Escuela de Ciencias Criminológicas Y Criminalísticas: Modulo V Relación Y Teoría Del Delito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESCUELA DE CIENCIAS

CRIMINOLÓGICAS Y CRIMINALÍSTICAS
MODULO V
RELACIÓN Y TEORÍA DEL DELITO

1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer el campo del Delito y la Teoría del Delito.

2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Establecer la importancia de la Criminología y la Criminalística


 Comprender los conceptos de Delito y Falta.
 Conocer la importancia de la Teoría del Delito.

3. CONTENIDO DEL MODULO

1. RELACIÓN DEL DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA

La relación entre el derecho penal y la criminología no ha sido sencilla, incluso ha


sido motivo de enfrentamiento, pero para el derecho penal es importante tomarla en
cuenta para su propio desenvolvimiento, pues para el autor resulta absurdo el
divorcio entre ambas disciplinas cuando coinciden fundamentalmente en el análisis
del fenómeno delictivo. A partir del siglo XX, la disputa entre la asociación y
disociación del derecho y la criminología parece haber sido superada. Kaiser,
prestigiado profesor alemán, caracteriza sustancialmente a la criminología por
tratarse de un conjunto ordenado de conocimientos experimentales que se refieren al
fenómeno antisocial del delito. Sin embargo, no todos coinciden con este autor,
debido a que la criminología no sólo estudia conductas delictivas, sino que además,
se trata de una ciencia empírica. En ese orden de ideas, la criminología se ocupa del
crimen y del criminal, del delito y del delincuente, del control de la criminalidad y
la prognosis y tratamiento de los infractores. Vale la pena señalar que la
criminología como ciencia empírica debe basarse en hechos observables y
comprobables; no le son admisibles especulaciones, opiniones o juicios de valor.

La criminología incluye el análisis del conocimiento científico experimental sobre


1
las transformaciones del concepto del delito (criminalización), y –en referencia a la

Curso de Derecho Penal, Código 054011


Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses
Licenciatura en Criminología y Política Criminal.
ESCUELA DE CIENCIAS
CRIMINOLÓGICAS Y CRIMINALÍSTICAS
MODULO V
RELACIÓN Y TEORÍA DEL DELITO
lucha contra el mismo- el control de las conductas sociales desviadas y de los
mecanismos fiscalizadores de las actividades de la policía y de la justicia. 1

2. RELACIÓN DEL DERECHO PENAL Y CRIMINALÍSTICA

El origen de la criminalística se puede encontrar,, de forma remota, en las


investigaciones policiacas que condujeran a la determinación de la responsabilidad
en la comisión de delitos. En un principio, estas investigaciones carecían del rigor
científico al que se tiene acceso en nuestros días. Con antelación, los investigadores
se guiaban por la intuición, el sentido común y la lógica, una fórmula con la cual
difícilmente se podían obtener los resultados esperados. Es razonable pensar que en
aquellos años (durante el siglo XIX), aún no se utilizaba la palabra criminalística,
simplemente se conocía sobre la labor de investigación de los policías mediante el
uso del empirismo. Esta palabra tuvo su origen en la obra escrita por el Doctor en
Derecho Hans Gross, titulada Handbuch für Undersuchungsrichter Als System Der
Kriminalistik, publicada en Austria en el año de 1892.2

El enorme mérito de este autor austriaco es haber referido los métodos de


investigación criminal dentro de lo que él llamo criminalística. En su obra hizo
referencia a la aplicación de la técnica del interrogatorio, el levantamiento de
planos, la utilización de los peritos, la interpretación de la escritura, y algunos
aspectos sobre las técnicas del engaño y palabras clave utilizadas por los
delincuentes contemporáneos. Su obra la definió como un manual útil a los
juzgadores para el esclarecimiento de los casos penales ante ellos sometidos. 3

La criminalística se pude definir como “La disciplina auxiliar del Derecho Penal
que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del
delincuente.”4

1
Márquez Piñero, Rafael, Enciclopedia Jurídica Latinoamericana, Tomo 3, concur-custo, UNAM y Rivinzal-
2 Culsoni Editores, Argentina, 2007, Páginas 465-466.
2
López Abrego, José Antonio. Criminalística Actual, Ley, Ciencia y Arte. Página 51
3
López Abrego, José Antonio. Criminalística Actual, Ley, Ciencia y Arte. Página 51
4
Moreno González, Rafael I. Introducción a la Criminalística. Página 22
Curso de Derecho Penal, Código 054011
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses
Licenciatura en Criminología y Política Criminal.
ESCUELA DE CIENCIAS
CRIMINOLÓGICAS Y CRIMINALÍSTICAS
MODULO V
RELACIÓN Y TEORÍA DEL DELITO
En todas las sociedades contemporáneas se institucionaliza o formaliza el poder a
fin de seleccionar un determinado número de personas, a las que se somete
mediante la coacción con el objeto de imponerles una pena. A esta acción se le
conoce como criminalización y no es producto del azar, sino del sistema penal.
Asimismo, el sistema selectivo de criminalización se lleva a cabo en dos etapas: en
la etapa primaria se trata del acto y efecto de sancionar una ley penal material que
incrimina o permite la punición de ciertas personas, lo que reduce la labor a una
corte meramente legislativo, mientras que la etapa secundaria consiste en su
aplicación mediante la intervención de instituciones, que para tal fin fueron creadas,
tales como las policías, los jueces y el sistema penitenciario. 5

3. CONCEPTO DE DELITO.

Refiriéndose al delito, en la primigenia Roa se habló de Noxa o Noxia que significa


daño, apareciendo después en la culta Roma para identificar a la acción penal, los
términos de: Flagitium, Scelus, Facinus, Criimen, Delictum Fraus y otros; teniendo
mayor aceptación hasta la Edad Media los términos “Crimen y Delictum”. El
primero exprofesamente para identificar a las infracciones o delitos revestidos de
mayor gravedad y castigos con mayor pena, y el segundo para señalar una
infracción leve, con menos penalidad. 6

El delito surge históricamente de las valoraciones que frente a conflictos sociales


hace el poder político establecido, bien para defender sus propios intereses contra
determinadas formas de afectación, o para defender intereses sociales de las
personas o del sistema imperante, en este sentido la categoría social “delito” surge
como un mecanismo instrumental que procura impedir la realización de ciertas
conductas, por lo mismo es un algo valorativo, cambiante, que defiende de
preferencia, intereses del sistema imperante o de los asociados. En una categoría
histórica porque las conductas consideradas criminales cambian con la época, con
las condiciones sociales, raciales, culturales; en el discurrir del tiempo una misma
conducta ha recibido diferentes calificaciones y ha cambiado su valor de hazaña y
3
5
Zaffarroni, Eugenio Raúl, Derecho Penal. Parte General, Editorial Porrúa, México, 2001. Página 6 y 7.
6
De Mata Vela, Doctor José Francisco, De León Velasco Doctor Héctor Anibal, Derecho Penal Guatemalteco
Tomo I. Página 119
Curso de Derecho Penal, Código 054011
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses
Licenciatura en Criminología y Política Criminal.
ESCUELA DE CIENCIAS
CRIMINOLÓGICAS Y CRIMINALÍSTICAS
MODULO V
RELACIÓN Y TEORÍA DEL DELITO
villanía, o fluctuando en el grado de desvalor que se le atribuye llegando a pasar al
olvido y pudiendo finalmente esa acción ser considerada como ilícita o al menos
como no punible, tal como ha ocurrido por ejemplo con la bigamia. 7

a) Definición formal: “Delito es aquello que la ley describe como tal, toda conducta
que el legislador sanciona con una pena”. Esta definición, aun siendo cierta, no
aclara el concepto por cuanto no deja de ser una fórmula vacía y tautológica.8

b) Definición sustancial: “Delito es el comportamiento humano que, a juicio del


legislador, compromete las condiciones de existencia, conservación y desarrollo de
la comunidad y exige como respuesta una sanción penal”. Esta definición explica el
fundamento del delito y los motivos que impulsan al legislador a sancionar unas
conductas. Sin embargo, no responde a la naturaleza concreta del delito.9

c) Definición dogmática: “Delito es la acción (o conducta) típica, antijurídica y


culpable”. Algunos autores añaden el requisito de “punible”. Esta definición sirve
para determinar en concreto si una conducta es delictiva. 10

ELEMENTOS DEL DELITO (Clasificación tradicional/Antigua)


POSITIVOS NEGATIVOS
Acción o Conducta Humana Falta de Acción
Tipicidad Atipicidad o Ausencia de Tipo
Antijuricidad o Antijuridicidad Causas de Justificación
Imputabilidad Inimputabilidad
Culpabilidad Causas de Inculpabilidad
Condiciones Objetivas de Punibilidad Falta de Condiciones Objetivas de
Punibilidad
Punibilidad Causas de Exclusión de la pena o
Excusas Absolutorias
11

4 7
Escobar Cárdenas, Fredy Enrique Compilaciones de Derecho Penal, Parte General. Página 151-152
8
Cahuapé-Cazaux Eduardo González, Apuntes de Derecho Penal Guatemalteco. Página 27
9
Cahuapé-Cazaux Eduardo González, Apuntes de Derecho Penal Guatemalteco. Página 27
10
Cahuapé-Cazaux Eduardo González, Apuntes de Derecho Penal Guatemalteco. Página 27
Curso de Derecho Penal, Código 054011
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses
Licenciatura en Criminología y Política Criminal.
ESCUELA DE CIENCIAS
CRIMINOLÓGICAS Y CRIMINALÍSTICAS
MODULO V
RELACIÓN Y TEORÍA DEL DELITO
La legislación penal guatemalteca, en cuanto a elementos negativos se refiere, habla
de “Causas que eximen de Responsabilidad Penal”, y las describe así:

a. Causas de Inimputabilidad (artículo 23).


 La Minoría de Edad; y
 El trastorno mental transitorio.
b. Causas de Justificación (Artículo 24).
 Legítima defensa;
 Estado de Necesidad; y
 Legítimo Ejercicio de un Derecho.
c. Causas de Inculpabilidad (Artículo 25).
 Miedo Invencible;
 Fuerza Exterior;
 Error;
 Obediencia Debida; y
 Omisión Justificada.

Respecto a los “Elementos Accidentales del Delito”, nuestro Código Penal presenta
la “Circunstancias que modifican la Responsabilidad Penal”, y se refiere a
circunstancias “Atenuantes” y circunstancias “Agravantes” (ver Parte General del
Código, Artículos 26 y 27 del Código Penal).

4. TEORÍA DEL DELITO.

La Teoría General del Delito se ocupa de todos aquellos elementos comunes a todo
hecho punible. En la actualidad hay acuerdo casi unánime entre los juristas, que los
elementos comunes son: la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad. Sin embargo,
para llegar a este acuerdo ha habido necesidad de una larga elaboración teórica.
Existen coyunturalmente otros (como los elementos negativos del injusto) que no se
hallan descritos en cada tipo, sino se encuentran antepuestos a cualquiera de ellos. 12
5
11
Escobar Cárdenas, Fredy Enrique Compilaciones de Derecho Penal, Parte General. Página 167
12
De Mata Vela, Doctor José Francisco, De León Velasco Doctor Héctor Anibal, Derecho Penal Guatemalteco
Tomo I. Página 136
Curso de Derecho Penal, Código 054011
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses
Licenciatura en Criminología y Política Criminal.
ESCUELA DE CIENCIAS
CRIMINOLÓGICAS Y CRIMINALÍSTICAS
MODULO V
RELACIÓN Y TEORÍA DEL DELITO

La teoría del delito está estratificada. ZAFFARONI pone el ejemplo del análisis de
una cebra. Una definición formal nos diría que cebra es lo que la zoología define
como tal. Ello, aunque cierto, no nos aclararía mucho sobre lo que realmente es una
cebra. Una definición estratificada (como lo es la dogmática) definirá la cebra como
un animal, mamífero, equino, que se distingue por su pelambre rayada. Para
determinar si nos encontramos ante una cebra empezaremos observando si es
animal, luego si es mamífero, y así uno a uno todos los pasos siguiendo un orden
lógico. De esta manera, nadie se plantearía si una piedra rayada puede ser una
cebra.13

La conformación de una teoría del delito tiene como funciones principales, no sólo
encontrar elementos comunes que permitan determinar la existencia del acto
punible, sino también en aplicación de los principios constitucionales y legales,
conformar un saber y unas reglas de aplicación de la ley que señalen claramente el
ámbito de aplicación del derecho punitivo y limiten el poder punitivo del Estado.
Precisamente la “teoría del delito” puede ser comprendida como una herramienta
que permite apreciar valorativamente si un acto concreto sometido al examen del
funcionario judicial es o no punible, así como también cuales son los parámetros a
seguir para determinar la sanción aplicable. 14

5. CONCEPTO DE TEORÍA DEL DELITO.

Podemos definir la teoría del delito como la parte de la ciencia del derecho penal
que se ocupa de explicar qué es el delito en general y cuáles son sus
características.15

La Teoría del delito es la parte de la ciencia del derecho penal que se ocupa de
explicar qué es el delito y cuáles son las características o elementos que la integran.
Se trata de un instrumento ordenador de criterios y argumentaciones que se pueden
utilizar en la solución de casos penales, compuesto por un conjunto de
6
13
Cahuapé-Cazaux Eduardo González, Apuntes de Derecho Penal Guatemalteco. Página 28
14
Gómez López Jesús Orlando. Esquema de la Teoría del Delito. Página 146.
15
Cahuapé-Cazaux Eduardo González, Apuntes de Derecho Penal Guatemalteco. Página 27
Curso de Derecho Penal, Código 054011
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses
Licenciatura en Criminología y Política Criminal.
ESCUELA DE CIENCIAS
CRIMINOLÓGICAS Y CRIMINALÍSTICAS
MODULO V
RELACIÓN Y TEORÍA DEL DELITO
formulaciones cuyo objeto es analizar, ordenar y sistematizar los presupuestos
conceptuales y categoriales de la infracción penal en busca de un mayor
perfeccionamiento y eficacia en la interpretación y aplicación de la ley penal.16

6. IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DEL DELITO.

El derecho penal es el elemento de represión más poderoso con el que cuenta el


Estado, y es por esta razón que necesita un grado mayor de sistematización con base
a una serie de criterios de carácter lógico que permitan lleva a cabo una
interpretación coherente, ordenada y, por sobre todo, uniforme. Dicha represión
busca un control social, el cual, como lo señala Velásquez, se presenta como una de
las condiciones básica para asegurar la supervivencia de las modernas
organizaciones estatales, entendiendo por éste el conjunto de medios, precisamente
sociales o con repercusiones de esa índole, para ordenar y regular el
comportamiento humano externo no sólo estableciendo los límites de libertad, sino
también socializando a sus miembros. Es por este motivo que se crea la teoría del
delito, para describir, de forma ordenada, la serie de supuestos que deberán
concurrir para que pueda ser posible la aplicación de una sanción de naturaleza
penal o pena. Es para estos efectos que se debe llevar a cabo un análisis respecto a
las consecuencias que se derivan cuando dichos elementos se aprecian o están
ausentes. 17

7. FALTA
Las faltas o contravenciones son conductas ilícitas dentro de la Ley Penal, que
regulan cierto tipo de situaciones, que por su escasa gravedad o por su resultado
dañoso casi instrascendente han merecido estar previstas dentro de un título
especial; claro está en la doctrina italiana por ejemplo, y en casi todos los Códigos
Penales Europeos, las faltas son tomados como simples contravenciones de
policía… en tales Códigos Penales se encuentran tipificadas faltas contra la
propiedad, o contra las personas por considerar que tales conductas corresponden a
la tipicidad de los delitos y porque además, existen legislaciones que consideran
7 estas infracciones como de carácter administrativo, como el modelo portugués, y
16
Jiménez Martínez, Javier. La Estructura Normativa del Delito. Página 222.
17
Balmaceda Hoyos, Gustavo. Estudios de Derecho Penal General. Página 147
Curso de Derecho Penal, Código 054011
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses
Licenciatura en Criminología y Política Criminal.
ESCUELA DE CIENCIAS
CRIMINOLÓGICAS Y CRIMINALÍSTICAS
MODULO V
RELACIÓN Y TEORÍA DEL DELITO
parece, al menos doctrinalmente, ser el predominante que: “Toda esta materia debe
ser objeto específico de una Ley de Contravenciones o de una Ley de Régimen
Jurídico de la Administración –sobre cuya urgencia no se parece tener conciencia
clara en la clase política- que deberá de pronunciarse claramente sobre un auténtico
Derecho Administrativo Penal o un simple Derecho Convencional o de Policía que
trate de infracciones de escasa gravedad. 18

De la diferenciación entre delito y falta o contravención, es uno de los más


discutidos. En general, sus soluciones obedecen a dos sistemas típicos: el
cualitativo: que sitúa el criterio distintivo en la naturaleza jurídica particular de estas
dos clases de infracciones, y el cuantitativo: que negando toda diferencia jurídica
intrínseca se apoya en el criterio de la gravedad y clases de las penas. 19

8. LUGAR DE DELITO
El lugar de los hechos es la principal fuente de indicios para la investigación
criminal, motivo por el cual, cualquier alteración, manipulación, o destrucción en el
referido lugar y en consecuencia de los indicios, puede traer como resultado la
impunidad, por inexactitud de la información recabada en el lugar y hechos sujetos
a investigación. 20

El artículo 20 del Código Penal de Guatemala establece: Lugar del Delito. El delito
se considera realizado: en el lugar donde se ejecutó la acción, en todo o en parte; en
el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado y en los delitos de
omisión, en el lugar donde debió cumplirse la acción omitida.

La guía para la aplicación del Código Federal de Procedimientos Penales en materia


de Cadena de Custodia, en México, precisa que se debe entender por lugar de los
hechos “el espacio material o escena del crimen, donde presuntamente se cometió el

18
De Mata Vela, Doctor José Francisco, De León Velasco Doctor Héctor Anibal, Derecho Penal Guatemalteco
8 Tomo II. Página 725
19
Monzón Paz, Guillermo Alfonso. Las Contravenciones o Faltas. Revista del Colegio de Abogados No. 12,
Guatemala.
20
López Abrego, José Antonio. Criminalística Actual. Ley, Ciencia y Arte. Página 648
Curso de Derecho Penal, Código 054011
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses
Licenciatura en Criminología y Política Criminal.
ESCUELA DE CIENCIAS
CRIMINOLÓGICAS Y CRIMINALÍSTICAS
MODULO V
RELACIÓN Y TEORÍA DEL DELITO
delito que se investiga y que por ello puede contar con evidencias relacionadas con
la investigación. 21

Escena Primaria: Es el espacio físico en el que se encuentran los indicios


principales, como un cadáver, manchas de fluidos biológicos, o de arma de fuego.
Escena Secundaria: Es el espacio físico en la periferia de la escena primaria, donde
los sujetos activos han dejado indicios de forma involuntaria o voluntaria, y aunque
no se trate de elementos fundamentales, tienen relación estrecha con los hechos que
se investigan. 22

El fin del lugar de los hechos consiste en la búsqueda ordenada y sistematizada de


los rastros, vestigios y huellas presentes en el mismo, para que una vez que han sido
halladas sean señalizadas, fijadas, levantadas, marcadas, embaladas, etiquetadas,
aseguradas y remitidas al laboratorio para su debido análisis e interpretación. Todo
lo anterior con el propósito de procurar establecer su estrecha relación con los
hechos que se investigan y presentarlos en el proceso penal como elementos
materiales de prueba. 23

Es importan que se tome en cuenta este tema, ya que muchas veces en el desarrollo
de la investigación muchos investigadores, fiscales, policías obvian este dato tan
importante dentro del proceso penal, lo cual conlleva a que los jueces resuelvan a
favor del sindicado en virtud de no contar con este dato valioso para la imputación
de los hechos y que se debe tener en cuenta como investigador, fiscal y/o policía la
forma en que se va a probar el lugar de los hechos ante los juzgadores. El más
importante por medio de fotografía y planimetría del lugar de los hechos pero
además podemos solicitar a las instituciones públicas del estado que informen sobre
la dirección. Actualmente con la tecnología se han apoyado con las coordenadas de
GPS en virtud de ser lugares desolados sin poder identificar de manera específica el
lugar.

9. TIEMPO DE COMISIÓN DE DELITO


9
21
López Abrego, José Antonio. Criminalística Actual. Ley, Ciencia y Arte. Página 649
22
Vivas Botero, Álvaro. El lugar de los hechos, referencia al sistema penal acusatorio. Página 33
23
Vivas Botero, Álvaro. El lugar de los hechos, referencia al sistema penal acusatorio. Página 33
Curso de Derecho Penal, Código 054011
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses
Licenciatura en Criminología y Política Criminal.
ESCUELA DE CIENCIAS
CRIMINOLÓGICAS Y CRIMINALÍSTICAS
MODULO V
RELACIÓN Y TEORÍA DEL DELITO

La Real Academia Española señala dentro sus definiciones como “Parte de la


secuencia de los sucesos.”

En el artículo 19 del Código Penal establece. Tiempo de comisión del delito. El


delito se considera realizado en el momento en que se ha ejecutado la acción. En los
delitos de omisión en el momento en que debió realizarse la acción omitida.

En el primer supuesto, el delito se considera ejecutado, en el preciso momento en


que el sujeto activo exterioriza su conducta típicamente delictiva, y cuando se trate
de un acto que proviene de la concurrencia de varias acciones, deberá entenderse
que se refiere a la que, esencialmente o en última instancia, haya sido causa directa
del resultado. En el segundo supuesto, el delito se realiza en el preciso momento en
que el sujeto activo, consecuentemente y deliberadamente omitió realizar una
conducta (asistir o auxiliar, por ejemplo), que pudo y debió haberla realizado; de
paso dejamos plasmada la fórmula de “comisión por omisión”. 24

Al igual que en la anterior es importante señalar este punto que es para el proceso
penal de la investigación, lo cual es necesario probar ante juez contralor, siendo ello
debido a que no podemos señalar a una persona que lo cometió si al momento de la
comisión el presunto responsable logra probar que se encontraba en otro lugar
(preso, hospital, etc.) lo cual hace necesario que nos tomemos un instante para que
veamos la forma en que podamos, como investigares, fiscales y/o policías,
demostrar y probar la presencia del responsable en el hecho criminal. Y esto es que
también la ciencia nos permite, en los casos de delitos contra la vida, tiempo
aproximado de la comisión del delito.

EJERCICIO

S (fémina) se encontraba en la celebración del pueblo la cual había llegado un grupo


muy famoso y querido por la población. Tiempo de haber comenzado el concierto,
S después de tomar unas bebidas alcohólicas, se quita la blusa y su brasier delante
de los espectadores. M pareja sentimental de S al ver lo que se encontraba haciendo
10

24
De Mata Vela, Doctor José Francisco, De León Velasco Doctor Héctor Anibal, Derecho Penal Guatemalteco
Tomo I. Página 152-153
Curso de Derecho Penal, Código 054011
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses
Licenciatura en Criminología y Política Criminal.
ESCUELA DE CIENCIAS
CRIMINOLÓGICAS Y CRIMINALÍSTICAS
MODULO V
RELACIÓN Y TEORÍA DEL DELITO
le regaña y posteriormente de golpea. Los elementos de la Policía Nacional Civil los
aprehenden.

 S cometió una falta contra las buenas costumbres regulados en el artículo


489 del Código Penal. ¿Por qué considera esta acción es calificado como
una falta?
 M cometió un delito de Violencia Contra la Mujer regulado en el artículo 8
de la Ley Contra el Femicidio y Otras formas de violencia contra la mujer.
¿Por qué considera que esta acción es calificado como un delito?
 ¿De qué forma actúa la criminología y la criminalística en estos casos?
 ¿Cómo investigador, fiscal y/o policía, que diligencias de investigación
considera oportuno para documentar y probar el tiempo y lugar de la
comisión del delito y falta?

4. LECTURAS OBLIGATORIAS
11 Código Penal.
De Mata Vela, Doctor José Francisco, De León Velasco Doctor Héctor Anibal,
Derecho Penal Guatemalteco Tomo I.
Curso de Derecho Penal, Código 054011
Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses
Licenciatura en Criminología y Política Criminal.
ESCUELA DE CIENCIAS
CRIMINOLÓGICAS Y CRIMINALÍSTICAS
MODULO V
RELACIÓN Y TEORÍA DEL DELITO
Escobar Cárdenas, Fredy Enrique Compilaciones de Derecho Penal, Parte General.

5. LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Constitución Política de la República de Guatemala
Código Procesal Penal.
Cahuapé-Cazaux Eduardo González, Apuntes de Derecho Penal Guatemalteco.

6. REFERENCIAS
Balmaceda Hoyos, Gustavo. Estudio de Derecho Penal General.
Gomez Lopez, Jesus Orlando. Esquema de la Teoría del Delito.
Jiménez Martínez, Javier. Principios de Derecho Penal.
López Abrego, José Antonio. Criminalística Actual, Ley, Ciencia y Arte.
Marquez Piñero, Rafael, Enciclopedia Jurídica Latinoamericana, Tomo 3
Monzón Paz, Guillermo Alfonso. Las Contravenciones o Faltas. Revista del Colegio
de Abogados No. 12, Guatemala.
Moreno González, Rafael, Manual de Introducción a la Criminalística
Vivas Botero, Álvaro. El lugar de los hechos, referencia al sistema penal acusatorio
Zaffarroni, Eugenio Raúl, Derecho Penal. Parte General

12

Curso de Derecho Penal, Código 054011


Licenciatura en Criminalística y Ciencias Forenses
Licenciatura en Criminología y Política Criminal.

También podría gustarte