Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Caratula

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración


de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

“ARQUITECTURA INCLUSIVA EN ESPACIOS URBANOS EN EL PERÚ 2018-2024”

CURSO

Metodología del Aprendizaje Universitario

DOCENTE

Dr. MARINA FERNANDEZ, Miranda

AUTORES

CORTEZ MORE, Diego Sebastian

LAMADRID MANAYAY, Josselyn

MECA NEYRA, Massiel Yuvissa

TORRES AUCAPUCCLLA, Adrián Jesús

Piura – Perú

2024

1
DEDICATORIA

Está monografía representa la pasión y la dedicación que se ha impuesto, trabajo arduo y

esfuerzo, la dedico a mis fuentes de inspiración, como profesores y personajes en la arquitectura


que

están influyendo al profesional que llegaré a ser.

Cortez More, Diego.

La presente monografía está dedicada a mis seres queridos, en especial a mis padres por

permitirme formarme como profesional.

Lamadrid Manayay, Josselyn.

Con esfuerzo, dedicación y pasión, esta monografía representa el fruto de un arduo trabajo.

Dedico este esfuerzo a aquellos que me inspiraron, apoyaron y alentaron en este viaje académico.

Que estas páginas reflejen el compromiso con el conocimiento y el amor por aprender.

Meca Neyra, Massiel.

Con la pasión por adquirir conocimiento, trasmito esta monografía de un trabajo mutuo.

Con dedicatoria para aquellas personas que me apoyaron desde el inicio académico.

Torres Aucapuclla, Adrián.

2
AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a todas aquellas personas que


contribuyeron de diversas maneras a la realización de esta monografía. En primer lugar, queremos
agradecer a la docente del curso Dra. Marina Fernández Miranda, por su orientación experta,
paciencia y apoyo constante a lo largo de este arduo proceso de investigación.

Nos gustaría expresar nuestra gratitud a los autores cuyas obras arquitectónicas han sido fuentes
fundamentales para nuestro estudio. En especial, agradecemos a Norman Foster por su trabajo
pionero en accesibilidad en el diseño arquitectónico, cuyos diseños han desafiado las barreras
físicas y sociales, creando entornos accesibles y acogedores para personas de todas las capacidades.
Así como a Zaha Hadid, cuyos diseños a menudo desafiaban las convenciones. Aunque es más
conocida por sus formas audaces y futuristas, también mostró interés en la accesibilidad.

Asimismo, queremos reconocer el apoyo brindado por nuestros compañeros de clase y amigos,
cuyas perspectivas y comentarios enriquecieron nuestra comprensión del tema.

También extendemos nuestro agradecimiento a nuestras familias por su amor incondicional,


comprensión y apoyo durante todo este proceso. Sin su aliento constante, esta monografía no habría
sido posible.

Por último, pero no menos importante, queremos agradecer a todas las personas con discapacidad y
sus familias que han compartido sus experiencias y desafíos, inspirándonos a trabajar por un mundo
donde la arquitectura sea verdaderamente inclusiva y accesible para todos.

Los autores.

3
ÍNDICE

Caratula................................................................................................................................................1
DEDICATORIA.................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO........................................................................................................................3
ÍNDICE................................................................................................................................................4
INDICE DE ANEXOS.....................................................................¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................5
CAPÍTULO I: Introducción a la Arquitectura Inclusiva...............................................................7
1.1 Definiciones de Arquitectura Inclusiva:...................................................................................7
1.1.1 Definición General .…………………...………….…………………………………………8
1.1.2 Accesibilidad Universal .…………...……………………………………………………….8
1.1.3 Diseño para todos: …………………………………..………………………………………8
1.1.4 Enfoque centrado en el usuario: …………………………...………………………………..8
1.1.5 Eliminación de barreras …………………………………………………………………….8
1.1.6 Diseño accesible y equitativo ……………………………………………………………….8
1.2 Importancia de la Arquitectura Accesible o Inclusiva …………………………….……9
1.2.1 Importancia de la Arquitectura Inclusiva desde el Arquitecto …………………………9
1.2.2 La inclusividad es una responsabilidad del Arquitecto…………………………………….9
1.2.3 Una Arquitectura para el futuro ……………………………………………………………9
1.3 Características de la Arquitectura Inclusiva ………………………………….…………9
1.3.1 Accesibilidad Física………………………………………………………………………10
1.3.2 Flexibilidad y adaptabilidad………………………………………………………………..10
1.3.3 Diseño centrado en el usuario………………………………………………………………10
1.3.4 Comunicación y orientación………………………………………………………………10
1.3.5 Seguridad y confort………………………………………………………………………10
1.3.6 Movilidad…………………………………………………………………………………10
1.3.7 Reconocimiento……………………………………………………………………………10
1.4 Beneficios y Beneficiarios de la Arquitectura Inclusiva ………………………………11
1.4.1 Beneficios…………………………………………………………………………………..11
1.5 Subcategorí 1: Barreras …………………………………………………………………12
1.5.1 Indicador 1: Tipos de Barreras ……………………………………………………………12
1.5.1.1 Barrera Arquitectónica …………………………………………………………………….13
1.5.1.1.1 Urbanística……………………………………………………………………………..14
1.5.1.1.2 En edificios…………………………………………………………………………….15
1.5.1.1.3 Transporte Público……………………………………………………………………16
1.5.1.1.4 De comunicación………………………………………………………………………17
Referencias Bibliográficas ………………………………………………………………………….18

4
INTRODUCCIÓN

En el tejido de nuestras ciudades y comunidades, la arquitectura no es solo una


manifestación de creatividad y funcionalidad; es un reflejo de nuestros valores y compromisos con
la igualdad y la inclusión. En un mundo diverso y dinámico, la arquitectura inclusiva emerge como
un imperativo moral y práctico, buscando derribar barreras físicas y sociales para garantizar que
todos, sin importar sus capacidades o características personales, puedan participar plenamente en la
vida urbana.

La arquitectura inclusiva va más allá de la mera accesibilidad física; abarca una visión
holística de los espacios construidos, que considera las necesidades y experiencias de una amplia
gama de usuarios. Desde personas con discapacidades físicas hasta aquellas con diversidad
sensorial o cognitiva, la arquitectura inclusiva se esfuerza por crear entornos que sean acogedores,
seguros y accesibles para todos.

En esta monografía, exploraremos en profundidad el fascinante mundo de la arquitectura


inclusiva. Desde los principios fundamentales que la guían hasta las innovaciones tecnológicas que
la impulsan, analizaremos cómo esta disciplina está transformando nuestros espacios urbanos y
promoviendo la inclusión social. A través de estudios de caso inspiradores y ejemplos prácticos,
examinaremos cómo se están implementando los conceptos de arquitectura inclusiva en diferentes
contextos alrededor del mundo, y qué lecciones podemos aprender de estos proyectos.

Al hacerlo, no solo desentrañaremos los desafíos y oportunidades que enfrenta la


arquitectura inclusiva en la actualidad, sino que también reflexionaremos sobre su papel en la
construcción de un futuro más equitativo y sostenible. Desde el diseño de edificios residenciales
hasta la planificación de espacios públicos, la arquitectura inclusiva nos invita a repensar nuestras
nociones preconcebidas sobre el diseño y a abrazar la diversidad como una fuerza inspiradora en la
creación de entornos más humanos y habitables.

En el marco de la teoría, la investigación se realizó en el siguiente orden: elección del tema,


recopilación de información desde distintas fuentes (artículos, revistas, páginas web, etc.),
planteamiento de los objetivos y comienzo de la redacción.

Durante la investigación descriptiva, uno de los obstáculos fue la falta de información en el ámbito
requerido para el trabajo, puesto que no se encontraba información, de cómo favorece la
arquitectura inclusiva los espacios urbanos en el Perú, en los años dispuestos con anterioridad en el
tema.

5
Por ello, se plantean los siguientes objetivos a) Determinar que la arquitectura inclusiva favorece
los espacios urbanos en el Perú en el año 2018- 2024. b) Definir claramente los criterios y
estándares de una arquitectura inclusiva, tomando en cuenta las necesidades y diversidad de la
población peruana. c) Promover la sensibilización y la concientización sobre la importancia de la
arquitectura inclusiva y su impacto positivo en la sociedad peruana. d) Realizar un análisis
exhaustivo de la situación actual de la arquitectura y los espacios urbanos en el Perú, identificando
barreras y desafíos para la inclusión.

La dispersión del trabajo monográfico se desarrolla en dos capítulos:

CAPÍTULO I: Donde definiremos Arquitectura Inclusiva, explicaremos su importancia,


características, beneficios y barreras de esta.

CAPÍTULO II: Identificaremos obras Arquitectónicas Inclusivas en el Perú.

6
CAPÍTULO I: Introducción a la Arquitectura Inclusiva

1.1 Definiciones de Arquitectura Inclusiva:


1.1.1 La Arquitectura Inclusiva se centra en la integración de personas con diversas
capacidades en el diseño y desarrollo de edificaciones, con el objetivo de mejorar su
calidad de vida. Este enfoque fomenta un diálogo entre arquitectos y diseñadores,
ampliando sus responsabilidades más allá del ámbito convencional. (Sci
Es la arquitectura que ayuda a generar inclusión a través del diseño arquitectónico
tanto urbano como interior, así eliminado las barreras de la discapacidad para las
personas. (SciELO, 2019)
1.1.2 Accesibilidad universal: La arquitectura inclusiva, también conocida como
accesibilidad universal, se define como "el diseño y disposición de entornos y
productos para que sean accesibles a todas las personas en la mayor medida posible
sin adaptaciones ni especialización adicional". (Centre for Excellence in Universal
Design, 2019).
1.1.3 Diseño para todos: Según el Centro de Diseño para Todos, la arquitectura inclusiva
se refiere a "el diseño de entornos, productos y servicios que pueden ser utilizados
por todas las personas en la mayor medida posible sin adaptación ni diseño especial”
(Universal Design Australia, 2018).
1.1.4 Enfoque centrado en el usuario: Arquitectura participativa significa "un enfoque
centrado en el usuario que tiene como objetivo comprender las necesidades y
experiencias de las personas, incluidas las físicas, sensoriales o cognitivas, para
garantizar que el entorno construido sea accesible y acogedor para todos". (World
Health Organization, 2011).
1.1.5 Eliminación de barreras: La arquitectura inclusiva se define como "el diseño de
espacios y edificios que eliminan barreras físicas y sociales para garantizar la
integridad de todas las personas, independientemente de sus capacidades o
características personales” (Disability Rights Education & Defense Fund, 2019).
1.1.6 Diseño accesible y equitativo: Según la Universidad de Harvard, la arquitectura
inclusiva significa "un diseño accesible y justo del entorno construido que garantice
que todas las personas con funciones físicas, sensoriales o cognitivas,
independientemente de sus capacidades, puedan acceder y utilizar las instalaciones
de forma segura y cómoda". (Harvard University, 2020).

7
1.2 Importancia de la Arquitectura Accesible o Inclusiva:

La relevancia de la arquitectura inclusiva no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino
también a la sociedad en su conjunto. La mejora en la accesibilidad de los edificios promueve la
independencia de las personas con discapacidad y, por ende, mejora la calidad de vida de sus
cuidadores. Reconocer que todos enfrentamos condiciones de movilidad reducida debido al
envejecimiento o enfermedad resalta la necesidad de la arquitectura inclusiva para lograr la plena
participación de todos en la sociedad.

La finalidad de la arquitectura inclusiva radica en formar lugares más justos y equitativos para
todos, brindando las mismas oportunidades a cada ciudadano. Otro de los puntos clave que
mencionan (Roquefort, Reyes, Medina, 2018) es la estrecha relación que existe entre el medio
construido y la interacción dinámica, es decir, entre el individuo y su comunidad, ya que ésta puede
permanecer de la misma manera o cambiar con el pasar del tiempo, lo cual conlleva al adecuado
diseño de espacios tanto públicos como privados.

La arquitectura inclusiva desempeña un papel fundamental en la promoción de la igualdad y la


participación plena de todas las personas en la vida urbana. Según la Organización Mundial de la
Salud (2011), la arquitectura inclusiva busca eliminar barreras físicas y sociales en el entorno
construido, garantizando que los espacios sean accesibles y acogedores para todos,
independientemente de sus capacidades o características personales. Esta perspectiva se alinea con
el principio fundamental de accesibilidad universal, que promueve el diseño y la disposición de
entornos y productos de manera que sean utilizables por todas las personas en la mayor medida
posible (Centre for Excellence in Universal Design, 2019).

Como señala la Universidad de Harvard (2020), el diseño accesible y equitativo de entornos


construidos es fundamental para garantizar la participación plena y la igualdad de oportunidades
para todas las personas, lo que contribuye a la construcción de comunidades más cohesionadas y
resilientes.

Promueve la sensibilización y la concientización sobre la importancia de la accesibilidad y la


inclusión en el diseño urbano. Al adoptar un enfoque centrado en el usuario, que considera las
necesidades y experiencias de una amplia gama de personas, la arquitectura inclusiva fomenta una
mayor comprensión y aprecio por la diversidad humana (Disability Rights Education & Defense
Fund, 2019).

8
1.3 IMPORTANCIA DE LA ARQUITECTURA INCLUSIVA DESDE EL ARQUITECTO
1.3.1 La inclusividad es una responsabilidad del Arquitecto:

Los arquitectos tienen la responsabilidad de mejorar el mundo a través de sus creaciones.


Independientemente de su escala, deberían priorizar el bienestar de quienes interactúan con sus
obras. Aunque la legislación establece pautas al respecto, no siempre garantiza una vivienda sin
contratiempos para todos. Para crear una arquitectura inclusiva, es crucial considerar diversos
aspectos más allá del diseño, como la elección de materiales y sistemas que puedan impactar
significativamente a algunas personas. En este sentido, la tecnología se presenta como una
herramienta invaluable para adaptar los espacios a las necesidades de todos los usuarios.

1.3.2 Una Arquitectura para el futuro:

Cuando un arquitecto se enfrenta al reto de desafiar las concepciones preestablecidas sobre su


disciplina, está expandiendo sus habilidades y avanzando hacia enfoques innovadores para
satisfacer las necesidades de los usuarios de manera más efectiva. Un ejemplo de esto sería la
construcción de suelos sin irregularidades, no abrasivos ni resbaladizos, o la elección cuidadosa de
materiales y colores para aquellos con discapacidad visual. (Autodesk, 2022)

1.4 Características de la Arquitectura Inclusiva:


1.4.1 Accesibilidad física: La arquitectura inclusiva se centra en eliminar barreras físicas
para garantizar que todas las personas, independientemente de sus habilidades físicas,
puedan acceder y utilizar los espacios construidos. Esto puede incluir la instalación
de rampas, ascensores, baños accesibles y anchos de puertas adecuados (Harvard
University, 2020).
1.4.2 Flexibilidad y adaptabilidad: Los espacios diseñados con arquitectura inclusiva
deben ser flexibles y capaces de adaptarse a las necesidades cambiantes de los
usuarios a lo largo del tiempo. Esto implica la consideración de diferentes usos y
funciones dentro de un mismo espacio, así como la capacidad de realizar
modificaciones fácilmente (Centre for Excellence in Universal Design, 2019).
1.4.3 Diseño centrado en el usuario: La arquitectura inclusiva se basa en un enfoque
centrado en el usuario, que considera las necesidades y experiencias de una amplia
gama de personas, incluidas aquellas con discapacidades físicas, sensoriales o
cognitivas. Esto implica la consulta directa con los usuarios para comprender sus
necesidades y preferencias (World Health Organization, 2011).

9
1.4.4 Comunicación y orientación: Los entornos construidos con arquitectura inclusiva
deben proporcionar una comunicación clara y una orientación adecuada para todas
las personas, incluidas aquellas con discapacidades visuales o cognitivas. Esto puede
incluir señalización táctil, señales de audio y braille, así como un diseño claro y
coherente (Universal Design Australia, 2018).
1.4.5 Seguridad y confort: La arquitectura inclusiva prioriza la seguridad y el confort de
todos los usuarios, garantizando que los espacios sean seguros y acogedores para
todas las personas. Esto puede incluir la iluminación adecuada, la eliminación de
obstáculos y superficies resistentes al deslizamiento (British Standards Institution,
2020).
1.4.6 Movilidad: La movilidad independiente no solamente implica la posibilidad de
desplazarse de un punto a otro, sino que, en una visión más globalizadora del
término, también supone el hecho de saber dónde nos encontramos, dónde
pretendemos ir y cómo podemos alcanzar nuestro objetivo. Al igual que las personas
videntes, los individuos ciegos con habilidades de desplazamiento autónomo, han de
ser capaces de enfrentarse con su entorno y trasladarse a través de rutas o sendas
desde determinados puntos de origen a otros de destino y todo ello de forma segura,
confortable y eficaz (Codina,1993)
1.4.7 Reconocimiento: La realidad y su percepción estimulan los sentidos humanos a
través de las experiencias cotidianas. Algunas propiedades de fenómenos que
empiezan a diferir en la naturaleza o se atribuyen a estos sentidos son, sonidos,
colores, olores, sabores y textura del cuerpo. Dependiendo de la situación, el entorno
y el estado que asume el sujeto el reconocimiento de los objetos se percibe de manera
diferente, esto en relación a los sentidos que registran sus diversas manifestaciones.
(Brusilovsky, 2014, p. 64)
1.5 Beneficios y Beneficiarios de la Arquitectura Inclusiva:
1.5.1 La principal ventaja de la arquitectura inclusiva es su capacidad para fomentar la
autonomía y la independencia de las personas con discapacidad, mejorando así su
calidad de vida. Además, contribuye a la creación de entornos más inclusivos sin
necesidad de medidas extraordinarias que puedan resultar incómodas para los
usuarios sin discapacidad.

En cierto sentido, la arquitectura inclusiva favorece a toda la población, pero es más obvia
para aquellos que tienen algún tipo de imposibilidad, discapacidad, por lo que es importante
identificar el principal grupo objetivo que se beneficiará en la primera categoría.

10
Según el INEI (2015), una persona con discapacidad es "una persona con una o más
discapacidades físicas, sensoriales, mentales o intelectuales permanentes" que, debido a
diversas barreras actitudinales y psicológicas, no puede ejercer sus derechos durante la
interacción social. Por el contrario, Alonso López et al. (2003) mencionaron que los
beneficiarios se clasifican en tres grupos: personas con discapacidad permanente que
presentan algún impedimento físico, sensorial o mental; las personas mayores, que se
dividen en personas discapacitadas y no discapacitadas; y personas que padecen
condiciones temporales que provocan discapacidad física temporal, mujeres embarazadas y
población en general (llevar niños, llevar equipaje pesado, movilidad limitada o manos
ocupadas).

Asimismo, de Benito Fernández et al. (2005) recomiendan diferentes usuarios según sus
necesidades, las cuales son: ambulatorias, tienen dificultad para realizar algún movimiento
o utilizan algún dispositivo ortopédico; para usuarios de sillas de ruedas que necesitan una
silla de ruedas para moverse; y usuarios sensoriales, que se dividen en personas con
discapacidad visual, es decir. personas con discapacidad visual y auditiva cuyo principal
problema es la comunicación. A continuación, se muestra una persona con discapacidad
transitoria:

Figura 1

Discapacidad Transitoria

Nota. Accesibilidad para persona con discapacidad transitoria.

Fuente: (Farré, 2024)

11
1.6 Subcategoría 1: Barreras

Toda persona desarrolla actividades cotidianas que forman parte de su vida y en su mayoría derivan
de necesidades humanas básicas; Pero, sobre todo, las personas con necesidades especiales luchan
cada día para que les resulte más fácil sobrevivir.

1.6.1 Indicador 1: Tipos de barreras

Con la ayuda de un obstáculo podemos entender qué caminos obstaculizan, frenan, limitan
oportunidades y capacidades, por otro lado, podemos conectarlo con las formas básicas de la
actividad humana, como la movilidad, la comunicación y la comprensión. Respondiendo a las
barreras arquitectónicas existentes, Alonso et al (2003) presentaron 4 tipos: barreras Arquitectónicas
de edificación que son visibles en los edificios, barreras urbanas que aparecen en estructuras y
espacios, barreras en el trasporte público que dificultan su uso, ya sea en paradas de autobús,
estaciones y barreras de comunicación que impiden el envío y recepción de mensajes, como la
ausencia de ascensores sin traducción braille o la ausencia de semáforos con sonido.

1.6.1.1 Barrera Arquitectónica

Las barreras arquitectónicas son, por definición, barreras que impiden a determinados usuarios
entrar o atravesar un espacio. Como resultado, las personas discapacitadas, mayores o con
discapacidades físicas no pueden moverse con facilidad.

La presencia de estos obstáculos impide muchas actividades diarias. Acceder a las escaleras con
escalones o subir al segundo piso de un edificio sin ascensor puede ser una tarea imposible.

1.6.1.1.1 Urbanística:

Cualquier obstáculo importante que impida que el recorrido peatonal sea lo más corto posible.
(SciELO, 2022)

o Puede que sean calles demasiado estrechas para personas en silla de ruedas.
o Calles irregulares con pendientes demasiado pronunciadas para usuarios de sillas de ruedas.
o Escalones o bordillos sin adaptaciones sin una pequeña pendiente que permita el paso entre
la acera y la calzada.
o Rampa con pendiente superior al límite permitido o sin ancho mínimo de paso.
o Obstáculos en medio de la acera, como señales, semáforos, farolas, etc. Restringe el
movimiento normal de personas.

12
Figura 2:

Barrera Urbanística

Nota. Obstáculos en la vía pública que fuerzan la circulación por la calzada.

Fuente: (Farré, 2024)

1.6.1.1.2 En edificaciones

"Las barreras en edificaciones se refieren a cualquier obstáculo físico, arquitectónico o estructural


que dificulta el acceso, la movilidad o la participación plena de las personas en un entorno
construido. Estas barreras pueden incluir escalones sin rampas de acceso, puertas estrechas, pasillos
angostos, falta de ascensores o elevadores, entre otros elementos, que limitan la accesibilidad y la
inclusión de personas con diversas capacidades" (Disability Rights Education & Defense Fund,
2019).

o Acceso principal mediante escaleras o pendientes pronunciadas.


o Puertas con un ancho mínimo de 80 cm o reversibles.
o Pasillos que son demasiado estrechos para que una persona en silla de ruedas pueda pasar o
darse la vuelta.

13
o Muchos barrios tienen una pequeña rampa con escaleras antes de llegar al ascensor.
o Suelos rotos, resbaladizos o alfombras que no estén ancladas al suelo.
o Los mostradores o recepciones son demasiado altos, lo que impide una visión adecuada de
las personas en sillas de ruedas.
o Del mismo modo, los interruptores, perillas o botones deben estar a una altura accesible.

Figura 3

Barreras Arquitectónicas en Edificaciones

Nota. Un acceso a un domicilio que no dispone de rampa.

Fuente: (Levante, 2023)

1.6.1.1.3 Transporte Público

Falta de transporte adecuado que interfiere con la capacidad de una persona de ser independiente y
de funcionar en sociedad. (SciELO,2020)

o Falta de transporte público


o El transporte público no es accesible para usuarios/pasajeros en sillas de ruedas.
o Transporte sin espacios accesibles para sillas de ruedas y sin anclajes de seguridad.

14
o En ciudades con metro, puede haber situaciones en las que no estén disponibles estaciones
no mejoradas o conexiones entre líneas.

Figura 4

Barreras Arquitectónicas en Transporte Público

Nota. Los autobuses no disponen de rampa móvil.

Fuente: (Website, 2020)

1.6.1.1.4 De comunicación

Estas barreras hacen que sea difícil o imposible que las personas con determinadas discapacidades
comprendan ciertos tipos de información. Ejemplos de este tipo de barreras son los semáforos sin
sonido, los ascensores sin anuncios sonoros o los botones con traducción a Braille.

15
Figura 5

Barreras Arquitectónicas de comunicación

Nota. Ausencia de sonido en el semáforo, para el pase seguro de personas videntes.

Fuente: (Faro de Vigo, 2018)

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 British Standards Institution. (2020). BS 8300-1:2018 Design of an accessible and inclusive


built environment. Code of practice. London: Author.
2 Oliveira Pires, Fernanda Rosa de, García Deitos, Bruna, Dornelles Schoeller, Soraia, Azevedo dos
Santos, Silvia María, Oliveira Vargas, Mara Ambrosina de, & Maciel Silva, Kelly. (2014). Barreras y
facilitadores arquitectónicos: un desafío para la independencia funcional. Index de Enfermería, 23(3), 124-
128. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000200002
3 Centre for Excellence in Universal Design. (2019). Principles of universal design. Retrieved
from http://universaldesign.ie/What-is-Universal-Design/The-7-Principles/
4 Harvard University. (2020). Introduction to universal design. Retrieved from
https://accessibility.harvard.edu/introduction-universal-design
5 Universal Design Australia. (2018). Universal design principles. Retrieved from
https://universaldesignaustralia.net.au/universal-design-principles/
6 World Health Organization. (2011). World report on disability. Geneva: Author.
7 odesk. (2022, 15 diciembre). Arquitectura inclusiva: ¿Qué es y por qué se usa? Autodesk
Journal. https://www.autodeskjournal.com/arquitectura-inclusiva-que-es-por-que-se-usa
8 Accesos Mx. (2020). Arquitectura y discapacidad : Creando inclusión. ACCESOS , Estilo de
Vida y Discapacidad. https://www.accesos.mx/arquitectura-ydiscapacidad-creando-inclusion/
9 Aguirre, A. (2020). ¿ Por qué Lima no piensa en una arquitectura inclusiva para las personas
con discapacidades ? Perú 21.
10 Albino Perfecto, R. (2018). Propuesta de diseño para la utilización de camellón como espacio
público recreativo en el municipio de Nezahualcóyotl.
11 Alonso López, F., Calle Cebrecos, M., Pazos Pellín, J. M., García Nart, M., Sanz Alduán, A.,
Romañach, J., Roca Sagalés, E., Dinarés Quera, M., Sala Mozos, E., Sánchez Villegas, M.,
Couso, D., García Mila, X., & Ruiz, F. (2003). Libro blanco. Plan para la accesibilidad.
http://ddd.uab.cat/record/45028
12 Arias, G. (2006). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica.
13 Arjona, G. (n.d.). Movilidad , Accesibilidad y Discapacidad. ASEPAU, 29–32.
http://www.asepau.org/sites/default/files/pdf/articles/10._historia_accesibilidad.pdf
14 Arjona, G. (2012). Historia de la Accesibilidad : De la eliminación de barreras a la
Accesibilidad Universal , pasando por el Diseño para Todos y la Vida independiente.

17
Accesibilidad Universal. http://periodico.laciudadaccesible.com/portada/opinion-la
ciudadaccesible/item/2554-historia-de-la-accesibilidad-de-la-eliminacion-debarreras-a-la
accesibilidad-universal-pasando-por-el-diseno-para-todos-y-lavida-independiente
15 Ascensoresymás. (2016). Plataforma Elevadora Discapacitados Vertical y Salvaescaleras.
Ascensoresymás.Com.https://ascensoresymas.com/plataforma-elevadora-discapacitados/
16 Boudeguer, A., Prett, P., & Squella, P. (2010). Manual de accesibilidad universal. In
Corporación Ciudad Accesible.
17 Cabrejo Vega, J. I. (2019). Centro Deportivo Inclusivo en Chorrillos.
18 Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación.
19 Carrillo, M., Leyval, J., & Medina, J. (2011). El análisis de los datos cualitativos: Un proceso
complejo. Índex de Enfermería , 20(1-2),96100. http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000100020
20 Massin, Thomas, Ghio, Marie, Touzard, Clara, & Blas, Frédéric. (2022). Detección y medición
del efecto de las macrobarreras urbanas sobre la caminabilidad. Aplicación al caso de la ciudad
de Buenos Aires, Argentina. Revista de urbanismo, (47), 207-222.
https://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2022.61758

18

También podría gustarte