0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas19 páginas

Poesía y Educación: Martín Fierro

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre la poesía y Martín Fierro. Contiene la fundamentación, propósitos, objetivos y contenidos de la unidad. También incluye recursos, estrategias y actividades propuestas para tres clases con el fin de que los estudiantes comprendan y aprecian la obra de Martín Fierro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas19 páginas

Poesía y Educación: Martín Fierro

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre la poesía y Martín Fierro. Contiene la fundamentación, propósitos, objetivos y contenidos de la unidad. También incluye recursos, estrategias y actividades propuestas para tres clases con el fin de que los estudiantes comprendan y aprecian la obra de Martín Fierro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

SECUENCIA DIDÁCTICA

ESCUELA N
LENGUA Y LITERATURA 5°

LA POESÍA – MARTÍN FIERRO

DOCENTE:
Grado: 5to
Área: Lengua y literatura

Fundamentación

La literatura comprende el uso de la lengua tanto oral como escrita. Esta es una práctica
que nos hace replantear los saberes y las creencias sociales, conduciéndonos a interrogar y
desnaturalizar las convicciones discursivas y los modos más habituales de la comunicación. La
misma nos provee experiencias determinantes para la formación de los/las lectores/as.
Partimos del concepto que nos dice Paulo Freire (1991)
“...leer es un acto que involucra nuestra mirada del mundo, donde se leen textos porque
se leen las realidades, porque somos seres inconclusos y conscientes de esta inconclusión”, en
permanente búsqueda de razones, de conocimientos que nos permitan tener otra percepción de
lo que nos rodea, que nos permita darles un sentido a nuestras ideas…
Pensando en una enseñanza que sea significativa y constructiva para los/as estudiantes,
contenido que están relacionados con el entorno próximo al alumno y se basan en la
experiencia.
Este tipo de actividades en la escuela fomenta la capacidad creadora del niño, despierta
su imaginación y su búsqueda de respuestas nuevas, y lo sitúa frente a un pasado que puede
modificar su presente para inspirar su futuro
La construcción de este espacio es fundamental para que se establezca un ambiente de
libre expresión facilitando la escucha y la circulación de la palabra.

PROPÓSITOS:

 Propiciar a los estudiantes las herramientas necesarias para que puedan expresarse
libremente y propiciar espacios de intercambios de la palabra.
 Ampliar las posibilidades de conocimiento e interpretación del mundo, de
enriquecimiento personal, y de acción social y comunicativa de los estudiantes
 Propiciar espacios problematizadores para generar en los niños nuevos conocimientos.
 Fomentar la creatividad y autonomía en sus producciones escritas.
 Fomentar la creatividad, la ocurrencia, la fantasía y hacer visibles la diversidad de
sentimientos que existen.
 Se pretende que el alumnado aprenda con las situaciones que se muestran a lo largo del
material. Se le induce a trabajar en equipo y a hacer uso de las nuevas tecnologías para
de este modo conocer los tipos, características y estructura de una entrevista.

OBJETIVOS
Que los alumnos logren:

 Identificar una articulación entre “Martín Fierro, la película” y la obra literaria en la


cual se inspira -El gaucho Martín Fierro-, su autor -José Hernández-, y su época.
 Comentar y reflexionar sobre poesías leídas y escuchadas, compartiendo producciones
y narraciones.
 Realizar anticipaciones orales y escritas.
 Participar activamente en situaciones de lectura y escritura.
 Trabajar de manera colaborativa
 Identificar reglas de Tildación

CONTENIDO

 Comentarios y opiniones propias acerca de poesías leídas y escuchadas, compartiendo


producciones y narraciones
 Lectura autónoma y comprensiva de poesías.
 Articulación entre “Martín Fierro, la película” y la obra literaria en la cual se inspira -El
gaucho Martín Fierro-, su autor -José Hernández-, y su época.
 Participar activamente en situaciones de lectura y escritura.

RECURSOS

 videos
 Fotos
 Textos.
 Fotocopias.

ESTRATEGIAS:

 Propiciar espacios de intercambio entre los alumnos


 Generar espacios de lectura.
 Propiciar la participación activa.
 Generar espacios lúdicos de aprendizaje.

EVALUACIÓN:
Evaluación procesual

 Se propone una evaluación procesual a lo largo de las clases, identificando sus avances
para para brindar retroalimentación pertinente.

Evaluación de los aprendizajes.

 Seguimiento.
 Criterios: Interpretación de consignas. Fluidez y adecuación de la expresión oral a
diferentes situaciones comunicativas.
 Comprensión lectora. Pertinencia conceptual. Creatividad en las producciones escritas e
icónicas.
 Trabajo colaborativo.

LECTURA:
 Anticipación de la lectura mediante preguntas y juegos
 organizamos la información, describimos y narramos
 Producción de organizadores simples y textos.

ACTIVIDADES
CLASE

INICIO:

Se inicia la clase y la docente pega una imagen en la pizarra

MARTÍN FIERRO

¿Escucharon hablar de Martín Fierro?


¿Que saben o escucharon?

Anotamos en la Pizarra

Desarrollo
 Se propone en esta primer Clase mirar una Película infantil sobre Martín Fiero

 La misma se puede encontrar en Youtube – Link de la película


https://www.youtube.com/watch?v=bB6-j4KgtXU&ab_channel=Guillemental

Actividades de comprensión
1- Luego de ver la película y pegar el pequeño texto corto en la carpeta respondemos

“Ser gaucho no es el traje, sino lo que se lleva adentro.”


a- ¿Conoces el nombre de estos objetos? Consulta con tu compañeros y completa

b-
¿ Te parece que este personaje es justo o atiende a sus intereses personales?Citá ejemplos de la
película que justifiquen tu opinión
c- ¿Cómo se describe en la película la vida de los indios?

d- ¿Por qué creés que el gringo también es llevado a pelear a la frontera?

e- La pelea entre Fierro y el negro comienza a partir de un chiste. ¿Creés que la reacción de
ambos fue exagerada? ¿Por qué? ¿El problema se podía resolver de otra manera?

Cierre:
Retomamos la frase “Ser gaucho no es el traje, sino lo que se lleva adentro.”
Debatimos sobre la misma, sobre la película y las actividades realizadas.

ACTIVIDADES
CLASE 2:

INICIO:

 Recuperamos conocimientos previos ¿Que recordamos de la Película?

 Vamos a trabajar
sobre La
Solidaridad y
Justicia desde
Martín Fierro
Vamos a responder preguntas en grupo pensar y debatir

Solidaridad

En grupo respondemos en nuestras carpetas:

1- “¿Y qué podemos esperar? Perdió su rancho, le quitaron su hacienda, hasta su tierra. Le ase-
guro que Fierro merece una oportunidad.” “Habrá un tiempo en que el gaucho vuelva a ser el
dueño de la tierra, un tiempo donde podrá recuperar la paz de su rancho y la honra de su
trabajo”

a- ¿Crees que las experiencias vividas por Martín Fierro (pierde a su familia, trabaja sin cobrar,
es maltratado) influyen en el cambio de su comportamiento? ¿De qué manera?

b- ¿Qué escenas de injusticia y corrupción recordás de la película? ¿Quiénes son los


protagonistas de esos hechos?

c- ¿Por qué le dicen a Fierro que se volvió un “gaucho matrero”?

d- ¿Qué situaciones de injusticia has leído en el diario o visto en los noticieros?

e- ¿Has vivido alguna situación de injusticia? ¿Cómo reaccionaste frente a ella?

d- ¿Qué situaciones le provocan a Martín Fierro bronca o violencia?

f- Comentá con tus compañeros alguna vivencia que motivó cambios importantes para vos.

2- Comentá las escenas de la película que destacan la solidaridad:

a) Entre Lucía y Fierro.


b) Entre Fierro y Melchor.

c) Entre Fierro y Cruz.

Usamos el diccionario

1- Pensá en la palabra PREJUICIO: pre: significa “antes”, y juicio: “distinguir

el bien y el mal”, “valorar las personas y las cosas”. Descubrí el significado de

esta palabra buscamos en el diccionario.

a- ¿Qué prejuicios aparecen en la película en relación con la figura del gaucho?

Los personajes del gaucho, el indio y el gringo (extranjero) son discriminados y

marginados. ¿Por qué? Pensá con tus compañeros por qué en la actualidad se

habla tanto del “respeto a la diversidad”.

b- Los versos de Martín Fierro son una protesta que se expresado a través de la literatura.
Escribí con tus compañeros una lista de los temas centrales que critica o cuestiona Martín
Fierro.

Cierre:

Debatimos sobre las respuestas dadas y luego explicamos la lista de los temas centrales que
critica o cuestiona Martín Fierro.

ACTIVIDADES
CLASE 3

INICIO:

Recuperamos contenidos previos

La clase pasada vimos Martín Fierro: ¿Que recuerdan?


Anotamos

 Luego de recuperar contenidos de la película la docente solicita a los alumnos que


peguen la siguiente información en sus carpetas:
Martín Fierro era el nombre de un gaucho de nuestras pampas, protagonista de un famoso
poema de José Hernández. Aquí lo ven ustedes cantando en la guitarra, que los gauchos solían
llamar "vigüela" (vihuela).
Cuenta la historia de su vida vagabunda y perseguida por la mala suerte, y sus compañeros lo
escuchan. Entre otras dice:

Aquí me pongo a cantar


al compás de la vihuela,
que al hombre que lo desvela
una pena extraordinaria,
como el ave solitaria
con el cantar se consuela.

Desarrollo

 Para comenzar vamos a proyectar o mirar un video:

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HdmbqOVa468

Completamos

VEIDEO 1

POEMA
POESIA

Leemos el siguiente texto e identificamos la información

Aquí me pongo a cantar


al compás de la vigüela,
que el hombre que lo desvela
una pena estraordinaria,
como la ave solitaria 5
con el cantar se consuela.

Pido a los Santos del Cielo


que ayuden mi pensamiento,
les pido en este momento
que voy a cantar mi historia 10
me refresquen la memoria,
y aclaren mi entendimiento.

Vengan Santos milagrosos,


vengan todos en mi ayuda,
que la lengua se me añuda 15
y se me turba la vista;
pido a mi Dios que me asista
en esta ocasión tan ruda.

2- Proponer que los alumnos miren la siguiente presentación en Powtoon sobre poesía
gaucha y poesía gauchesca.

https://www.powtoon.com/online-presentation/edZWYEQ1Rso/caracteristicas-de-la-
poesia-gaucha-y-la-poes/?mode=movie
Cierre:

Debatimos sobre las características

Tarea:

1- Realizar un cuadro comparativo en nuestros hogares

2- Traer para la próxima clase el canto N 1 de Martín Fierro

ACTIVIDADES
CLASE 3:

INICIO:
Recuperamos conocimientos previos

 Que es una poesía? y un poema?


 Leemos el cuadro sobre poesía Gaucha y Gauchesca

Ahora con el Canto 1 de Martín Fierro – ya habíamos leído el principio la clase pasada.

Vamos a identificar:

Con la guitarra en la mano 55


ni las moscas se me arriman,
naides me pone el pie encima,
y cuando el pecho se entona,
hago gemir a la prima
y llorar a la bordona. 60

Yo soy toro en mi rodeo


y toraso en rodeo ageno,
siempre me tuve por güeno
y si me quieren probar,
salgan otros a cantar 65
y veremos quién es menos.

Pregunta:

 ¿Cuando el autor afirma que con la guitarra en la mano, ni las moscas se me arriman, lo
dice de manera literal?

¿Qué es una metáfora?

ACTIVIDAD LA METÁFORA

Tratamos de explicar qué significan las siguientes metáforas


La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por
medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser
humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta
tanto en verso como en prosa.

La poesía es un tipo de texto que hace un uso especial del lenguaje en el que las palabras juegan
con otras palabras: esa relación crea nuevos significados y produce una “música” poco habitual
en el uso diario del lenguaje.

Los poemas, además utilizan el espacio de la página de una forma particular, lo que permite
reconocerlos a simple vista. Por lo general, los poemas se escriben en versos, que es el nombre
que se les da a cada una de sus líneas. Los versos pueden estar agrupados en estrofas.

En las poesías las pausas, los acentos, las combinaciones de versos más largos o más cortos y
las rimas se utilizan para crear el efecto de musicalidad. La rima es la coincidencia de sonidos a
partir de la última vocal acentuada de cada verso.

Existen dos tipos de rimas:

 La rima consonante: se produce cuando coinciden las vocales y las consonantes.


 La rima asonante: ocurre cuando solo coincide las vocales.
Actividades: ¿Que identifican?

Con la guitarra en la mano


ni las moscas se me arriman,
naides me pone el pie encima,
y cuando el pecho se entona,
hago gemir a la prima
y llorar a la bordona.

Completamos el cuadro

Definición Importancia Sentimientos

Realizamos un mapa conceptual entre todos en la pizarra con los conceptos claves.

Cierre:

Compartimos lo realizamos y volvemos a realizarlo entre todo en la pizarra.

ACTIVIDADES
CLASE 4:
INICIO:

 Recuperamos conocimientos previos.

 La clase pasada continuamos trabajando con Martín Fierro

¿Recuerdan Quien escribió?

 José Hernandez

Hoy vamos a trabajar sobre la Biografía de José Hernandez

Leemos primero el texto explicativos

Una biografía es una narración que cuenta la vida de una persona.

Por lo general se suelen escribir biografías de personajes que han sido importantes a lo largo
de la Historia: escritores como Cervantes, pintores como Picasso, reinas como Isabel la
Católica, músicos como Mozart, científicos como Einstein, etc.

Los autores tienen que reunir muchos datos, investigar en profundidad y asegurarse de que la
información es real para no meter la pata. En una biografía es fundamental tratar de contar la
verdad.

El relato comienza casi siempre con el nacimiento del personaje en cuestión. A partir de ahí el
escritor va explicando dónde vivió, cómo era su familia, a qué se dedicó, quiénes eran sus
amigos, las hazañas que logró, cuáles eran sus gustos, las enfermedades que sufrió, los premios
que ganó o cómo y cuándo falleció.

Si algún día decides leer la biografía de alguien a quien admiras o que te parece interesante
descubrirás muchas cosas sobre cómo fue su personalidad y también un montón de detalles
acerca de su entorno y la época que le tocó vivir.

Hoy en día, gracias a la tecnología, las biografías pueden ser contadas también a través de
películas o documentales.
Una curiosidad: cuando una persona decide escribir la historia de su propia vida se llama
autobiografía.

Ahora vamos a conocer y redactar en el siguiente cuadro

Nombre

Nacimiento

Estudios

Muerte de padre y
madre

Trabajos

Fecha de Martín Fierro

¿Por qué se considera


una símbolo nacional?

N de idiomas que fue


traducida la obra

Biografía de José Hernandez


 Literatura gauchesca:

José Rafael Hernández nace el 10 de Noviembre de 1834, en Buenos Aires. A los cuatro años
ya lee y escribe. Estudia en la escuela primaria de Don Pedro Sánchez. Cuando tiene nueve años
fallece su madre. Por recomendación de los médicos su padre lo lleva a vivir al campo debido a
que se encontraba enfermo. En el poblado de Camarones (situado en el sur de la provincia de
Buenos Aires) está en contacto con los gauchos y los indios. Aprende sus costumbres, su
lenguaje, sus códigos, su cultura. A los 19 años ingresa en el ejército. Interviene en los
enfrentamientos de Rincón de San Gregorio (1853), Del Tala (1854) y pelea contra las fuerzas
del coronel Hilario Lagos. En 1857 muere su padre.
Se muda a Paraná, capital de la Confederación. Allí es empleado de comercio, de la
administración pública, taquígrafo del Senado y secretario del presidente interino. Participa en
varias batallas, como la de Cepeda (1859) y la de Pavón (1861).
En 1863 se casa con Carolina González del Solar. Se dedica a la actividad periodística. Trabaja
en diversos diarios: El Nacional Argentino, La Reforma Pacífica, El Eco (de Corrientes), El
Argentino (de Paraná), y La Patria (de Montevideo). En 1869 funda el periódico El Río de la
Plata, donde defiende a los gauchos y denuncia los abusos cometidos por las autoridades de la
campaña.
Escribe El Gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879), convirtiéndose en
un culto nacional.
También publica Instrucción del estanciero (1881). Cumple funciones como diputado (1879) y
como senador por la Provincia de Buenos Aires (1881). El 21 de octubre de 1886 fallece en su
quinta de Buenos Aires. En su homenaje se festeja en la Argentina el Día de la Tradición, que
coincide con el día de su nacimiento (10 de noviembre). Es un género literario que tiene su auge
en el siglo XIX. Narra las costumbres de los gauchos y la forma en que vivían, utilizando el
lenguaje propio de los gauchos. Además de gauchos aparecen otros personajes: indios, negros,
mestizos, gringos. Las obras se sitúan en zonas rurales, como la pampa argentina. Algunos de
los escritores más conocidos de este género son: José Hernández, Ricardo Güiraldes, Leopoldo
Lugones, Eduardo Gutiérrez, Benito Lynch, Hilario Ascasubi, Estanislao del Campo, Bartolomé
Hidalgo, Santos Vega.

Breve reseña de la obra Mediatecas en las bibliotecas escolares

El 28 de noviembre de 1872 el diario La República anuncia la aparición de El gaucho Martín


Fierro y lo publica en forma de entregas. La obra se vende en zonas rurales y es leída en grupos
en los fogones o en las pulperías.
Luego de un éxito inesperado aparece la segunda parte, llamada La vuelta del Martín Fierro.
Más tarde comienza a venderse el libro que reúne ambas partes, tal como se lo conoce hoy.
Esta obra escrita por José Hernández es considerada un símbolo nacional. Relata en verso la
leyenda de un gaucho, reflejando la cruda realidad a la que se enfrentaban los hombres que el
gobierno enviaba a la frontera.
Hoy, el Martín Fierro es un clásico de la literatura. Fue traducida a cincuenta idiomas y existen
más de 1.300 ediciones de la obra.
Actividad Individual para la casa

 Retomamos el texto explicativo: Cuando una persona decide escribir la historia de


su propia vida se llama autobiografía.

1- Escribir nuestra autobiografía.

ACTIVIDAD DE CIERRE:

1- Para finalizar en un afiche buscamos y pegamos una Foto de Martín Fierro y ponemos los
datos trabajados en clase

 Quien fue, quien escribió la obra, que enseñanza de solidaridad y justicia nos deja, una
frase importante que hayamos leído.

Luego descargamos del siguente link el video con el Primer Canto y a medida que lo leemos
acompañamos el sonido.

Nos aprendemos la letra y musica, pegamos los carteles en el aula y la cantamos


 En su homenaje se festeja en la Argentina el Día de la Tradición, que coincide con el
día de su nacimiento (10 de noviembre).

https://www.youtube.com/watch?v=Tzjtxesaffs&ab_channel=SergioLastra

También podría gustarte