerebro que regulan el ánimo. Cuando existe un desequilibrio,
puede causar una caída del ánimo.
• El tratamiento incluye drogas antidepresivas las cuales ayudan a restaurar el equilibrio en el ce-
rebro. Sin embargo, las drogas solas no son suficiente. Necesitamos algún tipo de intervención
psicológica.
____________________________ patrones de pensamiento necesitan romperse. El tratamien-
to también incluye ayudar a estos individuos a volver a la vida, tomar riesgos, y construir nue-
vamente las habilidades sociales.
• La mayoría de los ministros no van a encontrar individuos con enfermedades serias. Sin embar-
go, es importante que los ministros se den cuenta cuando ellos no pueden manejar una situación
eficientemente. En ese punto, ellos deben derivar al individuo a un profesional—una clínica psi-
cológica o a un psiquiatra.
• En asesoramiento, con aquellos que no tienen una depresión seria, el ministro debería seguir el
siguiente modelo de Cristo:
1. Tener un verdadero __________________________ por la gente.
2. Ser honesto
3. Ser compasivo
4. Ser sensible
5. Ser cálido y sincero, no abrumador
6. Ser empático—sentir lo que ellos sienten
7. Estar preparado por medio del estudio, la oración y la meditación
8. Construir relaciones—Jesús buscó a la gente, comió con ellos, pasó tiempo con ellos.
• El comportamiento se desarrolla por un complejo entretejido de influencias: biológicas, socia-
les y psicológicas.
Nosotros debemos tratar de ser un _____________________positivo en el tejido de la vida de
esa persona. El individuo puede salir de una sesión de asesoramiento sintiéndose mejor con es-
ta experiencia que cuando él vino. ¡Sea un levantador de ánimo!
• Saber escuchar es una habilidad muy importante para un ministro. Cuando un individuo busca
a un ministro, lo hace porque ha agotado otras opciones. Se encuentra emocionalmente agota-
do. Necesita que alguien lo escuche con calor humano y compasión y le ofrezca ayuda. El mi-
nistro puede proveer eso.
38
Lección 7
APLICACIONES PRÁCTICAS:
Seleccione un proyecto de la lista que sigue y coloque la fecha cuando lo complete.
1. Elija a una persona depresiva que usted conozca bien y responda a las siguientes preguntas:
a. ¿Puede señalar la razón de la depresión de su amigo?
(1) ¿Pérdida de un ser querido? ¿de trabajo? ¿de autoestima?
(2) ¿Enfermedad?
(3) ¿Enfrentando un conflicto?
(4) ¿Sentimiento de inutilidad? ¿Ninguno aprecia el esfuerzo que pone?
(5) ¿Sentimiento de no ser amado?
(6) ¿Otras necesidades?
b. ¿Tiene esta persona confianza en usted? Si es así, ¿Qué es lo que usted aprendió de lo que
él dijo?
c. Escuche a esta persona cuando él/ella necesite hablar.
d. Ore con este individuo, y luego usted mismo ore por él/ella
e. Pídale a Dios sabiduría para usted y para el individuo.
f. Pídale a Dios que restaure el gozo y la paz en su mente.
Cuando la persona se haya recuperado de la depresión, repase el tiempo que estuvieron juntos y
pregúntese usted mismo si usted podría haber hecho algo diferente. Si es así, ¿Qué hubiera hecho?
2. La próxima vez que alguna persona venga a usted con un problema, practique el escuchar. Se
comprensivo, compasivo, y amable, aun si toma más tiempo del que usted anticipó. Ofrezca una
oración y algunos textos apropiados de la Escritura. Pídale a Dios que le dé sabiduría. Ahora,
analice lo que sucedió mientras escuchaba. ¿Le ayudó al individuo el hecho de tener a alguien
que lo escuche? ¿Por qué? ¿Qué haría usted diferente la próxima vez? ¿Por qué?
EVALUACIÓN: Complete una hoja de Evaluación del Proyecto que se encuentra en el Apéndice.
39
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
Lecturas Recomendadas:
Glasser, William, Reality Therapy (Terapia de Realidad).
Myers, David y Malcolm Jeeves. Psychology Through the Eyes of Faith (Psicología por Medio de los
Ojos de la Fe).
40
Lección 1 • Hoja de Trabajo
LECCIÓN 8
ASESORAMIENTO: PARTE 1
ÉNFASIS DE LA LECCIÓN:
• Hoy, los clérigos son llamados para aconsejar. La pregunta no es si ellos aconsejarán, sino has-
ta que punto ellos aconsejan bien. Aquellos que se encuentran en el ministerio cristiano, a me-
nudo son los primeros en ser invitados.
• El asesoramiento involucra a gente que está haciendo transiciones en la vida; por ejemplo, de la
niñez a la adolescencia; de la adolescencia a la juventud adulta; y así sucesivamente. En algunas
etapas, a la gente se le requiere tomar decisiones más bien rápidas—sobre una carrera, sobre la
educación, y así sucesivamente. Los problemas vienen por una gran variedad de medios: inter-
personal, comunidad, organizaciones, dudas personales, drogas, matrimonios fracasados, pérdi-
das por catástrofes, y así sucesivamente. Estos problemas hacen que la gente busque asesora-
miento. Algunos clientes vienen buscando ayuda porque ellos no han aprovechado varias opor-
tunidades, potenciales, u opciones no utilizadas que la vida les presenta. El asesoramiento es pa-
ra ayudar a la gente a tratar con sus problemas y ayudar a la gente a maximizar su potencial.
• Algunas características de un consejero eficiente:
1. Digno de confianza 5. Afable
2. Erudito 6. Inteligente
3. Comprensivo 7. Firme
4. Cariñoso 8. Entendimiento de sí mismo
• Entendimiento de sí mismo es uno de los elementos más importantes de un consejero eficiente.
Si los consejeros se entienden ellos mismos, ellos pueden ayudar a otros. El entendimiento de sí
mismo incluye un conocimiento de quiénes somos, nuestras creencias, y nuestros valores.
Gary Collins sugiere tres maneras para tratar de llegar a un entendimiento de sí mismo:
1. Reflexión—haga un inventario personal: ¿Cuáles son mis fortalezas? ¿Cuáles son mis
debilidades?
41
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
2. Hable a otra persona acerca de nuestro inventario personal—ellos pueden ser muy esclare-
cedores.
3. Permita que el Espíritu Santo dirija nuestra investigación para el entendimiento de sí mis-
mo. La Palabra de Dios también nos revela lo que realmente somos.
• Barbara Oaken cree que es necesario que los consejeros continuamente se evalúen ellos mismos
y sus necesidades haciendo las siguientes preguntas:
1. ¿Me doy cuenta cuándo me siento incómodo con un cliente o ciertos temas en el área? (No-
sotros debemos reconocer nuestras propias limitaciones).
2. ¿Me doy cuenta de mis estrategias para eludir? ¿Reconocemos cuando eludimos ciertos
temas?
3. ¿Me siento siempre como que tengo que estar en control de las situaciones? (Tenemos que
permitir que los individuos crezcan y cambien bajo sus propias habilidades y con la ayuda
de Dios).
4. ¿Me siento molesto cuando otros no ven las cosas como yo las veo? (Como consejeros efi-
cientes, se supone que debemos estar abiertos a los pensamientos e ideas de otros).
5. ¿Estoy tan orientado en los problemas que siempre busco lo negativo y nunca respondo a
lo positivo o lo bueno? Por ejemplo: ¿Miramos a la ventana o por medio de la ventana? Mi-
rar a la ventana es mirar sus manchas; mirar por medio de la ventana es ver la creación de
Dios. En la vida, ¿miramos los problemas, o miramos por medio de las dificultades al po-
tencial que yace dentro del individuo?
• Características psicológicas de un consejero eficiente:
1. Actitud hacia otras personas—los consejeros eficientes ven a la gente como siendo capaces
en lugar de incapaces; como merecedores en lugar de despreciables; como amigables, en lu-
gar de antipáticos.
2. Buen concepto de sí mismo—los consejeros eficientes se sienten con una personalidad ade-
cuada; ellos sienten que pueden identificarse con otros, en lugar de aislarse.
3. Triada Terapéutica (Carl Rogers)—el asesoramiento positivo incluye estos aspectos:
a. Respeto positivo—ve al cliente como un individuo digno
b. Autenticidad—(sincero, honesto) y congruente (no contradictorio)
c. Empatía—ve el mundo por medio de los ojos del cliente (ayuda a construir relaciones
con el cliente, provee apoyo para el cliente, lubrica la comunicación, y enfoca la aten-
ción)
• Propósitos del asesoramiento:
1. Los consejeros eficientes son liberadores en lugar de controladores—dan libertad al creyen-
te para crecer
2. Auto-reveladores en lugar de auto-encubridores?sea transparente con el cliente
3. Más involucrado personalmente en lugar de alienado
4. Altruista versus narcisista: altruismo es el deseo de ver a los clientes que se ayudan a sí mis-
mos en lugar del narcisismo el cual enfoca las necesidades y deseos de uno.
42
Lección 8
5. Cualidades espirituales:
a. Uno debe haber experimentado el nuevo nacimiento
b. Uno debe estar inmerso en la Palabra de Dios
• Ética: El asesoramiento demanda que nosotros mantengamos un buen código de ética. Obtenga
un código de ética escrito de una organización profesional tal como la organización de asesora-
miento pastoral o la Asociación Americana de Asesoramiento. Cada consejero tiene responsabi-
lidades—primero con Dios, luego con el cliente. No toda situación tiene una solución clara; por
lo tanto, los consejeros necesitan la sabiduría de Dios.
1. Mantenga las confidencias. Si alguien le dice algo en confianza, ¡manténgala en secreto!
Existe, sin embargo, excepciones legales con las cuales uno necesita estar familiarizado; por
ejemplo, alguien en peligro de hacerse daño a sí mismo, o abuso de un niño.
2. Evite el contacto físico. Aunque sea menor, el contacto físico puede llevarlo a otros problemas.
3. Nunca use al cliente para satisfacer sus propios deseos. El consejero no debería tratar de
satisfacer su propia curiosidad, deseos sexuales, o causar que otros sean dependientes de él.
4. No fuerce o presione al cliente para continuar el asesoramiento.
5. Reconozca sus propias limitaciones.
6. Esté dispuesto a referir al cliente a otros profesionales. (Doctores médicos, abogados, etc.)
• Peligros en el Asesoramiento: La lista siguiente procede de Gary Collins:
1. Tenga cuidado de no escuchar sólo un lado de la historia.
2. Saltar a conclusiones prematuras puede ser peligroso. Escuche todo el asunto antes de sacar
conclusiones.
3. Involucrarse demasiado—tenga cuidado para que no le suceda. Abordar los problemas del
cliente con el mecanismo “¿y si?”. El problema no es del consejero, sino del cliente. El con-
sejero está allí para ayudar y no para involucrarse demasiado.
4. Nunca use los casos de asesoramiento como ilustración en el sermón dominical o en con-
versaciones informales.
5. Elimine el ministerio secundario—algunas veces los ministros se involucran tanto en el ase-
soramiento que se olvidan de sus otras obligaciones.
6. Para ser un consejero eficiente, uno debe tener la valentía para aconsejar. Si uno aconseja
por el elogio de la gente, se encuentra asesorando por razones equivocadas. Muchas veces
la gente descarga su ira sobre el consejero lo cual puede dañar su propio concepto. Los con-
sejeros pastorales aconsejan porque ellos quieren ayudar a la gente; es un ministerio que
Dios les ha dado.
43
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
3. ¿Por qué el conocimiento de uno mismo es tan importante? ¿Cómo llega uno a conocerse a sí
mismo? Explique.
4. ¿Cómo se valora uno a sí mismo? ¿Cuáles son las preguntas que nosotros debemos hacernos?
5. Hable sobre las características psicológicas de un consejero eficiente.
6. ¿Cuáles son los propósitos del asesoramiento?
7. ¿Qué es un buen código de ética para un consejero cristiano? Identifique y explique.
8. Haga una lista y explique varios peligros del asesoramiento.
9. Explique la declaración del Dr. Goff: “Para ser un consejero eficiente, uno debe tener valentía
para aconsejar”.
APLICACIONES PRÁCTICAS:
Seleccione un proyecto de la lista que sigue y coloque la fecha cuando lo complete.
1. Lleve a cabo un inventario personal. En un lado de una hoja de papel, haga una lista de todas
las fortalezas que usted puede pensar que posee. (Ejemplos: analítico, pacífico, sociable, consi-
derado, respetuoso, emprendedor, sensible, positivo, paciente, ordenado, organizado, fiel, deta-
llista, inspirador, decisivo, mediador, pensante, que escucha, productivo, etc.) Del otro lado de
la hoja de papel, haga una lista de todas las debilidades que usted puede pensar que posee.
(Ejemplos: mandón, antipático, redundante, olvidadizo, impaciente, inseguro, indeciso, impre-
decible, cabeza dura, pesimista, discutidor, se enoja fácilmente, actitudes negativas, retraído,
busca reconocimiento, charlatán, demasiado sensible, desorganizado, inconsistente, desordena-
do, manipulador, malhumorado, testarudo, fanfarrón, ruidoso, perezoso, de mal genio, atolon-
drado, vengativo, quejoso, crítico, etc.) Muestre este inventario personal a alguna persona de
confianza y pregunte si él/ella lo ve a usted de la misma manera que usted se ve a sí mismo. Ore
y permita que el Espíritu Santo le revele las áreas débiles que usted necesita mejorar. Lea la Pa-
labra de Dios y permita que ella le hable a su corazón.
Guarde este inventario para revisarlo nuevamente dentro de un año. Vea sus áreas de fortalezas
y debilidades. ¿Existen cambios? ¿Son cambios positivos? ¿Qué es lo que usted ha aprendido
de usted mismo?
2. Escriba a la American Counseling Association (Asociación Americana de Asesoramiento), 5999
Stevenson Avenue, Alexandria, VA 22304-3300 o a otra organización de asesoramiento de su
elección y obtenga un código de ética escrito. Léalo, memorícelo, y colóquelo en un cuadro en
su oficina para recordar sus responsabilidades.
EVALUACIÓN: Complete una hoja de Evaluación del Proyecto que se encuentra en el Apéndice.
44
Lección 1 • Hoja de Trabajo
LECCIÓN 9
ASESORAMIENTO: PARTE 2
ÉNFASIS DE LA LECCIÓN:
• La comunicación relevante involucra habilidades para atender, habilidades pequeñas, un escu-
char activo a las expresiones no-verbales, verbales, contextuales y mensajes emocionales. Escu-
char todas estas cosas presenta un cuadro completo.
• Las habilidades para atender consisten en estar activos con los clientes, oírlos, ayudarlos. Algu-
nas veces estar con un individuo es todo lo que podemos hacer; por ejemplo, estar con un ami-
go en el hospital o en el momento de una pérdida y dolor por la muerte de un ser querido. En
esos momentos, las palabras tienen poco significado. El comportamiento de asistir le dice al
cliente muchas cosas: “Yo quiero estar aquí”, “Yo quiero escucharte”. Los clientes leen nuestras
señales que les dicen si nosotros estamos realmente con ellos.
• Las habilidades pequeñas son básicas; ellas establecen un ambiente bueno, abierto, amigable
donde los clientes pueden compartir.
1. C = Directamente—cara a cara—una postura que revela que estamos listos para hablar y
escuchar.
A = Abierto—una postura abierta—una postura cerrada se puede leer cuando uno cruza los
brazos o las piernas.
I = Inclinación—inclinación hacia el cliente implica que usted está escuchando intencional-
mente. Inclinación hacia atrás implica aburrimiento o falta de compromiso.
C = El contacto visual sugiere “Yo estoy con usted”.
R = Relajar—natural en el comportamiento, sin moverse nerviosamente.
2. Lenguaje corporal—Los consejeros necesitan estar a tono con lo que sus cuerpos están sin-
tiendo. Por ejemplo, si nosotros sentimos que nuestros músculos están tensos, podemos pre-
guntarnos por qué nos estamos sintiendo ansiosos con esta conversación.
3. Presencia Social/Emocional—La calidad de la presencia total de un consejero con el clien-
te es un factor importante. Los consejeros eficientes tienen en cuenta cómo ellos se presen-
tan, tanto en lo verbal y no verbal, sin preocuparse por ello. Para ayudar a evaluar nuestro
factor presencia, podemos hacernos las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son mis actitudes hacia el cliente?
b. ¿Cómo clasifico la calidad de mi presencia con el cliente?
45
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
c. ¿Hasta qué punto mi comportamiento no-verbal indica mi voluntad para trabajar con
este cliente?
d. ¿Qué actitud expreso en mi comportamiento no-verbal? ¿en mi comportamiento verbal?
e. ¿Hasta qué punto el cliente percibe que estoy trabajando bien con él?
f. ¿Hasta qué punto mi comportamiento no-verbal refuerza mis actitudes internas?
g. ¿En qué manera me distraigo para dar la atención completa a mi cliente? ¿Cómo mane-
jaré estas distracciones?
• Oyente Activo
Pocas personas han tenido la instrucción formal en el arte de escuchar; por ejemplo, durante la
reunión en la iglesia, nuestra mente se pregunta sobre que vamos a hacer después de la reunión.
Sin embargo, un consejero eficiente se concentra en el contexto, en el comportamiento no-ver-
bal, en los mensajes verbales, y así sucesivamente. Ser buen oyente involucra lo siguiente:
1. Observar y leer el comportamiento no-verbal.
2. Escuchar los mensajes verbales.
3. Escuchar el contexto del mensaje.
4. Escuchar las “notas agrias” o dificultades del cliente.
• La comunicación no-verbal es muy importante. El rostro y el cuerpo revelan volúmenes, mu-
chas veces mucho más que las palabras. Por ejemplo, cuando una persona está tratando de de-
terminar si alguien le gusta, las palabras contribuyen sólo el 7 por ciento del mensaje. Señales
de voz (inflexión) lo hacen el 38 por ciento del mensaje, y las señales faciales solamente hacen
el 55 por ciento del mensaje.
Cuando la comunicación verbal y la no-verbal no están de acuerdo, la gente tiende a creer en
la no-verbal. Nosotros tenemos que escuchar las cosas como el comportamiento del cuerpo,
postura, movimientos del cuerpo, gestos, expresiones faciales, sonrisas, ceño, levantamiento de
las cejas, el doblar la boca, y así sucesivamente. Luego que nosotros miramos las respuestas psi-
cológicas autónomas observables tales como el ritmo de respiración, arrebato del momento, ru-
bor, palidez, y dilatación de la pupila. Además, miramos las características físicas tales como la
altura, peso, estado físico, tez y apariencia general o arreglo en general.
El comportamiento no-verbal puede servir como los signos de puntuación como los puntos, las
comas, signos de exclamación, y así sucesivamente. Las señales no-verbales pueden servir pa-
ra confirmar o repetir un mensaje—ellas dan intensidad a lo que el cliente está diciendo. Ellas
pueden negar o confundir una comunicación o fortalecerla y enfatizar algo.
• El consejero debe también tener en cuenta los mensajes verbales. Debemos escuchar a los clien-
tes cuando ellos describen sus experiencias, comportamientos y emociones.
1. Experiencias: A menudo el foco de estas experiencias se encuentra en lo que otros hacen o
dejan de hacer; de hecho los clientes se miran a sí mismos como víctimas, afectados desfa-
vorablemente por otra persona.
2. Comportamientos: Los clientes hablan acerca del comportamiento con menos frecuencia
porque ellos tienen que asumir responsabilidad por sus comportamientos.
3. Emociones (sentimientos): Algunos clientes reprimen o niegan sus sentimientos. Los conse-
jeros tienen que escuchar los sentimientos que se encuentran detrás de las verbalizaciones.
46
Lección 9
• Los consejeros deben también escuchar a los clientes en el contexto donde viven. A esto se le
llama oyente severo. Las palabras y las percepciones son distorsionados en las vidas de algunas
personas. La realidad no se ajusta a las percepciones. Escuche este tipo de “notas amargas” o
distorsiones.
• El Lado Oscuro de Escuchar
1. Escucha insuficiente. Los consejeros pueden distraerse mientras escuchan y oyen todo el
asunto. A menudo pueden involucrarse en lo que ellos van a decir en respuesta al cliente, y
no oyen el mensaje completo. Haga un examen rápido: ¿Estamos escuchando o creando una
refutación?
2. Escucha evaluativa. Los consejeros tienden a juzgar los méritos de algo o valorar bien o
mal. Los buenos oyentes pueden demorar ese proceso. No queremos estar tan involucrados
en la escucha evaluativa que perdemos lo que la gente nos está diciendo.
3. Escucha filtrada. Todos nosotros tenemos nuestras predisposiciones de nuestra cultura.
Usamos rótulos como filtros; por lo tanto, debemos tener cuidado de no escuchar a través
de esos rótulos.
4. Escucha centrada en un hecho en lugar de centrada en la persona. Algunos consejeros pre-
guntan por “cargas” de hechos pensando que el cliente será sanado por medio del conoci-
miento de los hechos. Queremos evitar hacer muchas preguntas.
• Los consejeros necesitan enfocar mensajes, temas y asuntos claves los cuales les ayudaran a en-
tender a la persona en su totalidad.
• Nunca debemos dejar por sentado que somos buenos oyentes. Constantemente debemos luchar
por ser mejores oyentes de nuestros clientes. Lo hacemos al escuchar los mensajes no-verbales,
verbales, contextuales, y los mensajes emocionales. Todo este proceso nos da un cuadro com-
pleto, y el individuo se va sintiendo que él/ella ha sido genuinamente oído/a, respetado/a, escu-
chado/a en una manera eficiente.
47
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
APLICACIONES PRÁCTICAS:
Seleccione un proyecto de la lista que sigue y coloque la fecha cuando lo complete.
1. Dramatice una sesión de asesoramiento. Haga una lista de amigos o miembros de la familia que
le ayuden y evalúen sus habilidades para atender, las habilidades pequeñas, el lenguaje corporal
y las habilidades de escucha activo. Decida quien va a ser el cliente y cuál será el problema a
tratar. Usted podría pedir que alguien haga una grabación en video de esta dramatización, y
cuando termine, examine los mensajes no-verbales enviados a usted por su cliente. ¿Fue posi-
ble leerlos durante esta sesión? ¿Habló el cliente acerca de comportamientos o emociones o sim-
plemente de experiencias? Ahora, examine su propio lenguaje corporal y habilidades para es-
cuchar. ¿Algún miembro de familia o amigo cercano evaluó la sesión? ¿Qué cosas positivas pu-
do usted lograr? ¿En qué cosas necesita trabajar?
No deje de orar antes de comenzar la sesión. Pídale a Dios que le de sabiduría para ayudar a
aquellos que vienen a usted para asesoramiento.
2. El Dr. Goff nos advierte a no dar por sentado que nosotros somos buenos oyentes. Repase el ma-
terial de esta lección acerca de un oyente eficiente. La próxima vez que tenga una conversación
frente a frente con alguna persona, trate de escuchar en todas las formas como lo haría un oyen-
te atento. Después de la conversación, escriba todos los mensajes no-verbales que usted notó.
¿Qué expresiones faciales pudo notar? ¿Qué comportamiento corporal o postura estaba presen-
te? ¿Qué tono de voz fue usado? ¿Qué mensaje contextual leyó usted? ¿Pudo escuchar emocio-
nes? ¿Cómo se calificaría usted mismo como un oyente eficiente? ¿Ha mejorado usted después
de repasar este material? Pídale a Dios que le ayude a medida que usted lucha para ser un
mejor oyente.
EVALUACIÓN: Complete una hoja de Evaluación del Proyecto que se encuentra en el Apéndice.
48
Lección 1 • Hoja de Trabajo
LECCIÓN 10
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: PARTE 1
ÉNFASIS DE LA LECCIÓN:
• El conflicto se desarrolla en cada área del ministerio. El ingrediente principal para mantener el
liderazgo en el ministerio a menudo es conocer como tratar el conflicto y como resolverlo.
• El conflicto, es un enfrentamiento de voluntades; un enfrentamiento de personalidades; tensio-
nes; puntos opuestos de la agenda que se promueven. El conflicto es una parte natural de la ex-
periencia humana.
• Cinco principios básicos de un conflicto:
1. El conflicto es normal y puede ser constructivo. Existen algunos usos positivos del conflic-
to. Aun, los propios discípulos de Jesús fueron traídos de áreas diferentes de la vida y ellos
se acercaron al ministerio en forma diferente, causando conflictos. El conflicto surgió por el
contraste de estilos. Cuando se resuelve correctamente, este tipo de conflicto no es necesa-
riamente malo.
2. Un buen conflicto puede profundizar las relaciones superficiales. Cuando el conflicto se re-
suelve adecuadamente, puede profundizar una relación. Sin embargo, si el conflicto produce
úlceras, perdura, y se hace crónico, raramente es positivo. Cuando el conflicto ocurre en el
cuerpo de Cristo y se resuelve adecuadamente, puede profundizar las relaciones superficiales.
3. El crecimiento personal ocurre a menudo por medio de la disonancia de varios tipos.
a. El psicólogo suizo, Jean Piaget, señaló que a menudo el crecimiento ocurre por medio
de la disonancia, problema, desequilibrio. El conflicto es común.
b. La Escritura nos muestra conflictos; de hecho, el conflicto ocurre con los discípulos aun
frente a Jesús. Los discípulos frecuentemente se encontraban en conflicto.
Ejemplo: Los discípulos querían saber quién sería el más grande en el Reino. Jesús usó
el conflicto de ellos como un trampolín para enseñar y promover el crecimiento.
49
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
Ejemplo: Pablo y Pedro en Gálatas 2 tenían un conflicto en relación con la ley judía.
Ejemplo: Pablo y Bernabé tenían un conflicto en relación con Juan Marcos.
Ejemplo: La parábola del Hijo Pródigo tiene un subtema del conflicto entre los dos her-
manos.
Ejemplo: Jesús tuvo conflicto con los de afuera que se encontraban en el gobierno en
relación con los impuestos.
c. Para resolver conflictos dentro del cuerpo de Cristo se requiere un compromiso con el
cuerpo de Cristo. Si salimos del cuerpo por causa de conflicto, la iglesia queda frag-
mentada. El conflicto es un asunto de vida. Si perdemos la fe debido al conflicto, toda
la familia de la fe se destruye. Nuestro principio guiador debería ser que vale hacer el
esfuerzo, el dolor, y el trabajo para resolver el conflicto dentro del cuerpo de Cristo. No-
sotros no tenemos la libertad para alejarnos del conflicto dentro de la iglesia. Tenemos
la responsabilidad de tratar con el conflicto y no abandonar a la gente o a la iglesia.
4. Modelo de apoyo. A menudo el apoyo dentro de un grupo se mira como un conflicto, pero
no lo es. Es una manera muy efectiva para lograr decisiones. En la iglesia, debemos hacer
lugar para el apoyo—para que los hombres y mujeres de Dios ayuden en las diferencias.
5. El patrón Bíblico para la resolución de conflictos. El patrón para resolución de conflictos
se encuentra en Mateo 18:15-17.
• Cinco causas de conflictos:
1. Expectativas que no armonizan. Las expectativas que no armonizan llevan a la decepción y
conducen a la pérdida de confianza en los demás. La expectativa diferente es casi una rece-
ta segura para el conflicto. A menudo el conflicto en la iglesia viene por un simple malen-
tendido de lo que se espera.
2. Heridas enterradas. Daños pequeños, leves y prolongados pueden conducir al conflicto. Es
enfermizo y espiritualmente desaconsejable enterrar las heridas. En algún momento uno tie-
ne que entregar las cosas al Señor y después dejarlas. La “raíz de amargura” viene por una
acumulación gradual de heridas y desilusión. Las heridas deben ser tratadas más temprano.
3. Temores no expresados. Ser temeroso por lo que pueda suceder puede causar un conflicto
con otros. A menos que los temores sean expresados, nunca podrán ser tenidos en cuenta o
resueltos.
4. Competencia con recursos limitados. En un ministerio nunca existen los recursos suficien-
tes para seguir. Nunca existe el tiempo suficiente donde los sentimientos de la gente y el mi-
nisterio se encuentran involucrados. El líder debe responder a esta situación tranquilizando
constantemente a la gente que ellos eventualmente obtendrán su porción.
5. Ambiente hostil. Si se pone a la gente dentro de un ambiente donde hay dolor y situaciones
negativas, esos individuos comenzarán a contender unos con otros. Donde las cosas van
torcidas dentro de un ambiente, es fácil que comience el juego de “echarle la culpa al otro”.
• ¿Cómo sabemos si el conflicto está fuera de lugar? ¿Cómo sabemos si el conflicto necesita ser
resuelto u observado? Los principios que siguen nos permiten saber si el conflicto está fuera de
lugar.
50
Lección 10
1. ¿Inhibe el conflicto a la gente que está involucrada para participar plenamente en la vida de
la iglesia? Si una persona encuentra difícil, por cause de un conflicto, expresar un gesto de amor
hacia alguien (por ejemplo, en la reunión de lavatorio de pies), el conflicto necesita resolverse.
2. ¿Desborda el conflicto en la iglesia y daña el testimonio a los de afuera? Si este es el caso, al-
guien en el liderazgo necesita resolver este tipo de conflicto.
3. ¿Distrae el conflicto la energía y la atención de una tarea más grande de la iglesia? Cuando la
crítica se solidifica y se hace un conflicto crónico y ambas partes se encuentran distraídas de la
misión de la iglesia, el conflicto ha llegado a estar fuera de lugar.
4. ¿Se encuentra el conflicto vertical junto a las líneas de autoridad espiritual? Si es así, está mal.
La Escritura dice que tenemos que obedecer a aquellos que están en autoridad sobre nosotros.
Si el conflicto ocurre verticalmente junto a las líneas de autoridad espiritual y es crónico, conti-
núa y es negativo, está mal.
APLICACIONES PRÁCTICAS:
Seleccione un proyecto de la lista que sigue y coloque la fecha cuando lo complete.
1. Usted es el pastor principal, y alguien le pide que resuelva un conflicto entre tres departamen-
tos de la iglesia. Estos jefes de departamentos sienten que ellos han estado descuidados finan-
cieramente desde hace varios años. Ahora que se ha trabajado con el nuevo presupuesto, ellos
necesitan más dinero para funcionar. Escriba un plan que usted siente será equitativo y que so-
lucionará el conflicto entre estos departamentos.
2. Mire su propia vida o la de sus hijos y seleccione un conflicto que ha sido usado para bien—
profundizando las relaciones, enseñando una verdad, creciendo más fuerte en el Señor. Escriba
este incidente y muestre cómo fue usado para bien. Guarde este incidente y úselo como un ejem-
plo para enseñar sobre conflictos.
EVALUACIÓN: Complete una hoja de Evaluación del Proyecto que se encuentra en el Apéndice.
51
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
52
Lección 1 • Hoja de Trabajo
LECCIÓN 11
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: PARTE 2
ÉNFASIS DE LA LECCIÓN:
• En muchas maneras, los ministros son especialistas en el manejo de los conflictos. El conflicto
es algo que nosotros aprendemos cómo responder o resolver adecuadamente, o impide el fluir
del Espíritu Santo en nuestros propios ministerios o en las vidas de aquellos a quien servimos.
• Las cualidades siguientes se requieren para resolver conflictos:
1. La armonía es importante. Uno puede tomar la actitud que ignorar el conflicto hará que
desaparezca o aceptar la idea que el conflicto es normal y va a suceder. Ésta no es la actitud
adecuada de un ministro o líder laico. Una vez que uno determina que el conflicto es nega-
tivo y destructivo, debe buscar una actitud de armonía. En el mundo secular, existe un prin-
cipio que dice, “la fricción crea calor, y la fricción crea una pérdida de eficiencia”. En el
mundo espiritual, el conflicto nos cuesta. Si nosotros lo ignoramos, nos cuesta. Debemos lu-
char por la armonía al reconocer el conflicto y tratarlo. Existen muchas ventajas en la armo-
nía dentro del cuerpo de Cristo.
Existen aquéllos en el mundo secular que creen que la competencia es muy productiva. Las
siguientes posibilidades están disponibles para nosotros en el cuerpo de Cristo armonioso.
(1) Calidez. Cuando vivimos armoniosamente juntos en el cuerpo de Cristo, habrá calidez.
Necesitamos este calor.
(2) Fortaleza. Llegamos a estar mas fuertes cuando estamos unidos juntos en armonía.
(3) Mayor alcance. Nosotros podemos difundir el evangelio y hacer la obra del Reino si es-
tamos en armonía.
2. Una voluntad para comunicarse abiertamente, con eficiencia y constructivamente. Es mu-
cho más fácil no comunicarse y callarse, si uno teme que puede avergonzar a alguien por
decir lo que realmente tiene en mente. Debemos tener la voluntad de expresarnos abierta-
mente a otros. Debemos tener la voluntad para expresar el amor que sentimos, los desacuer-
dos que tenemos, y los temores que nos entretienen.
3. La capacidad de tomar la perspectiva de la otra persona. Esto ha llegado a ser tan impor-
tante que todo el campo del juego de roles y el cambio de roles se ha desarrollado como una
técnica psicológica para enseñar y animar a la gente para que acepte la perspectiva de otra
persona.
4. Ser capaz de separar las emociones de los asuntos. Necesitamos ser capaces de tratar el
conflicto de alguna forma en una manera más razonable que el trato con emociones. Lleva
53
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
tiempo separar las emociones de uno de los asuntos. Por lo tanto, es importante esperar an-
tes de confrontar. Santiago 1:19 dice, “deben estar listos para escuchar, y ser lentos para ha-
blar y para enojarse” (NVI). El tiempo drenará las emociones de los conflictos, luego será
más fácil resolver los asuntos.
5. La habilidad para entender que el conflicto no es necesariamente competitivo. No siempre
debe haber un ganador y un perdedor en cada conflicto. Frecuentemente, nuestro instinto
competitivo nos aleja para resolver conflictos. No queremos perder terreno o dar una ma-
yor ventaja al otro individuo.
• Ocho maneras no-constructivas para resolver conflictos:
1. Negar el enojo. Cuando uno reprime el enojo o actúa como si no hubiera conflicto, esta ne-
gación sustituye la manera de resolver el conflicto.
2. Sobre-compensación por exageración. La gente que sobre-compensa tiene miedo de expre-
sar los sentimientos negativos—ellos fingen sus sentimientos.
3. Hostilidad pasiva. La gente que tiene una hostilidad pasiva está constantemente encontran-
do razones para no aceptar la agenda. Ellos sutilmente resisten y no tratan los asuntos.
4. Irritabilidad general. Esta gente parece estar “enojada con el mundo”.
5. El fenómeno de la “última gota”. Esta gente explota por un asunto pequeño porque los con-
flictos irresueltos se han acumulado durante un largo lapso de tiempo.
6. Ansiedad generalizada. Esta gente generalmente son personas tristes.
7. Enfermedad psicosomática. Esta gente se queja de constantes dolores de cabeza, dolor en
la parte baja de la espalda, problemas del corazón, y así sucesivamente. En realidad, sus pro-
blemas de salud provienen de conflictos irresueltos.
8. Reaccionando por demás. Esta gente está siempre lista para pelear; ellos nunca suprimen el
conflicto.
• Cualidades de un buen pacificador:
1. Credibilidad. Para ser un buen pacificador, uno debe ser confiable por ambas partes en el
conflicto. El pacificador debe ser imparcial y guardar las confidencias. Si él puede hacerlo,
será una persona confiable.
2. Vitalidad espiritual. El pacificador debe tener su vida espiritual en orden.
3. Comprensivo. Para ser un pacificador, uno debe ser un individuo comprensivo. Ese debería
ser uno de sus dones.
4. Vulnerabilidad. Un tercer grupo (el pacificador) puede ser atrapado en el conflicto. Él de-
bería estar dispuesto a ser vulnerable.
5. Conforme con el conflicto. Un pacificador debe tener paciencia para trabajar durante el con-
flicto y quedar lo suficientemente conforme con el conflicto para tomar el tiempo necesario
para resolverlo.
6. Disponibilidad. El pacificador debe tener tiempo para resolver el conflicto.
7. Humanizar el conflicto. El pacificador debe ser capaz de tomar el conflicto desde lo abstrac-
to y hacerlo personal y real.
54
Lección 11
8. Facilitar la comunicación. Esto comienza con la habilidad para escuchar bien y permitir que
los otros se comuniquen siendo abiertos y honestos. Luego, ellos necesitarán aplicar la Pa-
labra de Dios a sus situaciones.
• El conflicto se encuentra en la iglesia porque los humanos están en la iglesia. Si verdaderamen-
te vamos a entender la obra de Dios entre nosotros, tenemos que entender cómo tratar con las
tensiones que surgen.
APLICACIONES PRÁCTICAS:
Seleccione un proyecto de la lista que sigue y coloque la fecha cuando lo complete.
1. El Dr. Conn dice que hay amplias ventajas para la armonía en el cuerpo de Cristo. Piense acer-
ca de su propia iglesia. ¿Hay armonía? Si es así, ¿Cómo se obtuvo? Si no, ¿Qué está haciendo
usted para traer armonía dentro de este cuerpo de creyentes? Ahora, haga una lista de las venta-
jas de tener armonía en la iglesia.
2. Responda a esta pregunta “¿Soy un buen pacificador?” Repase las ocho cualidades que el Dr.
Conn comentó. ¿Cuáles son las que usted tiene? ¿Cuáles son las que usted necesita seguir tra-
bajando? ¿Cómo está trabajando usted con las cualidades que necesita? La próxima vez que us-
ted se encuentre en el rol de pacificador, escriba lo que dice y hace. Luego, evalúe el resultado.
¿Qué es lo que usted haría diferente en la próxima vez? Usted debería guardar esta evaluación
como una guía por el uso en el futuro.
EVALUACIÓN: Complete una hoja de Evaluación del Proyecto que se encuentra en el Apéndice.
55
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
56
Lección 1 • Hoja de Trabajo
LECCIÓN 12
DESARROLLANDO FAMILIAS CRISTIANAS
ÉNFASIS DE LA LECCIÓN:
• Aun cuando somos ministros, seguimos siendo humanos y abordamos la misma clase de diná-
mica familiar y la misma clase de desafíos que se abordan universalmente.
• Seis mitos acerca de la vida familiar de los ministros:
1. La calidad del tiempo compensa la cantidad de tiempo en nuestros hogares. Algunos pa-
dres tratan de justificar sus horarios atareados al decir que ellos pasan un tiempo de calidad
con sus familias. La calidad no compensa la cantidad. En algún punto, tenemos que darnos
cuenta que nuestros hijos merecen cantidad como también calidad.
2. Si yo hago todo bien, mis hijos saldrán bien. Proverbios 22:6 dice, “Instruye al niño en su
camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él”. Esta no es una garantía estricta de
que nuestros hijos no van a sufrir. Ellos tienen que hacer sus propios errores. Nosotros no
debemos desesperarnos porque no somos los padres “perfectos”. La voluntad independien-
te de una persona es operacional a los 15 como también es a los 50. Nosotros no podemos
hacer las cosas bien por nuestros hijos haciendo todos los movimientos correctos y ser un
padre perfecto. Los padres hacen lo que ellos pueden y dejan el resto a Dios.
3. Usted no puede ayudar a una persona lastimada, si usted es una persona lastimada. Sim-
plemente esto no es verdad. En Marcos 9:24, un padre herido dijo “[Señor], creo; ayuda mi
incredulidad”. Usted puede ayudar a su hijo aun en su hora más oscura.
4. Una vez que la familia comienza a deshacerse, ya no hay más nada que hacer. Muchos mi-
nistros y sus esposas abandonan demasiado pronto a sus hijos. Muchas veces, cuando los
niños se apartan del camino establecido por sus padres, se debe a que ellos están tratando
de encontrar una fe auténtica por ellos mismos. Frecuentemente, los hijos se pierden, pero
el último capítulo de sus vidas no se ha escrito. Muchos testimonios testifican de la gracia
de Dios durante estos momentos de lucha. Los hijos y las familias pasan por ciclos—infan-
cia, niñez, buenos tiempos, malos tiempos, adultez y así sucesivamente. No está terminado
porque un hijo está pasando por un ciclo. La gracia de Dios siempre es suficiente.
5. Si puedo proteger a mi hijo del dolor, debería hacerlo. Este es un mito, porque algunas lec-
ciones más grandes y crecimiento de la vida vinieron por el dolor. Mark Twain dijo: “Un
gato se sentó sobre la tapa de una estufa caliente, nunca más se sentará sobre la tapa de una
estufa caliente, tampoco sobre la tapa de una estufa fría”. Si nosotros cuidamos a nuestros
hijos para que no se lastimen, algún día van a dejar nuestras casas y no estarán preparados
para el mundo. El dolor puede ser un gran maestro.
57
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
6. Solamente los jóvenes y los que están a la moda, se pueden comunicar con los jóvenes y los
que están a la moda. Esta declaración es falsa. La gente de mayor edad puede comunicarse
con la gente joven. Los pastores, quienes son mayores y más sabios pueden comunicarse con
la gente joven de su congregación. Cuidado, amor y preocupación siempre comunican bien.
• El modelo circumplexo de Schaffer:
La crianza y el control son factores importantes en nuestras relaciones con nuestros hijos. La de-
finición de crianza es la expresión de amor, aceptación y cuidado. Control es darles las malas
noticias a nuestros hijos—lo que ellos no pueden hacer cuando ellos no quieren escucharlo. Es
decirles los “tú debes y tú no debes”. Cuanto mayor el nivel de crianza; mayor el nivel de con-
trol que usted puede dar a su hijo y aun mantener una relación saludable.
Mayor nivel de crianza; mayor nivel de control. Estos son padres que ponen una cantidad de es-
tructura, reglas, dirección y disciplina.
Mayor control. Estos son padres que ponen mucha disciplina y mucha estructura.
Mayor crianza. Estos son padres que dan mucho amor y aceptación incondicional.
Aquellos niños que causan problemas y usan drogas y alcohol, frecuentemente son aquellos cu-
yos padres tienen mayor control y poca crianza.
Los mejores padres son aquellos que dan mucha crianza y tienen mucho control. El mejor ejem-
plo de esta combinación nos fue dada por Jesús. Siendo que el dio el amor superior, Él pudo pe-
dir mucho—estructura y reglas. Nosotros como padres ¿hacemos lo mismo?
APLICACIÓN PRÁCTICA:
Seleccione un proyecto de la lista que sigue y coloque la fecha cuando lo complete.
1. Observando la situación en su propia familia, describa por escrito cómo usted y su cónyuge pa-
san tiempo con sus hijos. ¿Alguna vez ha utilizado el mito calidad de tiempo versus cantidad de
tiempo para justificar su propia posición? Si es así, ¿Cómo piensa corregirlo? Planifique un ho-
rario para un mes de actividades en su calendario donde incorpore sus deberes en su iglesia y el
58
Lección 12
EVALUACIÓN: Complete una hoja de Evaluación del Proyecto que se encuentra en el Apéndice.
59
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
60
Lección 1 • Hoja de Trabajo
LECCIÓN 13
GUÍAS PARA LA PRODUCTIVIDAD
PERSONAL: PARTE 1
Paul Conn, Ph.D.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN:
Cuando usted haya completado esta lección, será capaz de…
1. Hablar sobre varios principios Bíblicos que tratan de la productividad.
2. Hablar sobre el principio de aceptar la presión del descontento crónico.
3. Hablar sobre el principio de la visión especifica.
4. Hablar sobre el principio de la abstención antes del festejo.
5. Hablar sobre el principio del pensamiento positivo.
6. Hablar sobre el principio de la responsabilidad.
ÉNFASIS DE LA LECCIÓN:
• Ningún principio de la psicología es valido si discute o está en desacuerdo con los principios de
la Escritura. La Biblia habla acerca de ser fructífero: Juan 15:8 “Mi Padre es glorificado cuan-
do ustedes dan mucho fruto y muestran así que son mis discípulos” (NVI). Cristo quiere que no-
sotros seamos productivos.
• Diez Principios para un Ministerio Productivo:
1. La gente productiva acepta la presión del descontento crónico. La gente que produce está
dispuesta a ser de alguna manera infeliz o descontenta. Es mucho mas fácil bajar el están-
dar en la vida y mantenerse en los niveles más bajos de productividad. Nos cansamos y frus-
tramos; tratamos con problemas complejos; tenemos recursos limitados. Constantemente
luchamos con la presión de no hacer lo suficiente o no hacer exactamente lo correcto. La
gente productiva vive con la presión del descontento crónico, en lugar de alejarse de él. El
descontento crónico puede ser llamado un descontento santo y justo—dando a entender que,
“Yo no estoy satisfecho con las cosas como se encuentran; creo que Dios puede ayudarme
a hacer las cosas mejor”. Este es el estímulo para hacer las cosas mejor—la disposición pa-
ra nunca estar completamente “a gusto en Sion”.
Este no es un descontento basado en la comparación con otros. El descontento carnal no nos
hace más productivos; nos hace más miserables. Debe haber algo venenoso en una constan-
te comparación con otros. En la vida cristiana, aprendemos a enfocarnos en Jesús y las co-
sas de arriba. Recuerde, el foco que aumenta el descontento nunca es por la comparación de
los uno tiene o hace con otros; debería ser una comparación de lo que actualmente existe en
el ministerio con lo que uno siente que Dios le ha dado como una visión para cosas más
grandes y mejores.
2. La gente productiva tiene visiones específicas. La gente productiva es capaz de tener una
visión y trasladarla a pasos, comportamientos, y metas específicas. Ellos hacen que las co-
sas del trabajo que realizan, conviertan la visión en una realidad. Las visiones generan pro-
ductividad cuando suceden dos cosas: (1) cuando la visión es específica, (2) se conectan con
un comportamiento específico. Haga preguntas específicas de su visión, y luego, pregunte
61
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
cómo se traducen en acciones. Pregúntese usted mismo: ¿Cómo será mi visión cuando se com-
plete?, y ¿Qué hago hoy para acercarme a lograr esta visión?”
3. La gente productiva se abstiene antes de festejar. Para ser productivo y eficiente, uno debe es-
perar algunas cosas y hacer otras que pueden no ser tan agradables. La vida está diseñada para
soportar antes de disfrutar. El mundo secular dice disfruta, fiesta, fiesta, fiesta. Esta filosofía es
primero fiesta y luego la resaca. El principio de Dios de eficiencia, vida feliz es “primero la abs-
tención, luego la fiesta”. Primero uno debe trabajar, luego la experiencia del premio.
Scott Peck dijo que uno debería programar el dolor de la vida. Nosotros no podemos evitar el
dolor; tenemos que vivir con él, pero podemos programarlo. Si uno lo programa para más tar-
de, será más severo. Un ejemplo de este principio es cuando uno va al dentista. Si las cavidades
no son llenadas temprano, será peor más tarde. Por lo tanto, uno debería soportar el dolor antes
y disfrutar el placer después. En el ministerio, existe el dolor del sacrificio, mucho trabajo, pri-
vaciones—un período de cultivo. Si soportamos primero, luego cosecharemos los beneficios. En
cualquier ministerio fructífero, existe primero la abstinencia, luego la fiesta.
4. La gente productiva se dice buenas noticias. La gente productiva trata de permanecer positiva.
Filipenses 4:8 dice, “Por último, hermanos, consideren bien todo lo verdadero, todo lo respeta-
ble, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo digno de admiración, en fin, todo lo que
sea excelente o merezca elogio ” (NVI). Proverbios 23:7 dice, “Porque cual es su [del hombre]
pensamiento en su corazón, tal es él”. La manera en que uno disciplina sus pensamientos, im-
porta. Debemos reconocer las cosas malas, luego debemos descartarlas y seguir hacia delante.
5. La gente productiva se mantiene responsable ante otros. Los ministros productivos ellos se ha-
cen responsables por el tiempo de preparación que ellos utilizan para un sermón. Dios hará Su
parte; los ministros productivos se hacen responsables por lo que está bajo su control. Sólo Dios
puede traer los resultados espirituales.
APLICACIÓN PRÁCTICA:
Seleccione un proyecto de la lista que sigue y coloque la fecha cuando lo complete.
1. Usando los cinco principios de productividad de esta lección, evalúe su propio ministerio. ¿Qué
resultados obtiene? ¿Cuáles son las áreas fuertes? ¿Cuáles son las áreas que usted necesita me-
jorar? Anote los puntos específicos que le ayudaran a mejorar sus debilidades.
62
Lección 13
2. Escriba la visión de su propio ministerio. De acuerdo al Dr. Conn, dos cosas deben suceder: (1)
La visión debe ser específica, (2) Los puntos específicos deben estar conectados con el compor-
tamiento. Conteste las preguntas, “¿Qué puedo hacer yo para ayudar a realizar los componen-
tes específicos de esta visión?” y “¿Cómo será mi visión completa?” Pídale a Dios que lo ayu-
de diariamente para que la visión se realice.
EVALUACIÓN: Complete una hoja de Evaluación del Proyecto que se encuentra en el Apéndice.
63
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
64
Lección 1 • Hoja de Trabajo
LECCIÓN 14
GUÍAS PARA LA PRODUCTIVIDAD
PERSONAL: PARTE 2
Paul Conn, Ph.D.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN:
Cuando usted haya completado esta lección, será capaz de…
1. Hablar sobre el principio de ignorar la crítica.
2. Hablar sobre el principio de mantener el foco ajustado.
3. Hablar sobre el principio de unirse a un grupo de apoyo.
4. Hablar sobre el principio de “no deje que detalles pequeños lo controle”.
5. Hablar sobre el principio del descanso.
ÉNFASIS DE LA LECCIÓN:
• Continuación de los diez principios del ministerio productivo:
6. La gente productiva espera, luego ignora la crítica injusta. Dios sabe que si uno trabaja pa-
ra el Reino va a ser criticado. Jesús fue criticado por una amplia variedad de gente durante
Su ministerio. La gente productiva frecuentemente es malentendida. Aun si uno hace todo
bien, habrá aquellos que no les gustará lo que hacemos y criticarán. La crítica puede ser un
indicador que usted está haciendo lo correcto. Sin embargo, uno no debe esconderse detrás
de este principio como una licencia para una vida desordenada. La gente productiva se man-
tendrá honesta y hará la obra de Dios, sabiendo que será criticada. Cuando llega la crítica
injusta, ignórela así como hizo Jesús. La gente productiva cree en lo que ellos van a alcan-
zar antes que sea evidente lo que ellos puedan lograr. Existe siempre una tensión que viene
por parte de aquellos que no aceptan la visión del líder. Ellos subestiman la visión y sue-
ños—simplemente ignórelos.
7. La gente productiva se mantiene ajustada al foco. La gente eficiente no se distrae fácilmente
del tema central de su trabajo. Encuentre el tema central del trabajo de Dios en su vida y enfó-
quelo. Haga ese trabajo con todas sus fuerzas, y no permita que otros lo distraigan. La habili-
dad de un hombre o mujer para mantener el foco en un solo objetivo en un propósito santo es
el evento más importante en toda la tierra. Es difícil mantenerse enfocado debido a las muchas
distracciones. Deje a un lado aquellas cosas que lo apartan del único foco de su ministerio.
Ejemplo: Usando una lupa para concentrar un rayo de sol en un montón de hojas puede ini-
ciar un fuego. Nosotros tenemos dentro de nuestro alcance todas las destrezas y energía que
necesitamos para encender cosas. Existe un poder en la concentración y el enfoque. Dios
busca personas que harán decisiones y se mantendrán concentrados. Jesús se mantuvo con-
centrado durante todo Su ministerio.
8. La gente productiva encuentra y se une a una conspiración de apoyo mutuo. Encontramos
maneras para localizar aliados que unan sus fuerzas con nosotros. Nuestras alegrías y nues-
tras tristezas son compartidas con estos aliados. No se desvincule de otros para hacer la obra
de Dios—busque apoyo en el grupo. Los ministros a menudo están muy ocupados y no se
preocupan por tener un grupo de amigos. Si usted quiere ser eficiente y productivo en el
65
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
Reino de Dios, no descuide desarrollar y unirse a algún pequeño círculo en el cual usted
puede ser realmente identificarse—compartir, confiar y ser de confianza.
9. No deje que detalles pequeños lo controle. Es muy importante que siempre recuerde los re-
sultados finales y para lo que nosotros trabajamos—el cuadro grande. La gente productiva
es capaz simultáneamente de recordar las grandes dimensiones de lo que ellos están hacien-
do para Dios mientras al mismo tiempo no se apartan con el gran diseño y fracasan en ha-
cer las cosas pequeñas. Existe un balance. Recuerde el cuadro grande mientras hace todas
las cosas pequeñas—eso lo ayuda a que no deje que detalles pequeños los controle. Pode-
mos cansarnos y desanimarnos por pequeñas alteraciones; para combatir esto, debemos re-
cordar el cuadro grande. Recuerde para Quien usted trabaja, para qué está trabajando, y cuál
será el resultado final.
10. La gente productiva toma su tiempo para “cargar la batería”. Dios nos fabricó para que
necesitáramos descanso, relajación, y recreación. Él quiere que lo tengamos. No existe nin-
guna parte del trabajo para Dios que sea tan importante para que usted se destruya su salud
para lograrlo. No existe ninguna tarea en su agenda tan importante para que usted se distan-
cie de su familia porque usted no tiene tiempo para ellos. La gente productiva en el reino de
Dios trabaja mucho, cuida profundamente, y se mantiene muy responsable para ser lo me-
jor que ellos pueden ser. Tome su tiempo para disfrutar los placeres de la vida a medida que
viaja a lo largo de ella.
APLICACIÓN PRÁCTICA:
Seleccione un proyecto de la lista que sigue y coloque la fecha cuando lo complete.
1. Piense en un incidente cuando alguien criticó su ministerio, su visión o sus esfuerzos en la obra
de Dios. Escriba una frase describiendo el incidente y cómo usted lo manejó. Responda a las
siguientes preguntas mientras escribe su frase:
a. ¿Fue la crítica constructiva o injusta?
b. ¿Cuál fue su respuesta?
c. ¿Espera ser criticado? ¿Por qué?
66
Lección 14
d. ¿Es capaz de ignorar la crítica injusta? ¿Cómo? Pídale a Dios que le ayude a ignorar la crí-
tica injusta y ore por aquellos que son críticos.
2. Escriba una frase acerca del enfoque de su ministerio. ¿Quién o qué ha tratado de distraerlo?
¿Cómo se mantuvo usted enfocado o lo hizo? ¿Qué justificación Bíblica tiene usted para estar
concentrado y enfocado?
3. ¿Tiene usted un grupo en quien usted puede confiar? ¿Un grupo de apoyo? Solamente para us-
ted, haga una lista con los nombres de aquellas personas que pertenecen a su grupo de apoyo.
¿Concurre a diferentes lugares con esta gente? ¿Oran y estudian juntos? ¿Qué hacen ustedes
cuando están juntos? ¿Considera al grupo importante para usted? ¿Por qué? ¿Cada cuánto tiem-
po se reúnen? ¿Es un tiempo suficiente? Si usted no está contento con la cantidad de tiempo
que pasa con su grupo, ¿Qué piensa hacer con esto? Busque la voluntad de Dios sobre este te-
ma.
4. Considere esta declaración del Dr. Conn: “La gente productiva en el reino de Dios trabaja mu-
cho, cuida profundamente, y se mantiene muy responsable para ser lo mejor que ellos pueden
ser”. Explique por escrito como usted se ajusta en esta declaración.
EVALUACIÓN: Complete una hoja de Evaluación del Proyecto que se encuentra en el Apéndice.
67
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
68
APÉNDICES
69
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
70
Apéndices
Apéndice A
ENTENDIÉNDOSE USTED MISMO Y A OTROS
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
¡ASEGÚRESE DE DUPLICAR ESTA HOJA! Usted necesitará una hoja de Evaluación del Proyecto
para cada Aplicación Práctica que complete.
71
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
72
Apéndices
Apéndice B
ENTENDIÉNDOSE USTED MISMO Y A OTROS
PÁGINA DE RESPUESTAS
LECCIONES 1-14
73
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
74
Apéndices
Apéndice C
ENTENDIÉNDOSE USTED MISMO Y A OTROS
EVALUACIÓN DEL CURSO
Por favor complete esta hoja cuando usted haya completado el curso y envíela a:
Su Nombre _______________________________________________________________
■ Exhortador ■ No Licenciado
■ Otro _______________________________
En una escala de 1 (lo más bajo) a 10 (lo más alto), califique las siguientes categorías:
Guía de Estudio:
75
Entiendiédose Usted Mismo y a Otros
COMENTARIOS:
Instalaciones: _____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Materiales: _______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Coordinador: ______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Otros: ____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
76