Derecho Penal 1. Programa
Derecho Penal 1. Programa
Derecho Penal 1. Programa
Carrera: Abogacía
1
1. FUNDAMENTACIÓN
La parte general del Derecho Penal es quizás una de las asignaturas más
difíciles de enseñar por lo abstracto de sus contenidos, por el rigorismo y
tecnicismo de sus conceptos. Pero también porque hay que luchar con las
expectativas de los estudiantes quienes, desde la primera clase, aspiran a
inmiscuirse de lleno en el estudio de los delitos en particular. Sin embargo, la
tarea es altamente gratificante pues las herramientas más importantes para
forjar a un buen penalista surgen necesariamente de esta materia, en especial
2
de la teoría del delito, toda vez que los tipos penales solo pueden abordarse
recurriendo al auxilio de un sistema conceptual. No se trata solo de conocerlos
o aplicarlos sino también, comprenderlos. De esta manera, se podrá a
disposición del estudiantado los contenidos del Derecho Penal Moderno,
construido dentro de los límites constitucionales a la injerencia del Estado
sobre la libertad de los ciudadanos, que se compone sucesivamente de una
conceptualización general de la ley penal; de una teoría del delito; de la
exposición de las formas ampliadas por las que también se manifiesta el delito;
de una teoría de la pena; y de las medidas de seguridad que pueden
imponerse en un proceso penal.
3
Imputación Objetiva y a la defensa conseguir una sentencia absolutoria, siendo
útil al efecto -por ejemplo-, la teoría del error. La importancia de la dogmática
en el ámbito del derecho penal es indicar a los operadores del derecho “qué
cuenta como” y entonces podremos respondernos “qué cuenta como autor”,
“qué cuenta como causa de justificación”, “qué cuenta como error”, etc. De este
modo, el enfoque de esta asignatura constituye una mezcla conceptual y
práctica, cuyo contenido abarcará el conocimiento y análisis de los distintos
modelos dogmáticos y demás temas específicos de la Parte General del
Derecho Penal, sin perder de vista que los temas aquí abordados son de gran
actualidad, pudiendo observarse sus conceptos todos los días en los distintos
medios de comunicación, lo que le permitirá al alumno adquirir la capacidad
crítica de analizar dicha información y en especial por la influencia directa e
indirecta que esta asignatura tiene con otras materias que hacen a la carrera y
al desarrollo profesional de los estudiantes.
Se pretende que los estudiantes asuman una postura activa y crítica ante
los aportes teóricos. La asunción de esta postura por parte de los estudiantes
tiene la ventaja de acercarse a los aportes teóricos con una actitud de juicio
hacia sus fundamentos y su organización, lo que contribuye a la estructuración
discutida y sustentada de los propios conceptos.
2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL
Comprender el concepto de Derecho penal y sus alcances, así como los
fundamentos del ejercicio del poder penal y sus límites, los criterios de
4
legitimación de la intervención penal y las consecuencias de ese ejercicio del
poder punitivo y la forma en que ésta se determina.
2.2 ESPECÍFICOS
• Comprender que el estudio del Derecho Penal es parte de universo
interdisciplinario, que tiene relaciones directas, con todas las otras ramas del
Derecho, destacando la importancia que sus normas sean construidas sobre el
respeto irrestricto a la Constitución Nacional y a los Tratados Internacionales
que tienen jerarquía constitucional.
• Desarrollar los postulados liberales que asignan en exclusividad al
Estado el ejercicio del poder punitivo, relacionándolo con la forma de
manifestación de ese poder (legalidad) y, en su caso, con la estructura federal
del Estado, así como los demás presupuestos constitucionales.
• Vislumbrar las distintas posiciones doctrinarias existentes al momento de
resolver los casos traídos a análisis, justificando en forma reflexiva y critica la
elección que hagan por una de ellas.
• Profundizar los conceptos aprendidos, para su aplicación a la realidad
en los distintos roles de juez, integrante del Ministerio Público, abogado u
operador del sistema penal.
• Visibilizar la axiología que preside las previsiones legales, para que tales
sean expuestas y consideradas con rigor de ciencia a la vez que, con respeto a
las libertades personales, los valores de la democracia, igualdad y solidaridad.
• Tomar conciencia de las implicancias del Derecho Penal como
instrumento de control social en nuestro contexto socio-cultural y político,
tratando de lograr un equilibrio entre el interés social y el respeto de los
derechos individuales.
• Hacer uso de la teoría estratificada del delito, elaborada a partir de una
orientación político-criminal que le permita, determinar fundadamente los
presupuestos del delito y las causales de exclusión.
5
• Discutir sobre las distintas problemáticas relativas al Derecho Penal,
promoviendo el pensamiento crítico desde la perspectiva constitucional-
convencional tomando como eje de análisis el Código Penal.
• Asumir actitudes de compromiso ético y de honestidad intelectual en la
formulación de producciones académicas, así como también actitudes de
compromiso con la realidad para su interpretación y transformación.
3. CONTENIDOS
Unidad 1 – Introducción
1.1. Conceptos fundamentales del Derecho Penal
Derecho penal y control social. Concepto y formas.
Funciones del Derecho Penal: a) tutela de bienes jurídicos y/o de valores
ético-sociales y/o de la vigencia de la norma; b) motivación.
Fundamentación antropológica. Los principios fundamentales
reguladores del control penal.
Concepciones del Derecho Penal: de hecho y de autor; de culpabilidad y
de peligrosidad; liberal y autoritario.
6
1. 2. El modelo integrado de Ciencia Penal
El Derecho Penal: Concepto. Caracteres: a) Derecho Público; b)
Exterioridad; c) Judicialidad, d) Sancionatorio. Fines: a) eficacia; b)
garantía. Relaciones con las restantes ramas del ordenamiento jurídico.
El Derecho Penal en sentido subjetivo: La potestad punitiva del Estado.
Fundamentos: a) material; b) político.
El Derecho Penal en sentido objetivo: Contenido: a) Derecho penal
sustantivo o material; b) Derecho procesal penal; c) Derecho penal
ejecutivo. Especies del Derecho penal sustantivo: derecho penal
codificado y complementario, derecho penal común y especial; el art. 4
del C. Penal y el sistema represivo; derecho penal común,
contravencional y disciplinario. Delitos comunes, políticos y conexos.
El estudio científico del fenómeno penal: a) La dogmática penal. b) La
política criminal. c) La criminología. Objetivo, contenido, método y
evolución de cada una. d) La victimología. Concepto; antecedentes,
clasificación de las víctimas; su papel en la comisión del delito.
Las disciplinas auxiliares.
7
Código Penal. Orientaciones ideológicas. La actual dispersión
legislativo-penal.
8
respecto al delito, al delincuente, a la punibilidad, al proceso y a la
conveniencia política (ley 24.767/1996)
9
El tipo. Tipo garantía. Tipo sistemático. Funciones del tipo: a) indiciaria,
b) vinculante (“figura rectora”); c) didáctica; d) limitadora.
5.2. El tipo doloso de comisión
Su construcción compleja: a) Tipo objetivo. Elementos objetivos,
subjetivos y normativos. b) Tipo subjetivo. El dolo: concepto, sus
elementos (cognoscitivo y volitivo) y sus clases (directo, indirecto y
eventual).
Composición de los tipos penales: tipos de pura actividad y de resultado,
delitos básicos o circunstancias agravantes o atenuantes. Clasificación
de los tipos delictivos: generales y especiales; de ofensa simple o
compleja; con unidad o pluralidad de hipótesis; simples o compuestos;
de peligro o daño; de simple conducta, materiales o formales; de
comisión u omisión; instantáneos o permanentes; comunes o especiales.
Relación entre los tipos delictivos (concurso aparente de leyes).
Supuestos: alternatividad, especialidad, consunción, subsidiariedad.
Falta de Tipo. Atipicidad. Evolución de la teoría del error. El error sobre
las circunstancias del tipo objetivo: in objecto, in persona, aberratio ictus,
sobre el nexo causal, dolus generalis. El error de tipo, sus modalidades y
consecuencias.
5.3. El tipo culposo – La preterintencionalidad
El tipo culposo. a. Sistemas legislativos. La estructura del tipo culposo.
Sus elementos constitutivos: a) Imputación objetiva del resultado; b)
Infracción del deber de cuidado; c) El resultado en el delito culposo. b.
Modalidades subjetivas: culpa consciente e inconsciente. Delimitación. c.
Causas de atipicidad: a) Ausencia de elementos objetivos; b) Ausencia
de previsibilidad y el error de tipo invencible; c) Ausencia de dañosidad
social.
Los tipos complejos. La preterintencionalidad. Los delitos calificados por
el resultado. Consideraciones sobre la responsabilización objetiva.
Unidad 6 – La antijuridicidad
6.1. Generalidades
Concepto. La antinormatividad. Relaciones propuestas entre el tipo y la
antijuridicidad. Evolución del concepto de antijuridicidad: a)
Antijuridicidad objetiva; b) Antijuridicidad subjetiva; c) Antijuridicidad
10
formal y material; d) El carácter “indiciario” de la tipicidad; e) La teoría
del “injusto personal” (disvalor de acción – disvalor de resultado). Las
llamadas justificaciones “supralegales”
6.2. Causas de justificación
Causas de justificación en general: a) Concepto. b) El sistema regla-
excepción. c) Naturaleza. d) Fundamento. e) Efectos. f) Diferencias con
otras causas de exclusión de pena. g) Los elementos de las causas de
justificación. h) Sistemática de las causas de justificación.
Causas de justificación en particular: a) La legítima defensa.
Fundamento. Bienes defendibles. Defensa propia: requisitos. Defensa
de terceros. Legítima defensa privilegiada. b) El estado de necesidad.
Fundamento, naturaleza, clases y requisitos. El conflicto de bienes
iguales. Estado de necesidad justificante y disculpante. Colisión de
deberes. c) Cumplimiento de un deber. d) El ejercicio de un derecho,
autoridad o cargo. Análisis. e) Obediencia debida. Concepto, requisitos,
naturaleza jurídica.
6.3. Autorizaciones legales
Naturaleza y ubicación sistemática en la teoría del delito. El
consentimiento del ofendido. El aborto eugenésico. El tratamiento
médico quirúrgico. La muerte y las lesiones en las prácticas deportivas.
6.4. Exceso en los límites de la justificación
El exceso en las causas de justificación. Clases de exceso. Castigo del
exceso
Unidad 7 – La culpabilidad
7.1. Generalidades
Concepto. No hay pena sin culpabilidad
La culpabilidad y su desarrollo histórico. Concepción psicológica,
normativa y finalista. Contenido del reproche: exigibilidad, motivabilidad.
7.2. Capacidad de culpabilidad
Imputabilidad. Fórmula del Código Penal argentino: A) Presupuestos
biológicos: a) Madurez mental; b) Salud mental. Consideración de las
personalidades “psicopáticas”; c) Conciencia. B) Efectos sicológico-
axiológiconormativos: a) Capacidad de comprensión de la criminalidad;
11
b) Posibilidad de dirección de la conducta. Momento de estimación.
“Actio libera in causa”. Efectos de la inimputabilidad
7.3. Exclusión de la culpabilidad
Error de prohibición. Clases. Teoría del dolo y de la culpabilidad.
Consecuencias sistemáticas. Coacción y miedo insuperable.
Unidad 8 - La punibilidad
8.1. Generalidades
Concepto. Naturaleza y ubicación sistemática (en la teoría jurídica del
delito y de la imputación jurídico-delictiva). Las llamadas “condiciones
objetivas de punibilidad”. Condiciones de operatividad de la coerción: de
carácter penal y de carácter procesal.
8.2. Acciones penales
La acción penal como pretensión punitiva. Concepto. Distintas clases de
acciones: a) Acción pública: formas (de oficio, dependiente de instancia
privada); b) Acción privada. Concepto, caracteres de cada una y
supuestos previstos por el Código.
Extinción de la acción penal: a) Muerte del imputado; b) Amnistía; c)
Prescripción: causas de suspensión e interrupción; d) Renuncia del
agraviado; e) Oblación voluntaria de la multa; f) aplicación de criterios de
oportunidad. Reglas de disponibilidad de la acción penal en el Código
Procesal Penal de la provincia de Córdoba (arts. 13 bis, ter, quater,
quinquies); g) conciliación o reparación integral del perjuicio. h)
Suspensión de juicio a prueba. Concepto y requisitos para su
otorgamiento. Efectos y condiciones. Revocación. Extinción de la acción
penal. Reiteración del beneficio
8.2. Excusas absolutorias
Concepto. Distintos supuestos y fundamentación.
12
Concepto. Fundamento y fin de la pena. Teorías. Evolución.
Disposiciones constitucionales y emanadas de instrumentos
internacionales relativas a la pena.
La pena de muerte. Concepto. Debate sobre su conveniencia,
posibilidad de su establecimiento en nuestro país.
9.2. Clases de penas
Clasificación de las penas en el Código Penal Argentino: A) Penas
principales: a) Las penas privativas de libertad: Reclusión y Prisión.
Diferencias. Regulación en el Código Penal y en la Ley n° 24660/1996
de ejecución de las penas privativas de libertad. La incapacidad civil del
interno. El cómputo de la prisión preventiva: régimen del art. 24 C. P. y
de la ley 24390/1994. b) La pena de multa. Regulación. La multa
complementaria (art. 22 bis C. P.). El sistema de “días-multa”: concepto.
c) La pena de inhabilitación. Regulación. Inhabilitación absoluta y
especial: concepto y alcances de cada una. Inhabilitación especial
complementaria (art. 20 bis C. P.) B) Penas accesorias: a) Inhabilitación
absoluta del condenado, b) Decomiso.
9.3. Extinción de las penas
Extinción de las penas en el Código Penal argentino: muerte, amnistía,
indulto, prescripción, perdón. Análisis de cada uno de estos supuestos.
Plazos legales.
13
bis y 227 ter C. Penal. b) La reincidencia. Concepto, naturaleza y
especies. Sistema legal: condena anterior, nuevo delito, delitos
excluidos. Efectos. Objeciones sobre su constitucionalidad. Pérdida de
operatividad del antecedente. Caducidad de los registros penales.
Multireincidencia: concepto, procedencia, suspensión de su aplicación,
liberación condicional
Individualización judicial. Pautas aplicables a las penas divisibles. Los
artículos 40 y 41 del Código Penal. Función de la peligrosidad.
10.3. Alternativas a la pena privativa de libertad.
La condena de ejecución condicional. Concepto y finalidad.
Fundamento, requisitos, condiciones, revocación. Situación legal del
condenado condicionalmente. Reiteración del beneficio.
14
12.1. Generalidades
La peligrosidad en el Derecho Penal. a) Concepto, evolución, crítica. b)
La peligrosidad en el Código Penal Argentino; funciones que cumple.
Las medidas de seguridad: concepto, fundamentos, finalidades y
críticas. a) El denominado “sistema vicariante”: concepto. b) Especies de
medidas de seguridad: i) curativas; ii) educativas; iii) eliminatorias.
12.2. Las medidas de seguridad en el Derecho Penal Argentino
Las distintas hipótesis del art. 34 del C. P. Análisis. Las medidas
curativas previstas en la ley de estupefacientes n° 23737/1989 (arts. 16,
17, 18 y 21). La reclusión por tiempo indeterminado. Naturaleza. Sistema
del Código Penal. Críticas. El régimen de menores. Análisis de las
distintas categorías.
12.3. La ejecución de las medidas de seguridad
Duración de las medidas; posturas doctrinarias. Cesación de la
internación. Medidas alternativas y ambulatorias. Los derechos del
interno por razones de salud mental. La liberación condicional del art. 53
del Código Penal.
15
13.4. Delito imposible
Concepto y fundamento de su castigo. Requisitos: finalidad delictiva,
inidoneidad del comportamiento, creencia errónea del agente. Análisis
de su constitucionalidad. Castigo
Delito putativo y delito experimental.
16
15.2. Concurso ideal de delitos.
Concepto. Teorías: 1. Unidad de acción natural. 2. Unidad de acción
fundada subjetivamente: a) Unidad de fin, propósito o designio del autor,
b) Teoría del nexo ideológico “de medio a fin”; c) Teoría del exceso de
dolo (inseparabilidad natural o jurídica de las lesiones). 3. Unidad de
hecho. Exposición y crítica de cada una. Penalidad.
15.3. Concurso real de delitos
Pluralidad delictiva. Concepto. Elementos. Sistemas de punición.
15.4. Delito continuado
Concepto. Elementos. Consecuencias jurídicas.
15.5. Unificación de penas
La unificación de penas. Distintos supuestos del Código Penal.
Unificación de condenas, relación con el concurso real
4. METODOLOGIA DE TRABAJO
17
La clase expositiva de cada profesor será complementada con la
realización de trabajos prácticos grupales en los que se examinarán casos
reales o de laboratorio, y se efectuará un análisis crítico de sentencias de
distintos tribunales (Corte Suprema de Justicia de la Nación, Cámara Nacional
de Casación Penal) o bien pronunciamientos del derecho comparado; además,
se requerirá la presentación de trabajos prácticos domiciliarios individuales,
análisis de temas de actualidad, etc.
Objetivos
18
Descripción de la actividad
Criterios de evaluación
19
trayecto de formación práctica profesional para poder acceder al examen final,
ya sea en condición de alumno regular o libre. Los alumnos en condición libre
deberán contactarse con la cátedra con la suficiente antelación para coordinar
la preparación de sus exámenes y la modalidad propuesta en cada caso.
5. EVALUACION
20
los contenidos del programa correspondiente al último ciclo académico previo
superar una instancia escrita previa.
6. BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA
COMPLEMENTARIA
Hirsch, H. J., Cerezo Mir, J., & Donna, E. A. (2005). Hans Welzel en el
pensamiento de la modernidad. Santa Fe: Rubinzal Culzoni.
Hulsman, L., Christie, N., & Matthiense, T. (1989). Abolicionismo Penal. Buenos
Aires: Ediar.
21
Jakobs, G. (1997). Derecho Penal: parte general. Fundamentos y teoría de la
imputación. Madrid: Marcial Pons.
Liszt, F. (s.f.). Tratado de Derecho Penal (Vol. II). Madrid: Instituto Editorial
Reus.
Mir Puig, S. (1982). Función de la pena y teoría del delito en el estado social y
democrático de derecho (Segunda ed.). Barcelona, España: Bosch.
Soler, S. (1992). Derecho Penal Argentino (Vol. II). Buenos Aires: Tipografía
Editorial Argentina.
22
7. CRONOGRAMA
23