Practica Pre Profesional - Pedro Ruis Gallo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 128

Universidad Nacional “Pedro Ruiz

Gallo”
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y
EDUCACIÓN
Programa de ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Licenciatura en
Educación Modalidad Mixta
______________________________________________________________________

Nombre de la LAMBAYEQUE
Carpeta :

“EL FUTURO ESTÁ EN


NUESTRO CAMINO”

Ciclo : X
Curso :
“Práctica Pre Profesional II”

Nombre :
COEL PALIÑO PITA PERALTA.

Asesor :
Elías Otoya Atilano.
Jaén, 21 mayo 2011.

Institución Educativa :
Nº 1 6 6 5 7

Localización :

Departamento :
Cajamarca.
Provincia : Jaén.
Distrito : Jaén
Centro Poblado : El Huito

Directora :

Prof. Olga JUDITH Vargas


Olivera
Docente del Curso :

Mg. Elías Otoya Atilano.

3. Índice :
Facilitación.
I. Entrada Nº I :

1.1. Bases Teóricas del proceso de cómo se debe realizar la organización,


preparación e implementación de las actividades de aprendizaje dentro
de la práctica por áreas.
1.2. Ejemplos de secuencias formativas del primero al sexto grado de
educación primaria de I.E. multigrados y unidocentes.
1.3. Bases teóricas de los elementos básicos para implementación de las
actividades y módulos de aprendizaje (competencias, capacidades,
actitudes, conocimientos, habilidades, evaluación, estrategias, material
didáctico, otros.

II. Entrada Nº II :

2.1. Bases teóricas de la organización de los educandos dentro del


desarrollo de las secuencias formativas.
2.2. Modelos de los registros de asistencia y de notas de los educandos con
los cuales se ha desarrollado la práctica.

III. Entrada Nº III:

3.1. Ejemplos de modelos de instrumentos que se deben utilizar para la


evaluación de los educandos.
3.2. Ejemplos (tres) del proceso de idealización pedagógica en relación a
los grados con que se desarrolló la práctica, de cualquier área.
3.3. Fichas de observación y evaluación del proceso enseñanza –
aprendizaje en el aula, firmadas y selladas por el docente y director de
la Institución Educativa.
3.4. Ficha de evaluación grupal de la facilitación.
3.5. Hoja de control de asistencia del trabajo docente efectivo en el aula.
3.6. Descripción del entorno del educando (social, familiar, económico,
comunal y otros).

Gestión.
IV. Entrada Nº IV :

4.1. Funciones de los directores y docentes como responsables de la


conducción del aprendizaje.
4.2. Gestión Educativa: Plan Anual de trabajo, reglamento interno de
aula, de Institución Educativa, Plan Operativo de Aula, Reglamento
de APAFAs.
4.3. Misión y visión de las Instituciones Educativas de Educación Primaria.
4.4. Perfiles de los educandos del nivel primario.
4.5. Explicación de cada uno de los temas transversales propuestos
por el MED. Nuevo DCN. De EBR.

4.6. Ejemplo de Programación Anual de Unidades de Aprendizaje.


4.7. Descripción de los problemas que más aquejan a la Dirección de
las Instituciones Educativas del país.
4.8. Propuestas como debe ser la conducción de las Instituciones
Educativas del país.
4.9. Registro Anecdótico de los educandos.
4.10. Descripción de la gestión del Director de la Institución Educativa
donde ha desarrollado su práctica final.
4.11. Ejemplos de documentos administrativos de la Institución Educativa.
4.12. Descripción de experiencias exitosas sobre solución de
problemas educativos y/o conflictos entre alumnos.
4.13. Describir como ha sido su proyección a la comunidad durante el
desarrollo de la práctica.
4.14. Proyecto de Proyección Social.
4.15. Proyecto de Acción Tutorial.

Sistematización:
4.16. Concluida las acciones de facilitación y gestión en el aula,
Institución Educativa y comunidad, todos los alumnos practicantes
están obligados a compartir sus experiencias, identificando
aciertos, desaciertos, fortalezas y dificultades más puntuales
indicando por aspectos, tanto de la labor docente, en el aula,
con los educandos como en las acciones administrativas y de
gestión en la Institución Educativa y la Comunidad; acciones que
se desarrollan al concluir la ejecución de la práctica.
4.17. Demostración de secuencias formativas realizadas durante el
desarrollo de la práctica final.

CARPETA DE PRÁCTICA:
PRÁCTICA:
4.18. Está comprendida por la información que presente cada alumno,
en relación a su experiencia en la Comunidad donde realizó el
trabajo efectivo, en consecuencia presentarán:

4.18.1. Informe documentado de la facilitación del aprendizaje.


4.18.2. Informe detallado de las acciones administrativas en el
aula.
4.18.3. Informe de la ejecución del proyecto de desarrollo comunal.
4.18.4. Informe de la ejecución del Plan de Acción Tutorial.

MATERIAL EDUCATIVO:
V. Entrada Nº V :
5.1. Representaciones de materiales didáctico empleado en el
desarrollo de las secuencias formativas en cada una de las áreas.
5.2. Evidencias de la utilización del material didáctico con los niños.
5.3. Sustentar la utilización de un material didáctico que se utilizó para
el desarrollo de una secuencia formativa.

VI. Entrada Nº VI :
6.1. Auto evaluación del trabajo realizado en las Instituciones
Educativas.
6.2. Sugerencias para mejorar la convivencia del trabajo en equipo en
las Instituciones Educativas.

VII. Entrada Nº VII :


7.1. Conclusiones de la práctica final (desde la planificación hasta la
evaluación final.

VIII. Entrada Nº VIII :


8.1. Sugerencias para incrementar nuevas estrategias y acciones en el
desarrollo de la práctica docente.

IX. Entrada Nº IX :
9.1. Propuesta de como debe ser implementada la práctica profesional
final en la Universidad.

4. Entradas:
Facilitación
Entrada Nº I :
1.1. Bases Teóricas del proceso de cómo se debe realizar la organización,
preparación e implementación de las actividades de aprendizaje dentro
de la práctica por áreas.

Para hacer mis actividades de aprendizaje he proveído los materiales


educativos de acuerdo a los estilos de aprendizaje de los niños y niñas
de esa Institución Educativa.

Durante la planificación seleccioné estrategias adecuadas para cada


momento de la actividad de aprendizaje y para cada área, donde las
acciones guardan una secuencia lógica para el desarrollo de la misma.

También tuve en cuenta los ambientes físicos del aula y otros para
generar los aprendizajes más integrados y significativos, donde les permita
a los educandos construir sus aprendizajes a partir de situaciones reales
de su vida; mediante una metodología activa e innovadora y con
experiencias directas, donde participaron con autonomía, libertad y respeto;
fundamentada el aprendizaje – enseñanza en la práctica de valores,
orientándose también al desarrollo de estrategias, habilidades y actitudes
en cada educando.
Para organizar, prepara e implementar las actividades de aprendizaje
del área de Comunicación, debemos conocer primeramente su finalidad
principal desarrollar en los estudiantes un manejo eficiente y pertinente de
la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes,
además debemos tener en cuenta otros lenguajes o recursos expresivos
no verbales (gestual, corporal, gráfico – plástico, sonoro, entre otros), así
como también el manejo de la información y comunicación. Desde el
punto de vista social ésta área brinda las herramientas necesarias para
lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos, proponer
llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia
armónica y democrática. Desde una perspectiva emocional, esta nos
permite establecer y fortalecer vínculos afectivos. Desde el punto de vista
cognitivo la competencia comunicativa es fundamental para el desarrollo
de los aprendizajes de las demás áreas. Desde el punto de vista
cultural, el uso de la lengua materna posibilita el desarrollo de la
autoestima, la identidad y la comunicación con el mundo interior y
exterior.
En el nivel primario se busca el despliegue de las capacidades
comunicativas con diversos tipos de textos, con distintos interlocutores y
con permanente reflexión sobre los elementos de la lengua. En el
enfoque comunicativo textual se desarrolla considerando los siguientes
criterios:
- énfasis en las habilidades lingüísticas.
- Consideración especial para el lenguaje oral y sus variantes.
- Mas interés en el uso de la lengua que en el aprendizaje del
código y sus normas.
- Uso de los medios de comunicación para el aprendizaje como
elementos siempre presentes en la vida cotidiana.

Por todo ello el área tiene tres organizadores:


Expresión y comprensión oral.- Este organizador promueve el
desarrollo de la capacidad para hablar, con claridad, fluidez, coherencia y
persuasión, además de saber escuchar y comprender el mensaje de los
demás.
Comprensión de textos.- Se busca que el estudiante construya
significados personales del texto a partir de sus experiencias previas
como lector y de su relación con el contexto.
Producción de textos.- Promoviendo la capacidad de escribir diferentes
tipos de textos en situaciones reales de comunicación, que respondan a
la necesidad de comunicarse ideas, opiniones, sentimientos,
pensamientos, sueños, fantasías, entre otros. Esta capacidad involucra la
interiorización del proceso de escritura y sus etapas de planificación,
textualización, revisión y reescritura.

En el área de Lógico Matemática.- Los niños, jóvenes y adultos nos


encontramos inmersos a una realidad de permanente cambio como
resultado de la globalización y de los crecientes avances de las ciencias,
las tecnologías y las comunicaciones, estar preparados para el cambio y
ser protagonistas del mismo exige que todas las personas desde pequeñas
desarrollen capacidades, conocimientos y actitudes para actuar de manera
asertiva en el mundo y cada realidad particular. En este contexto el
desarrollo del pensamiento matemático y el razonamiento lógico
adquieren significativa importancia en la educación básica, permitiendo al
estudiante estar en capacidad de responder a los desafíos que se le
presentan, planteando y resolviendo con actitud analítica los problemas
de su realidad. La matemática forma parte del pensamiento humano y
se va estructurando desde los primeros años de vida en forma gradual y
sistemática, a través de las interacciones cotidianas los niños observan y
exploran su entorno inmediato y los objetos que los configuran,
estableciendo relaciones entre ellos en diferentes maneras. Utilizando
materiales, juegos didácticos y en actividades productivas familiares,
elaborando gráficos y dibujos.

En el caso del área de Lógico Matemática, las capacidades explicitadas


para cada grado involucran los procesos transversales de razonamiento y
demostración, comunicación matemática y resolución de problemas,
siendo este último el proceso a partir del cual se formula las
competencias del área en los tres niveles:
1º. El proceso de razonamiento y demostración implica desarrollar,
explorar fenómenos, justificar resultados, formular y analizar
conjeturas matemáticas, expresar conclusiones en diferentes
contextos.
2º. El proceso de comunicación matemática implica organizar y
consolidar el pensamiento matemático para interpretar, representar y
expresar con claridad las relaciones entre conceptos y variables
matemáticas.
3º. El proceso de resolución de problemas implica que el estudiante
manipule los objetos matemáticos, active su propia capacidad
mental, creativa, reflexione y mejore su proceso de pensamiento al
aplicar y adaptar diversas estrategias matemáticas en diferentes
contextos.
4º. El desarrollo de éstos procesos exige que los docentes planteen
situaciones que constituyan desafíos para cada estudiante,
promoviéndolos a observan, organizar datos, analizar, formular
hipótesis, reflexionar, experimentar, empleando diversos
procedimientos, verificar y explicar las estrategias utilizadas al
resolver un problema; es decir, valorar, tanto los procesos
matemáticos como los resultados obtenidos.

El área de matemática se organiza en función de:


1. Números, relaciones y operaciones.
Está referido al conocimiento de los números, es sistema de
numeración y el sentido numérico lo implica la habilidad para
descomponer números naturales, utilizar ciertas formas de
representación y comprender los significados de las operaciones,
algoritmos y estimaciones.

2. Geometría y medición.
Aquí se espera que los estudiantes examinen y analicen las formas,
características y relaciones de figuras de dos y tres dimensiones;
interpreten las relaciones espaciales mediante sistemas de
coordenadas y otros sistemas de representación y aplicación de
transformaciones y la simetría en situaciones matemáticas; comprendan
los atributos mensurables de los objetos, así como las unidades,
sistemas y procesos de medida, y la aplicación de técnicas,
instrumentos y fórmulas apropiadas para obtener medidas.

3. Estadística.
Los estudiantes deben comprender elementos de estadística para el
recojo y organización de datos, y para la representación e
interpretación de tablas y gráficas estadísticas.

La estadística posibilita el establecimiento de conexiones importantes


entre ideas y procedimientos de lo referido a los otros dos
organizadores del área.

Asimismo, muestra cómo pueden tratarse matemáticamente situaciones


inciertas y graduar la mayor o menor posibilidad de ciertos resultados.
Los estudiantes deben ser capaces de tomar decisiones pertinentes frente
a fenómenos aleatorios, lo cual se articula con Educación Secundaria
al introducirse elementos básicos sobre probabilidades.
EN EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL: Se organizó, planificó las
secuencias pedagógicas teniendo en cuenta su finalidad que es de
contribuir al desarrollo integral del estudiante como persona y como
miembro activo de la sociedad. En este sentido, las secuencias
pedagógicas debieron conllevarnos a promover la construcción de su
identidad personal y social, el fortalecimiento de su autoestima y de la
estima hacia los otros, mediante el reconocimiento y valoración de las
características propias y las de otros, para favorecer el desarrollo de una
personalidad sana y equilibrada que le permita actuar con seguridad y
eficiencia en su entrono social.

El área promueve el conocimiento reflexivo de las características sociales,


culturales, geográficas, políticas y económicas del contexto en el cual se
desenvuelve el estudiante, así como el análisis de otras realidades más
complejas y lejanas, tanto cronológica como geográficamente.
El área propicia el desarrollo de las dimensiones cognitiva, afectiva y
social de los estudiantes en permanente interacción e interrelación con el
contexto socio – cultural y natural, favoreciendo de este modo, el
conocimiento reflexivo de sí mismo y de la realidad en la que se
desenvuelve. En este sentido, construye aprendizajes significativos en
interacción con los otros, en la familia, en la escuela, en la comunidad; y
en interacción con el contexto geográfico y ecológico.

Cómo profesora practicante utilicé estrategias de enseñanza y de


aprendizaje que permitieron a los estudiantes: indagar, analizar, interpretar,
explicar, establecer comparaciones en el espacio y en el tiempo, formular
conclusiones y otros procesos que favorezcan el desarrollo de su
pensamiento crítico y su capacidad positiva que les permita contribuir al
mejoramiento y transformación de la realidad en la que se desenvuelven.

Ésta área comprende dos organizadores:


 Construcción de la identidad y de la convivencia democrática.
Las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes organizadas
en torno a este eje favorecen el desarrollo de la identidad personal y
social del estudiante, a partir del reconocimiento y valoración de sí
mismo y de las otras personas. Enfatiza el desarrollo de la autoestima,
lo que implica que todo docente debe crear condiciones pedagógicas, en
el aula y en la escuela, para que cada estudiante logre conocerse y
valorarse positivamente, tener confianza y seguridad en sí mismo,
expresar sus sentimientos de pertenencia a un grupo social y cultural,
aceptar sus características físicas y psicológicas y valorar positivamente
su identidad sexual.

En la medida en que la autoestima se construye en la relación con


otras personas, y teniendo en cuenta que nuestro país es pluricultural,
es necesario que los estudiantes desarrollen sentimientos de aceptación y
reconocimiento de las otras personas como diferentes e igualmente
valiosas. La construcción de la identidad sociocultural implica la
adquisición de un conjunto de capacidades, conocimientos y actitudes por
medio de las cuales el estudiante se reconoce como sujeto social y
afirma su sentido de pertenencia a un contexto familiar, escolar, local,
regional y nacional y se valora como una persona digna, con derechos y
responsabilidades en estos contextos.

Por otro lado, el área se propone desarrollar en los estudiantes


habilidades sociales, actitudes y valores para contribuir a la construcción
de una convivencia democrática en la escuela, en la familia y en la
comunidad, mediante la práctica y vivencia de valores como el respeto a
las diferencias personales y culturales, la solidaridad y ayuda mutua, el
diálogo, y la superación de actitudes discriminatorias de raza, sexo,
religión, entre otras, que lo capacitan para enfrentar y solucionar
democráticamente los conflictos que surgen en la vida cotidiana.
Otra capacidad que se espera desarrollar en los niños es la
autonomía, es decir, el desarrollo del pensamiento propio, de su
capacidad para expresar con seguridad sus pensamientos y sus
sentimientos y tomar decisiones responsables, individualmente y en
grupo, de acuerdo con su nivel de madurez.
 Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos
históricos.
Aquí favorece la identificación de los estudiantes con su medio
geográfico y sociocultural y su reconocimiento como protagonista de una
historia familiar, escolar, local, regional y nacional a partir del
conocimiento reflexivo de las características sociales, geográficas, políticas
y económicas del contexto en el cual se desenvuelven.

Para la comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos


históricos, se enfatiza el desarrollo de procesos cognitivos como el
análisis, interpretación, investigación, descripción, comparación, explicación
y evaluación de fenómenos geográficos y de eventos o hechos históricos
ocurridos en el contexto local, regional, nacional e internacional. Así como
el análisis de otras realidades más complejas y lejanas, tanto cronológica
como geográficamente y el desarrollo de procesos de orientación,
ubicación y representación gráfica del espacio y del tiempo.
Se plantea también la necesidad de manejar una visión procesal que
se diferencia de aquella centrada en la sucesión de hechos, listado de
personajes, lugares, fechas, que no promueve en los estudiantes un
tratamiento analítico del proceso histórico y geográfico, ni facilita, por
tanto, una comprensión crítica de la historia y de los espacios nacionales,
menos aún una identificación y sentimiento de pertenencia a éstos.
Asimismo propicia la identificación y descripción de las características
más importantes de su espacio geográfico inmediato para compararlas y
contrastarlas con las características geográficas de otras regiones, de
esta manera se favorece el desarrollo de la capacidad de análisis crítico
de las características geográficas de nuestro país, así como de las
transformaciones realizadas por el hombre en el espacio geográfico.

También se busca formar identidades constructivas para que los


estudiantes se reconozcan como sujetos de derechos y de
responsabilidades y que se sientan partícipes en la construcción del
proceso histórico peruano y en la protección de su medio geográfico. Esto
supone responder a las siguientes interrogantes: ¿Cómo hemos sido?,
¿cómo somos?, ¿Qué queremos ser?, ¿De qué manera han transformado
su espacio en función de la satisfacción de las necesidades materiales y
espirituales?; en otras palabras, es permitir que los estudiantes
desarrollen su conciencia histórico-geográfico para lograr un desarrollo
humano integral y sostenible.

EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE:


En ésta sociedad contemporánea actual, la ciencia y la tecnología
ocupan un lugar fundamental, tanto así que es difícil comprender el
mundo moderno si no se entiende el papel que cumple la ciencia. Es un
hecho aceptado por todos, que es preciso hacer que la población en
general reciba una formación científica básica que le permita comprender
mejor su entorno y relacionarse con él de manera responsable, y con
ello, mejorar su calidad de vida. Ésta es una de las razones por las
que el aprendizaje de las ciencias es una de las tareas fundamentales de
la educación.
Lo que se propone actualmente en materia de formación científica de
calidad para todos va más allá de proporcionar solo información científica,
o alfabetización científica propuesta en las últimas décadas del siglo
anterior. La formación científica básica de calidad destinada a toda la
población, desde la escuela, constituye una respuesta a las demandas de
desarrollo y se ha convertido en una exigencia urgente, en un factor
esencial para el desarrollo, tanto personal como social, de los pueblos. En
este contexto, el currículo del área de Ciencia y Ambiente de Educación
Primaria contribuye a la formación de actitudes positivas de convivencia
social y ejercicio responsable de la ciudadanía, al proporcionar formación
científica y tecnológica básica a los niños, a fin de que sean capaces de
tomar decisiones fundadas en el conocimiento y asumir responsabilidades
al realizar acciones que se repercuten en el ambiente y en la salud de la
comunidad.

En relación con el desarrollo personal de los niños de primaria, el área


contribuye con la formación de su personalidad, inteligencia y madurez,
cuando da énfasis a la puesta en práctica consciente de sus estrategias
y posibilidades de aprender y maravillarse por los fenómenos, seres y
objetos de la naturaleza y con ello aprender a observarlos, preguntarse
como son, qué les ocurre, porque cambian, qué pasa si se modifican sus
condiciones iniciales y de qué manera se relacionan entre sí. Estas
posibilidades están basadas en la curiosidad espontánea y sin límites de
los niños y niñas y en su capacidad de reflexionar sobre lo que aprenden;
y de poner en práctica sus capacidades afectivas e intelectuales que le
permitan desarrollar su actitud y quehacer científicos; y, a la vez,
fortalecer sus valores y sus compromisos relacionados con la
conservación de su salud personal y la de su entorno.

Para conseguir las aspiraciones descritas, el área, desarrolla competencias


y capacidades referidas a nociones y conceptos básicos de la ciencia y la
tecnología, procesos propios de la indagación científica, y actitudes
referidas a la ciencia y el ambiente; mediante actividades vivenciales e
indagatorias que comprometen procesos de reflexión- acción y acción-
reflexión y que los estudiantes ejecutan dentro de su contexto natural y
socio cultural. La actividad científica de los niños y niñas es similar a la
del científico. Los niños comienzan a partir de sus ideas sobre como son
las cosas, cómo cambian y desarrollan estas ideas probándolas en
investigaciones prácticas; por lo que, durante su actividad científica, los
estudiantes deben ser proveídos de oportunidades para probar, desafiar,
cambiar o sustituir sus ideas.

Las actividades que los estudiantes realizan e n su aprendizaje, deben


implicar procesos en los cuales: plantean sus ideas y conceptos, toman
conciencia de sus ideas y conjeturas, las contrastan con los hechos, las
debaten a la luz de los nuevos conocimientos y finalmente, las modifican
haciéndolas conocimiento significativo. De este modo, los estudiantes,
desarrollan su comprensión científica del mundo que les rodea. Por tal
razón es preciso destacar aquí, que la construcción de los aprendizajes
por los estudiantes, está supeditada a la realización de una actividad
cognitiva intensa, en un proceso en el que se articulan,
comprensivamente, los conceptos con los procesos indagatorios. Es decir
que deben articular cada conocimiento científico y tecnológico previsto en
el área con el conjunto de procesos de la indagación científica. Del mismo
modo, es necesario tener en cuenta que la construcción de valores está
condicionada a la realización de una actividad reflexiva intensa en la que
los estudiantes debaten y contrastan lo positivo y lo negativo de su
realidad y sus actitudes, respecto del ambiente y la calidad de vida.

En este sentido, el trabajo del docente en el aula consistirá en movilizar la


actividad indagatoria de los niños y niñas, partiendo de su curiosidad
natural y humana e instrumentando la construcción de sus conocimientos
por medio de la indagación y sus procesos. En consecuencia, hacer
indagación científica en la escuela significa poner en acción los siguientes
procesos:
* Hacer preguntas sobre objetos, organismos, fenómenos del medio
ambiente.
* Hacer conjeturas y predicciones que respondan provisionalmente a las
preguntas formuladas.
* Documentarse con información al respecto proveniente de libros de texto
u otros medios.
* Planear y llevar acabo pequeñas investigaciones y experimentos sencillos
para responder sobre evidencias objetivas a las preguntas.
* Realizar observaciones, estimaciones, mediciones mientras se desarrolla
la investigación.
* Registrar cuidadosa y sistemáticamente los datos que se obtienen en el
experimento o la investigación.
* Utilizar los datos obtenidos para construir explicaciones basadas en las
evidencias y/o formular nuevas conjeturas cuando la evaluación de los
resultados contradice las primeras hipótesis o conjeturas.
* Comunicar las explicaciones, los resultados obtenidos y los procesos
seguidos en la investigación.
* Diseñar, hacer y evaluar objetos tecnológicos.

En el área se ha previsto que los referidos procesos, propios de la


indagación, son semejantes en uno y otro grado, pero aumentan en
complejidad; teniendo en cuenta su dificultad en relación con la edad y
el nivel de desarrollo de los estudiantes. Así, mientras los estudiantes del
tercer y cuarto ciclo realizan observaciones para encontrar evidencias
que sustenten su conocimiento del mundo que les rodea, los
estudiantes del quinto ciclo ensayan “explicaciones científicas” basadas en
evidencias y argumentos lógicos producto de la reflexión y el debate de
sus observaciones.

El área tienen tres organizadores:

* Cuerpo humano y conservación de la salud.


Aquí se estudiará los relacionado a la Estructura y funciones del
cuerpo humano, así como Tecnología y salud.
* Seres vivientes y conservación del medio ambiente.
En éste organizador se trabajará lo que es Ecosistema,
biodiversidad, y tecnología y conservación de la vida.
* Mundo físico y conservación del ambiente.
Los temas a estudiar en este organizador es: materia y cambios,
energía, fuentes transmisión y transferencia (Luz, calor, magnetismo,
electricidad, sonido).; fuerza y movimiento, la tierra, sus características; y
Tecnología y conservación del ambiente.

En estos grupos de contenidos del Área, se da atención especial a


temas relacionados con la preservación de la salud, la conservación del
ambiente y los recursos naturales, el estudio de los problemas
ecológicos, la identificación de la biodiversidad y los procesos y zonas de
deterioro ecológico, las responsabilidades relacionadas con la salud, la
seguridad y el cuidado del ambiente, el estudio del mundo físico y sus
interacciones con el ambiente. Otro punto importante es la inclusión de
asuntos relacionados con la relación entre ciencia y la tecnología y su
trascendencia en la sociedad, donde se estudian y realizan sencillas
aplicaciones tecnológicas de la ciencia y se reflexiona sobre el uso de
la tecnología.

Todos los elementos descritos están interrelacionados transversal y


longitudinalmente: las competencias y las capacidades, así como los
conocimientos, valores y procesos involucrados en las competencias y
capacidades del área.

EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN POR EL ARTE:


Como el Arte es la expresión propia, íntima y significativa de una
persona y de un pueblo. En este sentido, la diversidad del Perú ha dado
vida a una amplia gama de manifestaciones artístico-culturales que
constituyen un modo de conocer y aproximarse a las distintas realidades
y entornos naturales, que mediante los lenguajes artísticos nos revelan
ideas, historias, sentimientos y emociones evidenciando aspectos
fundamentales de la experiencia humana y colectiva. Por esta razón, el
conocimiento y la práctica de las artes son una contribución para
fortalecer actitudes interculturales como el respeto, la valoración de uno
mismo y del otro, así como el Inter. Aprendizaje, enriqueciendo nuestra
vida cotidiana.
El área de Arte tiene como finalidad contribuir al desarrollo de la
capacidad comunicativa en los niños generando vivencias desde las
diversas formas de expresión artística: Artes Visuales, Arte Dramático,
Danza y Música, favoreciendo el manejo de los lenguajes gestual,
corporal, gráfico-plástico, sonoro, etc. Para usarlos en libertad al
expresarse y permitir la creatividad, así como comprender las expresiones
de los demás y realizar manifestaciones artísticas, apoyándose en el
lenguaje oral, escrito y en las tecnologías de la información y
comunicación.

Cada vez somos más consientes de la importancia del arte en el


proceso educativo, en la formación del ser humano. Los niños, desde
muy pequeños, expresan permanentemente su mundo interior; lo hacen a
través del cuerpo, la palabra, la expresión gestual; conforme van
creciendo van requiriendo mayores recursos para volcar sus sentimientos,
pensamientos, ideas, emociones.

El arte es una vivencia real, profunda, que permite la construcción de


una personalidad creativa en libertad. El arte como experiencia vital en la
vida de toda persona permite la expresión del mundo interno y externo,
nos posibilita expresar y simbolizar anhelos, deseos y realidades
concretas. Pero también es un medio de comunicación universal que nos
revela la cultura, la historia de una persona, de un pueblo, de una
cultura, de una sociedad, de la humanidad. Nos permite conocer las
manifestaciones espirituales, culturales, comunicativas desde miradas
interculturales profundas.
En la formación integral del niño, el arte le da la posibilidad de
descubrir y buscar soluciones y respuestas diferentes. Los niños deben ir
encontrando en sus búsquedas personales diferentes formas de
comunicar su mundo personal. Hacer uso del arte les permitirá concretar
su capacidad de acción, su desarrollo perceptivo y afectivo, su
progresiva toma de conciencia social y su capacidad creadora.

El arte en el proceso educativo permite que se cultive la sensibilidad


equilibrada en el niño, poniendo a su disposición y alcance las
condiciones necesarias para que el niño desarrolle al máximo sus
potencialidades.

Trabajar el área de Arte permite un aprendizaje holístico en los niños y


niñas, integrar áreas y promover la articulación entre la escuela y la
comunidad. Por todo lo que implica el arte en nuestro país, revitalizar y
rescatar las manifestaciones artístico-culturales en la escuela asegura la
continuidad del patrimonio y memoria de nuestros pueblos. De allí se
derivan sus posibilidades y aportes al desarrollo local, regional y nacional.

Por tal razón, para desarrollar el área de Arte se debe considerar los
siguientes aspectos:
* El arte es una interpretación de la naturaleza y del medio socio-cultural, así
como la proyección del ser, ya que obedece a una necesidad humana y
social de expresar ideas, creencias y valores, sobre todo el mundo
interno del ser humano.
* Propiciar el uso de los diversos lenguajes artísticos de las artes visuales,
el arte dramático, la danza y la música para expresar vivencias,
emociones y sentimientos, posibilita un equilibrio afectivo y el desarrollo
de un espíritu lúdico y creativo en constante descubrimiento y
fortalecimiento de la identidad individual y cultural.
* El arte es un medio para conocer, valorar y aprender de l cultura
propia y de otras.

El área tiene dos organizadores:


* Expresión artística.
A través de la expresión y la apreciación artística, los estudiantes
desarrollan el pensamiento divergente, su creatividad, el fortalecimiento
de su sensibilidad, el disfrute por el arte, el reconocimiento y
apreciación de las manifestaciones culturales propias de nuestro país y
de otras culturas.

La expresión artística promueve en el niño y niña el desarrollo de


capacidades para:
* Enriquecer su sensibilidad y percepción sensorial, a partir de
experiencias de exploración con los sentidos, mediante su interacción
con la naturaleza y su entorno cultural.
* Experimentar con los elementos y técnicas básicas de los lenguajes
artísticos, así como con los recursos materiales, a fin de descubrir
sus posibilidades de expresión.
* Expresarse con espontaneidad, identidad personal y cultural,
autenticidad, imaginación, creatividad, todo a partir de la práctica
artística, empleando en forma pertinente los elementos y técnicas del
arte, así como los recursos de su localidad.
* Satisfacer su necesidad de comunicar sus vivencias, sentimientos,
emociones, fantasías, ideas, pensamientos y su percepción del mundo
mediante diferentes manifestaciones artístico-culturales: el dibujo, la
pintura, la cerámica, el modelado, el tejido, el bordado, el diseño, la
construcción, la confección, la fotografía, los juegos dramáticos, el
teatro, los títeres, la pantomima, la expresión corporal, la danza, los
bailes, el canto, la percusión rítmica, la interpretación instrumental, y
otra.

* Apreciación artística.
Promueve en el niño el desarrollo de capacidades para:
* Investigar y experimentar manifestaciones artístico-culturales tradicionales
y actuales de su localidad, región y país, conociendo e interpretando
sus significados y simbologías, para usarlas o recrearlas en su expresión.
* Percibir en el entorno natural las diferentes manifestaciones artístico-
culturales (el dibujo, la pintura, la cerámica, el burilado de mates, el
modelado, el recortado y plegado del papel, el collage, el tejido, el bordado)
el diseño, la construcción (la arquitectura, la confección, la fotografía), la
expresión corporal (la danza, bailes, los juegos dramáticos, el teatro, los
títeres, la pantomima, el canto, la percusión rítmica, la interpretación
instrumental , y otras).

EL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA:


Una de las principales crisis que nos acompañan en el inicio del siglo
XXI es la crisis del sentido de la existencia humana, originando la
deshumanización creciente de las relaciones interpersonales y la
desorientación moral que sufren las generaciones que nos toca educar.

El área de Educación Religiosa presenta una propuesta partiendo del


valor humanizador de lo religioso para el desarrollo y la formación de la
persona. Propone una formación en valores, contribuyendo al desarrollo y
crecimiento integral de los y las estudiantes y consecuentemente al logro
de una educación de calidad que contemple todas las dimensiones de la
persona, entre las que se encuentra de modo constitutivo, la capacidad
trascendente, espiritual y moral. Este es el aporte más significativo del
área, ya que no podemos desconocer la existencia de esta dimensión
que está enraizada en lo más profundo de cada ser humano.

Un aspecto específico de la educación religiosa es la formación de la


conciencia moral, cristiana que se desarrollará por medio del análisis de
la vida, de las opciones, los conocimientos y las actitudes, buscando la
sinceridad consigo mismo, con Dios y con los demás; ejercitando así la
responsabilidad personal. Los conocimientos que forma la conciencia
están propuestos en este diseño curricular, partiendo del hecho de que
existe una capacidad universal de juicio moral que cualquier ser
humano puede lograr.
En este sentido, reiteramos la importancia de tener en cuenta el
momento evolutivo de nuestros estudiantes, y su capacidad para ejercer
decisiones de acuerdo con su edad y maduración.

En el plano personal, educación religiosa está orientada a completar


la acción educadora de la Institución Educativa en la formación,
respondiendo al derecho fundamental de toda persona de encontrarse
con Dios. En educación primaria, los estudiantes están en pleno
crecimiento; comienzan a actuar en forma cada vez más autónoma y
son capaces de describir y analizar la realidad. Igualmente, pueden
reflexionar sobre los valores que dignifican al ser humano y sobre
aquellos antivalores que lo dañan y perjudican.
En el ámbito social, el área rescata los valores y propuestas que
forman parte del proyecto de Dios para la humanidad: la dignidad, el
amor, la paz, la solidaridad, la justicia, la libertad, y todo cuanto
contribuye al desarrollo de todos y cada uno de los miembros de la
gran familia humana.

La finalidad de la educación religiosa en la escuela es la de


promover y desarrollar el ejercicio de la fe, a partir de una experiencia
sensible del amor de Dios, sostenida y fundamentada en los
conocimientos que gradualmente los estudiantes irán adquiriendo.

Es importante desarrollar el área de Educación Religiosa en


permanente interacción con el resto de las áreas para que los niños
perciban que la fe, la ciencia y la cultura no son ámbitos separados,
sino profundamente relacionados. En este sentido, el desafío de la clase
de religión será enseñarles a mirar la realidad con ojos de fe, para
interpretarla y conectarla con la vida concreta.

El área tiene dos organizadores:


* Formación de conciencia moral cristiana.
* Testimonio de vida.
Desde esta perspectiva, es fundamental el testimonio de fe y de
vida del docente y el ambiente comunitario, fraterno ideológico que
pueda gestarse en su sesión de clase, propiciando un diálogo abierto y
respetuoso, acogiendo a todos y presentando con claridad los
contenidos y características del proyecto de vida que surge del
evangelio de Jesucristo, para que los estudiantes puedan optar por el
libremente.

Debido a las características de nuestra época, las situaciones y


disposiciones de los estudiantes frente a la propuesta religiosa son
diversas. En cada colegio, e incluso en cada grado, se pueden
encontrar distintas opciones religiosas y diferentes niveles de
participación y vivencia. Corresponde al docente conocer estas
situaciones y elaborar la propuesta más acorde a su realidad.

EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA:


La educación física se reconoce como un proceso formativo dirigido
al desarrollo de capacidades y conocimientos sobre la motricidad y el
desarrollo físico; también contribuye a la valoración y toma de
conciencia de que el despliegue de sus potencialidades contribuyen al
disfrute del movimiento; a la expresión y comunicación a través de
cuerpo y el movimiento; al uso adecuado del tiempo libre; al cuidado
de la salud; al mejoramiento de la calidad de vida; y a una mejor
interacción social.

A través del área de educación física se asume una visión holística


del cuerpo, “unidad”, que piensa, siente y actúa simultáneamente y en
continua interacción con el ambiente, desarrollando todas sus
dimensiones: biológicas, psicológicas, afectivas y sociales; dentro de ésta
área el desarrollo de la motricidad está considerado como un aspecto
esencial.

En el área de educación física se considera dos ejes principales:


nuestro organismo (CUERPO) y su capacidad de acción y expresión
(MOVIMIENTO), a partir de los cuales se organiza la acción educativa
generadora de aprendizajes corporales. La visión holística de cuerpo
considera las dimensiones humanas y garantiza su desarrollo integral,
tomándolos como base sustentatoria sobre la que descansa el proceso
formativo; sustento que está compuesto en los siguientes tres
organizadores:

* Comprensión y desarrollo de la corporeidad y salud.


Se expresa mediante los procesos funcionales orgánicos que son
reconocidos como aquellas características y mecanismos específicos del
cuerpo humano que determina que sea un ser vivo; entre los que se
encuentran la respiración, regulación térmica, nutrición celular,
eliminación de desechos metabólicos y otros que trae consigo el
desarrollo de las capacidades físicas, identificadas como las condiciones
orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones
motrices o físico-deportivas. Estas capacidades favorecen el desarrollo
armónico del cuerpo, regulan el esfuerzo según sus posibilidades y
contribuyen en los estudiantes al logro de aprendizajes en los que
valoren que la actividad física sistemática desarrolla la adquisición de
hábitos de higiene, nutrición, preservación y cuidado de la salud,
constituyéndose en un medio para mejorar su calidad de vida.

Las competencias se desarrollan a partir de la experimentación y


práctica intencionada, sistemática y reflexiva de actividades corporales y
motrices. Su desarrollo permite a los estudiantes percibir, experimentar,
conocer, comprender y desarrollar su cuerpo y sus posibilidades
motrices. Esto supone, además, que cada alumno y alumna aprenderá
a reconocer sus cualidades físicas, las principales funciones y sistemas
corporales, los procedimientos de seguridad personal y aquellos que se
utilizan para ejercitarse. Asimismo, aprenderá a identificar y utilizar su
frecuencia cardiaca para regular la práctica de actividades físicas de
diversa índoles en la mejorar del acondicionamiento de sus cualidades
físicas, con la finalidad de desarrollar sus potencialidades corporales,
cuidar racionalmente su cuerpo, y especialmente valorar y conservar su
salud.

* Dominio corporal y expresión creativa.


Expresado fundamentalmente mediante los procesos de pensamiento
como: análisis, abstracción, síntesis, inducción y otros que propician las
condiciones intelectuales para el aprendizaje y que contribuyen al
desarrollo de la personalidad. Desarrollan capacidades derivadas de las
estructuras neurológicas, como el equilibrio y la coordinación. Estas
capacidades permiten el conocimiento, la experimentación, la
representación mental y la toma de conciencia de su cuerpo global y
de sus segmentos, así como de los elementos funcionales y sus
posibilidades de movimiento: tono, postura y movilidad. Su logro de
aprendizaje es la integración de lo sensorial con lo perceptivo,
controlando sus emociones y experimentando a través de juegos lúdicos,
los elementos de su cuerpo en relación con el espacio y el tiempo,
valorando el desarrollo y la estructuración de su esquema corporal.

Las competencias se orientan a la adquisición, desarrollo y mejora de


la calidad de los movimientos; los estudiantes desarrollan y optimizan
su motricidad a partir del conocimiento y comprensión del cuerpo y las
habilidades perceptivo-motrices. Esto se logra mediante la coordinación,
el equilibrio, la agilidad, el ritmo, etc.; capacidades que ha de
ejecutarse de manera combinada, permiten el aprendizaje de habilidades
motoras, mediante los procesos de exploración, experimentación,
adquisición, perfeccionamiento y automatización.

El dominio y la expresión corporal y motriz supone asimismo, el


proceso de comunicación corporal, es decir, aprender a expresarse y
comunicarse utilizando creativamente los recursos expresivos del cuerpo
y del movimiento. El proceso de dominio y expresión corporal y motriz
debe poner énfasis en la resolución de situaciones motrices, la
creatividad en la ejecución de actividades corporales y motrices de
diversa índole y la adquisición correcta de la mayor cantidad de
esquemas de acción motora de carácter abierto y flexible.

* Convivencia e interacción socio motriz.


Expresado por actitudes, normas de conducta, principios, valores
y otros aspectos vinculados a la formación personal; implícitamente se
realiza mediante la relación que se establece entre el ambiente y las
personas. El desarrollo de éstas capacidades y habilidades permite que
los estudiantes se relacionen con los demás, experimentando diversas
situaciones, confrontándose con sus compañeros, resolviendo problemas
que exigen el dominio de habilidades y destrezas motrices y físico-
deportivas, adoptando decisiones adecuadas de manera individual y
grupal en función a las actividades lúdicas, deportivas y recreativas que
realicen; todo dentro del respeto, la cooperación, la honestidad y la
solidaridad. Progresivamente van logrando interiorizar el concepto de
grupo y después de equipo, encontrando sentido a la actividad física,
las socialización posibilita el incremento y la complejidad de los niveles
de ejecución de habilidades motrices que serán el soporte de una
eficacia motora que les permitirá su participación responsable en las
diferentes actividades de la vida cotidiana.

Se orienta a desarrollar los procesos de socialización de los


estudiantes a partir de la realización de acciones corporales de carácter
socio motriz; es decir, experimentar y aprender a relacionarse e
interactuar social y asertivamente con los otros, a insertarse
adecuadamente en un grupo, a resolver conflictos de manera pacífica, a
tomar decisiones positivas, a regular emociones, etc.

Los conocimientos constituyen saberes culturales que se consideran


necesarios y deben ser adquiridos de manera significativa por los
estudiantes, los cuales junto a las capacidades constituyen los
aprendizajes básicos que deben ser trabajados en función de un
propósito definido y no por sí mismos. Los contenidos están organizados
en: actividad física y salud, motricidad, ritmo y expresión y juego
deporte y recreación.

La educación física al tener incidencia sobre el SER: biológico,


psicológico y social, contribuye a la formación integral de los
estudiantes; manifestándose en el desarrollo específico de sus
capacidades y habilidades con diferentes grados de complejidad, así
como de valores y actitudes relativos al cuerpo, la salud, las
actividades físicas y su inserción social; que les permitirá relacionarse
con sigo mismo, con los demás y con su entorno.

El propósito del área de educación física en los niveles de inicial y


primaria es contribuir a que los niños y niñas desarrollen sus
habilidades motrices y conozcan las posibilidades de movimiento de su
cuerpo, en la medida que los estudiantes aumentan su dominio motor,
adquieren mayor autonomía personal, seguridad y auto confianza de la
exploración del mundo que lo rodea, valiéndose de su curiosidad,
necesidad de movimiento e interés lúdico. Al pasar al nivel secundario,
el desarrollo de las capacidades y habilidades motorices deben estar
encaminadas hacia el logro a cedente y sistemático, permitiéndoles un
logro cualitativo superior al de los niveles precedentes; atendiendo a la
vez el mejoramiento de la salud y el bienestar de los estudiante.

El programa curricular de ésta área considera capacidades que a


través del desarrollo de actividades lúdicas, motrices, deportivas y
recreativas dirigidas a los estudiantes, satisface sus necesidades de
juego, mejora su imagen y salud, facilita su comunicación oral y
corporal, fortalece su autoestima y la confianza en sí mismo. Al
sentirse integrados y aceptados, incrementan actitudes positivas y
ejercitan valores que les permiten tomar decisiones adecuadas en la
solución de problemas para enfrentar los retos de la vida. En tal
sentido, la educación física no se limita solo al entrenamiento del
cuerpo, ni al aprendizaje de patrones motores, sino que facilita el
desarrollo de todas sus potencialidades corporales, beneficiando a todos
los estudiantes en la construcción de su personalidad.

Las capacidades del área de educación física debe entenderse en


forma conjunta y con una dinámica mutua dependencia, necesaria para
el desarrollo armónico y equilibrado de los estudiantes de acuerdo a
sus potencialidades
1.2 Modelos de las secuencias formativas empleada en los educandos
con los cuales se ha desarrollado la práctica profecional.

1.3. Bases teóricas de los elementos básicos para implementación de las


actividades y módulos de aprendizaje (competencias, capacidades,
actitudes, conocimientos, habilidades, evaluación, estrategias, material
didáctico, otros.

COMPETENCIA: DEFINICIONES SEGÚN ALGUNOS AUTORES:


RODRÍGUEZ Y FELIÚ (1996) Las definen como “conjunto de
conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una
persona, que le permite la realización exitosa de una actividad”.
Spencer y Spencer (1993) considera que es “una característica
subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un
rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en
términos de u n criterio”.

Ansorena Cao (1996) Plantea: “Una habilidad o atributo personal de la


conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su
comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea
puede clasificarse de forma lógica y fiable”.

Guion (citado en Spencer y Spencer) las define como “características


subyacentes de las personas que indican formas de comportarse o
pensar, generalizables de una situación a otra, y que se mantienen
durante un tiempo razonablemente largo”.

Woodruffe (1993) Las plantea como “una dimensión de conductas


abiertas y manifiestas, que le permiten a una persona a rendir
eficientemente.

Finalmente boyatzis (Woodruffe, 1993) señala que son: “conjunto de


patrones de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir
eficientemente en sus tareas y funciones.

Del análisis de estas definiciones puede concluirse que las competencias:


1. Son características permanentes de la persona.
2. Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un
trabajo.
3. Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad sea
laboral o de otra índole.
4. Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no
están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que
realmente lo causan.
5. Puede ser generalizable a más de una actividad.
Una competencia es lo que hace que la persona sea, valga la
redundancia, “competente” para realizar un trabajo o una actividad y
exitoso en la misma, lo que puede significar la conjunción de
conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas específicas. Si falla
algunos de estos aspectos y el mismo se requiere para lograr algo, ya no
es “competente”.

CAPACIDADES.
Son cualidades potenciales de la persona. Se forman y desarrollan en la
actividad, sobre la base de la apropiación de conocimientos, formación
de hábitos y desarrollo de habilidades y mas bien dependen de todos
estos: a su vez, el desarrollo de capacidades afecta la facilidad y rapidez
con que se asimilan conocimientos y desarrollan habilidades.
El desarrollo de las capacidades depende significativamente de las
condiciones debida de la sociedad, ellas no se determinan solo por la
actividad cerebral y las peculiaridades anatómicas – fisiológicas heredadas
por el individuo, sino ante todo por los modos de actividad alcanzadas
en el proceso de desarrollo.

Las capacidades son aquellas aptitudes que el alumno a de alcanzar


para conseguir un desarrollo integral como persona. En el currículo de
una etapa educativa, los objetivos generales de etapa idearia vienen
expresados en términos de capacidades.

“aptitud para hacer, conocer, sentir. Los objetivos del currículo de la


reforma se formulan en términos de capacidades que hay que
desarrollar”. Estas capacidades deben ser de distintos tipos: cognitivas,
psicomotrices, de autonomía y de equilibrio personal, de interrelación
personal, y de inserción social. Son cinco:
- cognitiva.
- Psicomotríz.
- Afectiva.
- Inserción social.
- Comunicación.

ACTITUDES.
Sin duda alguna, la escuela y el trabajo de aprendizaje se hallan
comprometidas en la configuración de un marco de actitudes de los
sujetos que posibiliten y/o faciliten su desarrollo hacia la madurez
personal, hacia la mejora intelectual y adaptación social.

Con frecuencia se debate el tema de sí la escuela o el docente está


legitimado para actuar frente a las actitudes de los estudiantes. Es una
cuestión teórica y baladí. No se puede secuenciar el proceso de
aprendizaje sin intervenir directa o indirectamente sobre las actitudes para
consolidarlas o modificarlas (actitud hacia la materia que se estudia, hacia
el propio estudio, hacia los compañeros, hacia las cuestiones sociales
que vayan surgiendo del debate sobre los temas tratados, hacia el
propio estudiante).

Debe tenerse en cuenta que una actitud está constituida por tres
componentes:
- El componente cognitivo (lo que el sujeto sabe o cree acerca
del objeto de la actitud; esos conocimientos van siempre teñidos
de juicios de valor).
- El componente emotivo (se refiere a los sentimientos y
emociones que despiertan en nosotros el objeto de la actitud,
pueden ser placenteros o no, de inseguridad, rechazo, atracción,
etc.)
- Componente reactivo o conductual (en el que se incluye toda
inclinación a actuar de una manera determinada con respecto al
objeto a que se refiere la actitud).

FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES.


Se pueden distinguir dos tipos de teorías sobre la formación de las
actitudes, estas son: la teoría del aprendizaje y la teoría de la
consistencia cognitiva.
 Teoría del aprendizaje: Esta teoría se basa en que al aprender
recibimos nuevos conocimientos de los cuales intentamos desarrollar
unas ideas, unos sentimientos y unas conductas asociadas a estos
aprendizajes. El aprendizaje de estas actitudes puede ser reforzado
mediante experiencias agradables.
 Teoría de la consistencia cognitiva: esta teoría se basa o consiste en
el aprendizaje de nuevas actitudes relacionando la nueva información
con alguna otra información que ya se conocía, así tratamos de
desarrollar ideas compatibles entre sí.
 Teoría de la disonancia cognitiva: esta teoría se creó en 1962 por
Leon Festinger, consiste en hacernos creer a nosotros mismos y a
nuestro conocimiento que algo no nos perjudica pero sabiendo en
realidad lo que nos puede pasar si se siguiese manteniendo esta
actitud, tras haber realizado una prueba y fracasar en el intento. Esto
nos puede provocar un conflicto, porque tomamos dos actitudes
incompatibles entre sí que nosotros mismos intentamos evitar de
manera refleja. Esto nos impulsa a construir nuevas actitudes o a
cambiar las actitudes ya existentes.

CONOCIMIENTOS. Algunas características del concepto “conocimiento”.


* El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un
objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso
intelectual de enseñanza - aprendizaje. Transmitir una información es fácil,
mucho más que transmitir conocimientos. Esto implica que cuando
hablamos de gestionar conocimientos, queremos decir que ayudamos a
personas a realizar esa actividad.
* El conocimiento carece de valor si permanece estático. Solo genera valor
en la medida en la que se mueve, es decir cuando es transmitido o es
transformado.
* El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de
razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de
máquinas).
* El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de
redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o
materiales. Una simple base de datos por muchos registros que
contenga, no constituye conocimiento.
* El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que
el mundo real difícilmente puede existir completamente auto contenido.

Así, para su transmisión, es necesario que el emisor (maestro) conozca el


contexto o modelo del mundo del receptor (aprendiz).

 El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger,


manipular y transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso de
conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por
individuos.
 El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo
ser también informal. La mayor parte del conocimiento transferido
verbalmente es informal.

HABILIDADES:
HABILIDADES:
Existen diferentes definiciones que intentan englobar el concepto de
habilidades:
* Es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo
determinado. Es decir, en el momento en el que se alcanza el objetivo
propuesto en la habilidad.
* Se considera como una aptitud innata o desarrollada o varia de estas y
el grado de mejora que se consiga a éstas mediante la práctica, se le
denomina talento.
* Es la destreza para ejecutar una cosa o capacidad y disposición para
negociar y conseguir los objetivos a través de unos hechos en relación
con las personas, bien a título individuo o bien en grupo.
* Es una capacidad desarrollada por medio de un conjunto de
procedimiento que pueden ser analizados en forma conciente lo que
permitirá autoevaluar el desempeño cognitivo con el fin de introducir las
modificaciones pertinentes.

EVALUACIÓN:
EVALUACIÓN: Algunas definiciones.
“Toma de decisiones acerca del desempeño del estudiante y las
estrategias de enseñanza apropiadas”. Para evaluar, se utilizan pruebas
con base en el promedio (donde se compara el desempeño de un
estudiante con el desempeño promedio de otros) y con base en el criterio
(donde se comparan las calificaciones con un estándar preestablecido).
Woolfolk A (1996) “Psicología educativa”, México, Prentice – may
Hispanoamericana SA, pág. 544.

“En el salón de clases la evaluación debe ser formativa (no calificada, a


manera de diagnóstico) o por suma (calificada). La evaluación formativa
ayuda a formar la instrucción y la evaluación por suma resume los logros
de los estudiantes”.

Woolfolk A (1996) “Psicología educativa”, México, Prentice-Hall


Hispanoamericana SA, pág.584.
“Evaluar significa volver a recorrer el camino realizado en un intento de
comprensión histórica del mismo” (pág.133).

Sanjurjo L y Vera M, Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles


medio y superior. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.
“Evaluar consiste, en principio, en emitir juicios de valor acerca de algo,
objetos, conductas, planes. Estos juicios tienen una finalidad… no se
evalúa por evaluar, sino para tomar decisiones con respecto a la marcha
del proceso”.

“La evaluación es parte integrante del proceso de interacción que se


desarrolla entre profesor y alumno. No es una función didáctica más
yuxtapuesta a las funciones correlativas de enseñanza y aprendizaje, sino
que por el contrario su estructura con ellas a la manera de un mecanismo
interno de control. Desde el punto de vista del alumno, la evaluación se
fusiona con el aprendizaje, al tiempo que lo convalida o lo reorienta.
Desde el punto de vista del profesor la evaluación actúa como reguladora
del proceso de enseñanza”.
Camillone A (1996) las funciones de la evaluación. Secretaría de
publicaciones del centro de estudiantes de la facultad de filosofía y letras
de la Universidad de Buenos Aires.

“La evaluación es un problema conflictivo porque lejos de ser un tema


meramente técnico, tiene que ver con problemáticas ideológicas, sociales,
políticas, psicológicas y pedagógicas. Una tarea docente consistirá en tratar
de transformar de conflicto en diálogo, a fin de que cumpla con uno de
sus objetivos principales: enriquecer los procesos de aprendizaje”.

La evaluación tiene como objetivo verificar si las actividades, métodos,


técnicas y procedimientos o estrategias son o fueron convenientes o no
para alcanzar los objetivos propuestos, analizar si los resultados tienen o
no la calidad conforme a las expectativas, corregir algunos errores en el
proceso y en los resultados. Actualmente es recomendable enfatizar en la
evaluación inicial para descubrir los conocimientos previos, en el caso de
educación la evaluación de proceso o formativa y también la evaluación
sumativa, previa designación de sus respectivos indicadores en cada caso.

ESTRATEGIA.
Es un proceso conciente e intencionado que favorece el análisis, la
reflexión, el control del proceso y la valoración de lo que se hace.

Al respecto Brandt (1998) las define como “las estrategias metodológicas,


técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los
objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de
los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de
cada quién”.
Hart (1954) por su parte le dio importancia al enfoque indirecto para
minimizar las propias debilidades, así como el desarrollo de redes de
inteligencia y la concentración de fuerzas avasalladoras contra un solo
enemigo.

Mintzberg Henry los define como un plan, un patrón, posición y


perspectiva. En el campo de la administración, estrategia es plan que
entrega las principales metas y políticas de una organización y a la
vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. Una
estrategia ayuda a poner orden y asignar los recursos con el fin de lograr
una situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en
el entorno y las acciones imprevistas de los componentes inteligentes.

MATERIAL DIDÁCTICO:
DIDÁCTICO:
Se refiere a aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el
aprendizaje, dentro de un contexto educativo, estimulando la función de los
sentidos para acceder de manera fácil a la adquisición de conceptos,
habilidades, actitudes o destrezas.

Nelly Artigas, profesional de apoyo de la dirección de estudios y


programas de la fundación integra, hace una distinción de material
educativo y material didáctico. Según ella el material educativo está
destinado a las personas que trabajan con los niños, no a los niños
propiamente: “No es un material que usan los niños, sino las personas
que educan a los niños, su objetivo es fijar la intencionalidad pedagógica,
es decir que las personas que enseñen tengan claro que es lo que
tienen que enseñar”.

Por el contrario, el material didáctico va directamente a las manos del


niño, de ahí su importancia; funciona como un mediador instrumental,
incluso cuando no hay un adulto que acerque el niño a los aprendizajes.

El material didáctico puede incidir en la educación valoriza desde muy


temprana edad. Un buen ejemplo es la incorporación de citas a obras de
arte entre los objetos con que juegan los niños y niñas. Nelly pone como
ejemplo uno de los últimos diseños de fundación íntegra: un juego de
dominó confeccionado con piezas que en vez de números o figuras
elementales utiliza fragmentos de obras del arte universal. No es lo mismo
recordar chanchitos como peras y manzanas, que, recordar este tipo de
cosas, que tienen más detalles en los que fijar la atención”.
Por su parte Ema Uribe, psicopedagoga, educadora de Párvulos y
microempresaria, plantea que lo ideal es que sea material durable, de
calidad, legible para los niños. “A los niños les llama la atención los
colores y las formas”. Ema sitúa la importancia del material didáctico en
que el niño aprende primero por lo concreto y después de la atracción:
“Cuando un niño tienen dificultades de aprendizaje y tratas de enseñarle
usando la abstracción, el pizarrón, aprende menos que si toca y mira las
cosas.
Entrada Nº II :

2.1. Bases teóricas de la organización de los educandos dentro del desarrollo


de las secuencias formativas.

TRABAJO EN EQUIPO
Se define como un pequeño equipo de estudiantes con habilidades
complementarias comprometidas con un propósito, con una meta específica,
con la finalidad única y común de construir aprendizajes en conjunto. Están
unidos por vínculos de afecto personal e ideologías distintas y comparten un
liderazgo y organización democrática.
Según Mundana “Trabajar en equipo es tener un especio de
encuentro entre personas que tienen distintas ideas, experiencias y
habilidades, como producto de esto pueden alcanzar resultados y
soluciones”.
La esencia de un equipo de trabajo es el compromiso, la
confianza y la responsabilidad, primero entre sus miembros y luego frente a
un objetivo que ha sido claramente definido y que responde a los intereses
y necesidades del equipo.
El trabajo en equipo es una oportunidad de crecimiento tanto para
e l desarrollo personal como intelectual, en el se establece los lazos de
amistad, se superan los problemas y se comparten éxitos y fracasos.
Trabajar en equipo es importante porque contribuye a un mejor
aprendizaje de los niños y niñas ya que requiere mayor responsabilidad,
permitiendo mejorar las relaciones con los demás, tener claridad de los fines
que se desea alcanzar y aprender.

Consideramos también que el trabajo en equipo es una estrategia de


metodología activa, orientada a lograr la participación de los alumnos y
alumnas en la realización de un trabajo común, es un medio para construir
sus aprendizajes en base a sus saberes previos y a la búsqueda de
nuevos conocimientos. Se considera que a través de las interacciones de
apoyo que se dan entre sí, ellas(os) aprendan conocimientos, habilidades y
destrezas, teniendo en cuenta las competencias del grado y ciclo.

Características del trabajo en equipo.


Para realizar el trabajo en equipo se debe tener en cuenta las
siguientes características:
- Para su complementación se requiere que las responsabilidades
sean compartidas por sus miembros.
- Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma
coordinada.
- Necesita que las tareas que se planifiquen apunten a su objetivo
común.
- Deben ser coherentes, responsables y tolerantes.
- Deben ser consecuentes de su finalidad como equipo, el cual les
orienta, les da una razón para luchar.
- Deben ser persistentes para alcanzar sus metas.
- Deben ser flexibles y creativos.
- Deben asumir sus compromisos.
- Deben trabajar en un clima de confianza.

Según Kelsennbach y K. Smith; el trabajo en equipo es un conjunto de


estrategias que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas.
En el equipo el nivel de confianza es elevado y la comunicación es fluida e
íntima, lo que aumenta el grado de compañerismo. El éxito de trabajo en
equipo dependerá de la entrega de cada uno de sus integrantes.

Organización del trabajo en los niños y niñas:


Es importante que se organicen a los niños y niñas de tal manera
que favorezca el auto aprendizaje y la socialización. El equipo se organizará
según:

 La naturaleza de la actividad.
 Los diferentes intereses de los alumnos.
 El surgimiento de situaciones, acontecimientos, experiencias
previas.

El equipo se podrá organizar también según semejanzas y


diferencias propias de cada alumno (ritmo de aprendizaje, habilidades,
edades, etc.
Los criterios que hemos tenido en cuenta para organizar a los
alumnos son los siguientes:
a) Formación de equipos homogéneos.- Esta organización favorece la
interacción entre iguales, pero se deber cuidar que los equipos homogéneos
sean momentáneos para evitar que se acostumbren a trabajar juntos sólo
los que más saben, los amigos, los más tranquilos y se dejen de lado a
aquellos que tienen más dificultades de aprendizaje.
b) Formación de equipos heterogéneos.-
heterogéneos.- este criterio favorece al
acercamiento entre alumnos con características diferentes aprendiendo a
respetarse mutuamente. Posibilita el apoyo de los alumnos que tienen
mejores niveles de competencia y maduración a aquellos que están en
proceso de adquirirlos. Así mismo favorecen la autoestima y enriquecen
los intercambios de experiencias.
La organización de equipo no sólo es conveniente para las actividades
de aprendizaje.
Las tareas de un aula también se ven favorecidas si los alumnos saben
bien en que pueden colaborar.
El trabajo individual es el trabajo que realiza el alumno con autonomía
pero sin separarse en equipo. Durante este tiempo, el alumno no se
encuentra bajo la supervisión directa del maestro y pueden realizar
diferentes actividades como:
Observar, experimentar, construir, armar, descubrir, leer, redactar, etc.
Mediante el trabajo individual el alumno y alumna:
 Fomenta los valores humanos.
 Desarrollan su creatividad.
 Satisface sus propios intereses.

c) Formación de equipos por edades.- este criterio funciona en el aula


unidocente. Al homogenizar los equipos por rangos de edades, se aseguran
el concurso de características, inquietudes y necesidades similares a cada
equipo pequeño. Sin embargo no siempre la edad cronológica corresponde a
la edad del desarrollo.

Principios básicos del trabajo en equipo.


Entre los principios básicos del trabajo en equipo se consideran:

a) Ambiente óptimo: el ambiente físico en que se reúne el equipo Para


trabajar influye poderosamente en su comportamiento y por lo tanto en
los resultados. Por eso es importante que esté dotado de los elementos
necesarios para proporcionar comodidad al trabajo.
b) Trato cordial: El temor, incertidumbre, inseguridad y malestar son
situaciones subconscientes que pueden afectar negativamente al trabajo en
equipo, entre sus miembros debe existir un trato amable, franco, que
reduzca las tensiones y aparezca la espontaneidad.
c) Liderazgo distribuido: en el equipo debe prevalecer la democracia, gozando
de la libertad de expresión y elección. Sólo de ésta manera se puede
garantizar que el equipo tome decisiones acertadas.
d) Evaluación de metas: El equipo debe participar democráticamente para
elegir las metas que persigue, discutiendo las razones por las cuales se
han reunido, además deben determinar las acciones que realizan
conjuntamente para lograr lo que se han planteado.
e) Flexibilidad: En trabajo en equipo debe evitarse rigidez de normas o
reglamentos, porque entorpece la labor. Para ello, las normas deben
elaborarse democráticamente de tal manera que favorezcan y no
estropeen el trabajo.
f) Consenso en las decisiones: La democracia en el equipo no debe
entenderse como imponer la dictadura de la mayoría. La discusión debe
tener como objetivo la resolución de problemas, con un ambiente en el
que nadie salga perjudicado.

Estrategias que fomentan el trabajo en equipo.


Las estrategias son formas que llevan acabo las actividades de
aprendizajes en las diferentes áreas. Plantean el desarrollo de las diversas
actividades requeridas para favorecer la socialización e integración de los
alumnos, según José Luis Bernaza “Una estrategia hace referencia a un
patrón de sesiones en la adquisición, retención y utilización de la información
que sirve para lograr ciertos objetivos, es decir, que se den ciertos resultados y
no produzcan otros”.

Objetivos:
 Intercambiar opiniones con el equipo.
 Detectar la comprensión que se va teniendo sobre el tema.
 Evaluar el logro de los objetivos.
 Conocer las experiencias de los alumnos y explorar sus
conocimientos.
Ventajas:
 Atrae mucho la atención de los alumnos y estimula el raciocinio.
 Sirve de diagnóstico para saber el conocimiento individual sobre un
tema nuevo.
 Permite ir evaluando si los objetivos se van cumpliendo.
 Permite al conductor conocer más a su equipo.

Desventajas:
 Cuando el interrogante se convierte en un medio para calificar.

TRABAJO COOPERATIVO:
En el nuevo enfoque pedagógico, el aprendizaje activo está sustituyendo
la metodología tradicional, desarrollando en los niños y niñas habilidades y
actitudes que les da una formación integral. En tal sentido el trabajo
cooperativo es importante porque permite que todos aprendan de todos,
facilitando la adquisición de saberes, crear sentimiento de confianza y
cooperación en cada niño y niña.
Los individuos establecen metas que son beneficios para sí mismos y
para los demás integrantes del grupo. El trabajo cooperativo facilita procesos
cognitivos, emocionales y afectivos.

TRABAJO PARTICIPATIVO:
Esta actividad consiste en el desarrollo de un conjunto de tareas
propuestas por el grupo o por el profesor, sobre la base de competencias
por adquirir o ya adquiridas, con el fin de obtener o consolidar en la
práctica de aprendizajes nuevos por descubrimiento o experimental directa.
El trabajo del “Trabajo dirigido” puede realizarse en forma individual o por
grupos previamente organizados con propósitos de: construir un objetivo,
ejecutar una o varias operaciones básicas, elaborar mapas conceptuales,
sistematizar experiencias, construir una propuesta teórica, lo fundamental en
un trabajo participativo es que los alumnos estén informados acerca de los
propósitos del mismo y que tengan disposición en todo momento, la ayuda
del profesor o de otro alumno que ya domine la competencia necesaria para
la ejecución.

TRABAJO DE CAMPO:
Son actividades de consolidación o aplicación práctica que deberían
desarrollarse una vez que el alumno posee o adquiere una competencia,
habilidad o destreza. Es importante recordar en el objeto de la participación
activa en la vida de la comunidad, no radica exclusivamente en la acción
en sí, sino en el provecho que podemos sacar de la reflexión y la
sistematización posterior.

*Bases teóricas en relación a los materiales educativos y didácticos.


Es un dispositivo instrumental que contiene un mensaje educativo, por lo cual
el docente lo tiene a para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
(Jonathan Castillo)

Los medios y materiales de enseñanza constituyen los recursos más


valiosos que ilustran visualmente lo que se habla, haciendo más efectiva la
comunicación docente – alumno. Su uso hace que los alumnos adquieran
una mejor comprensión de las ideas y significados debido a la estimulación
visual que mantienen durante el proceso de aprendizaje.

Desde los trabajos ya clásicos de Bruner y Olson podemos desprender que


las experiencias humanas desde el eje de la enseñanza y el aprendizaje pueden
reducirse a dos: aquéllas que derivan de experiencias vivenciadas de forma
empíricas y aquéllas que derivan a partir del contacto con sistemas socio-
culturalmente. Estos autores catalogaron al primer tipo de experiencias como
“aprendizaje directo”, mientras que refirieron al segundo como “aprendizaje
mediado”. Entre algunos ejemplos de sistemas de aprendizaje mediado, podemos
mencionar a los textos escolares, la lección de clase, una carta a los padres de un
alumno, etc. Un aprendizaje es mediado porque los sujetos escolares pueden
transmitir sus experiencias y conocimientos entre ellos a través de sistemas,
objetos, o artefactos culturales. La capacidad de pensar y de comunicación
humana permite ese intercambio a partir de estructuras cognitivas y sistemas
lingüísticos pertinentes. La capacidad de representar la experiencia vivida posibilita
su transmisión y, en consecuencia, su aprehensión/aprendizaje a través de
representaciones que son codificadas en objetos que se denominan, en general,
“medios” o “materiales”.

Cabero Almenara (1999) se encarga de problematizar la definición e


identificación de aquéllos “materiales” que circulan como “medios de enseñanza”.
Este autor entiende por medio según distintas categorías funcionales, concepción
didáctica y elementos curriculares. Para nuestros intereses, basta con rescatar
aquella categoría que responde a objetivos didáctico-curriculares para definir la
noción de medios y materiales de enseñanza. Así, y desde una perspectiva
estrictamente didáctica-curricular, un material de enseñanza conlleva un elemento
curricular (o grupo de elementos) entendido como sistema simbólico y como
estrategia de utilización pedagógica, el cual (al menos de forma teórica) propicia el
desarrollo de las habilidades cognitivas del sujeto educando, según un contexto
determinado, y facilita/estimula la intervención mediada sobre la realidad, la
comprensión de información y la creación de entornos diferenciados para el
aprendizaje. Por su parte, Escudero (1983, citado por Área Moreira, 2005: 4)
también define a los materiales de enseñanza como “cualquier recurso tecnológico
que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes
propositivos”. Esta definición considera que un material didáctico se conforma
como un recurso tecnológico, un sistema de símbolos, un grupo de mensajes, y
ciertos propósitos de enseñanza. Así, entendemos a la noción de “materiales de
enseñanza” desde Cabera Almenara y Escudero, y acordamos terminológicamente
no diferenciar entre expresiones como “materiales didácticos”, “materiales para la
enseñanza”, “medios para la enseñanza” y “recursos para la enseñanza”.

Seguimos a Ávila y Bosco (2001) al entender la relación existente entre los


materiales didácticos y los ambientes virtuales propiciados por las TICs. Un
“ambiente virtual” de aprendizaje es un espacio dentro de un contexto escolar en
el cual las nuevas tecnologías favorecen el conocimiento y la apropiación de
contenidos, experiencias y procesos pedagógicos y comunicativos. Estos
ambientes pueden estar facilitados por plataformas como Internet, los teléfonos
celulares, la televisión interactiva, etc. En la actualidad, el ambiente virtual de
aprendizaje más ubicuo es Internet, ya que interrelaciona sitios personales,
portales, bibliotecas virtuales, etc., además de posibilitar distintas formas
comunicativas sincrónicas (por ejemplo, el chat) o asincrónicas (por ejemplo, foros
o blogfolios) y distintos modos de concebir restricciones materiales o de
interacciones socio-educativas (por ejemplo, el número de participantes, su
procedencia, sus modos de producir conocimiento). Precisamente, una de las
potencialidades de Internet como ambiente virtual es la oportunidad de trabajar en
red y de forma colaborativa entre una multiplicidad de actores escolares. Litwin
(2005: 31) plantea que “el uso adecuado de la tecnología, puede potenciar las
propuestas de los docentes, como los proyectos en que se contempla un diseño
comunicacional mediante el uso de correo electrónico y en que se favorecen
formas de construcción del conocimiento a partir de la colaboración entre pares,
generada por una red que no sólo resuelve la comunicación entre los alumnos,
sino que permite intensificar cada una de las propuestas de trabajo”.

Materiales educativos: son de gran importancia para lograr resultados óptimos


en el aprendizaje; con todo, deben responder a los objetivos que se propone; pues
no se trata de utilizar cualquier material y de cualquier forma. El material educativo
no vale por lo que es, sino por el buen uso que se le dé en el proceso de
aprendizaje. Con mucha razón Rousseau afirmaba: “las cosas hay que estudiarlas
en las cosas mismas”.

El único material que requiere esta metodología de aprendizaje activo en


grupos más que la metodología tradicional, es una instrucción clara ... sobre las
actividades de los grupos y las reglas de los procesos de la comunicación. Cada
profesor(a) debería ser capaz de escribir estas instrucciones en la lengua que
prefiere y que sus alumnos entienden.” (Aprendiendo juntos, 1995).

Consideramos que los materiales educativos comprenden, esencialmente:

Contenidos curriculares relacionados con una o varias capacidades consideradas


en el curso. Los contenidos se estructuran y desarrollan de acuerdo a criterios
didácticos para facilitar la adquisición de la capacidad y actitud respectivas;
además, constituyen el mensaje en el proceso de comunicación.

El medio físico de comunicación que presentan los contenidos. Por ejemplo, el


material transparente con el que se elaborarán las láminas (y el equipo para
proyectarlas), o la cinta magnetofónica en que se graba un programa de televisión
(y el módulo de equipos para transmitirlo por circuito cerrado).

Entre otros, son materiales educativos:

1. GUÍAS DE ESTUDIO O GUÍAS DE TRABAJO.

Se trata de materiales impresos que no incluyen los contenidos


curriculares desarrollados.

Su función es conducir sistemáticamente a los estudiantes en la


búsqueda de información en diversas fuentes: consulta de libros, observación
de fenómenos naturales, de acontecimientos sociales, exposiciones, etc.
Asimismo en trabajos de aplicación: realización de experimentos, prácticas,
etc. y en la autoevaluación del aprendizaje.

2. LIBROS DE CONSULTA.

Se trata especialmente de libros especializados que el profesor


selecciona porque desarrollan temas que corresponden al sílabo del curso.
Estos libros no serían por sí mismos materiales educativos; pero de hecho
funcionan como tales en tanto el profesor organice y conduzca dinámicamente
el trabajo de sus educandos con las obras.

3. SEPARATAS.

Se tiende a sustituir la consulta directa de libros por la lectura de


separatas. Tal práctica es útil para el acceso a informaciones precisas de los
estudiantes que cuentan ya con el marco de referencia en determinada
disciplina; puede resultar limitante en caso contrario. El empleo de separatas
exige una conducción didáctica bastante estrecha. En lo posible, se prefiere a
la lectura de un capítulo en el propio libro que en una separata porque la
posibilidad de consultar el índice, introducción, conclusiones, referencias de
autor, etc. facilita la ubicación de los estudiantes en el tema y su aproximación
a la obra completa.

4. MANUALES.
Según Richaudeau “un manual es un impreso, estructurado, destinado
a utilizarse en un determinado proceso de aprendizaje y formación. Esta
definición es aplicable tanto a un atlas como a un diccionario, una antología
de fragmentos escogidos, un manual escolar propiamente dicho.

En último término, todo texto impreso (periódico, obra literaria, técnica,


científica, filosófica) puede desempeñar el papel de manual, en la medida en
que esté integrado de manera sistemática a un proceso de enseñanza y
aprendizaje. Y, a la inversa, toda obra concebida con miras a tal proceso,
puede utilizarse en otros contextos.

II. TIPOS DE MATERIALES EDUCATIVOS.

La bibliografía especializada clasifica los materiales educativos desde


diversos puntos de vista y con diferentes criterios. Mostremos tres casos:

Usualmente se los clasifica según los medios de comunicación que


emplean:

Materiales impresos, textos , manuales, láminas, folletos, etc.

Materiales audiovisuales. Convencionalmente incluyen a los que


presentan simultáneamente imagen y sonido y también a los que presentan
solamente imagen o sonido:

Videos, películas, series de diapositivas sincronizadas con sonido


registrado en cintas, series de diapositivas, de filminas, programas de radio,
discos, programas de enseñanza de computadora.

Objetos diversos para la enseñanza: maquetas, modelos de órganos


del cuerpo, animales disecados, módulos de laboratorio de química, etc.

Materiales multimediales, que son presentados a través de un sistema


de diversos medios integrados o asociados. Por ejemplo, un programa de
radio que tenga como apoyo materiales impresos; un módulo que comprenda
un miniequipo de laboratorio acompañado por un texto programado.
La clasificación generacional de medios para la enseñanza, que tiene
relación con el uso de máquinas o equipos, presentada W. Schram, en “Los
medios de enseñanza en los Estados Unidos”:

De primera generación: Cuadros, mapas, gráficos, manuscritos, objetos


de exposición, modelos, pizarra.

De segunda generación, a mediados del siglo XV se introduce la


máquina en el proceso de comunicación a fin de reproducir los manuscritos y
los dibujos. El uso de la imprenta permitió una mayor difusión de la
enseñanza de los grandes maestros. Pertenecen a esta generación: los
manuales, textos escolares, folletos, guías, test impresos, etc.

De tercera generación. Desde el siglo XIX se utilizan ampliamente


diversas máquinas en el proceso de comunicación que permiten “aumentar el
alcance de la vista y el oído”. Los medios y materiales educativos
audiovisuales, menos abstractos que los libros permiten al estudiante
establecer mejor los vínculos: fotografías, diapositivas, películas, grabaciones
de sonido (radio, disco, cintas) y televisión.

De cuarta generación (siglo XX). Se establece la enseñanza-


aprendizaje entre el hombre y la máquina: enseñanza programada (textos y
máquinas de enseñanza), laboratorios de lenguas, máquinas electrónicas y
últimamente las computadoras.

Clasificación según la función que desempeñan en el proceso


enseñanza aprendizaje:
Los que completan la acción directa del profesor apoyándolo en
diversas tareas, como: dirigir y mantener la atención del estudiante,
presentarle la información requerida, guiarle en la realización de prácticas,
etc.

A mi criterio, considero que un Material para ser considerado


“Educativo” debe reunir las siguientes características:
* La información ofrecida debe ser comprensible para que los lectores puedan
entender y aprender su contenido.
* El material utilizado debe ser motivante para favorecer el aprendizaje.
* Debe ayudar a que se puedan articular las ideas previas con lo expuesto en
el material.
* Debe tener en cuenta para el nivel que se ofrecen los contenidos.
* El texto que se detalla debe estar acompañado con imágenes y ejemplos
que faciliten la comprensión del mismo.

Definición de Material Didáctico:


A mi entender un Material Didáctico es un texto que profundiza en un
conocimiento determinado. Este texto centra su explicación en saberes que han
sido obtenidos desde la ciencia pura, por decirlo de algún modo, y transforma el
conocimiento haciéndolo instructivo, es decir, que éste sea fácil de ofrecer y por lo
tanto, de aprender. En síntesis, un material didáctico es un texto que se realiza a
partir de información o textos ya desarrollados, su objetivo es lograr que sus
contenidos sean comprensibles y adquiridos por los lectores.
Según la definición del texto “Análisis de materiales digitales. Tema:
Materiales Educativos, Materiales Didácticos. Sesión 1.” (FLACSO Virtual.
Diplomatura en educación y nuevas tecnológicas) un Material Educativo “es un
texto en diversos soportes que se utiliza en las prácticas de enseñanza con el fin
de ampliar las fuentes de información, las actividades o formas de presentar los
temas que se quieren trabajar.”
En mi opinión; un Material Educativo es un texto que ofrece información sobre
un determinado tema para lograr aprender y reforzar los conocimientos. Entonces,
un material educativo es un medio o una herramienta que se utiliza para apoyar las
diferentes propuestas de enseñanza.

¿Qué tipo de texto es un Material Didáctico?


Un Material Didáctico es un texto que es transformado por especialistas, su
funcionalidad es que se logre responder a una secuencia y a los objetivos
pedagógicos que se determinen a la hora de enseñar un contenido a un “otro”.

¿Cuáles son las competencias específicas que debe desarrollar un


profesional de la educación y las nuevas tecnologías en el diseño de
materiales?
Si bien en un material didáctico se produce fragmentación de contenidos, ésta no
es total, por lo tanto los profesionales de la educación y las nuevas tecnologías
deben conocer las diferentes áreas y tener una mirada integradora sobre los
saberes que éste debe poseer.
Tradicionalmente, existía una estrecha diferencia entre los especialistas y los
profesionales de la educación, donde los primeros seleccionan y los segundos
toman y ofrecen el contenido. Actualmente, dicha diferencia ha disminuido
porque los profesionales de la educación conocen e integran los diferentes
equipos que se encargan de desarrollar materiales didácticos.

2.2. Modelos de los registros de asistencia y de notas de los educandos con


los cuales se ha desarrollado la práctica.

Entrada Nº III:

3.1. Ejemplos de modelos de instrumentos que se deben utilizar para la


evaluación de los educandos.

RAZONO
Observa el ejemplo y resuelve con cuidado con orden y limpieza.
Ubica en el tablero según su valor posicional:
Valor Número C D U Notación desarrollada
Posicional
9C, 6U
8D, 7U,7C
3C,5U,2D
4D,7U,1C
5C, 4D
2D, 9U
6U, 8C,1D
4D, 4C,4U
7C, 6U, 4D
9C, 6U, 4D
3D, 9U, 2C
4U, 7D
1U, 9D, 6C

Coloca en las líneas punteadas > < en los siguientes números:


308………309 798………….895
145………785 563………….543
231………694 523………….465
795………498 998………….989

Resuelve y completa:

+
2

Escribe los números:


Mayores que 815 y menores que 824
______________________________________________________________

Menores que 679 y mayores que 671


______________________________________________________________

Mayores que 410 y menores que 420


______________________________________________________________

Menores que 899 y mayores que 889


______________________________________________________________

Completa las series:


4, 8, 12 _______________________________________________________
5, 10, 15 ______________________________________________________

10, 20, 30 _____________________________________________________

36, 38, 40 _____________________________________________________

100, 120, 130 __________________________________________________

3, 6, 9 ,12 _____________________________________________________

Completa calculando mentalmente:

12 + 8 = ______ 45 + 8 = ______ 24 + 6 = _______

20 + 8 = ______ 100+500 = ______ 50 + 90 = _______

54 + 8 = ______ 90 – 20 = ______ 54 – 9 = _______

800 – 10 = ______ 100 – 30 = ______ 65 – 7 = _______

¡SUERTE!

DESAFIO TU HABILIDAD
1.- Completa con UM
4000 = 3UM + …….. 7000 = 5 UM + ……….
5000 = …….+ 2UM 9000 = ……..+ 6UM
3000 = …….+ 1UM 6000 = …….. - 2UM

2.- ¿Cuántas unidades hay?


6UM, 20D, 50C, 9U

3.- Escribe el número que es igual a 5UM más 2 UM

4.- Escribe el número correspondiente a:


1000 + 400 + 80 + 6 = 9000 + 900 + 7 =
6000 + 6 = 8000 + 20 + 1 =

5.- En 8347, cambio al 3 por el 4 y al 7 por el 1. ¿El número aumenta o disminuye?


_____________ ¿En cuántas unidades?_____________________

6.- Escribe el número consecutivo de:


Ocho mil quinientos cuarenta y seis___________
Seis mil doscientos noventa _______________
Nueve mil ciento noventa y cuatro____________

7.- ¿Cuál es el siguiente número par después de 1400?___________


8.- ¿Cuál es el número anterior par de 1400? _____________
9.- Escribe todos los números pares de 2 cifras que empiecen con 1:
______________________________________________________________

10.- Escribe todos los números impares de 2 cifras:


______________________________________________________________

11.- Jorge tiene 3UM de alfileres ¿Cuántos alfileres tiene?____________

12.- ¿Cuánto le falta a 8C para ser igual a 1 Millar? _____________

13.- Escribe el número inmediato anterior a 7UM 8C 5D y su notación desarrollada:


______________________________________________________________
14.- ¿Cuál es el número inmediato a 4325? __________

15.- ¿Cuál es el número impar inmediato anterior a 6900? ¿Escribe su notación desarrollada?
__________________

16.- ¿Cuántos lápices son 8 centenas y 5 decenas de lápices? ___________

17.- ¿Qué número está entre 2UM 1U y 2UM 3U? ______________


18.- Si en el número 3719, cambio la cifra de las decenas por 4 y la cifra de las unidades de
millar por 2 ¿Cómo se lee este nuevo número?
______________________________________________________________
19.- Escribe en tu cuaderno todos los números comprendidos entre 100 y 200 cuyos dígitos
sumen 5.

20.- Escribe el símbolo de < = > entre:


2629 _____ 3133 7689 _____ 6789 8236 _____ 9326
2568 _____ 5987 5986 _____ 4575 5974 _____ 4565

21.- Con los números o dígitos 1, 3, 4, y 2 forma 4 números mayores que 2000.
______________________________________________________________

22.- Ana es más alta que Dora y Celia es más baja que Dora. ¿Quién es la más alta?
_____________________

23.- Escribe 2 números diferentes que estén entre:


2682; …………….; ……………..; 2685
7601; …………….; ……………..: 7604
8289; …………….; ……………..; 8292

24.- Escribe el número menor y mayor inmediato.


……………………………..6302 ………………………….
……………………………..5740 ………………………….

Observa las imágenes detenidamente y describe en forma detallada y ordenada:


___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_________________________________________________
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_________________________________

ESTO ES LO QUE APRENDI EN PERSONAL SOCIAL

NOMBRE: ………………………………………………………………………………
1.- Completa el esquema: Convivir

Es

Como

…………………….. ……………………………
…………………….. ……………………………
…………………….. ……………………………
…………………….. ……………………………

2.- Coloca V o F según corresponda:


a) Una buena convivencia se logra cunado somos puntuales, ordenados y responsables()
b) Para vivir mejor en el aula es necesario estar desordenados ( )
c) La autoestima es aceptarse así mismo ( )
d) Cada uno de nosotros somos personas únicas y diferentes ( )
e) La DEMUNA es la defensoría del niño y del adolescente ( )

3.- Completa los espacios en blanco:


a) La …………………….. es la célula fundamental de la sociedad
b) Nuestra familia está formado por: ……..........., ……………., ……………. y ………
c) Tenemos dos clases de familia: la familia…………….. y la familia …………………
d) Toda persona tiene cualidades y …………….., pensamientos y ……………………..
e) El rol de ……………………… es enseñar a sus hijos a trabajar, estudiar y respetar a los
demás.

4.- Relaciona con una flecha según corresponda cada función de la familia:

REPRODUCTORA Formar a los hijos con buenos


modales, hábitos, costumbres y
tradiciones.

FORMATIVA Proteger moral y físicamente a los


hijos.

PROTECTORA Procrear hijos con responsabilidad.

EDUCATIVA Responsabilidad de buscar el


sustento diario.

ECONÓMICA Obligación de educar a los hijos e


instruirlos.
RECREATIVA Vivir con los hijos en un clima
adecuado de entretenimiento, de
descanso, de compartir.

4.- Escribe 5 maneras de cómo ser mejor cada día y vencer nuestras
limitaciones o defectos.
a) …………………………………………………………………………………………
b) …………………………………………………………………………………………
c) …………………………………………………………………………………………
d) …………………………………………………………………………………………
e) …………………………………………………………………………………………

5.- Según las clases de familia esta debe ser nuclear y extendida completa en

los espacios en blanco los miembros que conforman cada una de ellas:

6.- Marca con una X según corresponda:


A.- Obedecer, respetar a los padres, contribuir con las actividades domésticas es rol de:
a) Los Padres b) Los hijos c) Los abuelos

B.-Es una característica básica para el desarrollo de la persona:


a) la autoestima b) la persona c) Respeto

C.- Para mantener una buena convivencia en el aula es necesario cultivar los:
a) Plantas b) valores c) amigos

D.- Para convivir necesitamos:


a) Llevarnos bien b) Ser responsable c) T.A

7.- Coloca en cada pétalo de la flor los valores que te gustarían cultivar
siempre en ti:
JUANITA Y LAS GALLINAS

Juanita criaba muchas gallinas y todas las noches las metía en el gallinero para que
duerman abrigadas y seguras.
Un día una gallina negra no quiso entrar y se quedó afuera. En la noche tuvo mucho
frío y quiso entrar al gallinero, pero estaba cerrado.
Cuando estaba sola vio que venía el zorro a comérsela, la gallina se asustó y gritó
pidiendo auxilio.
Juanita se despertó, corrió a ayudarla y el zorro se escapó.
Desde esa noche la gallina negra duerme siempre en el gallinero tranquila y abrigada.

Después de haber leído marca sólo una respuesta correcta:


1. Lo que has leído es:
a. Una noticia.
b. Un cuento.
c. Una adivinanza.
2. ¿Cuáles son los personajes de la historia?
a. Juanita la gallina negra y el zorro.
b. La gallina y el pato.
c. El zorro y la gallina.

3. ¿Cuál es el hecho principal en esta historia?


a. Que el zorro quiso comerse a la gallina.
b. Que Juanita criaba gallinas.
c. Que la gallina pidió ayuda.

4. ¿Dónde sucedió la historia?


a. Dentro del gallinero.
b. Dentro de la casa.
c. Fuera del gallinero.

5. ¿Por qué quiso entrar la gallina al gallinero?


a. Porque tenía frío.
b. Porque tenía sueño.
c. Porque tenía pena.

6. ¿Para qué guardaba Juanita las gallinas?


a. Para que estén juntas.
b. Para que estén libres.
c. Para que estén seguras.

7. ¿Qué hecho sucedió primero?


a. La gallina negra pidió auxilio.
b. Juanita ayudó a la gallina negra.
c. El zorro quería comer a la gallina negra.

8. ¿Qué significa “estar abrigada”


a. Estar con frío.
b. Estar calientita.
c. Estar sola.

9. ¿Por qué el zorro persiguió a la gallina?


a. Porque tenía hambre.
b. Porque quería jugar.
c. Porque quería asustarla.
ESTO ES LO QUE APRENDI EN FORMACIÓN RELIGIOSA

NOMBRE: ………………………………………………………………………………..

1.- Completa los espacios en blanco:


a) La …………………………….. se celebra en todos los templos de las iglesias católicas.
b) Jesús sano a mucha gente entre ellos a un hombre ………………………..
c) El domingo de ramos recordamos:……………………………………………………..
d) Viernes santo recordamos:……………………………………………………………..
2.- Completa el esquema siguiente:

Ayudar a los demás

es
3.- Escribe los talentos que resaltan en tu persona:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
4.- Escribe una oración a Jesús pidiéndole que ayude a cultivar mas valores en tu persona:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
5.- Explica quien es Jesús para ti
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

ESTO ES LO QUE APRENDÍ EN COMUNICACIÓN INTEGRAL

NOMBRE:_______________________________________________Nro de orden___
1.-COMPLETA EL ESQUEMA:
LA POESÍA

Es

Elementos

………………… ……………………………… ……………………


…………………. ……………………………… ……………………
……………………………… ……………………
………….. ……………………
2.- ENCIERRA LA LETRA DONDE DEBE IR MAYÚSCULA LEE CON CUIDADO
Y DETENIDAMENTE:
en mis vacaciones lo pasé de lo lindo, viajé a la ciudad de piura con mis papás y
hermanitos. al llegar a la ciudad observé muchos algarrobos, chivos y campesinos con sus
carretas, juan mi hermanito estaba muy pero muy contento.

3.- OBSERVA LAS LÁMINAS DETENIDAMENTE Y CREA UN CUENTO, NO OLVIDES SUS


PASOS, USAR LAS MAYÚSCULAS, SANGRÍA, PUNTO Y COMA.

…………………………………………..
...
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
5.- DESCRIBE A LA SIGUIENTE FIGURA EN FORMA ORDENADA Y
CORRECTA:

______________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
DEMUESTRO CUANTO APRENDÍ
Nombre:…………………………………………………………………. Grado:…………..
Fecha: …………………………………
1. Completa el cuento eligiendo entre las cuatro situaciones una que más te guste. Pinta el
recuadro elegido.
2. Ahora escríbelo en tu cuaderno con cuidado y respetando signos de puntuación.

EL GATO GUSTAVO
El gato Gustavo durante mucho tiempo, a falta de otra cosa que comer, se
vio obligado a alimentarse de

sopa de papel rabanitos


espinaca. picado. lechugas. fresco.

Hasta que descubrió un agujero en la pared del mercado de su barrio.


Desde allí pudo ver unos ratones. Aquella noche no pudo dormir imaginando
que con ellos prepararía

tallarín de ratoncitos rocoto ratón


colitas de fritos. relleno de cubierto de
ratón. ratón. chocolate.

Desde que había descubierto a los ratoncitos. Gustavo no pensaba en otra


cosa más que en atraparlos. Pasaba todos los días ideando el plan perfecto, hasta
que se le ocurrió
atraparlos disfraza hacerse hipnotizar
con la rse de el los a
red. un atún. muerto. todos

Y por fin llegó el día. Gustavo entró silenciosamente y se hizo el muerto,


los ratoncitos se acercaron y

le le echaron le le
agua con gritaron hicieron
echaron
un en la cosquillas
harina en
la nariz. chisguete. oreja. .

Finalmente, Gustavo empezó a moverse, hasta que dio un gran salto.


Todos los ratones lo miraron fijamente y

se
saludaron salieron murieron se rieron
porque corriendo del susto. del gato.
eran .
viejos
amigos.
COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES

APELLIDOS Y NOMBRES……………………………………………….

INTITUCIÓN EDUCATIVA: ……………… 1º GRADO SECC……..

LUGAR: ……………………………………………………………………

1. UNE CON UNA LÍNEA LA PALABRA CON SU DIBUJO.


tigre

conejo

vaca

2. UNE CON UNA LÍNEA EL DIBUJO CON LA PALABRA.

tierra

sol

estrella
luna
CUANTO APRENDÍ SOBRE FRACCIONES
Ap. Y Nombres: ………………………………………………………
Nº Orden: …….. Fecha: …….…………………………..
I. ESCRITURA Y LECTURA DE FRACCIONES:
a) Escribo:
1. Dos quintos ____

2. Cuatro sextos  ____

3. Cinco novenos  ____

4. Un sétimo  ____
b) Leo:
1. 1  Se lee: ______________________________________
3
2. 4  Se lee: ______________________________________
5
3. 8  Se lee: ______________________________________
9
4. 6  Se lee: ______________________________________
8

II. IDENTIFICANDO FRACCIONES GRÁFICAMENTE:


a) Pinta según indica la fracción dada:

3 1 2 4
4 2 3 6

b) Escribo la fracción de la parte pintada.

III. ESCRIBE VERDADERO (V) O FALSO (F) DONDE CORRESPONDA:

1 1 1 3
2 2 4 4

IV. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA SEGÚN CONVENGA:


1. De 12 platos que compré, se rompieron 5. Expreso en fracción la cantidad de
platos sanos.

a) 5 b) 7 c) 12
12 12 5
2. ¿Qué fracción de los globos están pintados?
a) 1 b) 3 c) 2
3 3 3
3. ¿Qué fracción de los dedos son índices?

a) 3 b) 6 c) 2
10 10 10

¡Muy Fácil!...
¿Verdad?

“CUANTO APRENDÍ DE LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES”


Apellidos y Nombres:…………………………………………………………
Fecha: …../…../……… Nº Orden….. Sección: “……”

I. COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO:


a) Se da origen a nuevos seres vivientes, a través del ______________
b) Las formas de reproducción son: ____________ y _____________
c) ______________ y ____________ intervienen en la reproducción sexual.
d) Los animales cuyo embrión se desarrolla dentro de huevos se llaman _____________ y
los que su embrión se desarrolla dentro del vientre de la madre se llaman
_________________________
II. ESCRIBE V, SI LA AFIRMACIÓN ES VERDADERA O “F” SI ES FALSA.
*La fecundación consiste en la unión del espermatozoide
con el óvulo. ( )
*Hay dos formas de reproducción interna y externa. ( )
*Son animales ovíparos porque se reproducen a través de
huevos. ( )
*La fecundación puede ser interna o externa. ( )
III. CONTESTA:
*¿Qué animales se reproducen por huevos?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
*La unión del espermatozoide y el óvulo, da origen a un nuevo ser, esta célula se llama?
___________________________________________________________
IV. APAREA LAS COLUMNAS SEGÚN CORRESPONDAN:
* Vivíparos *Interna y externa.
*Formas de reproducción *Unión del espermatozoide
con el óvulo.
*Ovíparos *Embrión se desarrolla dentro
del vientre de la madre.
*Formas de fecundación *Sexual y Asexual.
*Fecundación *El embrión se desarrolla
dentro de huevos.

“Esfuérzate ahora y
triunfarás mañana”

*¿Cómo se sintieron hoy?


…………………………………

*¿Qué aprendieron?
…………………………………

*¿Cómo FICHA
lo aprendieron?
DE AUTOEVALUACIÓN:
…………………………………
“Me Autoevalúo”
*¿Para qué les servirá lo aprendido
Mi nombre es:hoy?
…………………………………………
Fecha: …………………………. ……………………………………..
Tema: …………………………

…………..................
¿Cuánto aprendí en Ciencia y Ambiente?
Nombre:………………………………………………………
TÚ PUEDES

I. En las afirmaciones escribe (V) si es verdadero ó (F) si es falso:


a) El agua no tiene olor, ni sabor, ni color. ( )
b) El agua abunda en el medio ambiente. ( )
c) El agua no sirve para los animales. ( )
d) Debemos desperdiciar el agua. ( )
e) El agua potable puede acabarse. ( )
II. Une con una línea cada acción con el órgano correspondiente:
*Miro un cuadro. *Los oídos.
*pruebo un cebiche. *La nariz.
*agarro algodón. *Los ojos.
*huelo perfume. *La mano.
*escucho música. *La lengua.
III. Une cada sentido con su órgano correspondiente:
*La visión. *La piel
*El gusto. *Las fosas nasales.
*El olfato. *La lengua.
*El tacto. *El oído.
*La audición. *Los ojos.
IV. Completa:
a) El agua es un elemento indispensable para la ______________
b) El agua se encuentra en tres estados: sólido, __________ y gaseoso.
c) Debemos _____________ el agua y no la debemos _____________
d) Tengo _______________de higiene _______________ y ambiental.
e) Debemos echar los ________________ al tacho de ____________

EVALUANDO LO APRENDIDO EN EDUCACIÓN RELIGIOSA


Apellidos y Nombres: _____________________________________
I. Nombra las cosas que creó Dios NOTA
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
II. Marca la respuesta Correcta.
*La Biblia es:
a) Un libro de cuentos.
b) Un libro sagrado.
c) Un libro de fábulas.
*Quién creó al hombre:
a) Dios. b) José. c) María.
*Las partes de la Biblia son:
a) Antiguo y Nuevo Testamento.
b) Inicio y final.
*El Antiguo testamento nos habla de:
a) El Juicio final.
b) La creación del mundo y los mandamientos.
c) El nacimiento de Jesús.
*El Nuevo testamento nos habla de:
a) La vida de Jesús.
b) La creación de las estrellas.
c) La creación de los animales.
III. En las afirmaciones escribe (V) si es verdad ó (F) si es falso.
a) La Biblia fue escrita por hombres inspirados por Dios. ( )
b) Dios no creo al hombre a su imagen y semejanza. ( )
c) La Biblia se divide en Antiguo y Nuevo Testamento. ( )
d) Los cristianos lee la Biblia. ( )
EVALUACIÓN DE LÓGICO MATEMÁTICA
Apellidos y Nombres: _________________________________________________
I. REPRESENTA UN CONJUNTO EN SUS DOS FORMAS:

II. SEAN LOS CONJUNTOS A y B:


A = {10 ; 20 ; 30 ; 40 } Grafica:
B = { 20 ; 30 ; 60 }
Halla:
A U B = {…………………….}
A C = {…………………….}

III. ESCRIBE CUATRO CIFRAS:

Cambia de ubicación tres cifras y forma 8 posibles números y lee cada uno:
* ____ ____ ____ ____ = se lee : _____________________________________
* ____ ____ ____ ____ = se lee : _____________________________________
* ____ ____ ____ ____ = se lee : _____________________________________
* ____ ____ ____ ____ = se lee : _____________________________________
* ____ ____ ____ ____ = se lee : _____________________________________
* ____ ____ ____ ____ = se lee : _____________________________________
* ____ ____ ____ ____ = se lee : _____________________________________
* ____ ____ ____ ____ = se lee : _____________________________________

IV. DESCOMPONE EN SU NOTACIÓN DESARROLLADA:


 2 635 = ______ ; ______ ; ______ ; ______
______ + ______ + ______ + ______
* 7 490 = _______ ; _______ ; _______ ; ________
_______ + _______ + _______ + _______

V. RAZONA:
* Soy mayor que 750 y menor que 760, termino en 8 ¿Qué número soy?_____
* Mis cuatro cifras iguales suman 32 ¿Quién soy? __________
* Soy 9 UM más 100 ¿Qué número soy? __________

VI. DESCUBRE EL NÚMERO:


* 13D , 25U , 46C , 1UM = UM C D U

* 4UM , 32C , 8U , 2D = UM C D U

VII. RELACIONA CADA NÚMERO CON SU LECTURA:


* 5 550 * Cinco mil quinientos cinco.
* 5 050 * Cinco mil quinientos.
* 5 505 * Cinco mil cincuenta y cinco.
* 5 500 * Cinco mil cinco.
* 5 055 * Cinco mil quinientos cincuenta.
* 5 005 * Cinco mil cincuenta.

EVALUANDO MIS CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


Nombre: _______________________________________________________
Sección: ___________ Fecha: _______________
1. Completa el cuadro relacionado con la Pasión y Muerte de Jesús.
Personaje ACTITUDES MOTIVO PARALELO
¿Cómo actuaron? ¿Por qué actuaron ¿Cómo se repite
así? hoy?
Jesús
Judas
Herodes
Discípulos
María y otras
mujeres

2. Analizando hechos de la realidad completa la cruz:


Realidad humana
* Injusticias.
*
*
*
*
Signos de muerte Realidad humana
* Odiar. * Perdonar.
* *
* *
* *
* *
¿Qué diría Cristo de
Nuestra Realidad?
* Que seamos justos.
*
*
*
*

3. Ordena y escribe las palabras y podrás leer el mensaje.

EJEMPLO – LA – ES
– FE – ABRAHAM –
DE – SIGAMOS –
EL – PADRE - SU
*El mensaje es: __________________________
__________________________

4. Elabora un cuadro comparativo de las actitudes que te esclavizan y las que te


liberan.
ACTITUDES QUE TE ESCLAVIZAN ACTITUDES QUE TE LIBERAN
*El egoísmo. *La solidaridad.
¿Cuánto aprendí en Comunicación Integral?
Nombre:………………………………………………………
TÚ PUEDES

I. Ordena las palabras alfabéticamente:


abrigo - labra - transporte - enfermero - médico - gracias - flor -
blusa.
1. ……………………….. 5. ………………………….
2. ……………………….. 6. ………………………….
3. ……………………….. 7. ………………………….
4. ……………………….. 8. ………………………….
2. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:
*amor = ………………………………………………………………….
*familia = ………………………………………………………………...
*país = …………………………………………………………………...
*basura = …………………………………………………………………
3. Crea una oración con las siguientes palabras:
*cumpleaños *guitarra *Madre *tarjeta
1. …………………………………………………………………..
2. …………………………………………………………………..
3. …………………………………………………………………..
4. …………………………………………………………………..
4. Escribe palabras para formar familia de palabras:

leche pan

libro pelota

¿CUÁNTO APRENDÍ EN PERSONAL SOCIAL?


Nombre: _______________________________________________________
Sección: ___________ Fecha: _______________ Nº de Orden: __________
I. COMPLETA EL TEXTO ESCRIBIENDO LAS PALABRAS DE LA NUBE DONDE
CORRESPONDE DE ACUERDO A LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA.

Mamíferos - dinosaurios - incandescente - vida -


pluricelulares - plumas - crías - peces - alas -
carnívoros - anfibios - herbívoros - unicelulares
- tierra - enfriamiento - mamarias.
* Nuestro planeta ______________ en un inicio era una masa ______________,
sufrió un proceso lento de __________________________, luego se dieron las
condiciones favorables para dar origen a la _______________.
Los primeros seres eran ____________________ posteriormente aparecen los
seres ______________________ que dieron origen a los _______________, ellos
evolucionaron y dieron origen a los ____________________, la evolución continuó y
surgieron los reptiles quienes dieron origen a los _______________, unos eran
_____________________ y otros _____________________.
Las aves primitivas tenían dientes y garras, __________________ y
___________________.
Otros reptiles se cubrieron el cuerpo de pelo y desarrollaron glándulas
____________________ para alimentar a sus ___________________, estos fueron los
__________________.
II. COMPLETA DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE.

MONOS (Pitecus) AUSTRALOPITECUS HOMO HABILIS HOMO ERECTUS HOMO SAPIENS

III. INDICA SI LAS EXPRESIONES SON VERDADERAS (V) O FALSAS (F)


(Poblamiento de América)
____ El hombre llegó a América hace 4 000 años.
____ El hombre vino de Polinesia y Melanesia (Asia).
____ El hombre que llegó a América era Homo Sapiens – Sapiens.
____ Los hombres primitivos cruzaron el estrecho de Berhing.
____ Los hombres que vinieron a América no conocieron el fuego.
____ Glaciación significa congelación de agua por bajas temperaturas.
____ A América llegaron varios grupos y en una sola época.
____ El hombre que llegó a América se dedicaba a la caza, pesca y recolección de frutos.
IV. RELACIONA CON FLECHAS SEGÚN CORRESPONDA (El hombre en el Perú).
*Pikimachay * *Se ubicó en Ica. Se han hallado restos de
calabazas, redes, pieles y construcciones
semienterradas.
*Guitarreros * *Se encontraron restos humanos, se formaban
bandas de 20 a 40 individuos.
*Lauricocha * *En cuevas de la Cordillera Negra se hallaron
herramientas de piedra pulida.
*Toquepala * *Primeros agricultores, construyeron sus casas
con elucido de barro.
*Santo Domingo * *Restos más antiguos, se ubicaron en Ayacucho
se encontraron piedras toscas que utilizaron en
la caza.
*Chilca * *En paredes de cuevas se hallaron pinturas
rupestres.
*Telarmachay * *Se ubicaron en Huanuco, se ha encontrado
escultura en forma de manos cruzadas.
*Huaca Prieta * *Se ubicó en Lima, fueron horticultores,
sembraron pallares, calabazas y yucas.
*Cotosh * *Eran cazadores de vicuñas y domesticaron
llamas y alpacas.
V. MARCA CON (X) DE ACUERDO A LO INDICADO.
FRECUENCIA
ACTITUDES casi casi
Nunca siempre
nunca siempre
01 Pienso que mis compañeros(as) merecen ser escuchados
cuando expresan sus opiniones.
02 Cumplo con las tareas que me encargan los profesores.
03 Permanezco en orden y atento en clase.

04 Juego sin perjudicar a mis compañeros.

04 Soy solidario con las personas que me necesitan.

06 Estudio con interés porque deseo ser mejor.

3.2. Ejemplos (tres) del proceso de idealización pedagógica en relación a los


grados con que se desarrolló la práctica, de cualquier área.

IDEALIZACIÓN PEDAGÓGICA N° 01:


 TEMA: NÚMEROS FRACCIONARIOS.
 ÁREA: LÓGICO MATEMÁTICA.
 GRADOS: 1° - 2° - 3°

Para esta secuencia formativa, con el tema de Números Fraccionarios,


hice la siguiente idealización: en un primer momento pensé o imaginé en cómo
despertar su interés sobre el referido tema; para ello se me vino en mente
presentarles material concreto como: una naranja, una hoja de papel bond doblada
en tres partes iguales, y les preguntaba que observaban, luego de decirme lo
que estaban observando pasé a partir la naranja en dos partes iguales y les
mostraba una parte y ellos me decía que era una mitad de naranja, por lo que
después de hacer la demostración lo iba dibujando en la pizarra, así que para la
demostración en que debería hacer con el papel les hice formar grupos de
trabajo, donde les entregué papel bond doblado en tres, cuatro, cinco, seis partes y
les entregaba a los grupos de trabajo que se habían formado, allí ellos primero
me decían en cuantas partes estaba doblado y luego recortaban con cuidado el
papel bond, luego empezó nuevamente el diálogo y lo que ellos me contestaban
yo lo plasmaba en la pizarra, para que ya una vez plasmado yo les hiciera la
explicación necesaria, que las cantidades expresadas de esa manera se llamaban
números fraccionarios o expresiones fraccionarias.
Seguidamente pensé en preparar una lámina para que ellos observen y
respondan, así como también, tenía que preparar una ficha informativa donde
contenga la información respectiva y otros ejemplos para que ellos desarrollen y
de esta manera construyan sus aprendizajes.
Ya para que ellos puedan consolidar sus aprendizajes pensé en sacarlos
a la pizarra a desarrollar ejercicios, a los niños del primero y segundo grado les
iba a indicar que dibujen y pinten en su cuaderno lo que yo plasmaría en la
pizarra. Ya para comprobar su aprendizaje tenía que prepararles una ficha
evaluativa, para así de esa manera darme cuenta si mis estrategias empleadas
eran adecuadas para el tema y les permitiera un buen aprendizaje a los niños y
niñas del primero al tercer grado de educación primaria, los mismos que
estaban a mi cargo.

IDEALIZACIÓN PEDAGÓGICA N° 02:


 TEMA: RECONOCER EL VERBO EN UNA ORACIÓN.
 ÁREA: COMUNICACIÓN INTEGRAL.
 GRADOS: 1° - 2° - 3°

Para esta secuencia formativa, con el tema del “Verbo”, pensé empezar
con una canción denominada “Los días de la semana”, donde en la letra
de la canción describía lo que quería hacer una niña durante la semana
como: planchar, lavar, cocinar, estudiar, etc. Ya para después de haber
entonado la canción y así pensé despertar el interés y motivar a los
niños, y de ésta manera empezar el diálogo maestra alumnos referente al
tema, también pensé en sacar a los niños a la pizarra y preguntarle a
ellos que acción estaba haciendo cada niño que sacaría a participar.
Ya después pensé prepararles una ficha informativa y luego entregarles
un texto según el grado de estudios de cada niño para que a partir de
ello puedan subrayar palabras conocidas y desconocidas y luego las
extraigan y con esas palabras formen oraciones y luego reconozcan el
verbo. Asimismo pensé en prepararles una ficha de trabajo para que a
partir de ello afiancen sus aprendizajes. Y para comprobar cuánto
aprendieron pensé en prepararles una ficha de evaluación.
Finalmente para que amplíen sus conocimientos pensé indicarles
que: con las actividades cotidianas que sus papás y ellos hacen, formen
oraciones.

IDEALIZACIÓN PEDAGÓGICA N° 03:


 TEMA: ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS.
 ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE.
 GRADOS: 1° - 2° - 3°
Bien, para este tema de los animales vertebrados e invertebrados, se
me ocurrió iniciar entonando la canción “En el Arca de Noe” para así
despertar el interés en los niños, así como también participen mediante
la estrategia de lluvia de ideas hasta llegar a generar el conflicto cognitivo.
Ya para el momento del Proceso pensé en realizar una experiencia
directa, es así que dije: Presentaré una mariposa y un pollito para
hacer que los niños los observen y los toquen, para que a partir de
ello realizar una conversación maestra - alumnos, donde ellos tendrían
que primeramente hacer una descripción de los animales presentados y
luego hacer las diferencias, y lo que ellos opinen yo tomaría nota en la
pizarra.

Pensé hacer esto porque creí que era una estrategia adecuada
para que ellos puedan aprender a clasificar a los animales según su
estructura ósea, y así construyan su aprendizaje, ya luego dije: que
tendría que prepararles una ficha informativa para los niños del segundo
y tercero y para los pequeñitos de 1er. Grado entregarles una ficha a
partir de dibujos para que ellos pinten según sea el caso: vertebrados
en invertebrados. Y también pensé que estaría bien que lo integrara
con el área de Educación Religiosa, donde los niños tendrían que saber
que todo lo que hay en la tierra fue creado por Dios el eterno Padre, y
que en agradecimiento a ello hagan oraciones de agradecimiento en
forma grupal. Y para comprobar cuánto aprendieron idealicé preparar una
ficha evaluativo y de ésta manera darme cuenta si la estrategia
empleada era la adecuada. Ya para su casita les pediría que
investiguen que animales vertebrados e invertebrados hay en su
comunidad y de ésta manera amplíen sus aprendizajes.

3.3. Fichas de observación y evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje


en el aula, firmadas y selladas por el docente y director de la Institución
Educativa.
3.4. Ficha de evaluación grupal de la facilitación.

Nº INDICADORES Participa Se integra Respeta la


activamen armoniosa opinión de
APELLIDOS Y te en las mente al sus
NOMBRES tareas grupo de compañer
asignadas trabajo os
01
02
03
04
05

06
07
08
09
10
11

12
13
14
15
16
17
18
19
20

………………………………
Coel paliño pita peralta
RESPONSABLE

3.5. Hoja de control de asistencia del trabajo docente efectivo en el aula.


3.6. Descripción del entorno del educando (social, familiar, económico,
comunal y otros).

ASPECTO FAMILIAR.
En el aspecto familiar, los educando de la Institución Educativa Nº 16657 del
Sector El Huito, provienen de familias netamente campesinas, de condición
muy humilde, así como también la mayoría son hijos de madres solteras, las
mismas que tienen que salir a trabajar por ser padre y madre para sus
hijos, trayendo como consecuencias el descuido de las madres para con
sus hijos en mandarlos diariamente a la escuela; recibiendo por ende escaso
apoyo de las mismas. También se puede decir que tienen una inadecuada
alimentación, trayendo como consecuencia un bajo rendimiento académico,
dado esto por la ignorancia que tienen en el aspecto de nutrición;
conllevando a no darles a sus hijos una adecuada alimentación para que así
mejoren en su rendimiento académico. Por lo que se sugiere se promueva
el proyecto de Acción Tutorial con el tema de autoestima, valores,
Deserción Escolar y otros que tengan que ver con el aspecto educativo.

ASPECTO SOCIAL.
En el aspecto social, son niños que respetan a sus mayores, pero no
saben respetarse mutuamente, dentro y fuera del aula, son poco solidarios,
y agresivos por la falta de amor, cuidado y comunicación en sus hogares,
necesitando así mucho cariño y paciencia para que superen estas
dificultades, dicho esto por los resultados vistos en la ejecución del
Proyecto de acción tutorial, donde se aplicó algunos temas: sobre valores,
pero sobre todo en la importancia que tiene la asistencia de los educandos a
estudiar para que así se superen en un futuro y sean útiles a la sociedad.

ASPECTO ECONÓMICO.
En el aspecto económico están inmersos en la agricultura y como
trabajadoras del hogar, con bajos recursos económicos, situándolos así en
extrema pobreza, donde los niños muchas veces dejan de ir a la
Institución Educativa, incrementándose así el índice de analfabetismo y
subdesarrollo de los pueblos de las zonas rurales de nuestro querido Perú.

ASPECTO COMUNAL.
En el aspecto comunal, se coordinó con las autoridades locales y
educativas a fin de que se mejorara los jardines de la Institución Educativa
y se realizaba limpieza en el perímetro de la Escuela.

ASPECTO CULTURAL.
En el aspecto cultural, son niños muy participativos, deseosos de recibir todo
cuanto se les pueda enseñar y/o dar, puesto que son niños muy
talentosos, pero lamentablemente se ha observado que no cuentan con
personal que pueda explotar estos talentos.
Gestión
Entrada Nº IV :

4.1. Funciones de los directores y docentes como responsables de la


conducción del aprendizaje.

FUNCIÓN DEL DIRECTOR.


El Director es la primera Autoridad de la Institución Educativa y tiene
como funciones las siguientes:
a) Planificar, organizar y administrar los recursos y servicios prestados por
la Institución Educativa y representarlo legalmente.
b) Supervisar y evaluar las actividades administrativas y pedagógicas en
coordinación con el personal educativo de la I.E.
c) Aprobar la programación curricular, el sistema de evaluación de los
alumnos y el calendario comunal, en base a los criterios técnicos
dados por el Ministerio de Educación de acuerdo a la realidad
regional y local.
d) Maximizar la calidad de los aprendizajes, procurando elevar el
rendimiento académico, estudiantil y docente, la innovación y ejecución
de acciones permanentes, de mantenimiento y mejoras de la planta
física, instalaciones, equipos y mobiliario.
e) Organizar el proceso de matrícula, autorizar traslado de matrícula,
visitas de estudio y excursiones; y expedir certificados de estudio.
Dentro de lo normado, aprobar las nóminas y actas, rectificar nombres
y apellidos de los alumnos en documentos pedagógicos oficiales, así
como la exoneración de asignaturas y aplicación de pruebas de
ubicación. Así mismo autorizar exámenes de convalidación.
f) Disponer de oficio la matrícula del menor abandono y coordinar
acciones de ayuda con diversas Instituciones.
g) Solucionar y designar al personal docente titulado y administrativo en
función de las plazas que le corresponden a la Institución Educativa, y
comunicar a la autoridad competente del Ministerio de Educación, la
que deberá formalizar el contrato en un plazo no mayor de diez días.
h) Evaluar, incentivar y reconocer el esfuerzo y mérito individual y
colectivo. En caso de una evaluación negativa sancionar al personal
directivo, jerárquico y docente de evaluación negativa. Sancionar al
personal directivo constituirá un comité de evaluación que lo presidirá.
El comité estará integrado por un directivo y personal docente.
i) Otorgar licencias. Cuando la licencia sea de treinta a más días seleccionar y
designar el docente titulado reemplazante a la autoridad competente del
Ministerio de Educación para su formalización contractual, quién emitirá la
Resolución dentro del plazo de cinco días. Así mismo otorgar licencias al
personal administrativo y cubrir dicha licencia cuando sea sin goce de haber.
j) Formular el presupuesto de la Institución Educativa y velar por la correcta
administración de los recurso propios informando a la autoridad competente
del Ministerio de Educación.
k) Coordinar en la Asociación de Padres de Familia sobre el uso de los fondos
que ella recaude.
l) Suscribir convenios y/o contratos con fines educativos y organizar eventos de
capacitación y actualización docente.
m) Adjudicar la administración de kioscos y cafeterías y autorizar el uso
eventual de otros ambientes y/o equipos de la I.E.
n) Coordinar con la Asociación de Padres de Familia y la Autoridad competente
del Ministerio de Educación asunto de interés común.
o) Promover actividades de promoción educativa comunal y de alfabetización así
como relaciones de tipo académico.
p) Estimular y organizar la participación de los alumnos de la I.E. en eventos
de carácter deportivo y cultural convocados por el Ministerio de Educación y
otras Instituciones.
q) Otras funciones inherentes a su cargo.

FUNCIÓN DE LOS PROFESORES:


a) Colabora con el Director, Sub Director en el aspecto de organización.
b) Brinda el apoyo necesario al Sub Director para el cumplimiento de la función
técnico pedagógico.
c) Asiste a los cursos de capacitación programadas por la superioridad.
d) Propicia un ambiente favorable para el proceso de enseñanza – aprendizaje.
e) Es ejemplo de puntualidad, trabajo y cumplimiento de sus obligaciones.
f) Promueve la formación integral del educando.
g) Participa en el planeamiento del trabajo educativo.
h) Diseña y concreta las situaciones de aprendizaje, materiales e instrumentos
de evaluación.
i) Es responsable de los resultados del trabajo educativo.

4.2. Gestión Educativa: Plan Anual de trabajo, reglamento interno de aula,


de Institución Educativa, Plan Operativo de Aula, Reglamento de
APAFAs.
4.3. Misión y visión de las Instituciones Educativas de Educación Primaria
VISIÓN:
Preparar Permanentemente al educando, para garantizar la
adecuada integración a su entorno económico, productivo y social,
alumnos aptos para seguir aprendiendo, que compartan valores comunes
y posean una alta autoestima, comprendan su entorno y al egresar del
sistema cuenten con una mentalidad productiva que los capacite para
generar autoempleo e integrarse a la actividad económico.

VISIÓN:
Tiene como misión estratégica la promoción del desarrollo de la
persona humana, a través de un nuevo sistema educativo en el cual las
capacidades individuales se fortalezcan, gracias a una formación integral
y permanente. Esta formación debe ser fundada en una cultura de
valores y de respeto a la identidad individual y colectiva.

4.4. Perfiles
erfiles de los educandos del nivel primario.
a) Se reconoce como persona con Derecho a ser tratada con respeto; y
valora positivamente sus características biológicas, psicomotoras,
intelectuales, afectivas, culturales y lingüísticas.
b) Expresa con claridad sus sentimientos, ideas y experiencias con
originalidad en su lengua materna y el castellano haciendo uso de diversos
mensajes y manifestaciones artísticas; respetando diferentes opiniones, en
sus relaciones interpersonales.
c) Acepta y muestra actitudes de empatía y tolerancia ante las diferencias entre
las personas, referidas a género, raza, necesidades especiales, religión,
origen étnico y cultura; desenvolviéndose asertivamente en diferentes
ámbitos sociales.
d) Muestra sentimientos de pertenencia, seguridad y confianza, en la
interacción con su medio natural y social, respondiendo positivamente
ante situaciones problemáticas y ofreciendo alternativas de solución.
e) Comparte con su familia y comunidad sus capacidades y conocimientos
en la realización de actividades productivas; aprovechando en forma
eficiente la tecnología disponible en su medio.
f) conoce, aprecia y cuida su cuerpo, adoptando hábitos de conservación
de su salud integral, contribuyendo a su desarrollo personal y colectivo.
g) Se identifica con su realidad natural y sociocultural, local, regional y
nacional y con su historia; es consiente de su rol presente y futuro,
participando en el proceso de desarrollo de la sociedad.
h) Aprender a aprender, elaborando y aplicando estrategias intelectuales y
afectivas para construir conocimientos y aprender permanentemente.

4.5. Explicación de cada uno de los temas transversales propuestos por el


MED. Nuevo DCN. De EBR.
Los Temas Transversales constituyen una respuesta a los problemas
coyunturales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan
a la educación una atención prioritaria y permanente. Según la teoría de la
transversalidad nos indica que, en el mundo actual en el que vivimos
estamos inmersos dentro de muchos problemas que afectan a la sociedad
y su conjunto y, que nadie más que la educación será el instrumento para
dar solución a los problemas seculares por lo tanto, nosotros como
educadores tenemos un encargo social de impartir una educación integral
basada no solo en conocimientos sino que también en la formación de
valores con el fin de tener mejores condiciones sociales.
A partir de ello se han tenido en cuenta cinco temas transversales, los
mismos que ayudaran a poder cumplir con los objetivos propuestos, para
ello se explica a continuación cada uno de ellos.

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA LA PAZ Y LA CIUDADANÍA.


Esto significa que mediante este aspecto debemos formar
niños y niñas que logren conocerse y valorarse positivamente enfatizando
el desarrollo de su autoestima en la cual desarrollen sentimiento de estima
y aceptación de las otras personas como diferentes y legítimas. Puesto
que se sabe que un niño con una elevada autoestima se quiere así mismo
y por ende va ha amar a las otras personas, van a formarse ciudadanos con
valores y que sabrán convivir entre ellos.

EDUCACIÓN EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS.


Propone formar niños que reconozcan sus roles, derechos y
responsabilidades en el contexto donde les corresponda actuar, así como
los roles y funciones de las principales instituciones locales y nacionales.
También la formación en valores desde la escuela que debe
garantizar a partir de su ejercicio que los alumnos y las alumnas asuman
en los espacios públicos y privados.

EDUCACIÓN EN VALORES O FORMACIÓN ÉTICA.


Significa que los niños y niñas deben tener una buena formación axiológica,
tanto en la familia, la escuela y la sociedad para que cuando sean
ciudadanos sean personas útiles y de bien en el contexto que les toque
vivir.

EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA


AMBIENTAL.
Implica crear en los niños y niñas una cultura de prevención y
conservación de los elementos que constituyen nuestro medio ambiente,
evitando la introducción de todo tipo de sustancias tóxicas que contaminan
nuestro medio en que vivimos.
Asimismo, crearles una conciencia ambiental, pensando en dejar
un buen hogar para las futuras generaciones, instándoles a que sepan
conservar y mantener un ambiente limpio y saludable y sobre todo bien
protegido, desarrollar en ellos el amor por la naturaleza y por su madre
tierra.

EDUCACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO.


Educación desde la escuela, debe enfatizar la igualdad entre
niños y niñas, entendiendo claramente que tanto el varón como la mujer
son capaces de ejercer y cumplir responsabilidades y de solucionar los
problemas que se les presente ya sea en el medio laboral o social.
Para ello en el aula el maestro debe enseñar con el ejemplo, evitando
tener en el aula preferencia, sino más bien instándoles a compartir y
crearles un concepto en lo más profundo de su ser de que todos somos
iguales, y por ello todos somos valiosos e únicos.
4.6. Ejemplo de Programación Anual de Unidades de Aprendizaje.
4.7. Descripción de los problemas que más aquejan a la Dirección de las
Instituciones Educativas del país.
* No se cuenta con el presupuesto suficiente para el funcionamiento de la
Institución Educativa.
* No hay suficiente material bibliográfico para que los maestros y niños
puedan trabajar.
* Falta de capacitación a los maestros por parte del Ministerio de
Educación.
* No hay una adecuada implementación del avance tecnológico.
* Falta de infraestructura adecuada.
* No hay apoyo de los padres de familia para con sus hijos.

4.8. Propuestas como debe ser la conducción de las Instituciones


Educativas del país.
* Formular y proponer la política, objetivos y estrategias pedagógicas del
nivel de educación primaria.
* Elaborar y validar el Diseño Curricular Nacional en lo que al nivel
corresponde y las orientaciones de la educación primaria en articulación
con la educación inicial y la educación secundaria en el contexto de la
Educación Básica Regular.
* Orientar, monitorear y evaluar los procesos de adecuación,
diversificación, implementación y evaluación curricular; la adquisición,
producción, uso y distribución de materiales educativos, así como la
producción para el nivel.
* Establecer las necesidades de formación docente que deberá tener en
cuenta el sistema de formación inicial y formación en servicio para
docentes a cargo de los programas escolarizados de educación primaria.
* Promover estrategias para la difusión y consulta nacional de las
propuestas de innovación y mejoramiento de la calidad de la educación
primaria.
* Promover y gestionar proyectos de cooperación internacional dirigidos al
mejoramiento de la calidad de la educación primaria.
* Articular la educación primaria con los niveles educativos de la
Educación Básica Regular, en concordancia con los requerimientos y
necesidades de los educandos y la sociedad, en el marco de una
educación intercultural, bilingüe e inclusiva.
* Fortalecer la educación inclusiva de calidad para los niños y niñas con
necesidades educativas especiales, discapacidad o cualidades
excepcionales.
* Proponer la concertación y el consenso de acciones multisectoriales con
otros organismos del estado, gobiernos locales, municipios, empresas,
organismos no gubernamentales, instituciones y asociaciones, en
beneficio de la atención integral de los niños y niñas.
* Elaborar normas y orientaciones pedagógicas y administrativas referidas
al ingreso, promoción, certificación, traslado y convalidación en la
educación primaria.
* Orientar la aplicación de políticas de la educación en áreas rurales, a
distancia, especial, comunitaria, y ambiental, coordinando con las
instancias de gestión educativa descentralizada.
* Normar, implementar, monitorear y evaluar los lineamientos técnicos
sobre procesos pedagógicos de desarrollo curricular, evaluación del
aprendizaje.

4.9. Registro Anecdótico de los educandos.


4.10. Descripción de la gestión del Director de la Institución Educativa
donde ha desarrollado su práctica final.
4.11. Ejemplos de documentos administrativos de la Institución Educativa

4.12. Descripción de experiencias exitosas sobre solución de problemas


educativos y/o conflictos entre alumnos.
EXPERIENCIAS EXITOSAS.
En el aula donde desarrollé mi práctica pedagógica gané muchas
experiencias pero dentro de la más importante pude notar que los niños
presentaban una baja autoestima, demostrado esto en la falta de respeto
que se tienen entre ellos. Así como también pude notar las sucesivas
inasistencias de los niños y niñas. Es así que decidí realizar un Proyecto
de Acción Tutorial cuyo tema central fue La Inasistencia de los educandos,
donde tuve la aceptación y el apoyo de los padres de familia en las
charlas, los mismos que al final me agradecieron y felicitaron al poder ver
el cambio en cada uno de sus niños, para mí fue fortificante esta
experiencia ya que de esta manera pude apoyar a que los niños y niñas
superen estos problemas y dejen de faltar mucho y tomen más interés por
sus estudios; aprendiendo con ello a ser más puntuales.

* Describir como ha sido su proyección a la comunidad durante el


desarrollo de la práctica.
CON LOS MAESTROS:
Desde un primer momento se tuvo una excelente coordinación, buenas
relaciones humanas e identificación con la Institución Educativa, apoyando
en todo momento en las diferentes actividades realizadas dentro de la
Institución Educativa, conllevando a tener óptimos resultados en estas
diferentes actividades y una relación armoniosa entre los integrantes de la
comunidad educativa.

CON LOS EDUCANDOS:


Como es sabido los niños por su naturaleza son muy especiales, por
lo que a pesar de que tienen poco apoyo de sus padres demuestran sus
emociones y sentimientos y su naturaleza divina, es así que durante mi
práctica he ido observando minuciosamente cada actitud de los niños que
tuve a mi cargo y he podido conversar con cada uno de ellos y así
rescatar los diferentes motivos de sus comportamientos dentro y fuera de
las aulas, y a partir de ello he podido ayudarles a superar algunas
dificultades así como entablar una relación armoniosa estrechando lazos de
amistad entre maestro – alumno.

CON PADRES DE FAMILIA:


Se realizó algunas reuniones de coordinación para poder desarrollar y
ejecutar el Proyecto de Acción Tutorial, obteniendo un rotundo respaldo por
parte de los padres de familia, asistiendo en un 90% a cada reunión y
enviando a sus niños a las diferentes Sesiones de aprendizaje
programadas durante el desarrollo del Proyecto antes en mención.
4.14. Proyecto de Proyección Social.

4.15. Proyecto de Acción Tutorial.


Sistematización:
4.16. Concluida las acciones de facilitación y gestión en el aula,
Institución Educativa y comunidad, todos los alumnos practicantes
están obligados a compartir sus experiencias, identificando aciertos,
desaciertos, fortalezas y dificultades más puntuales indicando por
aspectos, tanto de la labor docente, en el aula, con los educandos
como en las acciones administrativas y de gestión en la Institución
Educativa y la Comunidad; acciones que se desarrollan al concluir la
ejecución de la práctica.

4.17. Demostración de secuencias formativas realizadas durante el


desarrollo de la práctica final.

CARPETA DE PRÁCTICA.
PRÁCTICA.
4.18. Está comprendida por la información que presente cada alumno, en
relación a su experiencia en la Comunidad donde realizó el trabajo
efectivo, en consecuencia presentarán:
4.18.1. Informe documentado de la facilitación del aprendizaje.

4.18. 2. Informe detallado de las acciones administrativas en el aula.


“Año de la Unidad Nacional frente a la Crisis Externa”

Informe Nº 001-2011/REG.CAJ/UNPRG-J/A.

AL : Mg. Elias Otoya Atilano


ASESOR DE PRÁCTICAS FINALES.

DE : coel paliño pita peralta.


RESPONSABLE PRÁCTICAS PROFESIONALES.
ASUNTO : Informe Detallado de las acciones administrativas en el aula.

FECHA : El Huito, 21 de mayo del 2011.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Me es grato dirigirme a usted para expresarle mi cordial saludo


y a la vez para informarle lo siguiente:

PRIMERO : Que, el registro de asistencia ha sido manejado diariamente, ya


que de esta manera se hacía un seguimiento de los niños y
niñas de los grados que tuve a mi cargo durante mi práctica final
en la Institución Educativa Nº. 16657 del Sector El Huito.
SEGUNDO : El registro de notas fue desarrollado con responsabilidad para
tener en cuenta el avance académico de cada niño y niña en
las diferentes áreas.
TERCERO : Los niños y niñas de la Institución Educativa Nº 16657 del Sector
El Huito del nivel primario demostraron una disciplina aceptable
dentro y fuera del aula, así como también durante el desarrollo
de cada secuencia formativa.

CUARTO : Durante el tiempo de nuestras prácticas se tomó en cuenta y se


hizo cumplir las normas de convivencia que ellos habían
propuesto al iniciar las labores educativas.

Es todo cuanto tenemos que informar a usted en honor a la verdad


para su conocimiento y demás fines.

Atentamente,

4.18.3. Informe de la ejecución del proyecto de desarrollo comunal.


4.18.4. Informe de la ejecución del Plan de Acción Tutorial.
MATERIAL
EDUCATIVO
Entrada Nº V :

5.1. Representaciones de materiales didáctico empleado en el desarrollo de


las secuencias formativas en cada una de las áreas.
5.2. Evidencias de la utilización del material didáctico con los niños.
5.3. Sustentar la utilización de un material didáctico que se utilizó para el
desarrollo de una secuencia formativa.
SECUENCIA FORMATIVA

TEMA: “CLASIFIQUEMOS A LOS ANIMALES SEGÚN SU ESTRUCTURA ÓSEA”

MOMENTO : PROCESO

GRADOS : 4° - 5° - 6°.
Luego de haber motivado con una canción cuyo título fue: “El
Arca de Noe”, y ya después de haber terminado con el momento de
la entrada, les hice que allí como estaban ubicados en uve, les pasé
a diferentes animales para que los observen y los manipulen
(mariposa, gusano, pollo, cuy).

Ya una vez de haber observado y manipulado todos los niños, se


realizó un comentario de los animales que ellos habían tocado, donde
iban describiendo las características de cada animal y luego hicieron
comparaciones, para ello yo iba escribiendo en la pizarra sus
características y diferencias que los niños expresaban en forma
indistinta y ordenada.

Una vez culminado con todo esto, hice una explicación de lo


más importantes del tema. Luego de la explicación entregué una ficha
informativa a cada niño y niña y les di indicaciones como: Que en
un primer momento yo iba a leerles la ficha y ellos deberían escuchar
atentamente, luego leeríamos en forma coral y finalmente leerían de
manera indistinta los niños del tercer grado.

Asimismo, después de haber leído la ficha, hice la


sistematización del tema. Ya luego les entregué dicha sistematización
en copias y se les pidió que lo pegaran en su cuaderno juntos con la
ficha informativa. Luego se le pidió a los niños del primero y segundo
grado que subrayen los sustantivos que encontraran en la ficha y los
extrajeran para luego copiarlos en su cuaderno de Comunicación
Integral y a los niños del tercer grado se les pidió que formen equipos
de trabajo, para esto les había repartido diferentes figuras de
animalitos y ellos tenían que encontrarse (juguemos a encontrarnos, ejm.
Todas las mariposas, todos los pollos, los gusanos, los perros) y así formar
su equipos de trabajo para que produzcan un texto teniendo en cuenta
a los animales observados.
Para esto, ellos primero tenían que reconocer la estructura del
texto que van a producir, diferencian los aspectos básicos para la
producción del texto, producen sus textos en sus equipos de trabajo,
eligen un coordinador, el mismo que saldrá a pegar su texto
producido en la pizarra y lo leerá y allí se va haciendo las
correcciones ortográficas necesarias, luego eligen uno de los textos
producidos y lo copiaron en su cuaderno de comunicación Integral.

Posteriormente se les pidió que observaran todo lo que Dios nos


ha regalado, lo que él ha creado, y allí en sus equipos de trabajo
tenían que hacer una Oración dando gracias a Dios por regalarnos la
naturaleza, los seres vivos y todo cuanto hay en la tierra, para
nosotros, para ello se les entregó cartulina, plumones y tijeras. Una
vez culminadas sus oraciones el coordinador del grupo salía a leer al
pleno y finalmente lo pegaban en el área respectiva (Educación
Religiosa). Los niños del tercer grado hicieron esto mediante dibujos.

Como profesor acompañé en todos los grupos todo el proceso.


PROFESOR RESPONSABLE:

Coel Paliño Pita Peralta.

I.E.Nº 16657 4º grado.


El Huito
FICHA INFORMATIVA
Los animales y su clasificación según su estructura ósea
Los animales son seres vivos que nacen, crecen, se reproducen y mueren.
Según su estructura ósea se clasifican en:
 Animales vertebrados y
 Animales invertebrados.

Hola, nosotros somos los animales


Invertebrados; sí, y ¿Sabes por qué?...
Porque no tenemos huesos, ¡obsérvanos!

Sí, y nosotros somos los animales Vertebrados;


porque tenemos huesos, y ¡Aquí estamos!

Y yo, al
¡Si, yo Y yo al grupo de los
pertenezco al grupo de las Y yo a los
anfibios. peces!.
grupo de los aves!
mamíferos!

I.E.Nº 16657 5° y 6º. Grado.


El Huito
FICHA INFORMATIVA
Los animales y su clasificación según su estructura ósea
Los animales son seres vivos que nacen, crecen, se reproducen y mueren.
Según su estructura ósea se clasifican en dos grandes grupos:
 Animales vertebrados y
 Animales invertebrados.

a) Animales Invertebrados: Son aquellos animales


que no tienen columna vertebral, y se clasifican en:
arácnidos, insectos, moluscos, anélidos.

 Los arácnidos.- Aquí están: el escorpión, la araña, el ácaro, etc.


 Los insectos.- como la hormiga, las abejas, mariposas, etc.
 Los moluscos.- a éste grupo pertenecen las almejas, los caracoles, el pulpo, etc.
 Los anélidos.- son gusanos, aquí tenemos: la lombriz de tierra y las sanguijuelas.

b) Animales vertebrados.- Son aquellos


animales que tienen columna vertebral; se
clasifican en: peces, anfibios, aves, mamíferos,
reptiles.

 Los peces.- Son animales acuáticos, su cuerpo está cubierto de escamas, ejemplo:
la caballa, tiburón, tollo, etc.
 Los anfibios.- Tienen la piel desnuda, sus crías viven en el agua, ya de
adultos, viven en el medio terrestre.
 Las aves.- Tienen el cuerpo cubierto de plumas, ejm. Las águilas, pájaros,
gorriones, gallina, patos, etc.

¿Cómo se clasifican los animales?


Vertebrados Invertebrados

Tienen un esqueleto interno No tienen esqueleto interno

Insectos
mífe

Batr
acio
Ave

Los
Pec
es
Ma

ros

s
Entrada Nº VI :

6.1. Auto evaluación del trabajo realizado en las Institución Educativa.


Mi autoevaluación es la siguiente: Pues empiezo diciendo que sé que,
ésta es mi vocación, me gusta compartir mis conocimientos y aprender de los
demás, todo esto me conllevó a planificar cada actividad con amor,
entusiasmo y esmero. Es así que durante mis prácticas le puse muchas
ganas y empeño, siendo responsable y sobre todo enseñando con
entusiasmo y mucha paciencia para con los pequeños.
De igual manera puse en práctica todo lo recibido durante los cinco
años de formación docente, preparándome debidamente para llegar al aula y
compartir con los niños y niñas de la I.E.Nº 16657 del sector El Huito.
Preparando mis fichas instructivas, informativas, prácticas, evaluativas,
leyendo a conciencia sobre el tema a dar en cada secuencia formativa, para
así estar preparada y resolver cualquier inquietud de los niños y niñas del
aula.
Me sentí muy feliz al haber llegado a aquel sector y poder compartir y
sobre todo gracias a ello he ganado experiencia, así como también he
superado muchas dificultades que tuve en las primeras prácticas.
Ahora se que estoy preparado para poder realizar mi labor a la que
felizmente estoy concluyendo tan anhelada carrera profesional.

6.2. Sugerencias para mejorar la convivencia del trabajo en equipo en


las Instituciones Educativas.
A partir de mi experiencia dentro de la práctica pedagógica, arribo a las
siguientes sugerencias:
* La autoevaluación es imprescindible para la evaluación del trabajo en
equipo.
* El aprendizaje en equipo provee un amplio rango de estrategias que
promueven un aprendizaje académico a través de la comunicación y
cooperación entre los alumnos dicho de otra manera que cada alumno
al no poder por si solo, ellos intercambian información, procedimientos
recursos, materiales para lograr obtener su objetivo propuesto y lo
resuelven de modo constructivo.
* El aprendizaje en equipo también promueve un aprendizaje académico
significativo porque implica que los estudiantes se ayuden a aprender
a compartir recursos e ideas, además de planificar qué y cómo
estudiar.
* También se mejora los comportamientos de cooperación (intercambios),
la presencia de la evaluación y el incentivo interpersonal, es así que
se debe remarcar la presencia de actividades en el aula que exijan la
cooperación de los miembros del grupo.
* Se sugiere también el trabajo en equipo porque nos trae como
resultado un mejor aprendizaje debido a la ayuda que se recibe de los
integrantes del grupo.
* Con el trabajo en grupo los alumnos aumentan sus habilidades sociales
porque aprenden a auto organizarse, a escucharse entre sí, a
distribuirse el trabajo a resolver los conflictos, a distribuirse las
responsabilidades y a coordinar sus tareas.
* Se valoran ante los otros integrantes del grupo como fuente para
desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje.
Entrada Nº VII
7.1. Conclusiones de la práctica final (desde la planificación hasta la
evaluación final)
 En un primer momento se me hizo un poco difícil planificar mis
secuencias formativas, puesto que en la práctica primera hemos
planificado Actividades de aprendizaje, de allí que hay mucha
diferencia trabajar en Instituciones Educativas polidocentes que con
Instituciones Educativas multigrados.
 Las tareas de coordinación realizadas con las autoridades
educativas y los docentes, me han permitido fortalecer mi capacidad
de coordinación y gestión.
 La práctica pedagógica es de vital importancia, porque me permitió
enriquecer la carrera profesional, puesto que a través de ella
desarrollé más técnicas, estrategias y conseguí más cualidades
profesionales.
 La experiencia de interactuar con los educandos, y otros integrantes
de la Institución Educativa me ayudó a conocer las necesidades e
intereses de los niños y niñas, el mismo que me servirá para tener
en cuenta al momento de enseñar.
 Estas experiencias pedagógicas me han permitido poner en práctica
los conocimientos adquiridos en el proceso de mi formación
profesional.
 Así mismo me ha permitido contrastar la teoría con la práctica,
obteniendo experiencias eficientes para un futuro desempeño en las
aulas.
 De igual manera, luego de cada práctica realizada, me permitió
lograr un mayor dominio en el aula.
 Las experiencias en las aulas, me permitieron conocer más de cerca
la realidad de los niños y niñas de la Institución Educativa N° 16657
del Huito, comprensión del distrito y provincia de Jaén; así como las
necesidades e intereses de sus niños y niñas.
Entrada Nº VIII
8.1. Sugerencias para incrementar nuevas estrategias y acciones en el
desarrollo de la práctica docente.
- Como practicantes debemos desarrollar más nuestra creatividad. Así
como también nuestro criterio al momento de utilizar nuestras estrategias,
teniendo en cuenta el tema a tratar y los recursos o el medio en que
nos encontramos y con lo que contamos.
- Los practicantes deben conocer la realidad de los educandos con
quienes se va a realizar la práctica, adecuando a ello las estrategias y
materiales a emplear.
- Que el estudiante de superior debe contar con un buen bagaje cultural,
respecto a dinámicas, lecturas, juegos, etc.; de manera que las
secuencias formativas sean significativas.
- Se debe hacer uso de tecnología moderna en las zonas urbanas y en
las zonas rurales debe darse mayor énfasis a las materiales existentes
de la zona con el fin de contextualizar lo cotidiano en que los niños
están inmersos, enfatizando así las inteligencias múltiples.
Entrada Nº IX :
9.1. Propuesta de cómo debe ser implementada la práctica profesional
final en la Universidad.
* La práctica profesional en la Universidad debe ser implementada con
material innovador, y debe tener un seguimiento más de cerca respecto
a supervisión para así poder superar los desaciertos que como
practicantes inexpertos aún tenemos; y solo así poder resolver nuestras
dudas.
* La realidad del campo está ceñida por el desinterés por la educación,
postergando así la formación de muchos jóvenes, por lo que sugiero
que, desde la escuela a través de las secuencias formativas se debe ir
incentivando a crear una cultura de desarrollo personal, formado desde
ya niños que tengan propósitos y objetivos claros.
* Las secuencias formativas son agentes aglutinadores de la formación de
los niños por lo tanto estos deben contar con conocimientos que le sirva
a los niños para que puedan enfrentar el mundo globalizante y
cambiante en que vivimos.

También podría gustarte