Derecho de Familia1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

DERECHO DE FAMILIA

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DERECHO DE FAMILIA


a) Parte del D. Privado, acercándose con fuerza al D. Público, debido a la intervención
de los estados en su organización, estabilidad y constitución.
b) Podría considerarse rama autónoma del D. Civil, por poseer estatutos, teorías y
principios propios. Ej: Limitación al P. Autonomía de voluntad (libertad al efectuar
el acto inicial, pero sus efectos reglamentados por ley, ej: matrimonio) y ampliación
del orden público en sus normas.
c) Prevalece el interés común (grupo familiar) por sobre el interés individual de cada
uno de los integrantes.
d) La familia se organiza en forma jerárquica y no igualitaria.
e) Sus actos por regla general son de efectos permanentes.
f) El núcleo del D. de Familia son los deberes de los integrantes de la familia y no sus
derechos. Diferencia fundamental con el D. Civil.
g) No hay intereses contrapuestos. Un interés y una sola Voluntad.
h) Es regulado principalmente por leyes imperativas y prohibitivas.
i) Sus actos son generalmente solemnes y no admiten modalidades, ej art 102, 187 o
1723. Excepto: La Representación.
j) Los derechos de familia son extra patrimoniales, no admiten cesión, renuncias ni
transacción alguna. Ej. Art 334 CC.
k) Por regla general no tiene aplicación la prescripción. Se aplica la CADUCIDAD.

CONCEPTO DE FAMILIA
⮚ No existía definición legal. (Rev. Art 1 inc. 2° CPR – Art 1°Ley 19.947).

⮚ El art 815 inc. 3°al tratar del uso y la habitación, se refiere a ella en términos
limitados al señalar sus componentes.

⮚ Sin embargo, la doctrina la ha definido como “un conjunto de personas entre las
que median relaciones de matrimonio o de parentesco (consanguinidad, afinidad
o adopción) a las que la ley atribuye algún efecto jurídico; por ejemplo,
impedimento matrimonial relativo al parentesco, llamamiento a la sucesión ab
intestato, designación para la tutela etc”. (José Castán Tobeñas).

1
⮚ Def Legal: La familia es el lugar donde por esencia las personas reciben amor,
sustento, protección y seguridad. Tal como lo señala nuestra Constitución Política,
la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y en este sentido, es su deber
darle protección y propender a su fortalecimiento. (art 2 ley 20.530)

NOCIÓN DE FAMILIA EN LA CONSTITUCIÓN


⮚ Art.1º inc.2º de la CPR señala La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Es
decir, su raíz, principio y cimiento. Agrega que El Estado la protegerá y propenderá
a su fortalecimiento.

⮚ Hoy este principio encuentra coincidencias en: Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos (art. 23.1), Declaración americana de los derechos y deberes del
hombre (art.VI) y con la Convención Americana sobre derechos humanos (art. 17.1).

⮚ La norma no deja en claro en que consiste una familia.

⮚ ¿A qué tipo de familia abarca el precepto constitucional? Discutido.

⮚ La dictación de la Ley 19.947 ha aportado una directriz en su Art 1°.

⮚ La historia fidedigna aclara que no obstante ser el matrimonio la base principal de


la familia, no excluía las familias que tengan otro origen.

⮚ El matrimonio es la base principal, pero no la única.

EL MATRIMONIO: BASE DE LA FAMILIA

2
LA CONVIVENCIA SIN MATRIMONIO: FAMILIA DE HECHO
⮚ NOCIONES DE LA UNIÓN DE HECHO NO MATRIMONIAL:
1. Se trata de una unión de hecho, lo que supone:
a) Cierta unidad, que para determinados efectos jurídicos está por encima de las
personas que lo forman.
b) Tiene como causa un hecho y no un acto o negocio jurídico.
c) Esta unión, al fundarse en un hecho, desplaza el consentimiento como elemento
fundante, siendo reemplazada por la afectividad.
2. Es una unión no matrimonial:
a) Conforme el inciso 1º de la Ley 19.947 constituyen familias no fundadas en el
matrimonio.
b) Es causa de la fundación de una familia no matrimonial.
c) Para todo evento se trata de uniones lícitas, es decir, de uniones entre personas
que pudiendo contraer matrimonio, no lo hacen.

⮚ ELEMENTOS PARA UNA DEFINICIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO NO MATRIMONIAL:


a. Es una unión entre un hombre y una mujer (unión monógama y heterosexual).
Concepcion Antigua, ampliable a union entre dos personas.
b. Debe tratarse de una unión lícita (capacidad).
c. Debe estar fundada en un hecho (convivencia y affectio familiaris).
d. Esta unión de hecho debe consistir en la convivencia con características de
permanencia y notoriedad.
e. La convivencia debe tener contenido sexual (affectio Conyugalis y cohabitación).
f. Finalmente, la ley (o la jurisprudencia) debe reconocer a esta convivencia ciertos
efectos. En especial: 1. En las relaciones personales; 2. En las relaciones
patrimoniales; 3. En las relaciones con los hijos comunes; y 4. Derechos vinculados
con la seguridad social.

3
¿ QUÉ ES LO QUE FALTA?
1. RECONOCIMIENTO Y REGULACIÓN DE LAS UNIONES DE HECHO,
PASANDO A OCUPAR UNA CATEGORÍA JURÍDICA.
a) Normalidad para constituir uniones estables y para disolverlas.
b) Establecimiento de deberes morales recíprocos.
c) Regulación de un régimen de bienes y/o de compensaciones al término de la
unión.
d) Establecimiento de derechos hereditarios.
e) Establecimiento de derechos alimenticios.
f) Reconocimiento de un título para demandar a terceros por daños causados a sus
miembros (avance jurisprudencial).
g) Finalmente, equiparación a la familia matrimonial

❖ En materia de filiación la cuestión fue zanjada por la Ley 19.585 y ya no hay


diferencias entre familia matrimonial y no matrimonial.

2. RECONOCIMIENTO Y REGULACIÓN DE LAS UNIONES DE


PERSONAS DEL MISMO SEXO:
a) Derecho para formar una unión formal con derechos y deberes recíprocos.
b) Derecho para adoptar y para criar a los hijos de uno de ellos.
c) Establecimiento de un régimen patrimonial y/o de compensaciones.
d) Título válido para demandar a terceros por daños a uno de sus miembros.
e) Establecimiento de derechos sucesorales y/o alimenticios.
f) Para contraer matrimonio equiparación con la familia matrimonial.
‼ Hoy considerar lo establecido por la Ley 21.400, desarrollada en los acápites
posteriores.

LA FAMILIA Y EL DERECHO DE FAMILIA


⮚ “El derecho de familia es la rama del Derecho que regula las relaciones
personales y patrimoniales de los pertenecientes a la familia entre sí y respecto
de terceros” Ferrara.

4
⮚ La legislación civil debe fundarse en el orden público constitucional y debe
interpretarse en el contexto de los principios declarados como bases de la
institucionalidad.

⮚ La familia ocupa un lugar central en la sociedad. Por ello se impuso al Estado estar
al servicio de la persona humana y promover el bien común.

⮚ INTERÉS DE LA FAMILIA, INTERÉS SUPERIOR DE LOS HIJOS E INTERÉS


DEL CÓNYUGE MÁS DÉBIL. La Ley 19.335 de 1944 hizo referencia por primera
vez al interés superior de la familia al incorporar un nuevo art.144 al Código Civil:

⮚ “En los casos del artículo 142, la voluntad del cónyuge no propietario de un bien
familiar podrá ser suplida por el juez en caso de imposibilidad o negativa que no se
funde en el interés de la familia. El juez procederá con conocimiento de causa, y con
citación del cónyuge, en caso de negativa de éste”.

⮚ La Ley 19.335 por primera vez incorporó una norma que aludía al interés superior
del niño, en el nuevo inciso 1º del art.147 del C. Civil: Durante el matrimonio el juez
podrá constituir, prudencialmente, a favor del cónyuge no propietario, derechos de
usufructo, uso o habitación sobre los bienes familiares. En la constitución de esos
derechos y en la fijación del plazo que les pone término, el juez tomará
especialmente en cuenta el interés de los hijos, cuando los haya, y las fuerzas
patrimoniales de los cónyuges.

⮚ La Ley 19.620 de 1999 incluyó la noción de interés del menor en materia de


adopción (art.19 inc.1º).

⮚ La Ley 19.585 empleó por primera vez el calificativo de superior a dicho interés en
los arts.222 (La preocupación fundamental de los padres es el interés superior del
hijo) y 242 inc.2º (En todo caso, para adoptar sus resoluciones el juez atenderá,
como consideración primordial, al interés superior del hijo, y tendrá debidamente
en cuenta sus opiniones, en función de su edad y madurez).

⮚ La Ley 19.620 también expresó el carácter superior del interés del menor en su
art.1º al señalar que La adopción tiene por objeto velar por el interés superior del
adoptado.

⮚ Por último, la Ley 19.947 en su art.3º inc.1º establece: Las materias de familia
reguladas por esta ley deberán ser resueltas cuidando proteger siempre el interés
superior de los hijos y del cónyuge más débil.

⮚ La Corte Suprema, en el publicitado fallo de 31 de mayo de 2004, en Recurso de


Queja por la tuición de los menores López Atala, había señalado: NOVENO.- Que el
ejercicio de las potestades y la ejecución de los deberes que comprende la tuición

5
debe llevarse a cabo en el marco del principio básico que orienta en la materia el
ordenamiento jurídico nacional y que recoge, entre otros preceptos, el inciso
segundo del artículo 222 del mismo Código Civil al declarar que la preocupación
fundamental de los padres es el interés superior del hijo y al que responden
igualmente las disposiciones de los párrafos primeros de los artículos 3º y 9º de la
Convención Internacional sobre Derechos del Niño ratificada por Chile, según las
cuales en todas las medidas que le conciernan, es primordial atender al interés
superior del niño sobre otras consideraciones y derechos relativos a sus
progenitores y que puedan hacer necesario separarlo de los padres.

⮚ Y agrega en su considerando DECIMO SEXTO.- Que, en el mismo orden de


consideraciones, no es posible desconocer que la madre de las menores de autos, al
tomar la decisión de explicitar su condición homosexual, como puede hacerlo
libremente toda persona en el ámbito de sus derechos personalísimos en el género
sexual, sin merecer por ello reprobación o reproche jurídico alguno, ha antepuesto
sus propios intereses, postergando los de sus hijas, especialmente al iniciar una
convivencia con su pareja homosexual en el mismo hogar en que lleva a efecto la
crianza y cuidado de sus hijas separadamente del padre de éstas.

INTERÉS DEL CÓNYUGE MAS DÉBIL


⮚ Nuevamente es el art.3º de la Ley 19.947 de 2004 que prescribe: “Las materias de
familia reguladas por esta ley deberán ser resueltas cuidando proteger siempre el
interés superior de los hijos y del cónyuge más débil”.

⮚ Nuevamente es el art.3º de la Ley 19.947 de 2004 que prescribe: “Las materias de


familia reguladas por esta ley deberán ser resueltas cuidando proteger siempre el
interés superior de los hijos y del cónyuge más débil”.

NORMAS INTERNACIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA


⮚ Integran actualmente el Derecho Nacional una serie de instrumentos
internacionales que contienen normas respecto de la familia.

⮚ ORDENACIÓN SISTEMÁTICA:
A. NORMAS RELATIVAS AL ESTATUTO DE LA FAMILIA.
1. Reconocimiento de la Familia como núcleo fundamental de la sociedad:

⮚ Art.16.3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

6
⮚ El art.23, 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 (D.O. de
30 de abril de 1989) y el art.17, 1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 1966 (D.O. de 5 de enero de 1991)
contienen la misma norma.
2. Protección legal de la familia:

⮚ El art.10, 1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


de 1966 (D.O. de 27 de mayo de 1989).
 El Art. VI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
contiene este mismo principio en términos más breves.
3. Derecho a contraer matrimonio:

⮚ Art.16.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

⮚ También en el art.23,2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales de 1966 (D.O. de 27 de mayo de 1989); el art.16, 1, a) de la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979
(D.O. de 9 de diciembre de 1989); y el art.17, 2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 1966 (D.O. de 5 de enero
de 1991).
4. Derecho a fundar una familia:

⮚ Art.16.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

⮚ También en el art.23,2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales de 1966 (D.O. de 27 de mayo de 1989); el art.17, 2 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 1966
(D.O. de 5 de enero de 1991); y el art.VI de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre.

5. Igualdad de derechos entre el hombre y la mujer:

⮚ Art.16.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

⮚ También en el art.23,4 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales de 1966 (D.O. de 27 de mayo de 1989); el art.16, 1, c), d) y g) de la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer de 1979 (D.O. de 9 de diciembre de 1989); y el art.17, 4 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 1966
(D.O. de 5 de enero de 1991).

7
6. Exigencia de libre y pleno consentimiento para contraer matrimonio:

⮚ Art.16.2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

⮚ También en el art.23, 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de


1966 (D.O. de 30 de abril de 1989); en el art.10, 1 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 (D.O. de 27 de mayo de 1989);
en el art.16, 1, b) de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer de 1979 (D.O. de 9 de diciembre de 1989); y en el
art.17, 3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San
José de Costa Rica de 1966 (D.O. de 5 de enero de 1991).
7. Protección que los hijos deben brindar a los padres en caso de necesidad:
• Art. XXX, Cap. II, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre:
• “Toda persona tiene el deber de asistir, alimentar, educar y amparar a sus hijos
menores de edad, y los hijos tienen el deber de honrar siempre a sus padres y el de
asistirlos, alimentarlos y ampararlos cuando éstos lo necesiten”.
B. NORMAS RELATIVAS AL ESTATUTO DE LA MUJER:
1. Supresión general de los estatutos discriminatorios contra la mujer:

⮚ El art.2, f) de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer de 1979 (D.O. de 9 de diciembre de 1989).

⮚ El art.15, 1 de la misma Convención también es concreción del mismo principio al


reconocer igualdad con el hombre ante la ley.
C. NORMAS RELATIVAS AL ESTATUTO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE:
1. Los padres tienen derecho preferente a escoger la educación del menor:

⮚ Art.26.3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

⮚ También en el art.18, 8 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de


1966 (D.O. de 30 de abril de 1989); en el art.13, 1 y 3 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 (D.O. de 27 de mayo de 1989);
en los arts.5, 18,1 y 27, 2 de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989
(D.O. de 27 de septiembre de 1990); y en el art.27, 2 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 1966 (D.O. de 5 de
enero de 1991).

8
2. Protección del menor en general:

⮚ Art.3,1 de la Convención de los Derechos del Niño de 1989 (D.O. de 27 de


septiembre de 1990).

⮚ También en los arts.3,2; 7,1; 8; 9,1; 9,3; 10,2; 18,1; 18,2; 20,1; 20,3; 21; y 27,2 de la
Convención de los Derechos del Niño de 1989 (D.O. de 27 de septiembre de 1990);
en los art.17,4 y 19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto
de San José de Costa Rica de 1966 (D.O. de 5 de enero de 1991); en el art. 16, 1, d)
y f) de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer de 1979 (D.O. de 9 de diciembre de 1989); y en los arts.VII y XXX de
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
3. Protección del menor en caso de disolución del matrimonio de sus padres:

⮚ Art.23,4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 (D.O. de


30 de abril de 1989).

⮚ Art.17,4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San


José de Costa Rica de 1966 (D.O. de 5 de enero de 1991).
4. Protección del menor en materia de alimentos:
 Art.27, 4 de la Convención de los Derechos del Niño de 1989 (D.O. de 27 de
septiembre de 1990).
5. Protección y no discriminación respecto a la filiación del menor:

⮚ Art.24,1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 (D.O. de 30


de abril de 1989).

⮚ Art.17,5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José


de Costa Rica de 1966 (D.O. de 5 de enero de 1991); y en el art.10,3 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.

MATRIMONIO Y SU NATURALEZA JURIDICA


⮚ Discutido en la doctrina, existiendo diversas teorías para explicar su naturaleza
jurídica:
a. Teoría del matrimonio contrato: Nace de un acuerdo de voluntades. Criticada por
ser inexacta e incompleta. es inexacta porque un contrato es un acuerdo de
voluntades generador de derechos y obligaciones, y que si bien en ello el

9
matrimonio se asemeja a los contratos, no debe pasarse por alto que en un
contrato corriente las consecuencias jurídicas del acto proceden de la voluntad de
las partes, las que fijan libremente, al menos en principio, los efectos de la
convención. Por el contrario, el estatuto del matrimonio no depende de la voluntad
de las partes, sino que se encuentra imperativamente fijado y determinado por la
ley.
b. Teoría del matrimonio institución: : Situación jurídica cuyas reglas y marcos están
fijados anticipadamente por el legislador, independiente de la voluntad de los
interesados. La persona tiene libertad para someterse a ella, pero en caso de
hacerlo debe aceptarla tal cual es.
c. Teoría del matrimonio Acto de Estado: Es el Estado a través del funcionario
público, el que une a las partes en matrimonio. La voluntad de los contrayentes es
solo uno de los presupuestos necesarios para que el Estado los una en matrimonio.
En Chile esta tesis tiene su fundamento en el art. 18 inc.2 LMC.
d. Explicación propuesta por los profesores Gabriel Marty y Pierre Raynaud: El
matrimonio es un contrato que tiene la particularidad de dar nacimiento a una
institución, que es religiosa o civil: la familia.

EL MATRIMONIO: ANTES DE LA LEY 21.400

10
CONTRATO SOLEMNE
⮚ Contrato -> Acuerdo de voluntades.

⮚ Las solemnidades son diversas, siendo las principales:

⮚ Presencia de un oficial civil.

⮚ Dos testigos hábiles.

HETEROSEXUAL
 Se pensaba, que la esencia del matrimonio era la diferencia de sexo.
 Hasta antes de la ley 19.947 si bien no existía una norma expresa, la definición del
art.102 en cuanto señalaba que el matrimonio es un contrato entre un hombre y
una mujer, era suficiente para que nadie pusiera en duda este carácter
 Hoy el art.80 inc.1º de la Ley 19.947, respecto de la ley aplicable al matrimonio
señala que Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca
la ley del lugar de su celebración. Así, el matrimonio celebrado en país extranjero,
en conformidad con las leyes del mismo país, producirá en Chile los mismos efectos

11
que si se hubiere celebrado en territorio nacional, siempre que se trate de la unión
entre un hombre y una mujer.
 Se pensaba, que la esencia del matrimonio era la diferencia de sexo.
 Hasta antes de la ley 19.947 si bien no existía una norma expresa, la definición del
art.102 en cuanto señalaba que el matrimonio es un contrato entre un hombre y
una mujer, era suficiente para que nadie pusiera en duda este carácter
 Hoy el art.80 inc.1º de la Ley 19.947, respecto de la ley aplicable al matrimonio
señala que Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca
la ley del lugar de su celebración. Así, el matrimonio celebrado en país extranjero,
en conformidad con las leyes del mismo país, producirá en Chile los mismos efectos
que si se hubiere celebrado en territorio nacional, siempre que se trate de la unión
entre un hombre y una mujer.

UNIÓN ACTUAL, INDISOLUBLE Y PARA TODA LA VIDA


⮚ Actual: es decir, no sujeto a modalidades suspensivas;

⮚ Indisoluble: Se mantiene en la definición, pero no corresponde a la realidad actual,


en virtud de la introducción del divorcio vincular por la Ley 19.947.

⮚ En el Senado se dejó constancia que se mantenía la expresión por tres razones:


I. Porque ello se relacionaría con la intención de los contrayentes más que con la
naturaleza del matrimonio;
II. Porque no obsta a esta pretendida indisolubilidad que el acto terminase por causa
superviniente; y
III. Porque la indisolubilidad sería la regla general y la excepción el divorcio.

⮚ Para toda la vida: No está sujeto a modalidades resolutorias.

FIN VIVIR JUNTOS, PROCREAR Y AUXILIARSE


MUTUAMENTE

⮚ Estos fines importan a la vez el compromiso de los cónyuges en alcanzarlos.

12
⮚ Por lo mismo, estos fines aparecen regulados entre los derechos y deberes que
nacen de las relaciones personales entre los cónyuges.

⮚ ESTOS DERECHOS Y DEBERES SON:


I. Deber de fidelidad. Arts.131 y 132 CC.
II. Deber de socorro. Arts. 131 y 134 CC.
III. Deber de ayuda mutua o de asistencia. Art.131 CC.
IV. Deber de respeto recíproco. Art.131 CC.
V. Deber de protección recíproca. Art.131 CC.
VI. Derecho y deber de vivir en el hogar común. Art.133 CC.
VII. Deber de cohabitación. Art.102 y tácitamente en arts.131 y 132 CC.
VIII. Deber de auxilio y de expensas para la litis. Art.136

¿QUE OCURRIÓ CON LA LEY 21.400?


 La Ley 21.400 modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de
condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo.
 ¿Qué cuerpos legales resultaron modificados? Ciertas disposiciones:
 Código Civil.
 Ley 19.947.
 Ley 20.830.
 Ley 4.808.
 DFL Nº 1, de 2002 y DFL N° 150 de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social.
 Ley 16.744.
 Ley 21.334.
 Ley 20.120.

13
ARTÍCULO 102 CC POSTERIOR A LA LEY 21.400

‼ Por tanto, se sustitúye, en el artículo 102, entre las frases "por el cual" y "se unen
actual", la expresión "un hombre y una mujer" por "dos personas".
‼ Para efectos de actualizar el Código Civil, las disposiciones modificadas por la citada
ley-en términos generales- dicen relación con la sustitución de los términos
hombre y/o mujer por cónyuge o cónyuges, así como la palabra padres por
progenitores.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA LEY 19.947


(LMC)
a. La familia es considerada núcleo fundamental de la sociedad, y donde el
matrimonio es la base principal de la familia -> Art.1º.
b. Protección del derecho a contraer matrimonio, declarado derecho esencial
inherente a la persona humana -> Art.2º.
c. Las materias de familia reguladas por la ley deberán ser resueltas cuidando
proteger siempre el interés superior de los hijos y del cónyuge más débil -> Art.3º
inc.1º.
d. Los tribunales al conocer los problemas de familia deberán procurar preservar y
recomponer la vida en común -> Art.3º inc.2º.
e. Los tribunales deben conciliar la nulidad, separación y divorcio con los derechos y
deberes provenientes de las relaciones de filiación y con la subsistencia de una vida
familiar compatible con la ruptura o la vida separada de los cónyuges -> Art.3 inc.3º

14
AMBITO DE APLICACIÓN LMC

15
CONDICIONES DEL MATRIMONIO
Ley 21.400

Esta condición es histórica, en


términos doctrinarios y legislativos,
pero como se indicó con antelación,
este requisito en nuestro país ha
quedado obsoleto

CONDICIONES FISIOLÓGICAS
CONDICIONES FISIOLÓGICAS: El derecho canónico reconocía importancia a esta condición
biologica al considerar que la voluntad de los esposos de tener hijos es la esencia misma
del matrimonio, de manera tal que si esa voluntad no existiera el matrimonio seria nulo.
 EL legislador no es muy proclive a esta concepción porque considera que es a la
voluntad y no al aspecto fisiologico al que debe concederle relevancia.
 Entre las condiciones fisiológicas exigidas para el matrimonio encontramos las
siguientes:
a) Diferencia de sexo  En Chile eliminada por la Ley 21.400.
b) Edad mínima para contraer matrimonio. Articulo 5 N° 3 de LMC  menores de 16
años.
c) La salud de los contrayentes: En Chile no se considera la salud de los contrayentes
como requisito para el matrimonio.  certificado prenupcial.

16
CONDICIONES PSICOLÓGICAS
 El consentimiento de los contrayentes de un requisito de existencia del matrimonio
-> debe ser libre y espontáneo  Art. 2 LMC.
 Para asegurar la libertad del consentimiento en el periodo que precede al
matrimonio, podemos señalar las siguientes medidas:
A. Libertad para contraer Matrimonio: Art. 1074 CC y Art. 2 de la LMC.
B. Libertad para no contraer matrimonio: Por ello no deben aceptarse compromisos
anteriores al consentimiento matrimonial y debe rechazarse toda forma de presión
sobre la voluntad de los futuros conyuges. (contrato de esponsales)  Art. 98 CC.
C.

CONDICIONES O REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE


VALIDEZ DEL MATRIMONIO

 REQUISITOS DE EXISTENCIA:
I. Diferencia de sexo  Condición exigida con anterioridad a la Ley. 21.400.
II. Consentimiento.
III. Presencia del funcionario o del ministro del culto de su confesión religiosa, siempre
que tenga personalidad jurídica de derecho público  Art. 20 inc. 3º L.M.C.

 REQUISITOS DE VALIDEZ:  ART.5º LMC:


I. Consentimiento sin vicios.
II. Capacidad de las partes.
III. Cumplimiento de las solemnidades legales.

CONSENTIMIENTO SIN VICIOS


⮚ Se exige un consentimiento libre y espóntaneo  Art. 4° LMC.

17
⮚ El Art. 8º LMC, establece que los vicios de que puede adolecer el consentimiento
en materia matrimonial son el error y la fuerza.

⮚ No se acepta la lesión como vicio del consentimiento.

⮚ Se excluye el dolo, por considerarse un peligro que atenta contra la estabilidad del
vínculo matrimonial.

EL ERROR

⮚ El error para viciar el consentimiento debe ser determinante y tiene que haber
existido al tiempo de la celebración del matrimonio, Art. 44 L.M.C.

⮚ Respecto del último tipo de error, debe tenerse presente que en general el error
sobre una cualidad personal no vicia el consentimiento, salvo que atendida la
naturaleza o fines del matrimonio, sea estimada como determinante para otorgar
el consentimiento, ej.: error sobre la religión o el error en que se incurre al contraer
matrimonio con una persona impotente o estéril.

LA FUERZA

18

Para que la fuerza vicie del consentimiento debe ser:

❑ Grave: Capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio,
teniendo en consideración su edad, sexo y condición. Art. 1456 CC.

❑ Injusta: Si la coacción implica actuar al margen de la ley o contra la ley.

❑ Actual: Haber existido al tiempo de la celebración del matrimonio.

❑ Determinante: La fuerza se ha ejercido con el objeto de obtener el consentimiento.


Art. 1457 CC.

EL RAPTO  LMC DE 1884


 Hay que señalar que bajo la vigencia de la Ley de Matrimonio Civil de 10 de enero
de 1884 se consideraba también vicio del consentimiento el rapto, en efecto el art.
33 Nº 3 de dicha ley establecía que se vicia el consentimiento en el matrimonio "si
ha habido rapto y al tiempo de celebrarse el matrimonio, no ha recobrado la mujer
su libertad".
 "Como la ley no definía el rapto, debía éste entenderse en el sentido natural y
obvio, que comprende el rapto de fuerza y el rapto de seducción".
 Hay rapto cuando mediante la seducción o la fuerza se hace abandonar a una
mujer el hogar paterno para casarse con ella o con fines deshonestos.

19
CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES
⮚ Las incapacidades en el Derecho de Familia chileno se denomina IMPEDIMENTOS.

⮚ Regla general  Art. 2° LMC: Todas las personas tiene capacidad para contraer
matrimonio.

⮚ No hay mas impedimentos que los que establece la ley, siendo estos de dos clases:
• A) Impedimentos dirimentes (impedimentos para nosotros): Aquellos que obstan
la celebración del matrimonio, de manera tal que si no se respetan constituyen una
causal de nulidad del matrimonio. Pueden ser absolutos o relativos. Se encuentran
regulados en la Ley 19.947.
• B) Impedimentos impedientes o prohibiciones: Que de existir, no afectan la validez
del matrimonio, pero tienen otro tipo de sanción o efectos. Se encuentran
regulados en el Código Civil.

1.- IMPEDIMENTOS DIRIMENTES

IMP. DIRIMENTES ABSOLUTOS:


1° VINCULO MATRIMONIAL NO DISUELTO
⮚ Se prohíbe contraer simultáneamente matrimonio con varias personas.

20
⮚ Para contraer matrimonio una persona debe estar soltera, viuda, divorciada o
anulada.

⮚ Su infracción tiene una sanción civil , la nulidad y una penal; bigamia.

⮚ ¿Qué sucede si una persona se casa dos veces y el primer matrimonio adolece de
un vicio de nulidad?

⮚ La nulidad no opera de pleno derecho, debe ser alegada. Es decir, Mientras no se


declare la nulidad del primer matrimonio éste aparece como valido y surte todos
los efectos como tal, existiendo por tanto el impedimento en estudio respecto del
segundo matrimonio.  Art. 49 LMC.

⮚ Si se declara la nulidad del primer matrimonio, el segundo será perfectamente


válido; por el contrario si se establece que el primero es válido, el segundo será
nulo.

⮚ Si una persona está casada y contrae un nuevo matrimonio, mientras subsiste el


primero, el segundo no será nulo de pleno derecho, sino que a su respecto será
necesaria la declaración judicial de la nulidad.

2° ACUERDO DE UNIÓN CIVIL VIGENTE


 Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el
matrimonio se celebre con el conviviente civil.

3° CONTRAYENTES MENORES DE 16 AÑOS


⮚ El aumento de edad fue incorporada por indicación del Senado en 1996.

⮚ Antes Ley 21.400 Bajo la vigencia de la Ley de Matrimonio Civil de 10 de enero


de 1884 la edad mínima para contraer matrimonio estaba determinada por la
pubertad de los contrayentes  Mujer +12 y varón +14 años.

⮚ Actualmente, esta condición opera para toda persona, con independencia de su


orintacion sexual, esto se conjuga con un factor psicológico, como es el la madurez
para comprender y comprometerse con los derechos y deberes del matrimonio.

⮚ ¿Sanción? Nulidad del matrimonio. Conforme al Art. 46 letra a) LMC esta podrá ser
alegada por cualquiera de los cónyuges o por alguno de sus ascendientes, pero

21
alcanzados los dieciséis años por parte de ambos contrayentes, la acción se
radicará únicamente en el o los que contrajeron sin tener esa edad.

4° PRIVACIÓN DE LA RAZÓN, TRASTORNO O


ANOMALIA PSIQUICA FEHACIENTEMENTE
DIAGNOSTICADA
⮚ Este numerando comprende dos situaciones distintas:

A) PRIVADOS DEL USO DE RAZÓN: Se trata de enajenación mental. Incluso podría


tratarse de una privación temporal de la razón pero es necesario que se presente al
momento de prestar el consentimiento para contraer matrimonio.

⮚ ¿El demente declarado interdicto puede contraer matrimonio en un interválo


lúcido? Discutido. Ver Art.465 CC (leer).

⮚ Algunos autores como Somarriva, Claro Solar y Barros Errázuriz se pronuncian


afirmativamente, ya que la disposición tiene aplicación en actos patrimoniales y
conforme al art. 44 LMC el impedimento tiene que existir al momento del
matrimonio.

⮚ Otra parte de la doctrina, entre ellos Eugenio Velasco sostienen que la norma es
de aplicación general, debiendo la prohibición ser ser total.

B). Los que padecieren de trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente


diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad
de vida que implica el matrimonio:
⮚ Tiene su origen en el Derecho Canónico.

⮚ No implica una privación de razón, sino inhabilidad para formar la comunidad de


vida en que consiste el matrimonio.

⮚ Requiere un diagnóstico fehaciente.

⮚ Incapacidad o imposibilidad absoluta.

⮚ Se refiere a aquellos que no pueden asumir las obligaciones esenciales del


matrimonio por causas de naturaleza psíquica.

22
5° CARECEN DE SUFICIENTE JUICIO Y
DISCERNIMIENTO PARA COMPRENDER Y
COMPROMETERSE CON LOS D. Y DEBERES…
⮚ Debe entenderse como el desconocimiento práctico de lo que significa el
matrimonio, unido a una verdadera incapacidad para comprometerse a el por
anomalías de personalidad, u otras causas distintas a la privación de razón o a
perturbaciones psíquicas.

⮚ Atiende al grado de madurez personal intelectiva y a la voluntad necesaria para


discernir respecto de los derechos y deberes matrimoniales.

6° NO PUDIEREN EXPRESAR CLARAMENTE SU


VOLUNTAD POR CUALQUIER MEDIO…
⮚ Ya sea en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.

⮚ La norma señalada es coincidente con la actual redacción del inc. 1° del Art. 1447
CC, debido a la modificación introducida por la Ley Nº 19.904 que reconoce plena
capacidad de ejercicio a los sordomudos que pueden darse a entender claramente.

⮚ Alcance de la expresión por cualquier medio.

IMP. DIRIMENTES RELATIVOS:


1. PARENTESCO DENTRO DE CIERTOS GRADOS
⮚ Art. 6° Ley 19.947.

⮚ La línea recta de parentesco se extiende:


a) Ascendientes y descendientes por consanguinidad: Una persona no puede casarse
con ninguno de sus ascendientes o descendientes. (padres o abuelos con sus hijos
o nietos)
b) Ascendientes y descendientes por afinidad. Ej: La persona con los hijos de su
cónyuge.

23
⮚ En la línea colateral está prohibido el matrimonio entre los colaterales por
consanguinidad en el segundo grado. Ej: Los hermanos entre sí.

⮚ Caso de parentesco por adopción: Art.6 inc.2º - art.37 Ley de adopción N° 19.620.

⮚ Si bien, el art 37 de la Ley 19.620 establece que el adoptado adquiere el estado civil
de hijo de los adoptantes, perdiendo su filiación de origen, mantiene a pesar de
ello el impedimento de parentesco respecto de su familia biológica.

2° HOMICIDIO

‼ Art.7º Ley 19.947 anterior Ley 21.400  Homicidio de su marido o mujer.

⮚ Comprende:
a) Al imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de
su cónyuge.
b) Condenado por homicidio en calidad de autor, cómplice o encubridor.

✔ Imputado Art.7 CPP: Persona a quien se atribuyere participación en un hecho


punible.

✔ Formalización de la investigación 229 CPP: Es la comunicación que el fiscal


efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla
actualmente una investigación en su contra con respecto de uno o más delitos
determinados.

24
B. IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES (PROHIBICIONES)

1° CONSENTIMIENTO DE CIERTAS PERSONAS PARA CONTRAER MATRIMONIO (ASENSO)

⮚ Los menores de dieciocho años están obligados a obtener el consentimiento de


ciertas personas para poder contraer matrimonio  Art. 6 CC.

CARACTERÍSTICAS DEL CONSENTIMIENTO


1. Debe ser expreso.
2. Puede otorgarse con anterioridad a la celebración del matrimonio (por escrito) o
en el momento de ésta.
3. Si el consentimiento es anterior al matrimonio, quien lo otorgó puede revocarlo,
pero solo hasta antes de la celebración. caduca con la muerte.
4. Debe ser nominativo, es decir, especial y determinado.
5. Se puede prestar por medio de mandatario (especial y a lo menos por escrito).

25
6. Debe dejarse constancia del consentimiento en la inscripción matrimonial.
7. PERSONAS QUE DEBEN PRESTAR EL CONSENTIMIENTO

Padre o madre: progenitores.

PERSONAS QUE DEBEN PRESTAR EL CONSENTIMIENTO  ART. 107 cc


I. Progenitores  Anterior Ley 21.400: Padres;
II. Si faltare uno de ellos, el del otro progenitor.
III. o a falta de ambos, el del ascendiente o de los ascendientes de grado mas próximo;
( igualdad de votos se preferirá el favorable al matrimonio)
IV. Curador general; y
V. Oficial Civil que debe intervenir en el matrimonio.
¿CUÁNDO SE ENTIENDE FALTAR EL PROGENITOR?

⮚ “Artículo 109. Se entenderá faltar el padre o madre u otro ascendiente, no sólo por
haber fallecido, sino por estar demente; o por hallarse ausente del territorio de la
República, y no esperarse su pronto regreso; o por ignorarse el lugar de su
residencia.
• También se entenderá faltar el padre o madre cuando la paternidad o maternidad
haya sido determinada judicialmente contra su oposición”.

26
⮚ “Art. 110. Se entenderá faltar asimismo el padre o madre que estén privados de la
patria potestad por sentencia judicial o que, por su mala conducta, se hallen
inhabilitados para intervenir en la educación de sus hijos”.
‼ Posterior a la lectura de la Ley 21.400, puede concluirse que estas disposiciones
pudieron haberse modificado en el mismo sentido que las disposiciones ya
mencionadas, (Padre/madre  Progenitores).

EL DISENSO
⮚ “Es la oposición al matrimonio de las personas llamadas a prestar su
consentimiento cuando este pretende ser contraído por un menor.”

⮚ Los progenitores y los ascendientes no necesitan justificar el disenso, en cambio, el


curador general y el oficial del SRCEI tiene la obligación de expresar la causa por la
cual niegan su consentimiento al menor.

EFECTOS DE LA FALTA DE CONSENTIMIENTO O ASENSO

⮚ Los efectos de la falta de asenso no son otra cosa que las sanciones a que se
expone el menor que contrae matrimonio sin el consentimiento de la persona que
debe prestarlo  NO afecta la validez del matrimonio.

I. SANCIONES CIVILES:
a) Desheredamiento: Disposición testamentaria por lo cual se priva a un legitimario
del todo o parte de su legitima  Art. 1207 CC.
b) Revocación de las donaciones  Art. 115 inc. 1°CC.

27
c) Pierde la mitad de lo que hubiera llevado en sucesión intestada  Art. 114 CC.
II. SANCIONES PENALES:
a) Para el menor: 385 CP (reclusión, hoy derogado).
b) Para el funcionario (Reg. Civil y Ministro de culto): 388 CP, relegación menor en su
grado medio y multa.

2° IMPEDIMENTO DE GUARDAS
⮚ Regulado en el Art. 116 CC.

⮚ “Consiste en el que el guardador y sus descendientes no pueden contraer


matrimonio con el pupilo(a) menor de 18 años, mientras la cuenta de la
administración de la guarda no haya sido aprobada judicialmente”.

28
EN DEFINITIVA LOS REQUISITOS DE ESTE IMPEDIMENTO SON:
1. Se trate de un Matrimonio de persona menor 18 años y sometida a guarda;
2. Tutor tenga o haya tenido la administración de los bienes de su pupilo;
3. Cuenta de la administración de los bienes no haya sido aprobada por la justicia; y
4. Que ascendiente respectivo no haya autorizado el matrimonio.

3° IMPEDIMENTO DE SEGUNDAS NUPCIAS


⮚ Art. 124 del CC  exige que quien tenga hijos de un matrimonio precedente, bajo
su patria potestad o bajo tutela o curaduría, y desea volver a casarse proceda a la
fracción de inventario solemnes de los bienes que este administrando y que
pertenezcan a dichos hijos como herederos del cónyuge fallecido o cualquier otro
título.

⮚ Para la confección del inventario se designara a los menores un curador especial


 Art. 345 y 494.

⮚ Sanción: Se sanciona al cónyuge viudo, divorciado o que hubiere anulado su


matrimonio y que infringe el impedimento privándolo de su derecho a suceder
como legitimario o como heredero abintestato a su hijo. Se debe distinguir si el hijo
muere habiendo testado o intestado. (Troncoso).

⮚ Caso especial de la mujer (viuda)  Art 128 CC (derogado). La Ley N° 21.264, que
modifica el Código Civil y la Ley 20.830, en el sentido de suprimir el impedimento
de segundas nupcias, el que se justificaba a fin de evitar confusiones de

29
CUMPLIMIENTO DE LAS FORMALIDADES
paternidad.

LEGALES  REQUISITOS DE VALIDEZ

FORMALIDADES ANTERIORES AL MATRIMONIO


(SIMPLES FORMALIDADES)
1. LA MANIFESTACIÓN: Los que quisieren contraer matrimonio lo comunicarán
por escrito, oralmente o por medio de lenguaje de señas.

⮚ “Es el acto por el cual los futuros cónyuges hacen saber al Oficial del Registro Civil
su intención de contraer matrimonio.”

⮚ Art. 9° LMC  Quien, cómo y dónde se efectúa la manifestación.

⮚ Si la manifestación no fuere escrita, el Oficial del Registro Civil levantará un acta


completa de ella, la que será firmada por él y por los interesados, si
supieren y pudieren hacerlo, y autorizada por dos testigos.

30
2. LA INFORMACIÓN SOBRE LA FINALIDAD DEL MATRIMONIO:  Art. 10
LMC. Al comunicar los interesados su intención de celebrar el matrimonio, el ODRG
deberá proporcionarles información suficiente acerca de las finalidades del
matrimonio, de los derechos y deberes recíprocos que produce y de los distintos
regímenes patrimoniales del mismo.

⮚ La sanción a esta infracción no invalida el matrimonio sin perjuicio de las sanciones


administrativas que se puedan aplicar al funcionario. Adjuntar el asenso. Art. 12
LMC.

3. CURSOS DE PREPARACIÓN PARA EL MATRIMONIO:  ART. 16 LMC.


Tendrán como objetivo promover la libertad y seriedad del consentimiento
matrimonial que se debe brindar, particularmente en su relación con los derechos
y deberes que importa el vínculo, con el fin de contribuir a que las personas que
deseen formar una familia conozcan las responsabilidades que asumirán de la
forma más conveniente para acometer con éxito las exigencias de la vida en
común.

⮚ Pueden ser dictados por el Servicio de Registro Civil e Identificación, entidades


religiosas con personalidad jurídica de derecho público, instituciones de educación
públicas o privadas con reconocimiento del Estado o por personas jurídicas sin
fines de lucro cuyos estatutos comprendan la realización de actividades de
promoción y apoyo familiar”

4. LA INFORMACIÓN DE TESTIGOS:  ART.14 LMC: “Es la comprobación


mediante dos testigos de que los contrayentes no están afectos a impedimentos y
prohibiciones”.

FORMALIDADES COETÁNEAS AL MATRIMONIO


(SOLEMNIDADES)
1) Época de celebración del matrimonio Art. 15 LMC. El matrimonio sólo puede
celebrarse inmediatamente después de rendida la información o dentro de los 90
días siguientes

⮚ Que pasa si transcurre este plazo? El matrimonio no podrá celebrarse, sino en la


medida que las formalidades anteriores sean repetidas. Es un plazo fatal.
2) Oficial competente para autorizar el matrimonio  Art.17 inc. 1°. Aquel que
intervino en la realización de la manifestación e información.

31
3) Lugar de celebración  Art. 17 LMC inc. 2°. Puede celebrarse en el local de la
oficina del Registro Civil y en el lugar que de común acuerdo indiquen los
contrayentes, siempre dentro de la jurisdicción del Oficial del Registro Civil
correspondiente.
4) Presencia de dos testigos hábiles  Art.17 LMC. La regla general en esta materia
es que toda persona es capaz para servir de testigo en el matrimonio, siendo sólo
incapaces las personas señaladas en el art. 16 de la misma ley.

INHABILIDAD DE LOS TESTIGOS

RITUALIDAD DEL MATRIMONIO  ART. 18 y 19 LMC


 Consta de varias etapas y deben estar presentes los contrayentes, el funcionario
competente y dos testigos.
 Artículo 18: “En el día de la celebración y delante de los contrayentes y testigos, el
Oficial del Registro Civil dará lectura a la información mencionada en el artículo 14
y reiterará la prevención indicada en el artículo 10, inciso segundo.
A continuación, leerá los artículos 131, 133 y 134 del Código Civil. Preguntará a los
contrayentes si consienten en recibirse el uno al otro como marido o mujer y, con la
respuesta afirmativa, los declarará casados en nombre de la ley”.
 Artículo 19.- “El Oficial del Registro Civil levantará acta de todo lo obrado, la que
será firmada por él, por los testigos y por los cónyuges, si supieren y pudieren

32
hacerlo. Luego, procederá a hacer la inscripción en los libros del Registro Civil en la
forma prescrita en el reglamento.
Si se trata de matrimonio en artículo de muerte, se especificará en el acta el cónyuge
afectado y el peligro que le amenazaba”.

MATRIMONIO EN ARTÍCULO DE MUERTE


 Es aquel que se celebra con urgencia debido a que uno de los contrayentes se
encuentra en peligro inminente de fallecer.
 Celebración del matrimonio con menos formalidades, por ejemplo cuando uno de
los futuros cónyuges esta por morir y se solicita no aplicar los cursos de
preparación.

MATRIMONIO DE PERSONAS PERTENECIENTES A


UNA ETNIA INDÍGENA, O QUE NO CONOCIEREN EL
IDIOMA CASTELLANO, O DE SORDOMUDOS QUE NO
PUDIEREN EXPRESARSE POR ESCRITO
⮚ Conforme al Art. 13 LMC en relación con el Art. 2° de la ley 19.253 las personas
pertenecientes a una etnia indígena están facultadas para solicitar que la
manifestación, la información y la celebración del matrimonio se haga en su lengua
materna.

⮚ Misma situación en que uno o ambos contrayentes no conocieren el idioma


castellano, o fueren sordomudos que no pudieren expresarse por escrito, La
manifestación, información y la celebración del matrimonio se hará por medio de
una persona habilitada para interpretar la lengua de el o los contrayentes o por
quien conozca el lenguaje de señas.

⮚ Debe dejarse constancia de todo lo anterior en acta especial al efecto.

33
MATRIMONIO POR PODER

⮚ REQUISITOS:
1. Solemne  Escritura pública.
2. Especial  Expreso y especifico.
3. Determinado.

MATRIMONIO CELEBRADO ANTE ENTIDAD


RELIGIOSA DE DERECHO PÚBLICO

34
⮚ REQUISITOS PARA QUE SE PRODUZCA EL RECONOCIMIENTO:
1. La entidad religiosa debe otorgar un acta en la que se acredite la celebración del
matrimonio y el cumplimiento de la exigencias que la ley establece para su validez.
 Art. 40 bis Ley 4.808 (artículo modificado en parte por la Ley 21.400 ver).
2. El acta indicada deberá ser presentada por los contrayentes ante cualquier Oficial
de Registro Civil dentro de ocho días para su inscripción. Plazo se cuenta de la
fecha de celebración del matrimonio aun cuando no lo señale la ley. SANCIÓN en
caso de incumplimiento: El matrimonio no produce efecto alguno.
3. El Oficial de Registro Civil debe dar a conocer a los requirentes de la inscripción los
derechos y deberes que corresponden a los cónyuges de acuerdo a la ley.
4. Los comparecientes deben ratificar el consentimiento prestado ante el ministro de
culto.
5. De todo lo indicado debe dejarse constancia en la inscripción la que debe ser
firmada por ambos contrayentes.

¿DEBEN LOS CÓNYUGES COMPARECER PERSONALMENTE


PARA LA RATIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN, O PUEDEN
HACERLO POR MEDIO DE MANDATARIO?
⮚ Discutido.

⮚ Parte de la doctrina estima que pueden hacerlo por medio de mandatario

⮚ Otros como Hernán Troncoso Larronde, conforme al actual artículo 15 de la Ley de


Registro Civil estiman que los cónyuges deben comparecer personalmente.

⮚ Art 15 de la LRC:
• "Los interesados en una inscripción podrán hacerse representar por medio de
mandatario. Se tendrá como mandatario a la persona que se presente en tal
carácter expresando que ha recibido comisión verbal. Si el Oficial de Registro Civil
mereciere dudas el encargo, podrá exigir o la comprobación del poder o la
comparecencia de las personas a que se refieren los artículos 29 y 45. El poder para
contraer matrimonio deberá otorgarse en la forma señalada por el artículo 103 del
Código Civil.
"No tendrá aplicación lo previsto en el inciso precedente, tratándose de las inscripciones a
que se refiere el artículo 20 de la Ley de Matrimonio Civil".

35

También podría gustarte