Ecohidrologa
Ecohidrologa
Ecohidrologa
net/publication/280319478
Ecohidrología
CITATION READS
1 10,517
4 authors, including:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
SPATIO-TEMPORAL MOBILITY OF APICULTURE AFFECTED BY THE CLIMATE CHANGE IN THE BEEKEEPING OF THE GULF OF MEXICO View project
All content following this page was uploaded by Cesáreo Landeros-Sánchez on 24 July 2015.
Cesáreo Landeros-Sánchez
Juan Carlos Moreno-Seceña
Juan Pablo Martínez-Dávila
Óscar L. Palacios-Vélez
505
sección VII 11/5/11 19:49 Página 506
nencial de la población humana ha traido consigo Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Tabasco, cae
un aumento considerable de los impactos sobre los una parte importante del agua de lluvia (49.6 %).
ecosistemas de agua. Por esta razón, un nuevo para- Sin embargo, se reporta que en México llueve cada
digma fue postulado en 1992 durante la Conferen- vez menos. De 1994 a la fecha ha llovido menos del
cia Internacional de Dublín sobre el Agua y el promedio histórico anterior, y en la clasificación
Ambiente, llamado Ecohidrología. mundial México está considerado como un país de
Éste trata sobre el estudio y desarrollo de estrate- disponibilidad baja de agua (Fuente: Semarnat,
gias para conservar la interacción entre el agua y CNA. Editado en Agua.org.mx: http://www.imac-
todos los componentes del ecosistema. Este fin mexico.org/ev_es.php?ID=16646_208&ID2=DO
puede ser alcanzado mediante investigaciones orien- _TOPIC).
tadas hacia la integración del funcionamiento de los Veracruz presenta una gran diversidad de for-
ecosistemas de agua junto con los procesos hidroló- mas de relieve, lo que hace que sea uno de los esta-
gicos de gran escala. De esta forma, la integración dos de México con mayor número de
de la dinámica de los tres componentes, esto es, la características y variedades topográficas contrastan-
cuenca, el agua y la biota en un superorganismo, tes y heterogéneas, así como poseedor de un gran
marca el cumplimiento del objeto del manejo del potencial en lo que respecta a disponibilidad de
recurso (Zalewski et al., 1997). recursos naturales. Los tipos de cuencas y recursos
La República Mexicana cuenta con 137 lagunas hídricos desempeñan un papel importante en las
costeras alojadas en una superficie de 1 250 000 ha; actividades económicas y sociales del estado, ya que
cuerpos de agua dulce (lagos, lagunas y embalses) influyen en las características climáticas, en el tipo
que suman 2 900 000 ha; y numerosos ríos, arroyos de suelo y en la vegetación, los que, a su vez, inci-
y cascadas que constituyen un gran potencial de den en las actividades agrícolas, ganaderas, foresta-
recursos para fines energéticos, productivos, recrea- les e industriales, así como en la distribución de
tivos y turísticos (INEGI, 2006). Se estima que la asentamientos humanos.
extracción total de agua en México durante 2006,
para los principales usos, fue de 217.6 km3; de los
cuales 77.3 km3 se destinaron para usos consunti- CUENCAS Y SUS ECOSISTEMAS
vos, distribuidos de la siguiente manera: agrícola
59.4 km3 (incluye los rubros agrícola, pecuario, La unidad física básica en la regulación del agua
acuacultura, múltiples y otros de la clasificación del es la cuenca. Existen varias clasificaciones de las
Registro Público de Derechos de Agua [ REPDA]); cuencas de Veracruz. Por ejemplo, el INIFAP (2006),
abastecimiento público, 10.7 km3 (incluye los clasificó a las cuencas de Veracruz de la manera en
rubros público urbano y doméstico de la clasifica- que se muestran en la figura 1.
ción del REPDA); industria autoabastecida (sin ter- Semarnat (2005), en su marco conceptual ope-
moeléctricas), 3.0 km3 (incluye los rubros rativo para el manejo sustentable de los recursos
industrial, agroindustrial, servicios y comercio de la naturales renovables y mediante la regionalización
clasificación del REPDA), y termoeléctricas, 4.2 km3. de cuenca hidrológica, clasificó al estado de Vera-
Los 140.3 km3 restantes se destinaron a la genera- cruz en tres grandes cuencas. Esta clasificación será
ción de energía en centrales hidroeléctricas, clasifi- tomada como base para el desarrollo de los aparta-
cada como uso no consuntivo (Comisión Nacional dos subsecuentes: Cuenca del Tuxpan al Jamapa;
del Agua, 2007). En la parte angosta del país, esto Cuenca del río Papaloapan, y Cuenca del río Coat-
es, en los estados de Chiapas, Oaxaca, Campeche, zacoalcos (apéndice VII.1).
506
ECOHIDROLOGÍA
FIGURA 1. Clasificación de las cuencas en Veracruz, tomando en cuenta los principales ríos del estado (Fuente: Conabio. Mapa pro-
porcionado por el Departamento Cartográfico del INIFAP en noviembre de 2006, a través del M.C. Gabriel Díaz Padilla).
CORREDORES FLUVIALES
Veracruz cuenta con más de 40 ríos que represen- que son superficies donde se capta el agua que
tan el 35 % del total a nivel nacional (figura 2). escurre hacia los ríos. Los ríos más importantes
Nacen en las montañas y corren hacia el Golfo de son: Pánuco, Tuxpan y Nautla en el norte; Teco-
México; en su recorrido reciben aguas de otros lutla y Jamapa, en el centro; y Papaloapan y Coat-
más pequeños, formándose así grandes cuencas zacoalcos en el sur (SEP, 1997).
507
LANDEROS-SÁNCHEZ, MORENO-SECEÑA, MARTÍNEZ-DÁVILA y PALACIOS-VÉLEZ
FIGURA 2. Los ríos de Veracruz representan el 35 % del total a nivel nacional; los más importantes en el estado son: Pánuco, Tux-
pan, Nautla, Tecolutla, Jamapa, Papaloapan y Coatzacoalcos (Fuente: Mapa proporcionado por el Departamento Cartográfico del
INIFAP en noviembre de 2006, a través del M.C. Gabriel Díaz Padilla).
508
ECOHIDROLOGÍA
sandía y papa, entre otros. Las aguas propician el sentada por bosques de pino-encino, pino, encino y
crecimiento de pastizales que favorecen la ganadería bosque mesófilo de montaña en la cuenca alta; así
que incluye la crianza de ganado bovino, porcino, como selva mediana subperennifolia, sabana, man-
ovino y caprino. Este río ha facilitado también la glar, vegetación halófila y palmar en la cuenca baja.
permanencia de la tradición pesquera. Desafortuna- Se presenta una alta diversidad de hábitats terrestres
damente, muchos tramos del Pánuco son afectados y acuáticos, con diferentes grados de degradación a
por desechos de aguas residuales, así como por el lo largo de la cuenca. Las principales problemáticas
depósito de basura y la utilización de sustancias no identificadas de este corredor son: deforestación,
biodegradables que provocan la pérdida de organis- pérdida de suelos por deslave, desecación de ríos y
mos acuáticos. mantos freáticos, contaminación por agroquímicos.
Es un río navegable y constituye una importante vía Nace en el estado de Puebla, poco antes de la ciudad
de transporte del petróleo de la región; su cauce de Martínez de la Torre, Veracruz. Pasa por la
cruza 29 municipios, de los cuales cinco se encuen- Barranca de Minas, donde se le conoce como río
tran en el estado de Hidalgo, seis en el estado de Frío, convirtiéndose más adelante en el llamado río
Puebla y 18 en el estado de Veracruz. En esta región Bobos y, finalmente, en el Nautla. Su curso total es
se encuentran ecosistemas de gran importancia para de 112 kilómetros (SRH, 1975). Presta gran ayuda
la conservación de la biodiversidad y los servicios al tráfico de pasajeros y al comercio por ser un río
ambientales (Martínez, 2003). Asimismo, la riqueza navegable para barcos de poco calado.
de combustibles fósiles en el subsuelo hace que esta Su recorrido se encuentra al sur del río Tecolutla
zona sea importante para el desarrollo de activida- y su desembocadura en las cercanías de la población
des de exploración, explotación y procesamiento de de Nautla al sureste de Tecolutla, Veracruz. Nace
petróleo. Es uno de los más limpios de nuestro país; como el río Las Minas que recibe aportaciones de
el clima en el río Tuxpan es cálido subhúmedo con diversas corrientes, tanto perennes como intermi-
lluvias en verano y en el resto de la zona es cálido tentes. Al unirse con el río Migueta recibe el nom-
húmedo con lluvias en verano (García, 1981). bre de río Bobos; éste, a su vez, tiene como
tributarios a los ríos Ixtoteno, Apaxteno, Las Tru-
chas, Naranjasta y Tazolapa.
Río Tecolutla Aproximadamente a 5 km al noreste de la ciu-
dad de Tlapacoyan, el río Bobos recibe, por la mar-
Se forma en el estado de Puebla, cuenta con una gen izquierda, al río Tomata. Esta corriente nace
extensión de 7 950.05 km2. Cuenta con un clima como la unión de los ríos Cozalateno, Matequila y
templado húmedo, con lluvias abundantes en Tatahuicapa que dan origen al río Alseseca, el cual,
verano, su temperatura media anual es de alrededor aguas abajo, cambia de nombre a Tomata. Éste, a
de 20 °C. Los principales poblados que recorre en su vez, recibe aguas abajo a los ríos Jalacingo e
Veracruz son: El Espinal, Papantla, Gutiérrez Itzapa. Después de recibir aguas abajo al río
Zamora, Tecolutla, Cazones, Coatzintla, Chuma- Tomata, el Bobos-Nautla pasa por la población de
tlán, Poza Rica. La biodiversidad de este corredor Martínez de la Torre y recibe, por la margen dere-
fluvial a lo largo y ancho de su trayectoria está repre- cha, al río Quilate, que a su vez tiene como afluente
509
LANDEROS-SÁNCHEZ, MORENO-SECEÑA, MARTÍNEZ-DÁVILA y PALACIOS-VÉLEZ
al río Marta Ruiz y éste al Pedernales. A partir de la regosol y se caracteriza por no presentar capas dis-
unión con el Marta Ruiz, a 4 km aguas abajo, apro- tintas y tonalidades claras; presenta susceptibilidad
ximadamente, el río Bobos-Nautla recibe al río variable a la erosión. El mayor porcentaje de las tie-
María de la Torre, uno de sus principales afluentes, rras se utiliza en la ganadería y la agricultura.
el cual drena la parte poniente de la cuenca y
cuenta asimismo con el río Cañas (Consoquico),
como uno de sus principales tributarios. Aguas Río Papaloapan
abajo del poblado El Pital, el río Bobos-Nautla
recibe por la margen derecha al río Chapachapa y Nace en el estado de Oaxaca, donde recibe los nom-
pasa en las inmediaciones de San Rafael y Nautla, bres de Quiotepec, Vueltas y Tuxtepec. Su curso es
para desembocar en el Golfo de México en la Barra de aproximadamente 445 km y desemboca al mar
de Nautla (CONAE, 1995). en Alvarado, Veracruz. Llega a alcanzar una
A lo largo de todo este recorrido se identifica una anchura de 200 m, estrechándose luego en su parte
gran variedad de flora y fauna nativa de la región. final hasta los 100 metros. El río Papaloapan cuenta
Esta biodiversidad resulta de la coexistencia de los con la segunda cuenca hidrográfica más importante,
ecosistemas con el río, como es el caso de la selva en cuanto a su caudal, de la República Mexicana. Su
perennifolia con especies de amate, caoba y huapa- longitud es de 900 km; a sus orillas habitan 1 950
que. Su fauna está compuesta por poblaciones de mil personas en tres estados de la República que
conejos, armadillos, tejones, aves y reptiles. Su son: Puebla, Oaxaca y Veracruz (SRH, 1975). Las
clima es cálido-húmedo-regular con una tempera- fuentes del Papalopan son dos: el río Tehuacán en
tura promedio de 23.7 ºC; su precipitación pluvial la sierra de Puebla y el Quiotepec en la alta Mixteca
media anual es de 1 293.6 mm. oaxaqueña, al unirse reciben la denominación de río
Grande; algunos kilómetros aguas abajo se le une el
río Salado, llamándose entonces Santo Domingo.
Río Jamapa Después, aguas abajo, recibe el afluente del río Valle
Nacional y a partir de ese momento es conocido
Nace en la Sierra Madre Oriental, en las vertientes como el río Papaloapan.
del Pico de Orizaba, y se une a los ríos Cotaxtla, En los límites de los estados de Oaxaca y Vera-
Huatusco y Totolapan. Tiene su desembocadura en cruz recibe las aguas del río Tonto, comenzando un
el Golfo de México, al sureste del Puerto de Vera- lento descenso hacia el mar a través de las llanuras
cruz, en Boca del Río. Abastece a la laguna de Man- del Sotavento. Se convierte en un río de comporta-
dinga y recorre el territorio veracruzano a lo largo miento viejo, con abundantes meandros, en los últi-
de 150 kilómetros (SRH, 1975). Este corredor mos 430 km sólo dispone de 90 metros para
cuenta, en general, con un clima cálido-regular, con descender al mar.
una temperatura promedio de 25 °C; su precipita- En la alta cuenca del Papaloapan se tienen ríos
ción pluvial media anual es de 1 694 mm. Los eco- de comportamiento “joven”, de montaña, con rápi-
sistemas que coexisten en este río son el bosque alto dos y desfiladeros. La baja cuenca con su lento y ser-
o mediano tropical perennifolio con especies como penteante cauce provoca inundaciones. Para
el chicozapote, caoba y pucté (árbol de chicle). En prevenir inundaciones catastróficas se han cons-
éstos se desarrolla una fauna compuesta por pobla- truido dos enormes represas en los afluentes: el
ciones de armadillos, ardillas, conejos, tlacuaches, Tonto y el Santo Domingo. Sus embalses se comu-
tejones, comadrejas y zorrillos. El suelo es de tipo
510
ECOHIDROLOGÍA
nican y forman el lago artificial más grande de losa del país. Dos terceras partes de su longitud son
México. navegables.
Los principales problemas en este río son los Los tipos de suelos por donde corre este río son
cambios ecológicos que se originaron principal- lateríticos arcillosos, Acrisol y Luvisol. En la plani-
mente por la deforestación, la cual ha provocado el cie se presentan los suelos Gleysol, Cambisol, Verti-
ensanchamiento del río y la elevación de su fondo; sol y Nitosol. El clima es cálido húmedo con
por lo que el río ha dejado de ser navegable. En la abundantes lluvias en verano y cálido subhúmedo
actualidad, la zona está densamente poblada y con lluvias en verano. La temperatura media anual
enfrenta serios problemas de contaminación de es de 25 °C. Su precipitación total anual varía de
índole urbana, industrial y agrícola (CODEPAP, 1 500 a 2 500 mm. Las aguas de este río hacen que
2007). prospere la actividad ganadera, la industria lechera,
Los climas de este río son cálido húmedo y semi- la pesca y los cafetales.
cálido húmedo con lluvias abundantes en verano y La biodiversidad de este corredor fluvial incluye
semicálido húmedo con lluvias en verano. Presenta la vegetación siguiente: bosque mesófilo de mon-
temperaturas que oscilan entre 18 y 26 °C. La preci- taña, de pino y de pino-encino en las partes altas;
pitación total anual varía de 1 500 a 4 500 mm. La vegetación riparia, tular y popal en zonas inunda-
actividad principal en esta cuenca hidrológica es la bles de la cuenca media; selva alta perennifolia y
pesca y agricultura. Los tipos de vegetación que se mediana subperennifolia en lomeríos; zonas de aca-
benefician con este río son: selva alta perennifolia y hual en pastizales abandonados y pastizal cultivado.
subperennifolia; selva mediana subperennifolia; La problemática de este río se enmarca en lo
selva baja caducifolia; bosques de pino-encino, siguiente: modificación del entorno, contaminación
encino-pino y de pino; bosque mesófilo de mon- por agroquímicos y aguas residuales, uso y manejo
taña; acahuales; matorral xerófilo y pastizal culti- inapropiados del recurso suelo y la introducción de
vado. especies de tilapia que ha causado una invasión en
algunos cuerpos de agua, principalmente.
Para abatir y controlar lo anterior se requiere la
Río Coatzacoalcos ejecución de programas de conservación para pre-
servar las zonas de selva alta y mediana, y controlar
Nace en el corazón de la sierra de Niltepec, en los procesos de azolvamiento en ríos (Conabio,
Oaxaca, en la región del Istmo de Tehuantepec. La 2008).
desembocadura del río Coatzacoalcos es el punto
más meridional del Golfo de México y el que marca
en línea recta hacia el Pacífico la parte más estrecha CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
del Istmo de Tehuantepec. El mayor de sus afluen- ECOHIDROLÓGICOS
tes es el río Uxpanapa y su curso se estima en 240
kilómetros. En el estado de Veracruz la cantidad y disponibili-
Es un río abundante que alimenta principal- dad de agua de lluvia han disminuido sensiblemente
mente el sur del estado de Veracruz. Avanza en debido a escurrimientos superficiales violentos y no
dirección al oeste; en su recorrido se funde con los controlados. La calidad del agua ha sido afectada
cauces del Jaltepec, el Chalchijalpa, el Chiquito, el por el arrastre de suelo, disolución de fertilizantes,
Uxpanapa y el río de Las Calzadas. Sus aguas tribu- insecticidas, desechos industriales y urbanos
tarias lo ubican como la cuarta corriente más cauda- (Gobierno de Veracruz, 2005). Las especies anima-
511
LANDEROS-SÁNCHEZ, MORENO-SECEÑA, MARTÍNEZ-DÁVILA y PALACIOS-VÉLEZ
512
ECOHIDROLOGÍA
513
sección VII 11/5/11 19:51 Página 514
514
ECOHIDROLOGÍA
cuenca del río Papaloapan, Comisión del Papaloa- WANIELISTA, M., R. Kersten y R. Eaglin, 1997, Hydro-
pan, México. logy: Water quantity and quality control, 2a ed., John
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), 1997, Wiley & Sons, Inc. Nueva York, 567 pp.
Veracruz. Historia y Geografía, Tercer grado, México. ZALEWSKI, M., G.A. Janauer y G. Jolankaj, 1997, Ecohy-
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATU- drology: A New Paradigm for the Sustainable Use of
RALES Y PESCA (Semarnap), 2005, La cuenca hidráu- Aquatic Resources, Technical Documents in Hydro-
lica, Boletín Técnico 1999-2005. logy 7, UNESCO, Paris.
515