Elena Valles Martin
Elena Valles Martin
Elena Valles Martin
FACULTAD DE FARMACIA
Una parte de los resultados recogidos en esta memoria han sido presentados
como comunicación tipo póster en el congreso EDUSFARM 2012. “Contribución de
Prácticas Tuteladas a la formación continua en Oficina de Farmacia”. (Anexo III)
Me gustaría expresar mi agradecimiento a todos aquellos que de un modo u otro
habéis contribuido a la realización de este trabajo.
A mis tutores, a Ana por darme la oportunidad de trabajar con ella, por
apoyarme desde el principio y estar a mi lado en cada etapa del trabajo. A Emilio, por
estar cerca aún estando lejos, por su disponibilidad y sus ánimos para seguir. A ambos,
por aceptar formar parte de este proyecto y por ayudarme a llevarlo a cabo.
A mis directores de Tesis en Salamanca, por permitirme la realización de este
Máster con todo lo que ha supuesto. Por comprender que para mí era importante y por
apoyarme y confiar en que podría seguir adelante en ambos campos.
Al resto de miembros del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de
Granada, por iniciarme en esta andadura y transmitirme sus inquietudes e intereses.
Especialmente a Fernando Martínez por ser el primero en acercarme a la A.F.
A los alumnos que realizaron el cuestionario, ya que sin ellos, no hubiera sido
posible.
A mis compañeros de Máster, por compartir esta experiencia y, en especial, a
mis niños/as del “Grupo-máster”, “las Anas”, Álex, Julián, Rosa, Sandra y Hermi, por
tantos buenos momentos compartidos, por ser “la dulce” y hacerme vuestra “secre”.
A mis amigas en “Graná”, muy especialmente, a Sofía, por estar a mi lado desde
el primer momento. A mis amigas de Salamanca y Valladolid, por entender mis
ausencias, por venir al sur y por creer en mí y ayudarme a seguir creciendo. A Laura y
Chuchi por su ayuda con la estadística.
A Samuel, por su interés en acercarse al mundo de la A.F., por su ayuda con los
detalles técnicos, por su apoyo y comprensión y por implicarse en la medida de lo
posible en este proyecto.
A mis padres y hermano, por ayudarme a cumplir este “pequeño sueño”, por
haber estado conmigo en los momentos más difíciles y por darme la fuerza para seguir
adelante. A ellos, por su cariño y apoyo incondicional, está dedicado este trabajo.
¡Muchas Gracias!
Índice
INTRODUCCIÓN
1. AUTOMEDICACIÓN 7
1.1. Medicamentos utilizados en automedicación 8
1.2. Automedicación en estudiantes universitarios 10
1.3. Estudios relacionados con automedicación en el ámbito universitario 11
1.3.1. Estudios internacionales 11
1.3.2. Estudios realizados en España 12
1.4. El farmacéutico como profesional sanitario en automedicación 12
2. DISPENSACIÓN 14
2.1. Marco legal 14
2.2. Servicio de Dispensación 15
2.3. Objetivos de la Dispensación 16
2.4. Requisitos para una adecuada Dispensación 16
2.5. FORO y la Dispensación 18
2.6. Protocolo de actuación en la Dispensación 20
2.7. Metodología de Dispensación en caso de automedicación,
según FORO 21
3. JUSTIFICACIÓN 24
OBJETIVOS 26
MATERIAL Y MÉTODOS 28
1. TIPO DE ESTUDIO 28
2. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA 28
3. VARIABLES 29
4. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO 31
5. ANÁLISIS DE DATOS 32
CONSIDERACIONES ÉTICAS 34
RESULTADOS 36
DISCUSIÓN 51
1. DATOS DEMOGRÁFICOS DE LA POBLACIÓN 51
2. DATOS RELACIONADOS CON EL PRIMER OBJETIVO
DE ESTUDIO: AUTOMEDICACIÓN 52
3. DATOS RELACIONADOS CON EL SEGUNDO OBJETIVO
DE ESTUDIO: DISPENSACIÓN 55
4. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 59
Índice
CONCLUSIONES 61
BIBLIOGRAFÍA 63
ANEXOS 68
INTRODUCCIÓN
Introducción
1. AUTOMEDICACIÓN
7
Introducción
8
Introducción
especialmente importante en el caso de las EFP, ya que el usuario podría utilizarlas sin
recibir instrucciones de un profesional.5 (Tabla 1). El elemento clave es que, en este
caso, la decisión terapéutica la asume el paciente (o su cuidador directo).
9
Introducción
Antibióticos
Diversos estudios han abordado el consumo de antibióticos en automedicación
en España. Alrededor del 25% de los 80 millones de envases anuales de antibióticos son
consumidos de esta forma.1
A pesar de que los antibióticos constituyen los medicamentos más consumidos
después de los analgésicos y de existir una conciencia generalizada de que la
automedicación antibiótica es un fenómeno común, los estudios realizados hasta el
momento son escasos y, en muchas ocasiones, se han limitado a pequeñas áreas
geográficas.6
“Usar los antibióticos de forma racional y adecuada constituye una obligación
y un reto fundamental para mantener un correcto equilibrio entre una buena práctica
clínica y la necesidad de disminuir el impacto de las resistencias bacterianas”.1
10
Introducción
11
Introducción
12
Introducción
13
Introducción
2. DISPENSACIÓN
14
Introducción
15
Introducción
16
Introducción
17
Introducción
18
Introducción
19
Introducción
20
Introducción
21
Introducción
22
Introducción
indicación. En el caso de que todo ello fuera correcto, con esta breve entrevista,
estaríamos reforzando la información necesaria en la Dispensación de dicho
medicamento y, cumpliendo con una de las obligaciones del farmacéutico en su práctica
diaria.
6. Controles e indicadores de efectividad
En aquellos casos en que proceda, el farmacéutico debe conocer cómo percibirá
la efectividad del medicamento el paciente.
Pregunta → ¿Cómo sabrá si el medicamento le hace efecto?
Es importante tener presente que en el mostrador y frente al paciente sólo debe
valorarse aquello de lo que se está seguro que se conoce. No hay lugar para los
peligrosos “creo recordar que…” o “…me parece…” etc. Es necesario que el
farmacéutico asuma una actitud proactiva en el proceso de dispensación, sin esperar a
que sean los pacientes los que den la voz de alarma.
7. Actuación
Si no se detecta incidencia, la actuación del farmacéutico consistirá en la
dispensación/entrega del medicamento con información personalizada (IPM), educación
sanitaria, etc. Si se detecta incidencia, se debe abrir un episodio de seguimiento, que
podrá llevar al farmacéutico a intervenir para clarificar la información al paciente,
derivar al médico o proponer la derivación a otro Servicio de AF.
En cualquier caso, la actuación del farmacéutico podrá ser dispensar o no
dispensar el medicamento.
23
Introducción
3. JUSTIFICACIÓN
Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con
los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias,
la misión de garantizar el uso seguro, efectivo y eficiente de los medicamentos. En este
entorno multidisciplinar, el farmacéutico ha de aportar conocimientos y habilidades
específicas para contribuir al uso racional de los medicamentos y mejorar la calidad de
vida de los pacientes en relación con la farmacoterapia.
Según los artículos consultados hay una alta prevalencia de automedicación en la
población general, al igual que en la población universitaria. En ésta última, la mayoría
de los estudios están dedicados a estudiantes de diferentes carreras o pertenecientes a
Medicina, solos o comparados con otras titulaciones, siendo muy escasa la información
específica de estudiantes de Farmacia. De ahí que se haya decidido realizar este trabajo
en estudiantes de Farmacia.
En concreto, los estudiantes de 5º curso del Grado en Farmacia matriculados en
Prácticas Tuteladas, son una población muy diferente a la abarcada en el resto de los
estudios y con características específicas. Poseen mayores conocimientos frente al resto
de los estudiantes de otros cursos de Farmacia, y están en contacto con el mundo
laboral, pudiendo comprobar la labor que el farmacéutico puede realizar en la
automedicación a través de la Dispensación de medicamentos.
24
OBJETIVOS
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
1. a. Identificar los grupos terapéuticos más utilizados en automedicación en
este grupo de población.
1. b. Conocer el motivo más habitual por el que solicitan un medicamento sin
receta.
1. c. Establecer las principales fuentes de consulta de información sobre
medicamentos.
2. a. Analizar la posible relación existente entre haber cursado o no la
asignatura optativa de Atención Farmacéutica, haber sido supervisado por un
farmacéutico o la existencia de un protocolo previamente establecido, y realizar
una Dispensación acorde a la metodología propuesta por FORO.
2. b. Describir qué aspectos del protocolo establecido por FORO para una
adecuada Dispensación, se verifican en mayor medida en la práctica diaria.
26
MATERIAL Y MÉTODOS
Material y métodos
1. TIPO DE ESTUDIO
Para conseguir los objetivos propuestos, se diseñó y realizó un estudio
observacional, descriptivo, transversal dentro de la población universitaria.
28
Material y métodos
3. VARIABLES
3.1. Variables correspondientes al objetivo 1
Dependiente
Automedicación: Variable cualitativa nominal: Sí/ No. En el estudio se
determinó si hubo o no automedicación en el mes anterior a la fecha en la que se
realizó el cuestionario. Considerando la presencia de ésta cuando se haya
utilizado algún medicamento sin prescripción médica.
Independientes
Edad: Variable cuantitativa continua.
Género: Variable cualitativa nominal dicotómica.
Hombre/ Mujer
Padre/madre profesional sanitario: Variable cualitativa nominal:
Sí (Farmacéutico, Médico, Otros)/ No
Tipo de medicamento más utilizado: Variable cualitativa nominal.
Analgésicos/ Ansiolíticos/ Antibióticos/ Anticonceptivos/
Antidepresivos/ Antiinflamatorios/ Dermatológicos/ Hipnóticos y
sedantes/ Laxantes y antidiarréicos/ Sistema respiratorio/ Vitaminas y
suplementos minerales/ Otros
Motivo más habitual de solicitud de medicamentos sin receta: Variable
cualitativa nominal.
Ahorro de tiempo/ Consejo familiar y/o amigo/ Padecimientos
frecuentes/ Problema de salud leve/ Conocimiento suficiente
Fuente de información de medicamentos: Variable cualitativa nominal.
Prospecto/ Publicidad/ Webs Oficiales/ Otras webs
29
Material y métodos
30
Material y métodos
4. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO
4.1. Estudio piloto
Antes de elaborar el cuestionario definitivo, se realizó un estudio piloto. Este
proceso consistió en un cuestionario que se puso a prueba en farmacéuticos alumnos de
Máster y Doctorado (de primer año) de la Facultad de Farmacia de la Universidad de
Salamanca. Fueron elegidos por ser, desde el punto de vista formativo, los más
similares a la población objeto de estudio en cuanto a conocimientos.
En primer lugar, se informó de las cuestiones imprescindibles para su
cumplimentación y, a continuación, se pidió que lo leyeran detenidamente y
comunicaran si alguna de las cuestiones les planteaba alguna duda, podía dar lugar a
una mala interpretación o, si de lo contrario, consideraban que las preguntas eran claras
y directas. Las observaciones obtenidas del estudio piloto, fueron aplicadas para la
elaboración del cuestionario definitivo con el fin de que éste fuera lo más claro, directo
y sencillo posible.
Una vez elaborado el cuestionario definitivo31,32, se volvió a pilotar en los
mismos alumnos, no sugiriendo ya, ninguna modificación al respecto.
31
Material y métodos
4.3. Procedimiento
Para la realización del estudio, se acudió a la reunión convocada para realizar el
seguimiento de Prácticas Tuteladas en la Facultad de Farmacia de Salamanca. Se esperó
a que todos los alumnos convocados que acudieron estuvieran en el aula. Se informó a
los alumnos en qué consistía el estudio y se solicitó su participación. Se repartieron los
cuestionarios y, una vez que todos los voluntarios tenían el cuestionario, se informó de
algunos aspectos importantes para su cumplimentación. En todo momento, mientras
cada estudiante cumplimentaba el cuestionario, estuvo siempre bajo la supervisión del
investigador principal. Una vez realizado el cuestionario, se llevó a cabo el análisis
estadístico de los datos.
5. ANÁLISIS DE DATOS
Se realizó un análisis descriptivo dónde a las variables cuantitativas se les hizo
un análisis con medidas de tendencia central (media), de posición (percentiles) y de
dispersión (desviación típica). Para las variables cualitativas se realizó un análisis de
frecuencias.
Para el tratamiento de los datos y su análisis se utilizó el programa estadístico
SPSS versión 17.0, considerándose estadísticamente significativo una p<0,05
(IC=95%). Para establecer si existían diferencias significativas de proporciones se
elaboraron tablas de contingencia, utilizándose el Test de la Chi cuadrado de Pearson
(χ2). Se utilizó también el programa estadístico R para la representación gráfica de los
resultados. La cuantificación de la frecuencia de verificación de los indicadores
establecidos por FORO para la realización sistemática de una adecuada Dispensación,
se llevó a cabo mediante una escala tipo Likert (1 a 5). Se consideró una Dispensación
acorde a la metodología de FORO cuando la puntuación media de los indicadores fue
mayor de 3.
32
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Consideraciones éticas
34
RESULTADOS
Resultados
36
Resultados
La profesión del padre y/o madre, respecto a que alguno de ellos o ambos fueran
profesionales sanitarios, en su mayor parte, un 60,4% refirió que ninguno de ellos lo
eran. Del resto, un 12,6% eran hijos de farmacéuticos/as, 12,6% refirió ser hijo/a de
“otros profesionales sanitarios” entre los que se citaron enfermeros/as, veterinarios,
psicólogos y ATS; un 10,8% eran hijos de médicos/as, un 2,7% de la combinación de
farmacéutico/a y médico/a y un 0,9% de la combinación de médico/a y “otros”.
(Figura 4)
37
Resultados
38
Resultados
39
Resultados
40
Resultados
41
Resultados
42
Resultados
Chi-cuadrado de p
Pearson
3,375 0,066
*IC=95%
43
Resultados
44
Resultados
Chi-cuadrado de p
Pearson
2,620 0,106
*IC=95%
45
Resultados
46
Resultados
Chi-cuadrado de p
Pearson
7,712 0,005
*IC=95%
47
Resultados
48
Resultados
49
DISCUSIÓN
Discusión
51
Discusión
Estudiantes en Prácticas
Tuteladas que asistieron a la
reunión
n=111
Dispensación de
Automedicación medicamentos
n=111 n=72
Figura 17: Inclusión de los alumnos de Prácticas Tuteladas en cada una de las
partes del estudio
52
Discusión
guía.(10-19) Esto puede deberse a varios motivos como: el período del año considerado
para el estudio, el tamaño de muestra, la población universitaria elegida, el lugar de
estudio, etc., donde tuvo lugar la realización de los estudios.
La mayoría de los estudios recopilados refieren prevalencias de automedicación
inferiores a la obtenida en el estudio10,14,17,18, sólo un estudio de los encontrados, refirió
una prevalencia de automedicación mayor.13 La prevalencia de automedicación
encontrada se asemeja a uno de los estudios realizado en la misma ciudad (95%), con la
diferencia de incluir población de diferentes estudios universitarios.19 Otro de los
estudios que manifestaba una prevalencia similar (91%), fue realizado en otra ciudad
española distinta e incluía también universitarios de diferentes carreras.16 Ambos
estudios presentan la característica común de ser, de los realizados en España que se
recogen en la bibliografía, los más recientes; lo que podría indicar que la
automedicación ha ido en aumento entre los jóvenes universitarios en los últimos años.
Según la mayoría de los estudios consultados, los medicamentos de prescripción
más demandados en automedicación pertenecen a los siguientes grupos terapéuticos:
analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, antipiréticos, antirreumáticos, antigripales y
del Sistema Respiratorio.1,8,10,11,14,15,16,17,18,19 En uno de los estudios, los analgésicos
fueron los fármacos más utilizados (81,3%)8, en otro fueron los antibióticos (31,09%)
seguidos de los analgésicos (23,21%) 11 y en el resto, los mayoritarios eran analgésicos
y antiinflamatorios14,15,16,18,19.
En el presente estudio, en la mayoría de los casos optan por elegir más de un
grupo terapéutico, siendo los más utilizados analgésicos (34,4%) y antiinflamatorios
(27,9%), seguidos de: anticonceptivos, “otros”, vitaminas y suplementos, antibióticos,
dermatológicos, laxantes y antidiarréicos, hipnóticos y sedantes y los relacionados con
el sistema respiratorio y ansiolíticos y antidepresivos (Figura 7). El resultado obtenido
verifica, junto con la mayor parte de estudios encontrados, que los grupos más
consumidos son analgésicos y antiinflamatorios en este grupo de población. Esta
coincidencia parece razonable en relación con la frecuencia de afecciones asociadas a
gente joven como cefaleas, dolor y procesos inflamatorios.18 Es coincidente también,
con los estudios realizados recientemente en España,16,19 lo que parece indicar que la
creciente automedicación se centra, principalmente, en el consumo de medicamentos de
estos grupos terapéuticos.
Destaca, a su vez, la diferencia en el consumo de anticonceptivos, siendo éste
superior al consumo de antibióticos o de medicamentos para el Sistema Respiratorio,
53
Discusión
pudiendo ser debido a la presencia del número de mujeres en la muestra; así como el
consumo de vitaminas y suplementos y otros, que presentan un consumo más elevado
que el resto de grupos recogidos en la bibliografía.
En cuanto a la definición de automedicación, la mayor parte de los alumnos la
consideraron como la toma de medicamentos sin la intervención de un profesional
sanitario, sin destacar la importancia del farmacéutico en ella. (Figura 8) Cabe destacar
que la opción elegida por un mayor número de alumnos, obvia la necesidad de tener
unos conocimientos adecuados para ejercerla con responsabilidad, la importante labor
del farmacéutico y los beneficios que conlleva una buena práctica en el consumo de los
medicamentos. Todo ello, junto con la opción que algunos manifestaron al considerarla
como un “problema de salud”, contrasta con el hecho de que estén adquiriendo
conocimientos y competencias para llegar a ser profesionales sanitarios expertos en esta
área. En relación a ello, Center for the Advancement of Pharmaceutical Education
(CAPE) ha publicado unas Guías dirigidas a la promoción educativa en materia de
autocuidado y automedicación, para contribuir a la formación de farmacéuticos durante
el periodo de pregrado.35
El motivo por el que los alumnos de la población de estudio decidieron solicitar
un medicamento sin receta y no acudir al médico previamente fue principalmente por
tratarse de síntomas o padecimientos frecuentes y/o la existencia de un conocimiento
previo del medicamento, por haber sido prescrito anteriormente para un proceso similar
(Figura 9). El principal motivo expresado no coincide con los manifestados en los
estudios recopilados en primer lugar, donde fue debido a la consideración de levedad
del problema11,17,18 y, en segundo lugar, por conocimiento previo del fármaco18 o por
sensación de dominio de la patología.17 Así, por tratarse de afecciones frecuentes y/o el
conocimiento previo del medicamento, los alumnos optaron por elegir ellos mismos el
medicamento a utilizar. La intervención de un profesional sanitario sólo será posible
cuando acudan a solicitar el medicamento a la farmacia, en el momento de la
Dispensación.
Las fuentes más populares de información en automedicación, antes de la
consulta con un profesional sanitario, son los miembros de la familia o amigos, y la
publicidad de medicamentos.36 En el estudio, entre las fuentes más comúnmente
utilizadas para obtener información en relación con los medicamentos, más de la mitad
eligió el prospecto (Figura 10). En este sentido, uno de los estudios encontrados recogía
que el 72% de la población estudiada manifestó haber leído el prospecto.17 Otro de los
54
Discusión
55
Discusión
56
Discusión
57
Discusión
receta y cuáles los que menos, independientemente de que en esa farmacia exista o no,
un protocolo de actuación previamente establecido.
En la mayoría de los casos, la Dispensación de medicamentos sin receta en
automedicación acabó con la entrega del medicamento solicitado. El 50% de los
alumnos declaró que “casi siempre” se entregó el medicamento solicitado, y un 8,3%
declaró que siempre se entregó, por lo que parece que el farmacéutico ha tenido una
pequeña influencia en la automedicación. La contribución del farmacéutico al uso
racional del medicamento tal y como indican las Autoridades Sanitarias Internacionales
y Nacionales es clave para conseguir este objetivo.
Cabe destacar la alta frecuencia de verificación del indicador: ¿Es la primera vez
que lo utiliza? (3,36±1,31). Esta pregunta es clave en la metodología de FORO para
saber si hay que investigar la eficacia y seguridad del medicamento. Además indica una
sistematización del proceso de Dispensación.
Las preguntas: ¿Cuántos días lleva con este problema de salud? (3,26±1,29) y
¿Ha utilizado ya otro medicamento para este problema de salud? (3,07±1,04) son del
protocolo de Indicación farmacéutica establecido por FORO; a pesar de ello, se creyó
conveniente incluirlas en el estudio de la dispensación en el caso concreto de
automedicación. Ambas se consideraron aspectos importantes a tener en cuenta en caso
de automedicación, ya que aunque el paciente, a diferencia del caso de Indicación no le
consulta al farmacéutico ¿qué le da para…? sino que es él quién ha elegido el
medicamento y acude a la farmacia solicitándolo en concreto. El farmacéutico,
cumpliendo con los objetivos de la Dispensación, debe investigar la adecuación del
medicamento para el paciente y para su problema de salud y, derivar en aquellos casos
que sea preciso, a otro servicio de A.F. o al médico. El farmacéutico debe intentar
influir en la automedicación, para conseguir un uso racional de los medicamentos.
58
Discusión
59
CONCLUSIONES
Conclusiones
Según los resultados obtenidos tras la recogida de datos del estudio, se llega a las
siguientes conclusiones:
61
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
63
Bibliografía
64
Bibliografía
65
Bibliografía
34. Young, S.; LeMessurier, J.; Mathews, M. The feminization of the Canadian
pharmacy workforce: A gender análisis of graduates from a Canadian school of
pharmacy. Can. Pharm. J., 2012; 145 (4): 186-190.
35. Zierler-Brown, S.L.; VanAmburgh, J.A.; Casper, K.A.;Krypel, L.L.; Salcido,
A.L. Nonprescription medications and self-care. Status and Recommendations
for Self-Care Instruction in US Colleges and Schools of Pharmacy, 2006. Am. J.
Pharm. Educ., 2006; 70 (6) Article 139.
36. Coons, S.J.; Mc Ghan, W.F.; Bootman, J.L. Self-care practices of college
students. J.Am. Coll. Health., 1989; 37 (4): 170-173.
66
ANEXOS
Anexos
68
Anexos
69
Anexos
70