0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas17 páginas

Parvularia 5 s9 f3

Este documento presenta orientaciones para actividades educativas con niños de 5 años. Propone juegos y experimentos para que los niños exploren conceptos científicos de manera lúdica, como hacer limonada y observar cambios de estado. También incluye ejercicios, poesía y sugerencias para fomentar la motivación y diversión de los niños.

Cargado por

Isaias lovos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas17 páginas

Parvularia 5 s9 f3

Este documento presenta orientaciones para actividades educativas con niños de 5 años. Propone juegos y experimentos para que los niños exploren conceptos científicos de manera lúdica, como hacer limonada y observar cambios de estado. También incluye ejercicios, poesía y sugerencias para fomentar la motivación y diversión de los niños.

Cargado por

Isaias lovos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Orientaciones didácticas

para la familia
Educación Parvularia 5 años
Fase 3, semana 9

MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 5 a ñ o s 1

Grupo etario: 5 años

Situación de aprendizaje:
“El laboratorio de
diverticiencias”

Fase 3, semana 9, guía 1


a. Cruzar los brazos a la altura de los hombros.
b. Abrir los brazos hasta estirarlos, girando el tron-
Preparación co hacia la izquierda y luego hacia la derecha, gi-
• Lea la guía con anticipación para asegurarse que rando el tronco con los brazos abajo (repetir otra
la actividad sea de éxito. También lea el poema vez).
para hacer una buena lectura en voz alta. c. Cruzar los brazos a la altura del tronco.
• Prepare los materiales sugeridos en los diferentes d. Llevar las manos hacia las piernas, flexionarlas y
ejercicios. girar hacia la izquierda levantando las manos.
e. Llevar las manos hacia las piernas, flexionarlas y
Materiales girar hacia la derecha levantando las manos.
• Un vaso transparente, una cuchara, agua limpia, f. Repetir cuatro veces los pasos d y e.
un limón y azúcar. g. Trotar en el mismo lugar por 4 segundos; seguir
• Aceite, agua (si es posible con colorante) y miel trotando y girar tres veces hacia la izquierda y
(en cantidades iguales; pueden ser dos cuchara- luego dar un salto.
das). h. Pararse con el pie derecho y con el otro pie dar
• Papel y crayolas, pinturas de dedo o lo que tenga diez patadas a una pelota imaginaria.
para pintar y dibujar. i. Pararse con el pie izquierdo y con el derecho dar
diez patadas a una pelota imaginaria.
Actividades de inicio j. Repetir tres veces los pasos g y h.
1. De un abrazo a la niña o al niño y dígale cuán- k. Saltar abriendo y cerrando los pies tres veces.
to le quiere. Luego coméntele que este día se lo l. Dar dos pasos largos adelante y luego regresar
van a pasar de lo mejor porque jugarán a hacer caminando hacia atrás al lugar de salida (repetir
muchas cosas divertidas. Menciónele el día de la tres veces).
semana en el que se encuentran. m. Llevarse las manos hacia la rodilla y flexionar las
2. Invítele a calentar el cuerpo haciendo diferentes piernas. Inclinar el tronco hacia adelante y girar
movimientos; sigan estos pasos: hacia la derecha; luego girar hacia la izquierda
dos veces.
2 o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 5 a ñ o s

• Si tiene acceso a Internet, puede consultar los


pasos de zumba en este enlace:
https://bit.ly/2S5bOWU

3. Para introducirle al juego, se sugiere que le hable


sobre los científicos; explíquele que un científico
es una persona que se dedica a la ciencia, a es-
tudiar diferentes fenómenos que suceden en el
mundo por medio de experimentos.

• Si tienen acceso a Internet, refuerce su expli-


cación con la información que se proporcio-
na en este enlace: https://bit.ly/3gCsptf

4. Ahora motívele a convertirse en un científico o


una científica.
3. Luego conversen a partir de estas preguntas:
Actividades de desarrollo ¿Qué le pasó al agua? ¿Qué color tiene? ¿Qué
1. Proporciónele una camisa blanca para hacerse sucedió con el hielo? ¿Estás listo para tomar una
su disfraz de laboratorista (puede ser grande y rica limonada?
con botones); eso le motivará a continuar jugan- 4. Otra variante del experimento sería que pusieran
do a “El laboratorio de diverticiencias”. a congelar la limonada y explicarle cómo el esta-
2. Invítele a jugar y dígale que hoy el laboratorio es- do líquido del agua se transforma en un estado
tará en la cocina. Motívele a que se prepare para sólido como es el hielo.
realizar algunos experimentos como el siguiente:
Nota: con este experimento logramos observar:
Experimento 1
• Una mezcla homogénea, ya que el agua con el
Materiales: Un vaso, una cuchara, agua limpia, un limón y el azúcar se convierten en una sola (solu-
limón y azúcar. ción)
• Que el agua está en constante movimiento.
Procedimiento
1.° Lavarse las manos antes de preparar los alimen-
tos.
2.° Tener listo el vaso con agua.
3.° Partir los limones a la mitad.
4.° Exprimir los limones en el vaso con agua.
5.° Echar una o dos cucharaditas de azúcar.
6.° Mezclar con la cuchara todos los ingredientes.
7.° Agregar trozos de hielo si lo desea.
o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 5 a ñ o s 3

Experimento 2 Un cargado limonero


para hacer mi limonada…
Materiales En el huerto de mi abuelo
Un vaso transparente y dos o más de estos ingre- no sobra ni falta nada.
dientes (los que tenga disponibles): aceite, agua
(si es posible con colorante) y miel (en cantidades
6. Después invítele a que circule con verde las pala-
iguales puede ser dos cucharadas).
bras limonada y limonero, y anímele a ilustrar el
poema.
Procedimiento
1.° Colocar los ingredientes uno por uno: primero el
Actividades de cierre
aceite, luego el agua y por último la miel.
1. Pídale que le cuente a su abuela, abuelo, tía o
2.° Pedir a la niña o al niño que observe lo que su-
cualquier miembro de la familia quiera sobre las
cede: ¿Cómo quedaron los ingredientes? ¿Están
actividades que realizó este día (cuál le gustó
unidos o separados? ¿Qué pasó entre la miel y el
más y cuál le gustó menos); puede hacerlo por
agua? Se espera que se dé cuenta que quedaron
teléfono.
separados o unidos en capas o fases.
2. Dígale que ha sido un gran científico o una gran
científica.
5. Luego léale el siguiente poema de la escritora
uruguaya Sol Benítez; hágalo en voz alta y con la
entonación adecuada:

El huerto de mi abuelo

En el huerto de mi abuelo
no sobra ni falta nada.
Hay tomates y lechugas,
que le pongo a mi ensalada.

Está lleno de colores


y su aroma es delicioso.
Mi abuelo me invita al huerto,
yo lo acompaño gustoso.

Recojo en un gran canasto


los sabrosos alimentos:
hay zapallos y melones,
cebollas y condimentos.
4 o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 5 a ñ o s

Grupo etario: 5 años

Situación de aprendizaje:
“El laboratorio de
diverticiencias”

Fase 3, semana 9, guía 2

Preparación
• Lea con anticipación la guía para mejor compren- 4. Este juego consiste en que uno de los participan-
sión de las actividades a realizar. tes tiene la “mica” y debe perseguir a los demás.
• Elija un lugar limpio e iluminado para realizar las Cuando logra alcanzar a uno, lo toca y le dice
actividades propuestas. “mica”; eso indica que debe de perseguir a los
demás hasta atrapar a otro participante y pasarle
Materiales la “mica”.
• Papel, cartulina o cartón; crayolas, pinturas de
dedo, lápices de color, flores o lo que tenga dis- Actividades de desarrollo
ponible para colorear o dibujar; pegamento o en- 1. Explíquele que este día los experimentos están
grudo; tijera; periódicos reciclados o promocio- relacionados con la alimentación que, como niña
nales de supermercados o restaurantes (donde o niño, necesita para crecer sano (sana) y fuerte.
pueda encontrar imágenes de diferentes tipos de Inicie una conversación a partir de estas pregun-
comidas que se ofrecen al público). tas: ¿Cuáles son tus comidas preferidas? ¿Qué
sabor tienen?
Actividades de inicio 2. Facilítele periódicos, revistas o promocionales
1. Inicie mencionando a su hija o hijo que este día de supermercado o de restaurantes para que re-
continuarán jugando a ser científicos y que se corte los alimentos; luego, que los clasifique en
van a divertir con los nuevos experimentos que dos grupos: alimentos saludables y alimentos no
van a realizar. saludables. Después ayúdele a elaborar un cartel
2. Dígale el día de la semana en el que se encuen- con dicha clasificación.
tran. 3. Pregúntele: ¿Por qué es importante alimentar-
3. Invítele a jugar “Mica” y, si desea, pueden incluir a nos? ¿Qué pasa si no nos alimentamos bien?
otros miembros de la familia. ¿Qué alimentos son importantes para crecer sa-
nos?
o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 5 a ñ o s 5

4. Invítele a armar el rompecabezas del plato nutri- Actividades de cierre


tivo que se proporciona en el Anexo 1. 1. Invítele a jugar a las adivinanzas con pistas sobre
5. Si tiene acceso a Internet, vean el video “Selec- alimentos, por ejemplo: es verde, se come crudo,
ción saludable de alimentos” en este enlace: se parte para comerlo y es saludable. ¿Qué es? (El
https://bit.ly/3q02RL3 aguacate).
6. Luego del video, pregúntele: ¿Qué te llamó la 2. Pueden cambiar turno para dar las pistas (quién
atención y por qué? ¿Has visto algún caso pare- pregunta y quién adivina).
cido en tu escuela? 3. Al finalizar, felicítele con un abrazo.
7. Proporciónele una hoja de papel y crayolas, co-
lores, plumones, pinturas de dedo o lo que tenga
disponible para que dibuje sus comidas preferi-
das; ayúdele a que escriba los nombres.
6 o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 5 a ñ o s

Grupo etario: 5 años

Situación de aprendizaje:
“El laboratorio de
diverticiencias”

Fase 3, semana 9, guía 3


Actividades de desarrollo
1. Conversen a partir de estas preguntas: ¿Qué
Preparación podemos saber de los alimentos por medio de
• Lea la guía con anticipación para mejor compren- nuestros sentidos? (Se espera que responda sa-
sión de las actividades a realizar. bor, olor, textura y color; si no, explíquele). Lue-
• Elija un lugar limpio e iluminado para realizar las go que haya respondido, pregúntele de nuevo:
actividades propuestas. ¿Cómo se conservan los alimentos?
• Tenga a la mano frutas o verduras. 2. Después tome un tiempo para explicarle que,
con los experimentos de este día, observará
Materiales cómo algunos alimentos se dañan o se descom-
• Platos, fruta o verdura, plumón, bolsa plástica o ponen con el tiempo o por la acción del ambien-
papel adhesivo de cocina, agua y limón. te y que conocerá los métodos de conservación
que se usan, los cuales pueden ser diferentes de
Actividades de inicio un lugar a otro según el tipo de alimentos y los
1. Inicie saludando a la niña o al niño; estréchele la recursos que se tengan.
mano y pregúntele cómo se encuentra este día. 3. Hagan un recorrido por la casa en los lugares
2. También pregúntele qué canción le gustaría que donde hay alimentos para observar cómo están
interpretaran juntos o si quiere hacer algún jue- guardados; si es posible, escriba lo que van ob-
go, que lo proponga y lo dirija. servando para luego ayudarle a clasificar los ali-
3. Muéstrele frutas o verduras y pregúntele qué sa- mentos.
bor color, tamaño y forma tienen. 4. Oriéntele para que pregunte a las personas adul-
4. Luego dígale que este día (mencione el día de la tas de la casa qué se hacen para que los alimen-
semana correspondiente) harán un experimento tos duren más tiempo; tome nota de la respues-
con una fruta o verdura. ta. Por ejemplo: en el campo el frijol o el maíz se
guardan en granero y lo curan. ¿Cómo los curan?
o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 5 a ñ o s 7

5. Luego debe compartir con una compañera o 7. Si tiene acceso a Internet, pueden ver el video
compañero, por medio de un video, lo que hacen “Plaza Sésamo: Alimentos seguros” en este en-
en casa para conservar los alimentos y cómo lo lace: https://bit.ly/3wxQ5pF. Al finalizar, con-
hacen. versen acerca de lo que le gustó del video y qué
6. Después dígale que harán un experimento ju- pueden hacer para tener alimentos seguros.
gando a ser científicos.
Actividades de cierre
Materiales: una manzana, una papa, un aguacate o 1. Para finalizar, pregúntele: ¿Cuál de las formas de
lo que le sea factible obtener; un limón, agua, plás- conservar los alimentos le pareció más intere-
tico de cocina o una bolsa de plástico, un cuchillo sante?
y cuatro platos. 2. Explíquele que es responsabilidad de toda la fa-
milia colaborar para proteger los alimentos, ya
Procedimiento que así contarán con alimentación por más tiem-
Partir la fruta en cuatro partes y enumerar los platos po y, de esa manera, también cuidarán de nues-
antes de iniciar: tro planeta.
3. Felicítele por el esfuerzo que hizo en todos los
Plato 1. Dejar en él una porción descubierta. juegos.
Plato 2. Colocar una porción envuelta, de tal ma-
nera que no le dé el aire (puede ser papel adhesivo).
Plato 3. Poner una porción cubierta con agua.
Plato 4. Colocar la última porción cubierta con el
jugo de un limón.

Dejar todo en reposo entre 30 minutos a 1 hora;


luego observar lo que sucedió. Pregunte a la niña o
al niño: ¿Por qué crees que sucedió eso? Pídale que
haga un dibujo de los resultados.

Puede ser que:


a. La fruta que había en el Plato 1 se oscureció más.
b. La fruta que había en el Plato 2 se oscureció me-
nos.
c. La fruta que había en el Plato 3 no se oscureció
porque el agua protegió a la fruta del aire.
d. La fruta que había en el Plato 4 no se oscureció
porque el limón tiene vitamina C, que es antioxi-
dante.
8 o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 5 a ñ o s

Actividades de desarrollo
Grupo etario: 5 años 1. Anímele a preparar una comida juntos: decidan
el momento y el menú, según las posibilidades
de la familia. Primero elaboran la receta con los
Situación de aprendizaje: siguientes apartados:

“El laboratorio de
• Nombre de la receta
diverticiencias” • Ingredientes
• Procedimiento
• Dibujo del resultado final de la receta
Fase 3, semana 9, guía 4
2. Cualquiera que sea la receta, pídale que toque y

Preparación compare las verduras o frutas por su tamaño, co-

• Elija un espacio agradable para realizar la activi- lor y forma. Por ejemplo: el guineo es más largo

dad. que la papa, la papa es ovalada igual que el hue-

• Lee con anterioridad las actividades a realizar y vo, el zumo del limón es fuerte, etc.

prepare los materiales a necesitar. 3. Si los ingredientes son varios, pueden agruparlos
de 3 en 3, de 5 en 5, de 10 en 10; por ejemplo:

Materiales agrupar los que son verdes, los que son rojos,

• Zanahorias, papas, pepino, brócoli, apio, etc. etc. Luego verificar cuántos hay en total.

• Pinturas de dedo, recipientes para la pintura y pá- 4. Si va a cocinar arroz o frijoles, pídale apoyo para

ginas de papel bond o papel reciclado. limpiarlos y aprovechar el momento para con-
versar cómo se cultivan y cosechan, quién los

Actividades de inicio produce, cómo los transportan, cómo llegan a

1. Invite a la niña o al niño a interpretar una canción casa, etc.

del día en el que están; por ejemplo: si es jueves, 5. Después de que haya explorado con los ingre-

cantar: dientes, procure que participe en la preparación


de la receta, más que todo en los procedimientos

Hoy es jueves, hoy es jueves que no representen riesgo; cuando ya esté lista

todo el día, todo el día. la comida, anímele para que le ayude a servir la
mesa.

Todo el día es jueves, todo el día es jueves 6. Luego motívele a elaborar sellos con verduras, ya

para jugar y aprender. sea con papas, zanahorias, brócoli, apio o pepi-
no. Preparen recipientes con pinturas de diferen-

2. Luego conversen sobre los experimentos que tes colores (azul, roja y amarilla); estas se pueden

han realizado los días anteriores y menciónele mezclar para crear nuevos colores. Menciónele

que ese día también jugarán a ser científicos ha- que aprenderá a estampar con los sellos hechos

ciendo nuevos experimentos. con verduras, a los cuales se les darán diferentes
formas antes de usarlos.
o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 5 a ñ o s 9

7. Al tener listo los materiales, procedan a plasmar Actividades de cierre


los sellos en páginas de papel bond o papel reci- 1. Pídale que le comente algo sobre el arte realiza-
clado; también se pueden utilizar otros materia- do y sobre lo que aprendió este día.
les como hojas, tallos, esponjas o monedas. 2. Felicítele por colaborar haciendo la comida y
asegúrese de que otros miembros de la familia le
den las gracias.
3. Recuerde que las tareas del hogar son responsa-
bilidad de toda la familia.

8. Luego inventen un cuento a partir de las figuras


creadas con los sellos.
10 o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 5 a ñ o s

Grupo etario: 5 años

Situación de aprendizaje:
“El laboratorio de
diverticiencias”

Fase 3, semana 9, guía 5

Preparación
Si tú tienes la razón y no hay oposición,
• Elija un espacio agradable para realizar la activi-
no te quedes con las ganas de aplaudir.
dad.
• Lee con anterioridad las actividades a realizar y
Si tú tienes muchas ganas de silbar.
prepare los materiales a necesitar.
Si tú tienes muchas ganas de silbar.
Si tú tienes la razón y no hay oposición,
Materiales
no te quedes con las ganas de silbar.
• Agua, un recipiente (botella) con capacidad de 1
Si tú tienes la razón y no hay oposición,
L, un vaso de 8 onzas (vaso mediano) y un embu-
No te quedes con las ganas de silbar.
do.
• Papel y lápiz, crayola o plumón.
Si tú tienes muchas ganas de reír.
Si tú tienes muchas ganas de reír.
Actividades de inicio
Si tú tienes la razón y no hay oposición,
1. Inicie saludando a la niña o al niño dependiendo
no te quedes con las ganas de reír.
del tiempo en el que se encuentren (mañana o
Si tú tienes la razón y no hay oposición,
tarde); luego hagan sonidos como aplaudir, sil-
no te quedes con las ganas de reír.
bar, reír y gritar.
2. Invítele a interpretar la siguiente canción:
Si tú tienes muchas ganas de gritar.
Si tú tienes muchas ganas de gritar.
Si tú tienes ganas de aplaudir
Si tú tienes la razón y no hay oposición,
no te quedes con las ganas de gritar.
Si tú tienes muchas ganas de aplaudir.
Si tú tienes la razón y no hay oposición,
Si tú tienes muchas ganas de aplaudir.
no te quedes con las ganas de gritar.
Si tú tienes la razón y no hay oposición,
no te quedes con las ganas de aplaudir.
o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 5 a ñ o s 11

• Si tiene acceso a Internet, puede buscar la can- 6. Recuérdele que un niño o niña de su edad nece-
ción en este enlace: https://bit.ly/3zI84vw sita tomar 1 L y medio (6 vasos) de agua al día; el
vaso debe ser de 8 onzas.
3. Luego pregúntele qué partes del cuerpo han uti- 7. Si tiene acceso a Internet, vean el video “Sésamo:
lizado para hacer los diferentes gestos y sonidos El agua” en este enlace: https://bit.ly/3zwvLH0
que se mencionan en la canción. 8. Al final del día, acompáñele para que cuente la
4. A finalizar, tomen suficiente agua. cantidad de agua que tomó en el día y verifiquen
juntos si se tomó la cantidad que necesita tomar.
Actividades de desarrollo
1. Invítele a anotar la cantidad de agua que toma en Actividades de cierre
el día (agua pura); ninguna otra bebida sustituye 1. Al final de la tarde, pídale que le cuente lo que
el agua. aprendió.
2. Apóyele para que cada vez que tome agua anote 2. Después invítele a sentarse en el piso, con la es-
la hora y la cantidad que tomó. palda recta, y que cierre los ojos e imagine que
3. Pregúntele: ¿Por qué es importante tomar agua? está inflando un globo; que inhale, cuente 1, 2, 3
¿Qué sucedería si no tomara agua? y eche el aire en el globo; que lo haga tres veces.
4. Retome sus respuestas y complemente las ideas 3. Luego invítele a quedarse sentado o sentada es-
sobre la importancia de tomar agua explicándole cuchando los sonidos del agua.
que: 4. Recuérdele que, para estar saludable, necesita
tomar de 4 a 6 vasos de agua al día.
• El agua nos da energía, nos hidrata y nos ayuda a 5. Felicítele por haberse convertido en científica o
estar saludables (apóyese en la lámina del Anexo científico y haber hecho los experimentos de la
2). semana.
• Un niño o niña desde 1 hasta los 10 años necesita
tomar entre 4 y 6 vasos de agua al día.
• La mayor parte de nuestro cuerpo está formado
de agua.

5. Facilítele un recipiente o botella con capacidad


de 1 L y un vaso; dígale que ese recipiente tiene
capacidad para guardar 1 L y que le acompañe
para que, por cada vaso de agua que se tome,
eche un vaso de agua al recipiente. Cuando haya
terminado de llenar el recipiente, pregúntele:
¿Con cuántos vasos de agua se llenó el recipien-
te? Se espera que la botella se llene con 4 vasos
de agua. De esta manera, sabrá que 1 L equivale
a 4 vasos.
12 o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 5 a ñ o s

Aprendizajes esperados.
Valore cuánto ha aprendido su hijo o hija revisando si cumplió con los siguientes indicadores:

Conceptos
Indicadores Lo hace Aún no lo
Sí, lo hace
con ayuda hace

Elabora y responde preguntas

Mantiene una conversación con una persona adulta y la acom-


paña de gestos
Elabora grafismos diversos con direccionalidad e intención
comunicativa

Usa el color, a veces, sin que esté relacionado con la realidad

Crea historias con secuencias de tiempo (qué sucedió primero,


luego, después, etc.)

Establece relaciones entre causas y efectos

Identifica, cuenta y comprende hasta el número 10


o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 5 a ñ o s 13

Anexo 1
14 o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 5 a ñ o s
o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 5 a ñ o s 15

Anexo 2
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN

También podría gustarte