“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de
la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Curso
Derechos Humanos
Docente
Quispe Cuba, Johnny Walter
Grupo N° 11
Integrantes
1. Garcilazo Jaimes, Edgar William - sede central
2. Milla Milla, Enma Gladys - Sede central
3. Mendieta Raymi, Manuel - sede Ayacucho
4. Oncoy Pineda José Alberto - sede central
5. Quispe Sauñe Salinoba Zulma- Sede Ayacucho
6. Ramírez Taboada, Fort - sede Ayacucho
7. Ríos López, Sergio Raúl - sede central
8. Salazar Llallahui, Daniela Xiomara - sede de Ayacucho
PERÚ 2024
LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS DEL
MUNDO
Los derechos humanos son principios fundamentales reconocidos
internacionalmente que protegen la dignidad, igualdad y libertad de todas las
personas. Se derivan de diversas corrientes doctrinarias, como el
iusnaturalismo, que argumenta la existencia de un derecho natural previo al
derecho positivo, y el iuspositivismo, que considera que los derechos
humanos se definen exclusivamente por el derecho positivo. Además, se
encuentran posturas realistas que relacionan los derechos humanos con las
condiciones económicas y sociales.
El iusnaturalismo, representado por pensadores como Kant y Pufendorf,
argumenta que los derechos humanos derivan de la dignidad humana o la
libertad. Por otro lado, el iuspositivismo, liderado por John Austin, niega la
existencia de derechos naturales independientes del derecho positivo.
Marx critica la noción burguesa de derechos humanos, argumentando que son
meramente protecciones legales para la clase propietaria. Posturas realistas
como la de Helio Gallardo y Joaquín Herrera Flores afirman que los derechos
humanos se basan en las relaciones sociales y la experiencia intersubjetiva.
El utilitarismo, liderado por Bentham y Mill, ve los derechos humanos como
herramientas para maximizar la felicidad. Sin embargo, esta perspectiva ha
sido criticada por su falta de garantías y potenciales abusos.
Derechos humanos en los ordenamientos jurídicos del mundo:
1. Constituciones: Muchos países incluyen disposiciones sobre derechos
humanos en sus constituciones, estableciendo los derechos básicos
de los ciudadanos.
2. Tratados internacionales: Los Estados pueden ratificar tratados
internacionales que reconocen y protegen los derechos humanos,
comprometiéndose a su cumplimiento.
3. Legislación nacional: Los Estados pueden promulgar leyes
nacionales para implementar los derechos humanos garantizados
en las constituciones y tratados internacionales, asegurando su
aplicación en el ámbito interno.
4. Jurisprudencia: Las decisiones de los tribunales desempeñan un papel
importante en la protección de los derechos humanos, interpretando y
aplicando la legislación nacional e internacional en casos concretos.
5. Órganos de supervisión y protección: En muchos países, existen
órganos independientes encargados de supervisar y proteger los
derechos humanos, como comisiones nacionales de derechos
humanos, defensores del pueblo y tribunales constitucionales.
Ejemplos de ordenamientos jurídicos y derechos humanos:
1. Estados Unidos: La Constitución de los Estados Unidos incluye la
Carta de Derechos, que protege derechos fundamentales como la
libertad de expresión, religión y reunión pacífica.
2. Unión Europea: La Unión Europea tiene la Carta de los Derechos
Fundamentales, que protege una amplia gama de derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales.
3. India: La Constitución de la India incluye una extensa lista de
derechos fundamentales, desde la igualdad ante la ley hasta la
libertad de religión y la prohibición de la discriminación.
4. Sudáfrica: La Constitución de Sudáfrica, una de las más progresistas en
términos de derechos humanos, garantiza una amplia gama de
derechos, incluyendo la igualdad y la no discriminación.
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
Son el conjunto de derechos y libertades fundamentales para el disfrute de la
vida humana en condiciones de plena dignidad, y se definen como intrínsecos
a toda persona por el mismo hecho de pertenecer al género humano
en el mundo actual. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en
las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Son universales, por ser derechos inalienables de todos los seres
humanos.
(Universales, porque son aplicables a todas las personas sin distinción alguna.
No importa la raza, el color, el sexo, el origen étnico o social, la religión, el
idioma, la nacionalidad, la edad, la orientación sexual, la discapacidad o
cualquier otra característica distintiva pues estos derechos son de y para todas
y todos. Inalienables, porque a nadie pueden cancelársele o destituírsele y, al
mismo tiempo, nadie puede renunciar a ellos, puesto que son inherentes a las
personas)
Se centran en el valor igual de todos los seres humanos.
Son indivisibles e interdependientes.
(Indivisibles e interdependientes. Es decir, los derechos humanos están
relacionados entre sí de tal forma que para ejercer plenamente determinado
derecho será necesaria la intervención de otro u otros. Por ejemplo, para
ejercer el derecho a la educación es necesario acceder también al derecho a
la salud y al derecho a la alimentación. En este mismo sentido, la violación de
uno de ellos puede afectar directa o indirectamente el ejercicio de otro u otros)
No pueden ser suspendidos o retirados.
Imponen obligaciones, particularmente a los Estados y los agentes de los
Estados.
Han sido reconocidos por la comunidad internacional.
Están protegidos por la Constitución y las leyes.
Protegen a las personas y a los grupos.
El derecho internacional de derechos humanos establece las obligaciones que
deben cumplir los Estados. Al pasar a formar parte de tratados internacionales,
los Estados asumen deberes y obligaciones en virtud del derecho
internacional, y se comprometen a respetar, proteger y promover los derechos
humanos. La obligación de respetar supone que los Estados deben abstenerse
de restringir los derechos humanos o de interferir en su realización. La
obligación de proteger exige que los Estados protejan a las personas o grupos
de personas de las violaciones de los derechos humanos. La obligación de
promover significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para
facilitar la realización de los derechos humanos básicos.
A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos
humanos, los gobiernos se comprometen a poner en práctica medidas y leyes
nacionales compatibles con los deberes y obligaciones inherentes a esos
tratados. En consecuencia, el sistema jurídico interno proporciona la principal
protección jurídica de los derechos humanos garantizados por el derecho
internacional. Cuando los procedimientos jurídicos nacionales no solucionan
las violaciones de derechos humanos, existen mecanismos y procedimientos
a escala regional e internacional para atender las denuncias individuales y de
grupo, con miras a velar por que se respeten, apliquen y hagan cumplir a escala
local las normas internacionales en materia de derechos humanos.
En numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de
derechos humanos se han reiterado los principios básicos de derechos
humanos enunciados por primera vez en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, como su universalidad, interdependencia e indivisibilidad, la
igualdad y la no discriminación, y el hecho de que los derechos humanos
vienen acompañados de derechos y obligaciones por parte de los
responsables y los titulares de éstos. En la actualidad, todos los Estados
Miembros de las Naciones Unidas han ratificado al menos uno de los nueve
tratados internacionales básicos de derechos humanos, y el 80% de ellos ha
ratificado al menos cuatro de ellos, lo que constituye una expresión concreta de
la universalidad de la DUDH y del conjunto de los derechos humanos
internacionales.