0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas20 páginas

UNE-EN 927-1 Diciembre 2013

La norma establece una clasificación y criterios de selección para materiales y sistemas de recubrimiento para madera exterior. Describe cuatro categorías de clasificación: uso, aspecto, condiciones de exposición y estado del substrato. Además, proporciona recomendaciones sobre la información que debe facilitar el fabricante sobre sus productos.

Cargado por

Raphael Lino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas20 páginas

UNE-EN 927-1 Diciembre 2013

La norma establece una clasificación y criterios de selección para materiales y sistemas de recubrimiento para madera exterior. Describe cuatro categorías de clasificación: uso, aspecto, condiciones de exposición y estado del substrato. Además, proporciona recomendaciones sobre la información que debe facilitar el fabricante sobre sus productos.

Cargado por

Raphael Lino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

norma UN

NE-EN 927-1

españolla
Diciembre 2013

TÍTULO Pinturras y barnices

Materriales de recubrimiento y sistemas de recubrimiento para


maderra exterior

Parte 1: Clasificación y selección

Paints and varnishes. Coating materials and coating systems for exterior woood. Part 1: Classification and
selection.

Peintures et vernis. Produits de peinture et systèmes de peinture pour le bois exttérieur. Partie 1: Classification
et sélectioon.

CORRESPONDENCIA Esta norrma es la versión oficial, en español, de la Norma Europpea EN 927-1:2013.

OBSERVACIONES Esta norrma anula y sustituye a la Norma UNE-EN 927-1:1997.

ANTECEDENTES Esta norrma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN


N 48 Pinturas y barnices
cuya Seecretaría desempeña ASEFAPI.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSE


ERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 36447:2013
19 Páginas

© AENOR 2013 Génova, 6 [email protected] Tel.: 902 102 201


Reproducción prohibida 28004 MADRID-Españña www.aenor.es Fax: 913 104 032
Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
S

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD EN 927-1
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Febrero 2013

ICS 87.040; 71.100.50 Sustituye a EN 927-1:1996

Versión en español

Pinturas y barnices
Materiales de recubrimiento y sistemas de recubrimiento para madera exterior
Parte 1: Clasificación y selección

Paints and varnishes. Coating materials Peintures et vernis. Produits de peinture et Beschichtungsstoffe. Beschichtungsstoffe
and coating systems for exterior wood. systèmes de peinture pour le bois extérieur. und Beschichtungssysteme für Holz im
Part 1: Classification and selection. Partie 1: Classification et sélection. Außenbereich. Teil 1: Einteilung und
Auswahl.

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2013-01-05.

Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de
las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma nacional. Las correspondientes listas
actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales pueden obtenerse en el Centro de
Gestión de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al Centro de Gestión, tiene el mismo
rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Antigua
República Yugoslava de Macedonia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,
España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia, Suiza y Turquía.

CEN
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Avenue Marnix, 17-1000 Bruxelles

© 2013 CEN. Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 927-1:2013 -4-

ÍNDICE

Página

PRÓLOGO .............................................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................................... 6

2 NORMAS PARA CONSULTA ................................................................................................ 6

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES ............................................................................................. 7

4 CLASIFICACIÓN .................................................................................................................. 10
4.1 Generalidades .......................................................................................................................... 10
4.2 Clasificación según empleo ..................................................................................................... 10
4.3 Clasificación según aspecto .................................................................................................... 10
4.4 Clasificación según las condiciones de exposición ................................................................ 11

5 INFORMACIÓN DEL FABRICANTE ACERCA DEL PRODUCTO ............................. 12

ANEXO A (Informativo) RECOMENDACIONES SOBRE LOS CRITERIOS


DE SELECCIÓN .................................................................................. 13
A.1 Generalidades .......................................................................................................................... 13
A.2 Empleo ..................................................................................................................................... 13
A.3 Aspecto ..................................................................................................................................... 13
A.4 Condiciones de exposición ...................................................................................................... 14
A.5 Estado del substrato ................................................................................................................ 16

ANEXO B (Informativo) EJEMPLO DE INFORMACIÓN DEL FABRICANTE DE


UN PRODUCTO ................................................................................... 17

ANEXO C (Informativo) EJEMPLO DE UN FORMULARIO RELLENADO CON


LA INFORMACIÓN DEL FABRICANTE DE UN PRODUCTO ... 18

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 19

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-5- EN 927-1:2013

PRÓLOGO

Esta Norma EN 927-1:2013 ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 139 Pinturas y barnices,
cuya Secretaría desempeña DIN.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico a
ella o mediante ratificación antes de finales de agosto de 2013, y todas las normas nacionales técnicamente
divergentes deben anularse antes de finales de agosto de 2013.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento estén sujetos a
derechos de patente. CEN y/o CENELEC no es(son) responsable(s) de la identificación de dichos derechos
de patente.

Esta norma anula y sustituye a la Norma EN 927-1:1996.

La Norma EN 927 consiste en las siguientes partes, bajo el título general Pinturas y barnices. Materiales
de recubrimiento y sistemas de recubrimiento para madera exterior:

– Parte 1: Clasificación y selección.

– Parte 2: Especificación de comportamiento.

– Parte 3: Ensayo de envejecimiento natural.

– Parte 5: Evaluación de la permeabilidad al agua líquida.

– Parte 6: Envejecimiento artificial de los recubrimientos para madera mediante la exposición a lámparas
UV fluorescentes y al agua.

Los principales cambios técnicos son:

a) la definición de "grosor" fue dividida en "grosor medido", "grosor teórico" y "grosor subjetivo";

b) la clasificación de grosor se extendió a "muy alto";

c) la clasificación de las condiciones de exposición se revisó;

d) las condiciones de exposición del anexo A se revisaron;

e) el ejemplo de la información del producto de un fabricante se revisó.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Antigua República Yugoslava de
Macedonia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega,
Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia, Suiza y Turquía.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 927-1:2013 -6-

INTRODUCCIÓN
Los términos empleados hasta ahora para describir los materiales de recubrimiento y los sistemas de recubrimiento tienen
poco en cuenta los criterios técnicos, funcionales y de empleo. Se hace por tanto difícil establecer una terminología sencilla e
inequívoca, aplicable a todos los tipos de productos. Esta parte de la Norma EN 927 pretende remediar este problema
mediante la definición, por separado, de categorías relativas al aspecto y al empleo final, sin mencionar si un producto dado
será adecuado, sólo por su aspecto, para un empleo determinado. El objetivo es evitar el empleo de un producto inadecuado
por un mal conocimiento del comportamiento del sistema de recubrimiento o por una sobrevaloración de sus características.
El anexo A aporta información relativa a las características de comportamiento de los recubrimientos, basada en la
experiencia actual, que puede servir al usuario para conocer aquellas situaciones que requieren medidas específicas.

El tratamiento de las superficies de madera expuesta al exterior tiene funciones decorativas y protectoras. El resultado de
tales tratamientos comprende los siguientes elementos:

– protección contra el deterioro del aspecto;

– protección contra el deterioro debido a la influencia de la intemperie;

– control de la estabilidad dimensional;

– protección contra el azulado;

– conservación de la función de los componentes de madera (incluyendo su posibilidad de renovación).

Esta parte de la Norma EN 927 señala los criterios que deben considerarse para evaluar la idoneidad de un sistema de
recubrimiento, en función de un empleo particular, y proporciona un marco para intercambiar información entre el fabricante
y el usuario. Así mismo, debería permitir la eliminación de barreras técnicas al comercio. Es responsabilidad del fabricante
designar los sistemas de recubrimiento mediante las categorías apropiadas, según el empleo previsto y el aspecto.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta norma europea especifica un sistema para la clasificación de materiales y sistemas de recubrimiento sobre superficies
de madera expuesta al exterior mediante categorías, en función de su empleo, aspecto y condiciones de exposición. También
define varios elementos de un sistema multi-capa (imprimación, selladora, acabado, etc.).

Es aplicable a todos los materiales y sistemas de recubrimiento formulados para la decoración y protección de las superficies
de madera expuesta al exterior, incluyendo aquéllos que contienen como componentes agentes de protección biológica para
la protección del recubrimiento y de su superficie (conservación de la película). Los materiales de recubrimiento pueden
contener ingredientes biológicamente activos para la conservación del material líquido, por ejemplo, durante el almace-
namiento (conservación en el envase) o para proteger su interfase con la madera (por ejemplo, protección contra el azulado).

Esta norma europea no es aplicable a los protectores para madera. Sin embargo, los protectores para la madera pueden ser
parte de un sistema de recubrimiento objeto de esta norma.

En el anexo A se incluye una guía con información para facilitar al usuario la selección de criterios y procedimientos.

2 NORMAS PARA CONSULTA


Los documentos indicados a continuación, en su totalidad o en parte, son normas para consulta indispensables para la
aplicación de este documento. Para las referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para las referencias sin fecha se
aplica la última edición (incluyendo cualquier modificación de ésta).

EN ISO 2808:2007 Pinturas y barnices. Determinación del espesor de película (ISO 2808:2007).

EN ISO 2813 Pinturas y barnices. Determinación del brillo especular de películas de pintura no metálicas a 20º, 60º y
85º (ISO 2813, incluyendo Corrigendum Técnico 1:1997).

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-7- EN 927-1:2013

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones siguientes:

3.1 envejecimiento:
Modificaciones irreversibles de las propiedades de una película con el paso del tiempo.

[FUENTE: EN ISO 4618:2006, 2.9]

3.2 pegado:
Adherencia no deseada entre dos superficies, al menos una de ellas pintada, cuando se dejan en contacto bajo presión
después de un período de secado concertado.

[FUENTE: EN ISO 4618:2006, 2.29]

3.3 azulado o enmohecimiento en servicio:


Aparición de manchas, de color variable entre azul y negro, sobre la superficie de la madera estructural en servicio, causadas
por hongos y que, generalmente, producen la rotura de los acabados superficiales.

3.4 grosor:

NOTA En esta norma, el término "grosor" se utiliza cuando la clasificación se refiere al espesor de película seca de, o bien, todo el sistema de recubri-
miento, o de un único producto según sea más adecuado. El espesor de película seca se mide en micrómetros y se refiere a la capa (superior) sobre
la superficie de la madera. Los sistemas podrían penetrar la madera hasta cierto extremo, pero esta parte no se incluye en la determinación.

3.4.1 grosor medido:


Espesor de la película seca del recubrimiento medido sobre la madera plana sin recubrir conforme al método 6 A de la
Norma EN ISO 2808:2007.

3.4.2 grosor teórico:


Espesor de la película seca calculado a partir del rendimiento de aplicación y el volumen de materia no volátil.

NOTA 1 El grosor teórico, en micrómetros, se da en la fórmula:

V × NVV
td =
100

donde

td es el espesor de película seca, en micrómetros;

V es el rendimiento de aplicación, en mililitros por metro cuadrado;

NVV es el contenido en materia no volátil, expresado como porcentaje en volumen.

NOTA 2 El grosor teórico indica el espesor de película seca de un substrato no absorbente y se puede calcular a partir de los datos opcionales suminis-
trados por el fabricante.

3.4.3 grosor subjetivo:


Impresión visual del espesor de la película seca o de un sistema de recubrimiento

NOTA 1 El grosor subjetivo está controlado por diferentes factores incluyendo el espesor seco, el brillo y la nivelación.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 927-1:2013 -8-

3.5 material de recubrimiento:


Producto, en forma de líquido, pasta o polvo, que, una vez aplicado en un sustrato, forma una película que posee propie–
dades protectoras, decorativas o de carácter específico.

[FUENTE: EN ISO 4618:2006, 2.50, modificado – Nota eliminada]

3.5.1 pintura:
Material de recubrimiento pigmentado que cuando se aplica a un sustrato, forma una película opaca que presenta propie–
dades protectoras, decorativas o específicas desde el punto de vista técnico.

NOTA 1 En algunos países se utiliza el término "tinte para madera opaca" para designar un recubrimiento opaco aplicado de manera que permanezca
visible en la estructura de la superficie de la madera.

[FUENTE: EN ISO 4618:2006, 2.167]

3.5.2 barniz:
Recubrimiento que cuando se aplica a un sustrato forma una película sólida transparente que tiene propiedades protec–
toras, decorativas o de carácter específico.

NOTA 1 Los barnices son materiales de recubrimiento transparentes que secan exclusivamente por oxidación. En algunos países se utiliza el
término "barniz" para designar cualquier recubrimiento transparente.

[FUENTE: EN ISO 4618:2006, 2.46, modificado – Nota reemplazada]

3.5.3 lasur:
Material de recubrimiento que contiene pequeñas cantidades de un apropiado pigmento que se utiliza para obtener una
película transparente o semi-transparente para la decoración y/o protección del substrato.

NOTA 1 En esta norma el término "lasur" es similar a "tinte para madera al exterior".

NOTA 2 En algunos países, el término "tinte" o "tinte para madera al exterior" también se utiliza para designar cualquier material de recubrimiento
transparente o semitransparente. Algunos tipos de tinte (de uso interior) no se encuentran en el objeto y campo de aplicación de la Norma
EN 927-1 (véase 2.251 de la Norma EN ISO 4618:2006).

3.6 sistema de recubrimiento:


Conjunto de todas las capas de materiales de recubrimiento que se aplican o se han aplicado a un substrato.

NOTA 1 El sistema se puede caracterizar por su número de capas.

[FUENTE: EN ISO 4618:2006, 2.53]

3.6.1 imprimación:
Pintura formulada para ser utilizada como capa de imprimación sobre superficies preparadas.

[FUENTE: EN ISO 4618:2006, 2.188, modificado – Nota 1 añadida]

NOTA 1 En esta norma, las imprimaciones podrían consistir también en materiales de recubrimiento sin pigmentar.

3.6.2 capa de imprimación:


Primera capa de un sistema de recubrimiento.

[FUENTE: EN ISO 4618:2006, 2.189]

3.6.3 capa intermedia; capa de fondo:


Cualquier capa entre la capa de imprimación y la capa de acabado.

[FUENTE: EN ISO 4618:2006, 2.141]

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-9- EN 927-1:2013

3.6.4 capa de acabado:


Capa final de un sistema de recubrimiento.

[FUENTE: EN ISO 4618:2006, 2.108]

3.7 flexibilidad:
Propiedad de una película seca para soportar sin dañarse a las deformaciones que se apliquen al sustrato.

NOTA 1 El uso del término "elasticidad" para describir la flexibilidad de una película, es incorrecto.

[FUENTE: EN ISO 4618:2006, 2.116]

3.8 brillo:
Propiedad óptica de una superficie, caracterizada por su capacidad para reflejar la luz especularmente.

NOTA 1 Ejemplos de grado de brillo son alto brillo, brillante, brillo sedoso, semibrillante, satinado, mate y totalmente mate.

[FUENTE: EN ISO 4618:2006, 2.128]

3.9 poder cubriente; cubrición; opacidad:


Capacidad de un material de recubrimiento o de un recubrimiento para ocultar el color o las diferencias de color de un
sustrato.

[FUENTE: EN ISO 4618:2006, 2.135]

3.10 producto de impregnación:


Material de recubrimiento con baja viscosidad para el tratamiento de substratos absorbentes para reducir su poder de
absorción y/o endurecerlos.

NOTA 1 Un impregnante puede contener un biocida para la protección de la madera.

[FUENTE: EN ISO 4618:2006, 2.139, modificado – Nota reemplazada]

3.11 pudrición:
Descomposición de la madera de construcción por los hongos, que da como resultado reblandecimiento, pérdida progre-
siva de resistencia y de masa y, generalmente, cambios de textura y color.

3.12 absorción de agua:


Aptitud de una probeta de madera, recubierta o no, para absorber agua en forma de líquido o vapor.

[FUENTE: EN 927-5:2006, 3.1]

3.13 permeabilidad al agua:


Aptitud de un sistema de recubrimiento para permitir la transmisión del agua líquida o en forma de vapor.

3.14 conservante para la madera:


Producto, conteniendo un biocida, dirigido a inhibir el desarrollo de organismos destructores de la madera la que se aplican.

[FUENTE: EN ISO 4618:2006, 2.250, modificado – Nota reemplazada]

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 927-1:2013 - 10 -

4 CLASIFICACIÓN

4.1 Generalidades
Los sistemas de recubrimiento para madera expuesta al exterior se deben clasificar como se especifica en los apartados 4.2,
4.3 y 4.4.

4.2 Clasificación según empleo


La clasificación según su empleo se debe establecer en categorías relativas a la estabilidad dimensional de la estructura de
madera, según se establece en la tabla 1.

No puede haber exigencia de estabilidad dimensional para la categoría "no estable". En las otras dos categorías, el sistema de
recubrimiento debería controlar los movimientos dimensionales de los elementos de madera causados por la absorción y
liberación de agua. La idoneidad de un sistema de recubrimiento se relaciona con las propiedades de efecto barrera y la
repulsión de agua de la película obtenida en el substrato físico en su condición actual en el ambiente específico. Por ejemplo,
un sistema de recubrimiento podría adecuarse a los elementos estables como los marcos de las ventanas en un edificio a base
de madera de frondosa impermeable, pero podría no tener un control de humedad suficiente para las ventanas de pino
(también una categoría "estable") en el mismo lugar.

Tabla 1 – Clasificación según empleo

Categoría de Variación dimensional Ejemplos típicos no exclusivos


empleo permitida de la madera de categorías según su empleo
No estable Se permite una variación libre Revestimientos solapados, cercas, cobertizos de jardín,
mamparas revestidas para la lluvia
Semiestable Se permite cierta variación libre Revestimientos machihembrados, barreras antisonoras,
estructuras de madera
Estable Se permite una variación mínima Carpintería, incluyendo puertas y ventanas, contraventanas,
muebles de jardín
NOTA Estos ejemplos son solo como indicación. Algunas estructuras de madera pueden solaparse en estas categorías.

4.3 Clasificación según aspecto

4.3.1 Generalidades
La clasificación por aspecto se debe establecer en función de las siguientes propiedades:

a) grosor;

b) poder cubriente;

c) brillo especular.

4.3.2 Grosor (espesor de película)


La clasificación por grosor se debe basar en la medición del espesor de película seca, conforme al método 6A de la Norma
EN ISO 2808:2007, diferenciándose las siguientes categorías:

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 11 - EN 927-1:2013

a) mínimo: espesor medio inferior a 5 μm1);

b) bajo: espesor medio de 5 μm y hasta 20 μm;

c) medio: espesor medio superior a 20 μm y hasta 60 μm;

d) alto: espesor medio superior a 60 μm y hasta 100 μm;

e) muy alto: espesor medio superior a 100 μm.

El espesor de película se debe medir sobre madera de pino lijada de manera que se obtiene un acabado suave y uniforme.

NOTA El espesor se indica en micrómetros y se refiere a la capa (superior) sobre la superficie de madera. Los sistemas podrían penetrar el material
madera hasta cierto límite, pero esta parte no se incluye en la determinación (véase Norma EN 927-3:2012, 6.3.5).

4.3.3 Poder cubriente


La clasificación por poder cubriente se debe establecer mediante las siguientes categorías:

a) opaco: Sistemas de recubrimiento que ocultan cualquier color o diseño sobre el substrato, pero que podrían
no ocultar el perfil superficial.

b) semitransparente: Sistemas de recubrimiento que no ocultan totalmente la superficie de la madera.

c) transparente: Sistemas de recubrimiento que permiten apreciar de modo claramente visible la superficie de la
madera.

4.3.4 Brillo
La clasificación por brillo especular se debe establecer, en función de los valores de la reflectancia especular, obtenidos al
medir a 60º según el método descrito en la Norma EN ISO 2813, en las siguientes categorías.

a) mate: reflectancia hasta 10;

b) semimate (satinado): reflectancia superior a 10 y hasta 35;

c) semibrillante: reflectancia superior a 35 y hasta 60;

d) brillante: reflectancia superior a 60 y hasta 80;

e) alto brillo: reflectancia superior a 80.

NOTA En la práctica, los niveles de brillo obtenidos dependerán del estado y naturaleza del substrato, el tipo de sistema y el método de aplicación. Véase
el anexo A para más información.

4.4 Clasificación según las condiciones de exposición


El clima varía de un lugar a otro dependiendo de la altura, la radiación solar, la lluvia, la humedad y muchos otros factores.
La mayoría de estos factores son actualmente difíciles de cuantificar. Por lo tanto las condiciones de exposición y la
clasificación basada en ellas de esta norma sólo se establecen teniendo en cuenta tres factores diferentes: el primero es la
influencia climática global (macroclimática), las otras dos hacen referencia al microclima, es decir, las condiciones
próximas a y en el lugar de exposición:

– Macroclimática: orientación geográfica magnética.

– Microclimática: grado de protección, inclinación.

1) Las medidas de espesor de película inferiores a 5 μm son imprecisas.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 927-1:2013 - 12 -

Las condiciones de exposición se clasifican por categorías, basadas en las condiciones anteriores, según:

a) suave;

b) media;

c) severa;

La interacción entre los diferentes factores macro- y microclimáticos es compleja, y el procedimiento sugerido a conti-
nuación que combina los tres factores en las tres condiciones de exposición es una aproximación práctica, no científica.
Cada factor se considera a tres niveles diferentes, y a cada nivel se le asigna un valor 1, 2 o 3. Cuánto más alto sea el
número, mayor será el impacto de la exposición. Para los tres factores, se selecciona el valor individual, y finalmente se
suman los tres números hasta obtener un resultado final. Véase la tabla 2 para los detalles.

Tabla 2 – Determinación relativa de las condiciones de exposición de algunos factores climáticos

Valoración Resultado final Condición de


Factora
1 2 3 (suma) exposición relativa
Noroeste a Nordeste a sudeste Sudeste a
Orientación nordeste y oeste noroeste a noroeste 3 Suave
(moderado) noroeste (duro) (extremo)
Parcialmente
Grado de cobijo Cobijado Sin cobijo 4a6 Medio
cobijado
Inclinación Vertical ≈ 45º Horizontal 7a9 Severo
a
Véase el anexo A para la explicación.

EJEMPLO Fachada de una nave de varias plantas encarada al norte:


– Orientación Norte → resultado 1
– Cobijo: ninguno → resultado 3
– Inclinación: vertical → resultado 1
El resultado total es 1+3+1=5, que corresponde a una condición de exposición "Media".

NOTA Las construcciones incluyen más de un factor, por ejemplo, una ventana de madera donde los abalorios inferiores se encuentran inclinados aproxi-
madamente 45º mientras que el marco y la caja están en vertical. Los abalorios inferiores se desgastarán antes y por lo tanto determina el tiempo de
mantenimiento.

5 INFORMACIÓN DEL FABRICANTE ACERCA DEL PRODUCTO


El fabricante debe proporcionar información sobre el producto, empleando el sistema de clasificación especificado en esta
norma europea.

NOTA En los anexos B y C se muestran un ejemplo de cómo puede presentarse esta información. Esta tabla resume solamente la información más básica
acerca del aspecto y uso previsto de un producto determinado. Normalmente, será posible obtener información adicional en las fichas técnicas del
producto proporcionadas por el fabricante.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 13 - EN 927-1:2013

ANEXO A (Informativo)

RECOMENDACIONES SOBRE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN

A.1 Generalidades
Este anexo recoge algunas observaciones de orden cualitativo acerca de las características típicas de comportamiento de los
recubrimientos y acerca de los factores que les influyen. Como ayuda para una selección inicial, se aportan consideraciones
sobre el empleo (véase el capítulo A.2), aspecto (véase el capítulo A.3) y condiciones de exposición (véase el capítulo A.4).
Se recuerda que, el comportamiento de un sistema de recubrimiento no puede predecirse a partir de los datos aportados por
el sistema de clasificación; por tanto, es importante considerar dicha clasificación junto con métodos de ensayo apropiados,
que serán detallados en otras partes de la Norma EN 927. Sólo los ensayos de comportamiento proporcionan los datos
necesarios para la selección de los productos.

A.2 Empleo
Una función importante de todo recubrimiento para la madera es controlar la penetración de agua y las variaciones
dimensionales consiguientes. Las diferentes categorías de empleo tienen diferentes requisitos. Para cercas y algunos tipos de
revestimientos, el control dimensional es menos importante que para elementos de ebanistería, y puede ser beneficiosa una
permeabilidad mayor. La protección contra la absorción de agua directa de la lluvia es deseable siempre.

Estas consideraciones se expresan en la tabla 1 en tres amplias categorías de empleo; no estable, semiestable y estable, que
deberían servir para la selección de un recubrimiento. La idoneidad de un sistema de recubrimiento para un empleo
determinado debería confirmarse mediante ensayos de comportamiento apropiados, por ejemplo, los especificados en las
Normas EN 927-3 y EN 927-5.

A.3 Aspecto

A.3.1 Generalidades
El aspecto ha sido descrito en función del grosor, del poder cubriente y del grado de brillo (véase 4.3). Esta clasificación
permite una descripción de los productos actualmente disponibles, así como la previsión para describir nuevas categorías. La
lista siguiente ilustra cómo pueden ser clasificados algunos sistemas de recubrimiento típicos. Los términos son descrip-
ciones y no definiciones precisas.

Sistema alcídico brillante: alto grosor; opaco; alto brillo.

Sistema en emulsión brillante: grosor medio; opaco; brillante.

Barniz alcídico (3 capas): alto grosor; transparente; alto brillo.

Lasur para carpintería: grosor medio; semitransparente; semibrillante.

Tratamiento superficial para vallas: grosor mínimo; semitransparente; mate.

A.3.2 Poder cubriente


Como se indica en el apartado 4.3.3, los rangos de poder cubriente van del opaco al transparente, pasando por el semi-
transparente. Existe una influencia directa sobre la capacidad para absorber o para reflejar la radiación solar susceptible de
causar degradaciones. En general, los períodos de mantenimiento para los recubrimientos transparentes son más cortos que
para sistemas opacos, y este hecho debería asumirse, a no ser que se demuestre lo contrario mediante ensayos de
comportamiento.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 927-1:2013 - 14 -

La influencia del poder cubriente en la durabilidad, además, se modificará por el color del sistema de recubrimiento. Los
tonos oscuros tendrán una mayor absorción de la radiación solar que los claros. Por ejemplo, la temperatura superficial de un
sistema de recubrimiento negro u oscuro, de exposición directa al sol, puede alcanzar 80 ºC, mientras que un sistema
equivalente blanco puede alcanzar solamente 40 ºC. Entre los factores afectados se encuentran el agrietamiento de la
madera, la exudación de resinas, la velocidad de deterioro del sistema de recubrimiento, el contenido en humedad y el
crecimiento de hongos, aunque las particularidades son específicas para el sistema.

NOTA La opacidad y el color están relacionados, y dentro de una gama de un mismo tipo de producto podrían existir productos con diferentes opacidades
prácticas. Por ejemplo, una gama de lasures semitransparentes puede incluir algunos tonos oscuros que son realmente opacos.

A.3.3 Grosor (Espesor de película)


El grosor de la pintura está relacionado con el espesor de la película seca del sistema de recubrimiento, y el efecto barrera
está directamente relacionado con este espesor. Para una formulación dada, la permeabilidad al agua se controlará mediante
el grosor y los sistemas con menor grosor tendrán un nivel mayor de transmisión de agua.

Los recubrimientos con un mínimo grosor penetrarán completamente la superficie de la madera, especialmente si es rugosa.

A.3.4 Brillo
La influencia directa del brillo en la durabilidad es pequeña. Las superficies brillantes pueden retener menos suciedad que
las mates y, generalmente, son más fáciles de limpiar. El brillo de un recubrimiento, generalmente, decrece con el enveje-
cimiento. En la práctica, términos como alto brillo no son de aplicación a sistemas con grosor mínimo o bajo, para los cuales
la absorción del material de recubrimiento por parte de la superficie de madera modifica el aspecto.

A.4 Condiciones de exposición

A.4.1 Observaciones generales


Para la selección de un sistema de recubrimiento, es importante considerar los factores del clima y de la construcción.

Por razones prácticas, las condiciones de exposición se dividen en tres clases, suave, media y severa, que combinan factores
climáticos y de construcción y que tienen implicaciones prácticas importantes. Los sistemas de recubrimiento tendrán más
duración en una situación suave y requerirán menor mantenimiento. Para exposiciones más rigurosas, deben aceptarse
períodos más cortos entre mantenimientos y podría ser preferible recurrir a un sistema de recubrimiento de mayor
durabilidad. Es recomendable disponer de alguna evidencia de comportamiento frente a la exposición exterior, obtenida en
un clima similar al previsto para la aplicación del producto.

A.4.2 Factores climáticos


Orientación: los niveles de la radiación solar, humedad, temperatura, y precipitaciones varían considerablemente y tendrán
gran influencia en el comportamiento de la madera, expuesta al exterior. El impacto de estos factores se refleja princi-
palmente en la dirección de exposición. El seguimiento de la exposición sólo ha mostrado diferencias menores en el compor-
tamiento entre diferentes lugares geográficos de Europa.

En Europa, las orientaciones al oeste y al sur son, generalmente, más severas para la integridad de la película que otras
direcciones; los riesgos de crecimiento de hongos y algas es más alto, en general, en paredes orientadas al norte.

Influencia moderada del clima: normalmente en las paredes orientadas al norte (NW-NE).

Influencia del clima más rígida: normalmente en las paredes orientadas al este (NE-SE; WNW-NW).

Influencia del clima extrema: normalmente en las paredes orientadas al sur, suroeste y oeste (SE-WNW).

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 15 - EN 927-1:2013

Leyenda

1 Moderada
2 Rígida
3 Extrema

Figura A.1 – Dirección de la exposición

A.4.3 Factores de construcción


En la práctica las condiciones de exposición dependerán no solamente del clima sino también del grado de resguardo
ofrecido por la construcción.

a) Construcción de madera, a resguardo

La construcción de madera está bien protegida frente a la precipitación, el viento y la radiación solar directa con suficiente
alero. Esto es de aplicación a las ventanas y las puertas instaladas debajo de grandes aleros o instalado al receso de las
paredes o debajo de los balcones.

b) Construcción de madera, parcialmente resguardada

El clima tiene cierto impacto sobre la construcción de madera, que solo se encuentra parcialmente resguardada frente a la
precipitación, el viento y la radiación solar directa con aleros pequeños. Esto es de aplicación a las ventanas y las puertas
instaladas debajo de aleros normales o al receso en las paredes. Otro ejemplo es una construcción hecha de madera en
edificaciones pequeñas (máximo tres plantas) con aleros pequeños.

c) Construcción de madera, sin resguardar

Clima con precipitación, viento y radiación solar directa que impactan directamente sobre la construcción de madera. Es de
aplicación a la construcción de madera de edificios pequeños (máximo tres plantas) con aleros pequeños en posiciones
expuestas o edificios de más de tres plantas, en especial, ventanas y puertas alineadas en las fachadas. También es de
aplicación a la construcción de madera sin ningún alero.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 927-1:2013 - 16 -

Figura A.2 – Grado de resguardo

NOTA La inclinación de la superficie expuesta a la intemperie también es importante. La disminución del ángulo de exposición, desde la vertical hasta la
horizontal, incrementa fuertemente la intensidad del deterioro por la intemperie tanto sobre las partes a resguardo como las no resguardadas.

A.5 Estado del substrato


Las especies de madera varían considerablemente en su receptibilidad para los materiales de recubrimiento y en su
influencia sobre el comportamiento de los mismos durante el uso. La mayoría de las coníferas son fácilmente pintables,
aunque a veces podrían presentar algún problema, cuando son demasiado resinosas. En general, la resistencia a la absorción
de agua y a las variaciones dimensionales son características de la madera que favorecen el comportamiento del sistema de
recubrimiento; la madera con una excesiva porosidad, causada por almacenamiento en ambiente húmedo, afecta negativa-
mente al aspecto y al comportamiento de los sistemas de recubrimiento. Las frondosas tropicales generalmente exhiben muy
buenas propiedades de compatibilidad con las pinturas, aunque difieren mucho entre ellas en cuanto a su aptitud para recibir
dicha pintura. Algunos frondosas como por ejemplo el roble, el iroko y la teca, requieren una atención especial.

El comportamiento del sistema de recubrimiento depende del acabado superficial de la madera; la durabilidad, normalmente,
es mayor sobre superficies serradas que sobre superficies cepilladas.

En la práctica, puede encontrarse un amplio rango de factores del substrato que tienen influencia, entre ellos:

– especies de madera;

– madera nueva no pintada;

– madera degradada por exposición prolongada;

– madera tratada con protectores;

– madera imprimada en factoría;

– recubrimiento envejecido que necesita restauración.

Para especificar un sistema, se debería disponer de información relativa al estado del substrato. Antes de proceder a un
repintado de mantenimiento, es esencial eliminar las capas desconchadas, con defectos de adherencia, así como la superficie
de madera deteriorada antes de su mantenimiento y conocer la compatibilidad entre las capas de un sistema de recubrimiento
aplicado y un recubrimiento de mantenimiento de diferente tipo.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 17 - EN 927-1:2013

ANEXO B (Informativo)

EJEMPLO DE INFORMACIÓN DEL FABRICANTE DE UN PRODUCTO

a
Nombre comercial :
a
Descripción del producto :
a
Aplicación :
Aspecto del Cubrición
material de
b Color (intervalo)
recubrimiento
Brillo
Grosor información opcional
2
Rendimiento m /l
Absorción de agua en g/m2 c
c d
Grosor
c
Recomendación del sistema de recubrimiento
nombre del producto rendimiento de aplicación
1ª Capa:
2ª Capa:
3ª Capa:
4ª Capa:
c
Uso y condiciones de exposición
Exposición No estable Semi estable Estable
Suave
Media
Severa
Recomendación del substrato El fabricante debe indicar cualquier recomendación especial respecto al substrato, por
ejemplo, la aplicabilidad del sistema de recubrimiento aplicado a la madera que estaba
pintada con anterioridad o sobre la madera deteriorada, o sobre productos para tableros
de madera.
Información adicional a la discreción por ejemplo, descripción de la previsión de los intervalos de mantenimiento
del fabricante
a
Descripción a discreción del fabricante.
b
La clasificación por aspecto hace relación en este caso a un material de recubrimiento.
c
Describe la referencia relevante del sistema de recubrimiento con el que se ha realizado el ensayo conforme a las Normas EN 927-3 y EN 927-5. Se
utiliza la leyenda: + se recomienda el producto o sistema / 0 no se recomienda el producto o sistema.
d
Grosor del sistema de recubrimiento (véase 4.3.1).

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 927-1:2013 - 18 -

ANEXO C (Informativo)

EJEMPLO DE UN FORMULARIO RELLENADO CON LA


INFORMACIÓN DEL FABRICANTE DE UN PRODUCTO

SUPERDURABLE Lb
Descripción del producto: SUPERDURABLE Lb es un lasur semibrillante para aplicar sobre madera expuesta al exterior.
SUPERDURABLE Lb es un recubrimiento en base solvente a base de resinas alcídicas.
Aplicación: Capa de imprimación para categoría de aplicación estable (por ejemplo, marcos de ventana de madera). Imprimación,
capa intermedia y capa de acabado para categoría de aplicación no estable y semi-estable.
SUPERDURABLE Lb es un lasur de bajo grosor para aplicar sobre madera expuesta al exterior. Junto con SUPERDURABLE Hb es
una capa de imprimación adecuada para categorías de empleo estable. Este producto proporcionará a los substratos de madera, que
incluye toda la carpintería de frondosas o de coníferas, pero no a la de tableros de madera. No es adecuado para utilizarse con
recubrimientos o adhesivos con base bituminosa.
Cubrición Semitransparente
recubrimiento

Color (intervalo) Pino, roble claro, roble oscuro


Aspecto del
material de

Brillo Semibrillante (35 UB a 60 UB)


Grosor Bajo grosor; < 20 μm a 60 ml/m2
Rendimiento A 16 m2/l -17 m2/l, esto variará dependiendo del método de aplicación, la especie de la madera,
el contenido de humedad, el corte y la presencia de anteriores recubrimientos
Grosor medio
Absorción de agua en g/m2: 120 a 130
Recomendación del sistema de recubrimiento
nombre del producto rendimiento de aplicación
1ª Capa: Imprimación XY anti-hongo del azulado 60 ml/m2
2ª Capa: SUPERDURABLE Lb 60 ml/m2
3ª Capa: SUPERDURABLE Lb 60 ml/m2
4ª Capa: SUPERDURABLE Lb 50 ml/m2
Uso y condiciones de exposición
Exposición No estable Semi estable Estable
Suave + +
Media + +
Severa +
Recomendación del substrato La superficie de los tableros debe estar lijada, limpia y seca, exenta de polvo, suciedad, grasas
y ceras. Se debe controlar el crecimiento de algas y hongos mediante un alguicida/fungicida
adecuado. El contenido de humedad de los tableros no debe exceder el 18%. Cualquier resto de
resina dura cristalizada de la superficie del tablero se debe eliminar con una rasqueta. Cualquier
residuo de resina remanente se puede eliminar con alcoholes desnaturalizados. No se recomienda
el uso de "reactivos para los nudos" ya que no siempre son efectivos. Además, el efecto de los
nudos se realza normalmente, y puede perjudicar la adherencia de las siguientes capas.
Información adicional a la Cuando se considere necesaria una aplicación superficial de conservante para las maderas de
discreción del fabricante coníferas y frondosas, por ejemplo, en tableros de clase de durabilidad 4 o 5 (conforme a la Norma
EN 351-1:2007), se aplican dos capas de Preservante de Madera XYZA hasta saturarlo, poniendo
atención especial en las vetas y dejando un tiempo de secado de 24 h entre las capas, y de 24 h a
72 h antes de aplicar el acabado. Se aplica una primera capa de producto XY después del conser-
vante. Los tratamientos conservantes deben estar completamente secos antes de aplicar el producto
XY. Los tableros pre- tratados con el producto XY se deben dejar secar de 12 h a 24 h antes de
aplicar Superdurable. La durabilidad del sistema de recubrimiento se puede mejorar con el uso de
selladoras de la veta. Debido al proceso de envejecimiento natural se recomienda realizar un mante-
nimiento regular sobre todo si está expuesto al exterior. Los intervalos de mantenimiento propues-
tos son entre 2 años y 4 años.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 19 - EN 927-1:2013

BIBLIOGRAFÍA

[1] EN 351-1:2007, Durability of wood and wood-based products. Preservative-treated solid wood. Part 1:
Classification of preservative penetration and retention.

[2] EN 927-3:2012, Paints and varnishes. Coating materials and coating systems for exterior wood. Part 3: Natural
weathering test.

[3] EN 927-5:2006, Paints and varnishes. Coating materials and coating systems for exterior wood. Part 5: Assessment
of the liquid water permeability.

[4] EN ISO 4618:2006, Paints and varnishes. Terms and definitions (ISO 4618:2006).

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
Génova, 6 [email protected] Tel.: 902 102 201
28004 MADRID-España www.aenor.es Fax: 913 104 032

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.

También podría gustarte