Resumen Int Geo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA POBLACIÓN MUNDIAL

El crecimiento de la población mundial es el resultado entre el nacimiento y la muerte. Desde la aparición de la especie
humana hasta la actualidad hubo momentos de crecimiento lento de la población, de decrecimiento de crecimiento muy
acelerado. Periodos de crecimiento acelerado:
El Revolución Neolítica (entre el 6000 y 8000 a. C.): Se debió al rápido avance tecnológico La agricultura sedentaria y la
domesticación de animales permitieron más cantidad de alimentos, lo que posibilitó mayor supervivencia.
Revolución Industrial (siglo xviii-xix): Los avances científicos y técnicos, como la medicina (nuevos medicamentos y
vacunas), la higiene, la potabilización del agua y el saneamiento de las ciudades, y la alimentación (que se hizo más
variada debido al mayor intercambio comercial), favorecieron la prolongación de la vida.
Finalización de la Segunda Guerra Mundial (mitad del siglo XX): Como consecuencia del desarrollo de la industria bélica
hubo avances científicos y técnicos, como en la medicina los antibióticos. La mortalidad en los países pobres disminuyó
gracias al acceso a mejores condiciones sanitarias y a mejoras en la alimentación. Esto determinó una aceleración del
crecimiento poblacional intenso entre 1950 y 1970.
La prolongación de la vida no siempre fue acompañada de bienestar económico. En Europa y América del Norte, la
población fue aumentando a medida que sus países se iban haciendo ricos. En cambio, en los países del Tercer Mundo,
la población creció a un ritmo mayor, pero con altos niveles de pobreza.
¿CÓMO SE CONTABILIZA LA POBLACIÓN?
La demografía se encarga de estudiar la población desde un punto de vista cuantitativo y estadístico. Las fuentes más
utilizadas para estos estudios son los censos y las encuestas. Los censos muestran la totalidad de una población
determinada. En cambio, las encuestas recogen información de la totalidad.
Un censo es un operativo destinado a recoger información sobre la población y es necesario actualizar la cartografía
para que nadie quede sin censar, ya que la ocupación del territorio cambia con el tiempo. Los censistas deben anunciar
la información sobre las personas que viven en cada hogar y anotarla en una planilla para su posterior procesamiento. La
información demográfica permite conocer el volumen y la composición por género y edades de una población.
Conocer el volumen de población, su composición por edad y género y su localización y movilidad espacial, es
fundamental para que los gobiernos planifiquen sus políticas en función de empleo, educación, salud, vivienda y
servicios básicos. Los censos se realizan una vez cada diez años, y en años terminados en cero para que los datos de los
países puedan ser comparables entre sí.
NATALIDAD
 Varía según factores biológicos, socioeconómicos y culturales
 Para la natalidad es muy importante el rol de la mujer en la sociedad
 En las sociedades tradicionales, donde la mujer solo cumple un papel reproductivo, la tasa de natalidad es alta.
En cambio, en las sociedades modernas, donde la mujer puede trabajar, la tasa de natalidad es reducida.
 Las parejas de las áreas urbanas (que suelen tener ESI y acceso a métodos anticonceptivos) tienen más
posibilidades de decidir el momento de su paternidad.
 Las mujeres esperan más para casarse o convivir con su pareja por lo que hay un retraso en el inicio de la
maternidad que también influye en el número total de hijos.
 En las áreas rurales de los países más pobres los niños ayudan a la economía familiar y las familias numerosas se
ven como prestigiosas.
MORTALIDAD
 Refleja la calidad de vida y la composición por edades
 Donde hay buena calidad de vida la expectativa de vida es más alta
 En los países más pobres la población vive menos años debido a la baja calidad de vida
 Pueden intervenir hechos inesperados como guerras, epidemias, hambrunas o catástrofes
 En los países pobres la mortalidad infantil es alta y es uno de los indicadores de calidad de vida
LA COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN
La composición de la población es por género y edad.
El predominio de un género en una población depende de factores biológicos, socioeconómicos Y políticos. Por ejemplo,
en zonas de explotación minera suele haber predominio masculino. Pero, en una sociedad que haya sufrido una guerra
hay predominio femenino debido muertes de los ejércitos integrados por hombres. En las edades tempranas hay más
varones que mujeres, aunque con los años esa proporción se equipara y, en edades avanzadas, el número de mujeres es
superior al de varones.
La estructura de edades de una población tiene consecuencias económicas, culturales y demográficas sobre la sociedad.
Según el grupo de edades que predomine, una población puede ser joven, adulta o envejecida. Los jóvenes y ancianos
son población inactiva desde el punto de vista económico, y su sustento depende de los adultos (población
económicamente activa). Esto se denomina razón de dependencia.
Los países con población joven son los países más pobres, mientras que los países ricos tienen población envejecida. Los
problemas de una población joven son: se debe asegurar alimentación, salud y educación a los niños.
La población envejecida tiene gran carga para los sistemas de seguridad social y asistencia médica, aunque la falta de
mano de obra joven puede ser un problema para la realización de tareas pesadas. También, las sociedades con pocos
jóvenes tienden a ser menos abiertas al cambio y la innovación.
Las pirámides de población son representaciones gráficas que permiten analizar en forma rápida la estructura por edad
y género de una población. Las pirámides aportan información sobre la natalidad y mortalidad de varias generaciones.
Se puede observar la historia de una población ya que reflejan sucesos como guerras, epidemias o hambrunas. Las
formas que presentan las pirámides son variadas, pero pueden agruparse en tres perfiles principales que determinan la
relación entre personas jóvenes, adultas y ancianas: pirámide progresiva, pirámide regresiva, y pirámide estacionaria.
TRANSICION DEMOGRÁFICA
Una forma de explicar el cambio poblacional de los últimos doscientos años es la teoría de la transición demográfica. Fue
formulada sobre la base de la evolución de la población europea luego de la revolución industrial, pero puede aplicarse a
otras regiones con limitaciones.
La natalidad y mortalidad varían como consecuencia de los cambios sociales y económicos derivados de la
modernización. Este proceso de cambio pasaría por cuatro etapas, de un "régimen demográfico tradicional" (con
natalidad y mortalidad elevadas) a un "régimen demográfico moderno" (con natalidad y mortalidad bajas), con
consecuencias en el ritmo de crecimiento y la estructura de edades de la población.
Según esta explicación en la primera etapa de transición demográfica se produce un gran descenso de la mortalidad
como resultado de las mejoras en la salud de la población. En una segunda etapa, se registra una disminución de la
natalidad como consecuencia de los cambios en la condición de la mujer (más participación en el mercado laboral y en la
educación) y en la forma de vida que acompaña la urbanización.
En la primera fase, se encuentran la mayoría de los países africanos y algunos asiáticos que presentan un crecimiento
acelerado. En la segunda fase, se ubican la mayoría de los países latinoamericanos y asiáticos, que tienen un crecimiento
poblacional moderado. En la última fase, se encuentran todos los países europeos, Japón, Estados Unidos, Canadá,
Australia, Nueva Zelanda y algunos latinoamericanos, como Cuba, Chile, la Argentina y Uruguay.
UN MUNDO QUE ENVEJECE
El envejecimiento de la población es irreversible y es muy difícil que vuelvan a darse poblaciones jóvenes. Por lo tanto,
las sociedades deberán prepararse para un escenario donde la cantidad de personas mayores de 65 años será superior a
la de jóvenes. Este fenómeno es visto como un resultado del proceso de transición demográfica en el que las tasas de
natalidad disminuyen, a la vez que la esperanza de vida se prolonga.
La población con mayor cantidad de ancianos tiene que afrontar 2 desafíos:
 El sostenimiento de los sistemas jubilatorios ya que hay países que desean aumentar la edad mínima de retiro
para tener mayores aportes que permitan cubrir cada vez mas jubilados
 Asegurar la cobertura de la salud ya que los ancianos son los que más atención requieren y no tiene los medios
económicos para afrontar los gastos
Para ello, se deben diseñar políticas de cuidados y estimular las especializaciones en problemáticas de tercera edad.
Algunos sectores se verán beneficiados como la industria química ya que los ancianos son los que más requieren de
medicamentos. Otros sectores buscan nuevas posibilidades de negocios y adecuan su oferta a este grupo, fenómeno
que ya se está dando con agencias de turismo o construcción de departamentos orientados a sus necesidades.
Los países desarrollados tienen una población anciana del 20% y el envejecimiento de la p oblación se dio cuando ya
tenían una alta calidad de vida. En cambio, en los países menos desarrollados la población anciana es del 8% ya que
tuvieron menos tiempo para adaptarse a los cambios y no tienen los recursos económicos para enfrentarlos.
En el caso de Italia, esta región enfrenta un problema y es que la mayor parte de su población tiene 65 años o más. Otro
conflicto es la forma en la que sus habitantes envejecen debido a que ni con inmigrantes logran bajar los altos
porcentajes de ancianos. Esto tendrá consecuencias en el futuro ya que al haber bajos nacimientos y muchos ancianos,
los adultos deberán mantener a la población envejecida.
LA MOVILIDAD DE LA POBLACION (MIGRACIONES)
La dinámica poblacional se expresa por su movilidad en el espacio. La población se fue desplazando en forma individual
o grupal en la búsqueda de un lugar propicio para asentarse. Aunque, se instalaron en algunos lugares y dejaron otros
vacíos, por eso se habla de áreas de alta y baja concentración de población, y de vacíos humanos. Esto no es
permanente ya que la población se desplaza entre estas áreas. Por lo tanto, se genera una distribución de la población
mundial desigual.
La población suele establecerse en los territorios que otorgan los recursos necesarios para vivir, ya sean las necesidades
básicas o los medios que permitan insertarse con dignidad en la sociedad (educación, empleo, medios de comunicación)
La búsqueda de mejores condiciones de vida origina migraciones entre diferentes lugares. Por eso, se puede decir que
los vacíos humanos se explican por factores naturales, mientras que los focos de concentración responden a factores
sociales.
LAS FORMAS DE MOVILIDAD
En el contexto de la globalización, hay nuevos tipos de desplazamientos. Los nuevos modelos laborales permiten
movimientos pendulares; son semanales y llegan a involucrar grandes distancias. Esto conlleva casos de multiresidencia,
en los que se alterna la vivienda sin que alguna sea fija.
Las posibilidades de la movilidad espacial están sujetas a factores técnicos, económicos, demográficos y culturales. El
desplazamiento no es posible sin la oferta de infraestructura y de medios de transporte ni de posibilidades económicas y
geográficas de acceder a ellos. Las características demográficas y culturales de la población, también, condicionan el
acceso a la movilidad. Esta desigualdad en el acceso a los medios promueve movilidades diferenciadas.
Por lo tanto, existen muchos criterios para analizar las migraciones, los más frecuentes son tres:
 el ámbito espacial en el que se produce el desplazamiento -dentro del propio país o hacia el exterior-
 la duración -que comprende tanto los desplazamientos temporales o definitivos-
 la decisión que provocó la migración-voluntaria u obligatoria-
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES
Las migraciones internacionales son las que se producen cuando las personas se desplazan hacia otro país. El abandono
del país de origen es emigración, y la llegada al país de destino es inmigración.
La migración internacional puede ser definitiva, cuando la persona no vuelve a residir en su país natal (aunque regrese
para visitarlo) o temporal, cuando se realiza por unos pocos meses o años. Además, la decisión de migrar puede ser
voluntaria o forzada (persecuciones debido a sus creencias políticas o religiosas).
Las migraciones internacionales son consideradas un proceso positivo que contribuyó al desarrollo de muchos países
porque aportaban mano de obra barata y ofrecían nuevas posibilidades de vida y trabajo a millones de personas.
LAS CORRIENTES MIGRATORIAS A TRAVÉS DEL TIEMPO
Los movimientos de población no son una particularidad de la globalización, sino que remiten al surgimiento del
capitalismo en Europa en los siglos XVI y XVII, cuando la apropiación y el dominio de nuevas tierras vincularon
sociedades y territorios. Esto determinó el desplazamiento de europeos hacia América para expandir el nuevo sistema
económico, a la vez africanos fueron llevados como esclavos. Un segundo momento, que inició los movimientos de
masas, fue a partir de la Revolución Industrial ya que las oportunidades de trabajo alentaron la migración del campo a la
ciudad, y el desarrollo de los sistemas de transporte facilitó los traslados a grandes distancias. En ese tiempo, la
inmigración era aceptada y estimulada por los países receptores que financiaban los viajes. Aunque, a principios del siglo
XX, la mayoría de los países comenzó a restringir el ingreso, por lo que las migraciones hacia América fueron menos
intensas.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se produjo un tercer momento destacado en la historia de las migraciones
internacionales. Los países europeos dejaron de ser emigrantes para convertirse en receptores de inmigrantes. La
escasez de mano de obra, como consecuencia de la guerra, hizo necesarios "importar trabajadores" en forma temporal
bajo la figura del "trabajador invitado".
LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS MIGRACIONES ACTUALES
A partir de las migraciones, se van conformando sociedades con mayor diversidad étnica, religiosa y cultural. Europa
pasó a ser uno de los principales destinos de las migraciones provenientes de Asia, África y América latina. A la vez,
Australia se posicionó como el principal destino de migrantes provenientes del sudeste asiático; mientras que Estados
Unidos siguió siendo el principal receptor de migrantes latinoamericanos.
Otra diferencia es que antes el inmigrante era un joven varón que, luego de adquirir cierta estabilidad económica,
trasladaba a su familia hacia el país donde se había asentado. Actualmente, las mujeres son migrantes individuales.
Los migrantes llegan a sociedades ya estructuradas con identidades nacionales fuertes, en las que la integración es
mucho más difícil. Con el aumento de las migraciones se establecieron políticas migratorias más fuertes y, en
consecuencia, aumentaron las situaciones de ilegalidad y tráfico clandestino de personas.
Un 60% de los desplazamientos se produce entre países con el mismo nivel de desarrollo, y menos de la mitad del flujo
migratorio se dirige desde países subdesarrollados hacia países desarrollados.
Esto último se explica por los altos costos de los traslados a larga distancia y las trabas administrativas impuestas por los
países ricos. En la decisión de migrar a países cercanos influye la proximidad geográfica y la cultural ya que las personas
eligen un país donde la religión principal y el idioma sea la misma que la de su país de origen.
LA CRISIS MIGRATORIA ACTUAL
Las personas que se movilizan hacia Europa y Estados Unidos lo hacen en condiciones de precariedad, riesgo e
inseguridad ya que, al ser movimientos por vía informal, los migrantes suelen ser víctimas de redes de tráfico de
personas.
Los crecientes flujos migratorios tienen desafíos para los países que son atravesados durante la marcha y que tienen la
responsabilidad de asistir y proteger a los migrantes, como México en el trayecto de centroamericanos hacia Estados
Unidos. Los migrantes que naufragan y mueren en el mar Mediterráneo al tratar de llegar a Europa en precarias
embarcaciones y la diáspora de gran cantidad de venezolanos por América latina son ejemplos que mues las situaciones
de violencia.
Los migrantes que se dirigen hacia Europa lo hacen de manera forzada ya que huyen de las situaciones de conflicto o de
violaciones a los derechos humanos. Quienes parten desde Asia provienen de países con conflictos políticos o étnicos y
se desplazan por vía terrestre con cortos tramos marítimos en Turquía. La mayoría busca llegar a Alemania o a Reino
Unido.
En el caso de los migrantes africanos, muchos escapan de las persecuciones por motivos de género o debido a la
persecución por la orientación sexual o la identidad de género. Quienes llegan por mar a España o a Italia tuvieron que
atravesar el desierto del Sahara antes de llegar a las costas del mar Mediterráneo, donde hay muchos riesgos. El
trayecto por mar es peligroso, ya que lo hacen en embarcaciones precarias y sobrecargadas.

También podría gustarte