Ecología Material 24 A 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Ecología

SEXTO SEMESTRE

NOMBRE DEL ALUMNO: _______________________________________

GRUPO: ____________

SEMESTRE 2024-A

1
CAMPO DE ESTUDIO

INSTRUCCIÓN: Lee con atención y resuelve cuidadosamente cada pregunta.

1. Qué es la ecología y ¿Cuándo surge este término?

2. Anota las definiciones de ecología de acuerdo con:

INVESTIGADOR ARGUMENTO

CHARLES ELTON

ANDREWARTHA, H.A.

EUGENE P. ODUM

4. ¿Es lo mismo un Ecólogo y un Ecologista?

5. Anota los niveles de organización de la materia, iniciando por lo más complejo

6. La Ecología se divide en las siguientes ramas, indica que estudia cada una de ellas.

RAMA DE LA ECOLOGÍA CAMPO DE ESTUDIO

Autoecología:

Demoecología:

Sinecología:

7. ¿Qué significa la palabra ecología de acuerdo con los vocablos griegos?

8. ¿Por qué se dice que el pensamiento ecológico es tan antiguo como la humanidad?

9. ¿Por qué es importante o necesario estudiar Ecología?

10. ¿Porque los estudios ecológicos son interdisciplinarios?

2
INSTRUCCIÓN: Relaciona ambas columnas y anota en el paréntesis la letra de la respuesta correcta.

Objeto de estudio Concepto


A.- ( ) Conjunto de organismos semejantes entre sí que se
reproducen o viven en un área y tiempo definidos.
B.- ( ) Ciencia que estudia las relaciones que se establecen entre los 1) Ecología Humana
seres vivos y su ambiente 2) Ecología
C- ( ) Conjunto de seres vivos y su medio físico. 3) Demoecología

D.-( ) Rama de la ecología que se dedica al estudio del individuo en 4) Ecosistema

relación con su ambiente. 5) Autoecología.

E- ( ) Conjunto de poblaciones de diferentes especies que viven en 6) Biosfera

un área específica y que interactúan entre sí. 7) Comunidad

F.-( ) Estudia la interacción del ser humano y su ambiente. 8) Ecologismo

G.-( ) Estudia la interacción de las poblaciones y el medio que 9) Población

ocupan. 10) Multidisciplinario

H.-( ) Lugar de la tierra donde habitan, los seres vivos, desde lo


más profundo del océano hasta la atmósfera.
I.- ( ) Movimiento de grupos sociales preocupados, por el deterioro
ambiental

3
INSTRUCCIÓN: Indica cuál es la relación de la Ecología con las ciencias y da un ejemplo:

4
Actividad de aprendizaje. Ilustra los NIVELES DE ORGANIZACIÓN de la materia que estudian los
ecólogos y define cada uno de ellos.

5
RAMAS DE LA BIOLOGÍA

INSTRUCCIONES: Investiga que estudia cada rama y anota sobre la línea una o dos palabras que
indiquen lo que estudian cada una.

6
Factores Ambientales

Propósito: Reconocer las características de los factores abióticos.

¿Qué es lo que te rodea?

www.blm.gov

Cierra los ojos e imagina que estás en un bosque, ¿qué animales puedes ver? Anótalos
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________

Siente el aire que respiras, ¿es igual al que respiras en la ciudad?


________________________________________________________________________
______
________________________________________________________________________
______

El sol calienta levemente tu cuerpo, describe que sientes al estar en ese lugar
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________

7
AMBIENTE: está constituido por el total de factores o circunstancias que rodean el organismo y con los
cuales mantiene una constante interacción.

COMPONENTES DEL AMBIENTE

Como se ha señalado anteriormente el objeto del estudio de la Ecología es la interrelación organismo-


ambiente, dicha interrelación es de gran complejidad. Por lo que se separan en dos grandes grupos para
analizarlos.

Factores abióticos Conjunto de componentes físicos o químicos que rodea a los seres
a= sin, bios=vida vivos

Todos los seres vivos localizados en un tiempo y lugar determinados


Factores bióticos

FACTORES ABIÓTICOS

Los factores abióticos están constituidos por los componentes fisicoquímicos inanimados o inertes que
influyen sobre los seres vivos, por ejemplo;

A) Radiación Solar B) Temperatura C) Atmosfera D) Presión E) Sustrato F) Agua G) Clima

8
FACTORES ABIÓTICOS

INSTRUCCIÓN: Considerando la exposición completa el siguiente cuadro


PRINCIPALES EFECTOS EN LOS
FACTOR DEFNICIÓN
SERES VIVOS

LUZ SOLAR

TEMPERATURA

ALTITUD Y
LATITUD

ATMÓSFERA

9
PRESIÓN
ATMOSFÉRICA

AGUA

SUSTRATO

10
ACRÓSTICO
Instrucción. Con los conocimientos revisados resuelve el siguiente acróstico.

1. Distancia expresada en grados con respecto al ecuador


2. Línea imaginaria que divide a la tierra
3. Cubierta gaseosa que cubre la tierra compuesta en su mayor parte de oxígeno y nitrógeno
4. Caída de lluvia, nieve, aguanieve o granizo según la temperatura
5. Períodos climáticos en que se divide el año
6. Patrón u ordenamiento espacial de los organismos
7. Manifestación de la energía cuyas variaciones se deben a contacto o radiación
8. Cualquier punto con respecto al nivel del mar
9. Reflejan parte del calor solar al espacio
10. Forma que presenta la tierra.
11. Emisión de ondas por parte de una fuente (sol)

1. ___ ___ T_ ___ ___ ___ ___

2. E ___ ___ ____ ___ ___ ____

3. ___ ___ M ___ ___ ___ ___ ___ ___

4. ___ ___ ___ ___ ___ _P__ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

5. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ _E_ ___

6. ___ ___ ___ ___ _R_ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

7. _C_ _A_ _L_ _O_ _R_

8. ___ ___T ___ ___ ___ ___

9. ___ U ___ ____ ___ ___ ___ ___ ___

10. ___ ___ ___ ___ _R_ ___ ___ ___

11. ___ ___ ___ ___ _A_ ___ ___ ___ ___

11
FACTORES BIÓTICOS
Propósito: reconocer los factores bióticos, sus características y dinámicas originadas por la interacción
organismo-ambiente.

¿Sabías que...? México representa el 4º país más rico en diversidad biológica en el mundo.

La gran variedad de los seres vivos de nuestro planeta es asombrosa, representa un patrimonio importante
para la humanidad. De la conservación de la diversidad depende el equilibrio ambiental en el futuro, por lo
tanto, es nuestro deber preservarlos.

En el mundo de los seres vivientes de nuestros días pueden dividirse para fines prácticos en reinos que se
encuentran representados por: Mónera, Protista, Fungí, Plantae y Animalia, susceptibles de agruparlos en tres
categorías de acuerdo a su tipo de nutrición: Autótrofos (productores), heterótrofos (consumidores y
desintegradores).

Autótrofos Fotosintéticos Plantas Pino, pasto, nopal


Productores nogal, musgo, algas
(Sintetizan su propio alimento)
Qumiosintético Bacterias*
B I ÓT I C O S

Heterótrofo Herbívoros Jirafa, antílope, conejo, venado, cebra, peces ángeles


etc.
Consumidores
(dependen de otros Carnívoros León, tiburón, tigre, buitre, zorro, cocodrilo,
organismos etc.
para obtener su alimento)

Omnívoros Perro, cerdo, armadillo, oso, Hombre

Desintegradores Hongos y bacterias heterótrofas


(Degradan la materia orgánica) *Existen bacterias autótrofas y heterótrofas

12
Los productores reciben también el nombre de AUTÓTROFOS

Autos = Uno mismo Trofo = Alimento

Productores: Son organismos fotosintéticos capaces de sintetizar materia orgánica a partir de agua, sales
minerales, bióxido de carbono y radiación solar, existen materias dotadas para obtener energía a partir de
ciertas sustancias químicas, su aportación en nutrimentos minerales resulta a menudo esencial.

Un cartel pegado en un auto pregunta ¿ha dado gracias a las plantas el día de hoy? Da dos razones para
apreciar una planta.
_________________________________________________________________________________

Los consumidores reciben en conjunto el nombre de HETERÓTROFOS

Heteros= distinto Trofo= alimento

Consumidores: Son aquellos organismos que no son capaces de elaborar sus alimentos, sino que ingieren
sustancias producidas por otros individuos.
Existe una variedad de formas de alimentación como son los siguientes:

Los que se alimentan de vegetales Herbívoros Que se clasifican en:

Nombre que reciben Se alimentan de: Ejemplos

Rizófagos Conejos, topos, tuzas etc.


Granívoros pájaros, ratones, gallinas, etc.
Frugívoros monos, murciélagos, pájaros etc.
Xilófagos termita, comején, polilla, etc.
Herbívoros orugas, venados, chapulines etc.
gacela, vacas, borrego, caballo etc.

Los que se alimentan de materia animal Carnívoros


Nombre que reciben Se alimentan de: Ejemplos:

Hematófago murciélago
Entomófago oso hormiguero, suricatas, arañas
Necrófago zopilote, buitres
Ofiófago águila, mangosta
Ictiófago tiburón, orca, ballena
Carinófago nutria
Malacófago estrella de mar

Los que se alimentan con una dieta mixta de origen vegetal y animal Omnívoros (cerdos, perro doméstico,
oso, mapache).

13
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Actividad que se realizará en equipo de 4 a 5 integrantes. El título y el objetivo de la actividad


experimental deben crearlos por equipo y anotarlos en el lugar correspondiente.
Título:
Objetivo:

Antecedente teórico
- Describe las partes de una semilla:

- ¿Qué es germinación?

- ¿Qué factores activan el proceso de germinación?

- ¿Qué es el espectro visible y como está constituido?

Planteamiento del problema:

Hipótesis:

Material:

• semillas de lenteja chicas

• 1 pliego de papel celofán rojo


• 1 pliego de papel celofán azul
• 1 pliego de papel celofán verde
• 1 pliego de papel celofán amarillo
• 1 pliego de papel celofán blanco
• 1 pliego de papel cartoncillo negro
• Cinta adhesiva o maskin tape
• Agua
• Una jeringa de 10 ml
• 6 Botes de Tetrapak de capacidad de 500 ml, lavado y seco
• algodón

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
14
- Corte la parte superior del bote de tetrapack de capacidad de 500 ml

• Coloque en la superficie del fondo una capa delgada de algodón (.5 cm).

• Antes de utilizar tus semillas, realiza una prueba de viabilidad: coloca tus semillas en un vaso de
precipitado de 50 ml, espera un momento hasta que algunas semillas floten y eliminarlas.

NO VIABLES

VIABLES

• Coloque 50 semillas de manera equidistante de zanahoria, o jitomate, o chile, o lechuga y añada 30 ml


de agua.

• Selle los botes utilizando el papel celofán, un color por cada bote; uno debe sellarlo con el cartoncillo
negro. Colóquelos en un lugar iluminado indirectamente.

Rojo Azul Verde Transparente


Amarillo Negro

• Retire el papel a los 5 días, cuente el número de semillas que germinaron, calcule su porcentaje y
registre los datos en la tabla de resultados 1.

• Después de realizar el conteo de semillas germinadas, tapa nuevamente con el celofán


correspondiente, posteriormente al décimo día retira nuevamente el papel y mide con una regla el
crecimiento de 10 plantas al azar.

15
TABLA DE RESULTADOS 1

Germinador con Longitud de Número de semillas Porcentaje


papel celofán onda nm germinadas de
_________

Blanco 400 - 700

Azul 470

Verde 550

Amarillo 580

Rojo 660

Cartoncillo negro

• Con los datos de la tabla 1, grafique (1) utilizando un color diferente para cada germinador, el valor de
la longitud de onda contra el porcentaje de germinación de las semillas.

• Con los datos de la tabla 1, elabore una gráfica (2) de barras indicando el porcentaje de germinación
en los botes forrados con cartoncillo negro y con el papel transparente.

TABLA DE RESULTADOS 2

Germinador con Longitud de Tamaño promedio Coloración de la


papel celofán onda nm de las 10 plántulas plántula
del germinador (cm)

Blanco 400 - 700

Azul 470

Verde 550

Amarillo 580

Rojo 660

Cartoncillo negro

• Con los datos de la tabla 2, elabore una gráfica (3) de barras indicando el tamaño de las plántulas con
respecto a la longitud de onda.

16
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Utilizando los resultados obtenidos, conteste:

• ¿En qué bote ocurrió una mayor germinación?

• ¿Cómo puede explicar esto?

• ¿Cómo podría demostrar que los colores utilizados forman parte del espectro visible de la radiación
solar?

• Explique de qué forma lo observado en el laboratorio puede presentarse en la naturaleza.

• Analizando las gráficas, indique que espectro visible favorece mayormente el proceso de germinación

• Que sucede con las semillas y plántulas en el germinador negro, argumente.

• Analice la gráfica dos y explique sus resultados

• Analizando la gráfica 3, indique que espectro visible favorece mayormente el proceso de crecimiento

Con base en las respuestas a estas ocho preguntas que corresponden a su discusión, elabore la
conclusión en relación con el objetivo e indique si la hipótesis elaborada por ustedes fue adecuada.

17
EJERCICIO DE FACTORES BIÓTICOS.

Instrucción: completa el siguiente cuadro

FUNCIÓN 5 EJEMPLOS
ACTIVIDAD BIOLÓGICA

PRODUCTOR

PRIMARIO

SECUNDARIO

CONSUMIDOR

TERCIARIO

DESINTEGRADOR

18
Principios Ecológicos

Propósito: Conocer la ley del mínimo y máximo de tolerancia para comprender el óptimo ecológico a partir de
las relaciones organismo-ambiente.

¿Sabías que?... La artemia es muy resistente al frío, al calor, a la salinidad, y a la


falta de oxígeno y se encuentra en litorales mexicanos.

La idea de que un organismo no es más fuerte en el eslabón de su cadena


ecológica fue expresada claramente antes que nadie por Justus Liebig en 1840.
Liebig fue el precursor en el estudio de los efectos de diversos factores sobre el
desarrollo de las plantas. Descubrió la importancia del fósforo en la agricultura al
percatarse de que cuando un campo tenía un aporte pobre en fósforo, las
cosechas no eran buenas a pesar de que los demás factores fueran favorables.
Liebig vivió una época en que los descubrimientos importantes se debían enunciar
como “leyes” para que
fueran tomados en cuenta por los científicos y por esta razón enunció su Justus Von Liebig. Químico y
descubrimiento como “Ley del Mínimo” en la cual establece que “El Fisiólogo alemán
crecimiento de una planta depende de la cantidad de nutrientes fundamentales
que se le proporcionan en cantidades limitantes”.

La ley del mínimo de Liebig dice que el nutriente que se encuentra menos
disponible es el que limita la producción, aun cuando los demás estén en
cantidades suficientes.

El elemento menos disponible (en este caso es el potasio [K]), limita la producción

En 1913, Shelford amplió este concepto en la ley de tolerancia, añadiendo que cuando hay un exceso de
cierto elemento, puede ser un factor tan limitante como la deficiencia. De esta manera, la ley de la Tolerancia
reconoce que los organismos poseen un máximo ecológico, así como un mínimo. Solamente pueden vivir y
crecer dentro del rango de Tolerancia que se encuentra definido por los extremos de los factores abióticos de
los cuales dependen.
Para expresar los grados relativos de Tolerancia se ha generalizado en Ecología el empleo de una serie de
términos basados en los prefijos “esteno” que significa angosto y “euri” que tiene el significado de amplio,
cuanto más amplio sea el intervalo de tolerancia de un organismo para un factor dado, más probabilidades
hay de que dicho organismo sobreviva a las variaciones ambientales.

Comparación de los límites relativos de tolerancia de organismos estenotérmicos y eurotérmicos.


19
Algunas de estas variaciones pueden ser agua, salinidad, temperatura, alimento, hábitat, las cuales presentan
un subfijo:

Luz = fotico Que si combinamos el prefijo con el subfijo nos dará un término para
Agua = hídrico describir la tolerancia de los organismos.
Salinidad = halino
Temperatura = termo EURITERMO: Organismo capaz de soportar variaciones de
Alimento = fágico temperatura, ejemplo Elefante
Habitat = ecio
ESTENOECIO: Organismo incapaz de soportar variaciones de hábitat,
ejemplo Pingüino.

A título de ejemplos tenemos a los siguientes organismos como:

SALMÓN CERDO
(Eurihalino-Euritermo) (Eurifagico)

Cuando son larvas permanecen en El cerdo es uno de los representantes


agua dulce entre uno y cinco años clásicos de los omnívoros ya que
y a continuación se dirigen al mar. comen de todo.
Cuando alcanzan la madurez sexual
vuelven a su lugar de nacimiento

Comparemos las condiciones en que se producirán y empollarán huevos de la trucha de arroyo y los de la
rana leopardo. Los huevos de la trucha se desarrollan entre los 0°c y los 12°c con una temperatura óptima
alrededor de 4°c. Los de la rana, por su parte se desarrollan entre los 0°c y los 30°c, con una temperatura
óptima alrededor de 22°c. Así pues, los huevos de la trucha son estenotermos tolerantes de baja temperatura,
frente a los de la rana, que son euritermos y toleran temperaturas tanto altas como bajas.

Los organismos individuales dentro de una gran población pueden tener intervalos de tolerancia ligeramente
distintos debido a diferencias pequeñas en su constitución genética, salud y edad.

El intervalo de tolerancia comprende una gama óptima de valores dentro de la cual las poblaciones de una
especie prosperan y operan más eficientemente. Este margen o intervalo también influye valores ligeramente
por arriba o abajo del nivel óptimo de cada factor abiótico, cuando es excedido el límite de tolerancia puede
haber una reacción nociva o incluso fatal para el organismo.

El motivo de que los organismos no se dispersen por todas partes ya que pueden morir, es que las
poblaciones de especies tienen un intervalo de tolerancia particular ante las variaciones de los factores
químicos y físicos, como la temperatura en su ambiente.

20
TIPOS DE ADAPTACIONES

Propósito: Conocer los tipos de adaptaciones, el hábitat y el nicho ecológico.

Todos los seres vivos tienen la capacidad de adaptarse a las diferentes condiciones ambientales, sufriendo
una serie de transformaciones o ajustes orgánicos.

La adaptación se puede definir como un conjunto de características heredadas que presentan los organismos
por medio de las cuales sobreviven en determinados ambientes, implica cualquier carácter morfológico,
fisiológico, de desarrollo o de comportamiento que amplía el éxito reproductivo y de sobrevivencia de un
organismo.
También se dice que es la adecuación de un organismo para hacer frente a las condiciones de su ambiente,
utilizar sus recursos y mantener su posición ecológica.

Los principios fundamentales de la adaptación son los mismos que sirven de base a la evolución, es decir, la
variación y la selección natural. De hecho el resultado de la selección natural es la adaptación de una especie
a su ambiente.

Los tipos de adaptación que presentan los organismos son:


Morfológicas
Fisiológicas
Comportamiento

Adaptaciones morfológicas: Son características estructurales que hacen a un organismo mejor capacitado
para vivir en un ambiente dado. Pueden ser características tanto internas como externas de los organismos
expresadas en formas, colores y estructuras. Las adaptaciones morfológicas se ponen de manifiesto en el
camuflaje y mimetismo, que son mecanismos de ocultamiento y advertencia; así como en la forma de las
patas, de los picos, en la forma de las semillas, de las hojas y en otras estructuras.

A continuación, se describen las siguientes adaptaciones morfológicas:

El camuflaje es cuando la forma o coloración del organismo es similar al medio donde vive, así que fácilmente
se confunde con él y de esta manera pasa desapercibido. Algunos ejemplos son: el pez escorpión se parece
mucho a las rocas cubiertas con algas que se encuentran en el mar, el oso polar que por ser completamente
blanco se confunde con la nieve. el patrón de rayas de los tigres y las cebras armoniza o se confunde con la
vegetación donde habitan, el camaleón que se confunde con rocas o vegetación local para capturar a sus
presas que son generalmente insectos.

21
Insectos que imitan hojas o ramas, como el fásmido que, además de tener forma de rama, está cubierto de un
material que simula los musgos del lugar donde vive, un tipo de saltamontes se parece a una hoja. Algunas
plantas se han desarrollado de tal manera que parecen rocas, a fin de ser ignorados por sus depredadores
herbívoros.

Gran variedad de picos, cada tipo de ave adaptada a una manera particular de alimentarse.

Camuflaje en el camaleón. Patrón de coloración del pez ángel

El mimetismo es la semejanza en apariencia que desarrollan algunos organismos inofensivos para parecerse
a otros que son peligrosos o desagradables y así ahuyentar a sus enemigos. Los organismos peligrosos
advierten a sus depredadores mediante colores llamativos, los cuales son imitados por otros que no tienen
mecanismos de defensa (sus mimetas).

El primero se observa cuando un organismo adquiere coloración similar a otra ya que ésta es más peligrosa o
dañina. El mimetismo de Müller, es aquel en el cual una especie carente de venenos, de sabor u olor
desagradable, pilosidad irritante, púas, adquiere la misma forma, dimensión y actitud que otra especie que sí
presenta estas características.

- Un ejemplo de mimetismo está relacionado con la mariposa monarca que se alimenta de un tipo de planta
(Asclepias spp) que produce una substancia tóxica ahuyentando a los herbívoros. La monarca asimila esta
sustancia sin que le afecte, y la convierte en una defensa química frente a sus depredadores. Como parte de
esta estrategia defensiva, la monarca tiene colores llamativos que sirven de advertencia a los pájaros, quienes
aprenden a reconocerla y la evitan. Como consecuencia de la evolución, otras mariposas que son inofensivas

22
y comestibles imitan la coloración de la monarca, así que los depredadores las confunden y no las atacan, es
un tipo de mimetismo engañoso.

- Las plantas también cuentan con algunas adaptaciones para eludir a sus adversarios, como el veneno que
segregan algunas especies y que se localiza en las hojas, frutos o flores. Otras plantas se hallan protegidas
por espinas, púas o pinchos, los cuales protegen las partes vitales como hojas, flores y frutos.

- La serpiente coralillo, venenosa, tiene colores brillantes de advertencia y la serpiente reina de la montaña, se
parece a ella.

- Muchos insectos, incluyendo polillas y orugas han desarrollado patrones de color que se parecen mucho a
los ojos de un animal más grande y peligroso.

Varios insectos (polillas y orugas) han desarrollado patrones de color que se parecen mucho a los ojos de un
animal mucho más grande y peligroso

En la siguiente tabla se presenta una clasificación de las plantas, de acuerdo a las condiciones de humedad y
de temperatura:

Plantas xerófitas Plantas mesófitas Plantas higrófitas Plantas hidrófitas

Son las que habitan Son las que habitan Son las que se Son las que viven
regiones muy secas en regiones con encuentran en en el agua (como
(como nopales, suelo y atmósfera zonas muy lirios acuáticos,
biznagas, órganos). media- húmedas (como elodea, algas).
namente húmedos platanillo, hoja Adaptaciones:
Adaptaciones: (como castaños, elegante). generalmente no
raíces muy robles, duraznos, tienen raíces o las
desarrolladas, hojas jacarandas). Adaptaciones: hojas tienen muy
reducidas o Adaptaciones: muy grandes, raíces reducidas,
transformadas en pérdida de hoja en poco desarrolladas, presentan
espinas, pocos el invierno, hojas estomas estructuras para
estomas, modificadas como abundantes. flotar, algunas no
engrosamiento en los pinos en presentan estomas
cuticular. forma de agujas. como la elodea.

23
Plantas hidrófitas, higrófitas, mesófitas y xerófitas.

Con respecto a las Adaptaciones a la vida acuática y a la vida aérea, tenemos que, en la vida acuática, los
organismos presentan:

-Apéndices largos y delgados, como mecanismos de flotación, por ejemplo, en insectos acuáticos y en larvas
del plancton. Respiración por branquias; Ventosas para fijarse al sustrato, como en moluscos, crustáceos y
equinodermos; Aletas, como mecanismos de locomoción en peces.
Bioluminiscencia (producción de energía luminosa por parte de algunos organismos), como en bacterias y
animales del fondo marino. Los miembros anteriores se han transformado en aletas, como en los patos y
pingüinos.

DISEÑADAS PARA FLOTAR

En la vida aérea, los organismos presentan: Alas con evaginaciones llenas de espacios aéreos, como en
insectos.

24
Plumas en la superficie del ala, en aves; Disminución del peso por la eliminación de dientes, de la vesícula
biliar, de la vejiga urinaria y de uno de los ovarios, etc.

En las aves, la reducción de peso y el desarrollo de una potente musculatura han sido las estrategias para
conquistar el medio aéreo. Tomada de Atlas de Ecología.
Las adaptaciones morfológicas tienen influencia en las adaptaciones fisiológicas.

Adaptaciones fisiológicas o funcionales.

Son las que se refieren al funcionamiento del organismo, como los procesos metabólicos, que le facilitan a un
organismo adecuarse a los cambios ambientales. Los organismos alteran la fisiología de sus cuerpos,
órganos o tejidos para resolver algún problema que se les presente en el ambiente. Este tipo de adaptación
implican mecanismos de ajuste funcional mediante procesos especializados como la nutrición, respiración,
transpiración, etc. Las adaptaciones fisiológicas se presentan en la hibernación, estivación, organismos
homeotermos, organismos poiquilotermos, en animales con adaptaciones especiales para el cuidado y
protección de sus crías, etc.
Hibernación. Es un estado de latencia que presentan algunos organismos durante el invierno, como
consecuencia de la reducción de sus funciones metabólicas. Se caracteriza por presentar una ritmicidad
circadial (ritmo con un periodo de oscilación de aproximadamente 24 horas) relacionada con los cambios de
intensidad y duración de la luz. Se presenta en ciertos reptiles, aves y mamíferos como el murciélago, la
marmota, el lirón, el hámster, el oso polar. Todas sus funciones metabólicas disminuyen y se consume sólo
energía obtenida de las reservas de su tejido graso que se acumuló en el otoño.

Hay animales que hibernan cada año.

Estivación. Es un estado de somnolencia que presentan algunos organismos como consecuencia de la


reducción de sus funciones metabólicas durante la estación cálida; o en respuesta a condiciones cálidas y
áridas, esto ayuda a los organismos a evitar el sobrecalentamiento y la pérdida excesiva de agua, en regiones
como el desierto; por ejemplo en algunos reptiles, arañas, insectos y mamíferos.

En zonas áridas, los organismos disminuyen sus funciones metabólicas.


25
Organismos homeotermos. Son aquellos organismos que poseen un sistema interno de regulación de
temperatura que les permite mantener constante su temperatura corporal a pesar de las variaciones de la
temperatura ambiental; como en aves y mamíferos.

Organismos poiquilotermos. Son los que cambian la temperatura de su cuerpo según las variaciones que se
presentan en el medio. Por ejemplo, en invertebrados, peces, anfibios y reptiles.

La rana es un organismo poiquilotermo. El lince es un organismo homeotermo.

Otras adaptaciones fisiológicas son las siguientes:

Algunas cactáceas y suculentas tienen mecanismos que les ayudan a retener el agua cerrando sus estomas
durante el día y abriéndolos por la noche, a la inversa de la mayoría de las plantas. También los camellos y
las ratas canguro presentan adaptaciones fisiológicas para economizar agua y sobrevivir durante largas
temporadas de sequía.

Adaptaciones de comportamiento o conductuales: Consisten en los cambios de conducta de los


organismos que les permiten ajustarse a su ambiente o trasladarse periódicamente a otro, cuando las
condiciones son desfavorables.

La conducta o el comportamiento es la actividad observable de un organismo; cualquier cosa que hace un


organismo y que implica una acción o una respuesta a un estímulo; es decir, son todas las actividades que el
organismo realiza como respuesta a estímulos internos y externos. Un ejemplo de comportamiento provocado
por estímulos internos es cuando un animal busca la fuente para saciar su hambre o su sed. Y el
comportamiento provocado por estímulos externos son, por ejemplo, las reacciones de los organismos ante
los diferentes factores del medio físico, como luz, temperatura, sustancias químicas, entre otros.

En vegetales, algunas modalidades del comportamiento son:

Tropismo. Es un cambio de orientación que realizan los vegetales dirigiéndose hacia un estímulo o
alejándose de él. Los tropismos positivos son respuestas en dirección al estímulo y los tropismos negativos
son en dirección opuesta a éste. La orientación de la raíz de los vegetales hacia el centro de la tierra es un
ejemplo de geotropismo positivo y la del tallo hacia la luz solar es un ejemplo de fototropismo positivo.

Tropismo. La dirección del crecimiento de la planta está influida por la luz y por la gravedad.

26
Nastias o respuestas násticas. Son movimientos de respuesta a algún estímulo, pero no se orientan en
relación con la dirección del vector del estímulo.
En las respuestas relacionadas con el agua, la más característica es la apertura y cierre de los estomas
determinados por la presión de la turgencia dependiendo de las necesidades hídricas de la planta.
Muchas plantas presentan movimientos de “dormición”, de sus hojas que consiste en un rítmico abrir por las
mañanas sus hojas y cerrarlas por las noches (nictinastia), esto se debe a movimientos de iones potasio, que
causan grandes cambios en el potencial osmótico de las células motrices que abren o cierran estas hojas.

Un ejemplo de respuesta a la temperatura (termonastia) se observa en algunas plantas como el tulipán, que
reacciona a los cambios de temperatura abriendo o cerrando sus flores.
Otro ejemplo de respuesta nástica de variación es la seismonastia que significa respuesta a la agitación como
sucede con la sensitiva (Mimosa pudica) que responde cuando se toca o se le sopla cerrando sus foliolos y
bajando sus hojas . Estas plantas también responden a las altas temperaturas, estímulos eléctricos y
químicos, etc.

En la sensitiva, Mimosa púdica, los foliolos se pliegan a lo largo de la nervadura central en la oscuridad, al
tacto o bajo la acción del calor y ciertas sustancias químicas.

En animales, se presentan actividades originadas por mecanismos y estímulos intrínsecos y las


desencadenadas por estímulos externos, con diferentes grados de complejidad y pueden considerarse en
diferentes niveles; desde los movimientos sencillos hasta una serie diversificada de acciones como el
alimentario, el sexual, el de bienestar, el de refugio, etc.

En animales se observa el comportamiento innato (conducta instintiva) y el comportamiento adquirido


(conducta condicionada).

El comportamiento se integra por complementación e interacción entre herencia y experiencia. Y ello es


estudiado por la Etología, que se encarga de los fenómenos objetivos del comportamiento y explica las
causas internas y externas de esos fenómenos y sus relaciones mutuas.
Comportamiento innato. Conjunto de comportamientos fijos, propios de cada especie y que aparecen
constantemente, característicos en cada etapa del desarrollo del individuo. Está programado por los genes y
es transmitido de generación en generación.
Por ejemplo: las migraciones; la construcción de guaridas; la nidificación; actitudes de defensa; la apetencia
que muestra un pato por meterse en el agua, desde su nacimiento.

- Migración. Es el movimiento periódico de salida y regreso a un área determinada para buscar ambientes
más propicios y sobrevivir; como en las golondrinas, patos, mariposas, peces, etc.

27
Ruta migratoria del ganso dorado Ruta migratoria de la golondrina

Otros comportamientos innatos son: *la cinesis (cuando un organismo cambia la velocidad de sus
movimientos al azar en respuesta a un estímulo del medio. Por ejemplo, la cochinilla usa una cinesis para
alcanzar los ambientes húmedos que necesita para sobrevivir; conforme el aire que la rodea se va secando, la
cochinilla se va moviendo más rápido hasta que encuentra un área húmeda, donde finalmente se detiene); *el
tactismo (movimiento que se dirige hacia o se aleja de un estímulo. Por ejemplo, la palomilla que se dirige
hacia una fuente de luz) y los *reflejos (movimientos de una parte del cuerpo, como parpadear o retirar la
mano de una estufa caliente. Debido a que el cerebro consciente no participa, los reflejos generalmente son
rápidos, como el reflejo de la rodilla).
Comportamiento adquirido. El aprendizaje.

El aprendizaje es la capacidad de realizar cambios en el comportamiento con base en la experiencia. Entre


más complejo es el sistema nervioso de un animal, más capaz es de modificar su comportamiento por medio
de la experiencia.

Algunas de las categorías de aprendizaje son el *Condicionamiento y el *Razonamiento.


Es importante remarcar los siguientes tipos de conducta animal:
- Amenaza y sumisión: son conductas típicas de animales gregarios, donde un individuo se disputa la
hegemonía del grupo, como en parvadas, manadas, etc.
- Conductas de nidificación: se construyen nidos para seguridad de sus hijos.
- Conductas sociales: se presenta jerarquía entre estos organismos, con una función concreta para cada
casta, los organismos cooperan, como en termitas y hormigas.
- Conducta de galanteo: garantizan el encuentro de la pareja y logran el apareamiento.
- Territorialidad: es la defensa del territorio, evitan que el área sea ocupada por otros animales de la misma
especie. La agresión es el mecanismo con el cual los animales defienden sus territorios. Muchas especies
diferentes muestran el mismo tipo de conducta territorial. Algunos lagartos Anolis tienen territorios muy
semejantes a los que tienen muchas aves, y el pez espinoso muestra conductas muy similares a la de éstas.
Un colibrí defiende diferentes arbustos a diferentes horas del día. Varios gatos pueden defender el mismo
territorio a diferentes horas de la noche, turnándose para tomar propiedad.

El proceso de adaptación de los organismos a su medio ha propiciado que cada especie tenga su propio
Hábitat y Nicho ecológico.

Hábitat:

Es el lugar en el cual vive un organismo, por lo que están implícitas las condiciones ambientales en las que se
desarrollan los organismos.
Dicho lugar puede ser una amplia zona (macrohabitat), como la región oceánica del medio marino o muy
pequeño (microhabitat) como el tronco de un árbol podrido. En un mismo hábitat pueden desarrollarse
muchas especies de organismos.
El concepto de hábitat no puede poseer forma definida y fronteras delimitadas. Las orillas del mar, las dunas,
los pantanos, los bosques, etc. mantienen poblaciones de animales y plantas que viven en diversos hábitats,
los cuales, en conjunto, forman un ecosistema. El espacio, como tal, debe ser considerado en relación con un
organismo particular.

28
El proteo, Proteus anguinas vive en la total oscuridad de corrientes subterráneas frías, en especial en
Dalmacia, por lo que se le considera de hábitat restringido; es un anfibio incoloro, virtualmente ciego, con
extremidades atrofiadas casi por completo, provisto de branquias externas y con una conducta caracterizada
por su inmovilidad en el agua, de la cual extrae oxígeno y alimento, que localiza gracias al sistema de la línea
lateral.

Hay hábitats menos restringidos, como en el caso del ciervo colorado, Cervus elaphus scoticus, que era un
animal de los bosques extensos y espesos, pero ahora se le encuentra en forma predominante en hábitats de
un tipo muy diferente. Si estos organismos se hubieran quedado limitados a su tipo original de hábitat, se
hubiesen extinguido debido a la deforestación. Los ciervos colorados son gregarios, pero los sexos viven
separados, excepto durante la estación de la brama, los grupos viven en territorios definidos; estos territorios
son relativamente pequeños. Cada primavera los ciervos machos pierden sus cuernos y los que los
reemplazan comienzan a crecer de inmediato. Los machos se mantienen cerca de sus manadas hasta
mediados de septiembre, momento en que se retiran para buscar a las hembras. Lo normal es que un ciervo
vigoroso se posesione de una manada de ciervas, a la cual agrega otras hembras que vaya encontrando
hasta llegar a formar un “harén”. A fines de mayo las hembras se separan de sus manadas para parir,
buscando protección para el alumbramiento, luego se vuelven a unir en manadas. El ciervo colorado necesita
un lugar protegido y soleado de su territorio, poseen una sensibilidad muy desarrollada para percibir el cambio
de tiempo y abandonan la cima antes de que se desencadene la tormenta; el cambio de ambiente ha
representado escasos problemas alimentarios para un herbívoro de este tipo que ingiere una amplia variedad
de plantas.

Cada especie ocupa un sitio específico


Nicho ecológico

El concepto de nicho ecológico es muy amplio, pero se le puede definir como el papel o función que
desempeñan los organismos dentro de una comunidad, es decir es el modo total de vida o su función en un
ecosistema. Incluye todas las condiciones físicas, químicas y biológicas que una especie necesita para vivir y
reproducirse en un ecosistema, y por lo tanto la función trófica que desempeña el organismo en su
comunidad, puede ser productor, consumidor en sus diferentes niveles y desintegrador.

29
Dos especies de chinches acuáticas, son capaces de vivir en el mismo hábitat, pero en nichos tróficos
diferentes debido a las diferencias en hábitos alimenticios.

Por ignorancia o ambición el hombre ha destruido múltiples hábitats y alterado otros tantos al introducir
especies ajenas, como el caso de los conejos en Australia, que prosperaron a tal grado que se convirtieron en
plaga, ya que no tenían un depredador natural del hábitat donde se les había colocado. Y por desconocer la
función ecológica o ignorar el espacio que ocupa una especie, se han perdido infinidad de recursos cuyo
potencial alimenticio o medicinal es irrecuperable. Así que hay que tener presente que el hábitat de un
organismo silvestre representa el hogar que lo provee de refugio, alimento, agua y sitios de reproducción, por
lo que contaminarlo o eliminarlo implica su muerte o extinción.

EJERCICIO: TIPOS DE ADAPTACIONES

1.- ¿Qué es el camuflaje?


________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es el mimetismo?
________________________________________________________________________________

3. Menciona la diferencia entre plantas hidrófitas y xerófitas


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es una adaptación fisiológica?


_________________________________________________________________________________

5. Define hibernación y estivación


_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

6. ¿Qué es una adaptación de comportamiento?


_________________________________________________________________________________

7. Da un ejemplo de adaptación conductual en vegetales

_________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la diferencia entre conducta innata y conducta adquirida?


_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

9. ¿Qué es el hábitat?

_________________________________________________________________________________

10.¿Qué es el nicho ecológico?

________________________________________________________________________________
30
CORTE 2. DEJANDO HUELLA EN EL EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA
POBLACIÓN, ATRIBUTOS Y DINÁMICA

INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente texto, subraya las palabras que desconozcas, pregúntale a
tu profesor, resuelve lo que se te solicita a lo largo del texto y sigue las indicaciones de tu profesor.

Concepto de población

De manera simple, la definición de población se refiere a los grupos de organismos de la misma


especie que habitan en una determinada zona geográfica. Asimismo, a la especie se le puede definir
como el grupo de organismos con estructura y funciones similares que sólo pueden reproducirse entre sí,
teniendo descendencia fértil y además tienen un antecedente común. La especie es la unidad de clasificación
de los organismos.

Salvo raras ocasiones, como el caso de las especies endémicas (propias y exclusivas de determinadas
localidades o regiones), todos los individuos de una población están distribuidos en grupos en las diferentes
zonas geográficas. Algunas especies como los ratones, las cucarachas, las moscas, las palomas comunes,
los gorriones, los tordos, etc., tienen grupos de organismos ampliamente distribuidos en casi todo el mundo;
otras especies como el león, los osos polares, los leopardos, los tapires, los avestruces, etc., están mucho
menos distribuidos en los diferentes continentes de la Tierra.

Observa las siguientes imágenes y contesta sobre las líneas ¿De qué poblaciones se trata en cada caso?

Población de:

1.____________________ 2. _____________________ 3. _______________________

Propiedades de la población

La población se desarrolla y evoluciona bajo patrones de comportamiento bastante definidos a los que se les
llama propiedades o atributos de la población que caracterizan a la población, pero no a cada uno de los
individuos integrantes de ella; por ejemplo, un individuo nace, crece, se reproduce y muere, pero un grupo de
individuos tiene tasa de natalidad, de crecimiento y de mortalidad. Por ejemplo, cuando se menciona que la
tasa de crecimiento poblacional en México es del orden de 2 % anual, se quiere decir, en general y en
promedio, el número de mexicanos que se suman cada año a los ya existentes es de 2 individuos por cada
100; si somos 100 millones de mexicanos, dentro de un año seremos 102 millones. El 2 % anual de
crecimiento significa 2 millones de mexicanos más en ese año.

31
o Tamaño de la población: Se refiere a cuántos individuos tiene la población motivo del estudio. Por
ejemplo, 400 cocodrilos, 200 truchas, 560 árboles de pino, 1000 termitas, etc. Al tamaño también se
le denomina magnitud de la población.
o Densidad: Es el tamaño o magnitud de la población relacionada con la unidad de espacio, ya
sea superficie (m2) o volumen (m3). La densidad se puede expresar en número de individuos o en
contenido energético biomasa; un ejemplo de esto podría ser el número de hormigas por m 2 de suelo;
100 Kg. de biomasa vegetal por cada 1000 m2 de superficie de terreno, etcétera.

Además, la densidad puede ser bruta cuando se expresa como, número de organismos o biomasa de la
población que hay en la unidad de espacio total, o bien, puede ser específica, cuando el número o biomasa
de la población se expresa en las unidades se superficie o volumen que pueden ocupar de manera efectiva.

Por ejemplo, 400 pinos por hectárea es la densidad bruta, mientras que la densidad específica sería 400 pinos
para 66.6 m2, para el caso en que los pinos ocupen una superficie efectiva de 0.16 m2 pino.

En la imagen de la izquierda, los elefantes y cada especie de planta ocupa una densidad dentro de este
paisaje; y en la otra imagen, ¿cuántos flamingos representan la densidad de esta población?
_____________________

Los factores que afectan la densidad son básicamente los competidores, los depredadores y los factores
limitativos abióticos como el clima, el espacio y los nutrientes inorgánicos, entre otros.

Distribución de los individuos dentro de una población


Los individuos de una población tienden a distribuirse de manera predecible, según los tipos de organismos,
sus niveles de competencia, el espacio disponible, etc. Esta distribución puede hacerse en forma de
amontonamientos al azar (lo más común), de manera azarosa (muy rara en la naturaleza) o uniforme (algo
común).
El amontonamiento es la forma de distribución más común dentro de la población; es el resultado de la
agregación de los individuos como respuesta a diferencias locales del hábitat, a cambios del ambiente o como
resultado de atracciones sociales.

Así, el índice de supervivencia de un grupo puede depender de la agregación. Tal es el caso de las manadas
de búfalos que al emigrar lo hacen en grandes grupos, resultando menos susceptibles de ser atacados por
depredadores y con mayor capacidad de proteger a las crías en el interior de las manadas.

Otro ejemplo se observa en las colmenas: una población de abejas engendra y retiene el calor necesario para
la supervivencia de todos los individuos del enjambre; en cambio, si las abejas estuvieran aisladas o muy
dispersas, una temperatura baja las podría matar.

32
o Distribución por edades y sexo
Esta característica influye sobre la natalidad y la mortalidad pues indica la proporción de individuos de
diferentes edades que hay en la población. En general, una población joven se reproduce rápidamente, en
tanto que una población vieja es decadente.

Por ejemplo, en una población de tortugas hay 800 individuos jóvenes, 400 maduros, 200 viejos y 1000 crías.
Si se suma la cantidad de individuos jóvenes, crías y maduros y se la compara con el número de organismos
viejos, se verá que la población de tortugas es vigorosa y no tiene tendencia a desaparecer, pues la presencia
de crías y jóvenes así lo indica.

Los resultados del conteo de población en México de 2005 indicaron que había una población total de 103
millones de personas, cuyas edades se distribuyen de la siguiente manera; la mayor parte de los habitantes
de México tiene una edad entre 0 y 19 años; es decir, la población mexicana está integrada por personas que,
en su mayoría, son muy jóvenes: los individuos ancianos, de 70 años en adelante, son pocos. (Puedes
consultar los datos y la gráfica correspondiente en la página del INEGI: http://www.inegi.org.mx/default.aspx)

Este tipo de estadística sirve para planear los aspectos económicos, sociales y políticos de un país. Por
ejemplo, nuestro país requiere satisfacer las demandas de educación de una parte de la población que tiene
menos de 18 años y necesitará generar grandes cantidades de empleos para esa masa de jóvenes que se
integrarán a los esquemas productivos de la nación.

La proporción de sexos indica el porcentaje de individuos que hay en una población de uno u otro sexo.
Según la especie animal o vegetal de que se trate, habrá una proporción de sexos más o menos definida: en
el caso de la población humana, la proporción de sexos es 1:1 aproximadamente.

o Tasa de natalidad
Es el aumento porcentual de una población en un lapso; es decir, el número de individuos que nacen y se
integran a ella en un periodo determinado. Ejemplo: la tasa de nacimiento de una población de gaviotas en un
año es de 0.3 %, lo cual indica que por cada 1000 individuos la población crece anualmente con 3 individuos.

o Tasa de mortalidad
Es la disminución porcentual de una población debida a individuos que mueren en un lapso. También es
entendida como la desaparición por muerte de los individuos de una población. Ejemplo: la tasa de mortalidad
de una población de moscas es de 4 % anual, lo cual indica que, por cada 1000 individuos existentes, la
población decrece cada año en un número de 4.

o Migración
Es el movimiento de los individuos o de sus elementos de diseminación (semillas, esporas, larvas, huevos,
etc.); la dispersión se da hacia adentro (inmigración), hacia afuera (emigración) o en ambos sentidos
(migración) del espacio que ocupa la población.
Un ejemplo típico de organismo migratorio es la golondrina, que en una época del año sale de su nido en
busca de otros espacios con mejores condiciones de vida y alimento, y en otra época vuelve a su nido a poner
huevos, a empollar y criar a sus polluelos. Muchas especies son migratorias, entre ellas: los salmones,
muchas mariposas (como la monarca), una gran cantidad de aves, ballenas, etc.

33
EJERCICIO: POBLACIÓN, CUADRO DE TRES COLUMNAS

INSTRUCCIÓN: Completa el siguiente cuadro con la información que te proporciona el texto leído y analizado.

CONCEPTO DEFINICIÓN EJEMPLO

POBLACIÓN

DENSIDAD

TASA DE
NATALIDAD

TASA DE
MORTALIDAD

MIGRACIÓN

INMIGRACIÓN

EMIGRACIÓN

DISTRIBUCIÓN

ESPACIAL

DISTRIBUCIÓN
DE EDADES

Y DE SEXOS

34
CRECIMIENTO POBLACIONAL

Potencial biótico

Se refiere a la máxima capacidad que poseen los individuos de una población para reproducirse en
condiciones óptimas. Este factor es inherente a la especie y representa la capacidad máxima reproductiva de
las hembras contando con una óptima disponibilidad de recursos.

Resistencia ambiental

Se refiere al conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el potencial biótico. Estos factores
pueden ser tanto bióticos como abióticos y regulan la capacidad reproductiva de una población de manera
limitante.

La resistencia ambiental puede estar representada por factores extrínsecos o denso-independientes si


operan desde el exterior de la población; por ejemplo, el clima y la competencia interespecífica, entre otros y
por factores intrínsecos o denso-dependientes, si se generan dentro de la propia población, como las
enfermedades, la competencia intraespecífica y otros.

El crecimiento poblacional resulta de la interacción entre el potencial biótico y la resistencia ambiental.

Patrones de crecimiento.

Se refiere al tipo de gráfica que representa la tasa de crecimiento de una población. Así podemos encontrar
curvas con crecimiento sigmoideo, exponencial o decreciente, determinadas tanto por el potencial biótico en
su interacción con la resistencia ambiental. La tasa de crecimiento de una población es el incremento en el
número de individuos en una unidad dada de tiempo por cada individuo presente.

En ausencia de inmigración neta (movimiento de otros individuos de la especie hacia la población desde
cualquier otro sitio) o de emigración neta (la salida de individuos de la población), el incremento es igual a la
tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad. Así, la tasa de crecimiento puede ser igual a cero, positiva o
negativa (como lo es actualmente para la población humana en algunos países). Esta propiedad de una
población es llamada su tasa de crecimiento per cápita y se simboliza con la letra r.

Crecimiento Exponencial

El modelo más simple de crecimiento de una población cuyo número de individuos se incrementa a una tasa
constante es conocido como crecimiento exponencial y se lo describe con la siguiente ecuación diferencial:

dN / dt = r * N

En esta ecuación, r es la tasa de crecimiento per cápita (que en ausencia de inmigración o emigración neta es
igual a la tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad),
N es el número de individuos de la población en cualquier
momento dado (t), y dN/dt es la tasa de crecimiento de la
población (el cambio en el número de individuos a lo largo
del tiempo). Un aspecto clave del crecimiento exponencial
es que, aunque la tasa de crecimiento per cápita
permanezca constante, la tasa de crecimiento se
incrementa cuando el tamaño de la población se
incrementa.

El gráfico anterior resultante es una curva en forma


de J. Después de una fase de establecimiento inicial, la
población se incrementa del mismo modo que una cuenta
de ahorros con interés compuesto. Aunque la tasa de incremento per cápita permanece constante, la tasa de
35
crecimiento de la población aumenta rápidamente a medida que se incrementa el número de individuos
reproductores. El crecimiento exponencial es característico de poblaciones pequeñas con acceso a recursos
abundantes. El crecimiento exponencial no puede continuar sin una caída en el tamaño de la población.

El crecimiento sigmoideo o modelo logístico toma en cuenta la capacidad de carga, describe uno de los
patrones de crecimiento de población más simples observados en la naturaleza. El crecimiento logístico es
representado por la ecuación:

dtN = r * N * [(K - N) / K]

En esta ecuación, K representa la capacidad de carga. Para muchas poblaciones, el número de individuos no
está determinado por el potencial reproductivo, sino por el ambiente. Un ambiente dado puede soportar sólo a
un número limitado de individuos de una población determinada en cualquier conjunto específico de
circunstancias. El tamaño de la población oscila alrededor de este número, que se conoce como la capacidad
de carga del ambiente. Es el número promedio de individuos de la población que el ambiente puede sostener
bajo un determinado conjunto de condiciones. Para las especies animales, la capacidad de carga puede estar
determinada por la disponibilidad de alimento o por el acceso a sitios de refugio. Para las plantas, el factor
determinante puede ser el acceso a la luz solar o la disponibilidad de agua. El gráfico de la ecuación se
asemeja, en principio, a la curva de crecimiento exponencial, elevándose lentamente cuando N es aún
pequeño y luego disparándose rápidamente a medida que N se incrementa. Sin embargo, a diferencia del
crecimiento exponencial, el crecimiento logístico se hace gradualmente más lento a medida que la población
se aproxima a la capacidad de carga y, finalmente, la población se estabiliza en o cerca de la capacidad de
carga.

El gráfico resultante es una curva en forma de S.

Uno de los patrones de crecimiento más simples


observados en las poblaciones naturales se conoce como
crecimiento logístico y se representa con una curva
sigmoidea, o en forma de S. Como ocurre con el
crecimiento exponencial, hay una fase de establecimiento
inicial en que el crecimiento de la población es
relativamente lento (1), seguido de una fase de aceleración
rápida (2). Luego, a medida que la población se aproxima a
la capacidad de carga del ambiente, la tasa de crecimiento
se hace más lenta (3 y 4) y finalmente se estabiliza (5),
aunque puede haber fluctuaciones alrededor de la capacidad de carga. Otros patrones de crecimiento
observados en las poblaciones naturales son considerablemente más complejos.

Estrategias de vida

Dentro de las llamadas estrategias de vida de las poblaciones, las propiedades más interesantes y variables
están en las estrategias de reproducción, que son grupos de características coadaptadas que afectan la
supervivencia y la reproducción. Algunos autores utilizan el término historias de vida para denominar a estas
estrategias. ¿En qué condiciones, por ejemplo, favorecerá la selección natural a un organismo que produce 2
millones de descendientes microscópicos en una sola camada, como ocurre con una ostra, en oposición a un
organismo que tiene una sola cría grande, como un elefante?

Como resultado ciertos estudios, los biólogos se han percatado de que las estrategias de reproducción varían
de un individuo a otro dentro de una población y también de una población a otra entre organismos
emparentados. En otras palabras, los patrones comprenden variaciones determinadas genéticamente y
sometidas a la selección natural.

A lo largo de su vida, los organismos enfrentan un compromiso entre la cantidad de tiempo y la energía que
asignan a distintas actividades. Es decir, un aumento en la asignación a una actividad (por ejemplo, búsqueda
36
de alimento) implica una reducción en el tiempo y energía disponibles para otras actividades (por ejemplo, el
cuidado de crías). Un determinado balance en la distribución de energía entre diferentes funciones resulta en
una determinada estrategia adaptativa de un organismo, y las condiciones ambientales en las que va a ser
competitivamente exitoso.

Robert MacArthur y E. O. Wilson propusieron que las estrategias pueden ser clasificadas como selección r o
selección K. Muchas especies tienen claramente características de selección r así como de selección K. Por
ejemplo, algunas especies de estrellas de mar que aparecen en la zona intermareas tienen vidas largas (una
característica de selección K) y producen numerosos huevos (una característica de selección r). Otras
especies exhiben estrategias de selección r en algunos momentos de su ciclo vital y estrategias de selección
K en otros momentos.

Características de estrategias reproductivas alternativas

Pródiga (selección r) Prudente (selección k)

Muchas crías Pocas crías

Crías pequeñas Crías grandes

Maduración rápida Maduración lenta

Poco o ningún cuidado parental Cuidado parental intenso

Reproducción: una sola vez Reproducción: muchas veces

37
COMUNIDAD Y SUS CARACTERÍSTICAS (DISTRIBUCIÓN)

Los organismos de la misma especie que viven juntos en un área específica forman una población, y cuando
las poblaciones de diferentes especies viven juntas en la misma área, forman una comunidad. Las
comunidades están formadas por un conjunto de organismos de diferentes especies que cohabitan en una
zona definida.

En la comunidad se encuentran organismos de todo tipo; por ejemplo, en un jardín la comunidad que habita
está formada por poblaciones de gusanos, mariposas, pájaros, rosas, margaritas, truenos, etc.

Está constituida por la parte viva de un ecosistema (biocenosis) la cual se puede delimitar a diferentes
escalas: la comunidad de un tronco caído, la comunidad de organismos del suelo, la comunidad de aves de la
selva, la comunidad de peces en un río, la comunidad de un bosque o lago, etc.

La comunidad se define por características que pueden analizarse desde dos puntos de vista:

Estratificación

1.- Por el espacio que ocupa: Distribución

Cobertura

Abundancia

2.- Por su organización Frecuencia

: Diversidad

Dominancia

Estratificación espacial

La Estratificación se refiere a la forma como se acomodan los organismos de la comunidad en el área que
ocupan, influidos por los factores abióticos. Se consideran tres formas de estratificación:

1) Estratificación vertical se refiere al acomodo de los organismos, especialmente vegetales, de arriba hacia
abajo, que constituyen diferentes capas, estratos o niveles. En los vegetales esta estratificación se determina
por su altura y cada estrato está caracterizado por un determinado tipo de plantas como musgos, helechos,
hierbas, arbustos o árboles.

38
Estratificación típica de un bosque. Algunos de los estratos se pueden subdividir en otros subestratos. (Tomado de García Lucas).

2) Estratificación horizontal es el acomodo lateral, de lado a lado, de los organismos en el área que ocupa
la comunidad. En la naturaleza no se presentan límites bien definidos entre dos comunidades diferentes por
lo que se van presentando zonas de mezcla o de transición entre esas mismas comunidades, a lo cual se le
conoce como ecotono. Ejemplos de ecotonos son: los estuarios ya que son la zona de transición entre el río
y el mar, las playas que son la zona de transición de un ecosistema terrestre y un acuático y, la sabana que
es la transición del bosque tropical y la pradera. El ecotono presenta mayor riqueza de especies que el centro
de las dos comunidades que lo conforman.

Ilústralo

3) Estratificación temporal es la estructura y organización de una comunidad cuando es influida por el


tiempo, ya sea, diurna (día y noche) o estacionalmente (estaciones del año).

Estratificación temporal diurna. Nótese los cambios entre el Estratificación temporal estacional. Nótese los cambios entre el invierno y el
día y la noche en el desierto (Tomado de VanCleave, 1998). verano en la tundra (Tomado de VanCleave, 1998).

39
La Distribución: se refiere a la posición espacial que ocupa cada población dentro del área en que habita la
comunidad. La distribución puede ser uniforme, aleatoria (al azar), o en rodales (manchones o agregados).

Distribución: a) al azar, b) uniforme, c) manchones


. (Tomado de Garcìa Lucas).

La Cobertura: se refiere al porcentaje y/o unidades de superficie que ocupa una especie dentro de la
comunidad, es decir, es la subárea que ocupa una población dentro del área que ocupa la comunidad. Para
describir una comunidad interesa saber cuáles son las poblaciones representadas y el número de individuos
de cada una de ellas, de ahí, la importancia de los siguientes atributos de la comunidad.

La Abundancia: es el número de organismos que componen a la comunidad y puede ser total o relativa. La
abundancia relativa es el número de individuos que hay por cada especie de la comunidad. La abundancia
total es el número de organismos que componen a la comunidad sin importar de qué especie sean, y se
obtiene sumando la abundancia relativa de todas las especies de la comunidad.

La Frecuencia: indica el porcentaje de individuos de cada especie en relación con el total de organismos que
componen la comunidad. Se calcula con "regla de tres", por ejemplo, la comunidad de un jardín está
compuesta por 310 organismos en total, de los cuales la abundancia relativa de una especie, los rosales, es
10. La frecuencia se calcula de la siguiente forma:

310 organismos ----------------- 100%

10 organismos ----------------- X

Se multiplica 10 por 100 y se divide entre 310 (10 x 100 / 310= 3.22) para dar como resultado 3.22%.
Lo mismo se hace con el resto de las especies y para verificar que se calculó bien la frecuencia, se suman los
porcentajes calculados de todas las especies y el resultado debe dar 100% o aproximado.

La Diversidad: es el número de especies diferentes que están presentes en la comunidad, este parámetro es
muy importante, pues indica la riqueza de especies, la cual da idea de la madurez del ecosistema. Cuando
hay alta diversidad (riqueza de especies), se establecen cadenas alimentarias más complejas, provocando
mayores mecanismos de retroalimentación, mayor estabilidad y/o equilibrio y madurez del ecosistema.

La Dominancia se refiere a que en las comunidades no todas las especies tienen la misma importancia,
existe una que ejerce una influencia reguladora sobre el resto de las poblaciones, a esta especie se le conoce
como el dominante ecológico de la comunidad. Los organismos vegetales, por lo general, son las especies
más importantes por su abundancia, tamaño y repercusiones en el ambiente físico y en el resto de la
comunidad. El dominante ecológico es la especie que por su tamaño determina la cantidad de luz para ser
utilizada como energía por otras especies, mantiene el equilibrio y caracteriza a la comunidad.

40
RELACIONES INTERESPECÍFICAS

Instrucciones: Lee las instrucciones de cada actividad y resuelve.

A) Anota en la línea la relación interespecífica de la que se trata, apóyate del cuadro integrador.
1. Una de las poblaciones se beneficia, la otra resulta inafectada ______________________________
2. Ambas poblaciones se benefician, la interacción es opcional para ambas especies_______________
3. Una de las poblaciones es inhibida, la otra resulta inafectada _______________________________
4. Ambas poblaciones se benefician, la interacción es necesaria para la sobrevivencia y crecimiento de
cada una de las especies ____________________________________
5. Una de las poblaciones se beneficia debilitando a la otra de la cual se alimenta, la interacción es
necesaria para la supervivencia de una de ellas __________________________________________
6. Ambas especies luchas por el mismo hábitat ____________________________________________
7. Dos especies luchan por espacio y por alimento __________________________________________
8. Una población ataca y da muerte a la otra de la que se alimenta _____________________________

B) Lee los ejemplos, menciona la relación de la que se trata indicando quien se beneficia o perjudica.

1. Un viejo leñador se ha aficionado a una ardilla que vive cerca de su cabaña. Ocasionalmente le arroja
migajas de pan, cuando va a llover el leñador lo sabe por qué la ardilla parlotea más.
______________________________________

2. En un bosque cuando los grandes árboles van alcanzando su pleno desarrollo y produciendo un techo
más denso de ramas y hojas, las plantas del piso reciben cada vez menos la luz solar, por lo que su
crecimiento, reproducción y supervivencia se inhibe.
_____________________________________________

3. El cangrejo ermitaño se protege utilizando las conchas descartadas por alguna otra especie.
__________________________________________________

4. En el laboratorio se cultiva dos especies de Paramecium estrechamente emparentadas y se observa


que una elimina a la otra. ______________________

5. El león caza a un antílope para alimentarse. _____________________________

41
Lectura tomada de REIP de Ecología/Sem. 07-A
/ Colegio de Bachillers / Plantel 02 "Cien Metros”
Elaborado: Biól. Adrian Lecona Urrutia
LOS ECOSISTEMAS
Adaptado para fines didácticos por:
Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto y resalta con marca textos la información más relevante
Biol. Exp Alicia Reséndiz
para la comprensión del tema.
La Ecología se aboca al estudio del ambiente y de las relaciones que se presentan en este. Como ya hemos
revisado en el curso, en el ambiente podemos distinguir diferentes niveles de organización: individuos,
poblaciones, comunidades y ecosistemas. Recordemos que la comunidad de definió como el conjunto de
poblaciones diferentes que ocupan un espacio
definido.
Fig. 1
Para comprender lo que es un ecosistema
primero debemos entender que es un sistema,
el cual es un conjunto de componentes
interdependientes que se encuentran
interactuando entre sí de una manera
compleja, para formar una unidad completa o
un "todo" que se comporta de manera sencilla.
Todo sistema está formado por una serie de
componentes y el límite o frontera que este
presenta y dentro del cual puede ejercer su
dominio. Ahora bien, los sistemas pueden
clasificarse también como cerrados si no
presentan interacción con el medio que lo
rodea y por lo tanto no produce efectos
observables en él, o abiertos si presentan una interacción recíproca con el medio, es decir, existe intercambio
de materia y energía entre ellos. Los sistemas cerrados son por definición autosuficientes, en tanto que los
abiertos exhiben una dependencia de los factores externos a este. En general los ecosistemas tienden a
comportarse como sistemas abiertos en función de la energía que circula en ellos y como cerrados en relación
a la materia que los conforma.

Aunque en general los ecosistemas son muy diversos y cuentan con propiedades y una dinámica propia, se
puede distinguir que son sistemas ecológicos que presentan al menos tres características fundamentales: una
estructura definida, una particular capacidad de autorregulación y una cierta autosuficiencia.

La estructura definida de un ecosistema se refiere al tipo y número de componentes bióticos y abióticos que
lo constituyen; la autorregulación implica su capacidad para mantener estable el flujo de materia y energía
que se presenta en él y por lo tanto mantener su homeostasis; su autosuficiencia está determinada por el
grado de dependencia que presenta de factores externos al mismo (aportes de energía o de materia).
En general, se puede considerar un ecosistema cualquier sistema que comprenda entre sus componentes
productores, consumidores y descomponedores que estén vinculados a través de relaciones
interdependientes; entre ellos y con un medio abiótico (Figura 1) (Priego, 2002).
Las definiciones anteriores tienen como común denominador, el integrar a los diferentes tipos de organismos
que habitan un lugar y las características ambientales que se presentan en el mismo.

42
COMPONENTES DEL ECOSISTEMA
Para los ecólogos los ecosistemas constan de dos entidades claramente diferenciables: El biotopo que en un
sentido amplio es el medio físico o geográfico en que vive naturalmente un organismo y que suele llamarse
también hábitat. El biotopo está constituido por las substancias inorgánicas (agua, oxígeno, dióxido de
carbono, sales minerales, etc.) y los factores ambientales abióticos (humedad, temperatura, presión, altitud,
etc.).

Por otra parte, la Biocenosis es el conjunto de organismos de distintas especies que interactúan en
condiciones ecológicas dadas y que se mantiene en un estado de equilibrio dinámico. La biocenosis está
constituida por organismos que pueden ocupar tres nichos ecológicos (papel ecológico del organismo en su
hábitat) diferentes en el ecosistema. En función de su tipo de nutrición los organismos pueden ser: autótrofos
conocidos por ocupar el nicho de productores, y que realizan su función mediante la fijación de la energía
luminosa y el consumo de sustancias inorgánicas de estructura simple, para la construcción de moléculas de
estructura cada vez más complejas como los carbohidratos, lípidos y proteínas. Es decir, esencialmente se
trata de las plantas, algas o cianobacterias capaces de efectuar la fotosíntesis o en algunos casos muy
particulares de bacterias quimiosintéticas que transforman las sustancias inorgánicas en compuestos
orgánicos.

El ecosistema es la unidad ecológica fundamental, constituida por la interrelación de


una biocenosis y un biotopo. Es decir, un ecosistema está constituido por un medio
físico (el biotopo, hábitat o ambiente), sus especies pobladoras (la biocenosis o
conjunto de seres vivos de distintas especies o población) y las interrelaciones entre
ambos, todos en equilibrio dinámico.

Los heterótrofos son los organismos que utilizan y reestructuran materiales complejos de tipo orgánico y se
dividen en consumidores y desintegradores. Se trata de todo organismo (bacterias, protozoarios, animales,
hongos e incluso algunas plantas) que al no poder fabricar su propio alimento se nutren de materiales
producto de otros seres o inclusive directamente de otros seres. En este grupo es frecuente distinguir a los
consumidores primarios (herbívoros), consumidores secundarios y terciarios (carnívoros y omnívoros) y a los
descomponedores o desintegradores (saprofitos y saprozoicos), estos últimos generalmente hongos y
bacterias, que son los encargados de descomponer en sustancias más simples y reintegrar al suelo los restos
y cadáveres de todos los seres que conforman el ecosistema.
FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA
El ecosistema funciona frecuentemente como un sistema
prácticamente cerrado, sin influencias externas (el ejemplo más
demostrativo es el de un lago). La energía lumínica procedente
del Sol es captada por los productores (autótrofos), quienes la
transforman en materia orgánica, punto de partida de la cadena Figura 3. Cadena
alimentaria o red trófica Fig. 3. Alimenticia Sencilla

En principio, cuando sólo hay organismos autótrofos, la cantidad de materia orgánica (biomasa) aumenta muy
rápidamente, al aparecer los herbívoros, disminuye la velocidad de producción de esta y la llegada de
carnívoros equilibra el consumo de materia orgánica al reducir el número de herbívoros. A los
43
descomponedores les corresponde cerrar el ciclo. El ecosistema se equilibra cuando la producción de materia
orgánica (biomasa) se mantiene estable (es el punto que se denomina clímax).

TIPOS DE ECOSISTEMAS
Aunque el término ecosistema puede referirse a biotopos y biocenosis muy diversos en tamaño, generalmente
se reconocen tres tipos: microecosistema, por ejemplo el tronco de un árbol o una fisura en el suelo;
mesoecosistema, referido a una extensión de media como una pradera, bosque, lago, etc.; y
macroecosistema, donde se engloban grandes extensiones continentales, océanos o ambos, como puede
ser el mar Mediterráneo o toda la región atlántica. La transición entre dos de estos ecosistemas no suele
realizarse bruscamente, sino que se produce una yuxtaposición en la zona limítrofe que presenta
generalmente características propias; a esta zona se le denomina ecotono.
Es común además que los ecosistemas sean clasificados como naturales o artificiales. Un ecosistema
natural se caracteriza porque en ellos las transformaciones de energía y materia establecen un equilibrio
dinámico entre la diversidad de su biocenosis y las condiciones del biotopo, de forma que estos ecosistemas
suelen tender a la autosuficiencia

A través de un óptimo reciclamiento de materiales y pérdidas mínimas de energía los ecosistemas naturales
se dice que son autorregulables, con cierta autosuficiencia y con una estructura definida. Hasta hace
algún tiempo se pensaba que los ecosistemas naturales como lo son las selvas, desiertos, bosques, lagos,
ríos, etc. tendían a persistir en el tiempo adquiriendo otra característica autoperpetuidad. En cambio, un
ecosistema artificial es un ambiente creado por el hombre en el que, aunque existe una interacción entre los
seres vivos y el medio, el ser humano participa aportando tanto materia como energía. Generalmente este tipo
de ecosistema es poco diversificado y muy limitado en cuanto a su capacidad para reponerse de una
alteración. Bajo estas condiciones los ecosistemas artificiales presentan una gran dependencia e inestabilidad
por lo que suelen no perdurar más que un corto tiempo. Como ejemplo de estos ecosistemas tenemos: un
campo de cultivo, un acuario, un jardín, entre otros.

44
ACTIVIDAD SOBRE ECOSISTEMAS
A) Resuelve la siguiente sopa de letras: ECOSISTEMA, AMBIENTE, FENÓMENOS, ORGANISMOS,
URBANO, RURAL, SISTEMA, PLANTAS, ANIMALES, RECURSOS

B) INSTRUCCIÓN: Contesta las siguientes cuestiones

1. ¿Qué es un sistema?

2. ¿Cómo se define un ecosistema?

3. Menciona las características fundamentales del ecosistema

4. Menciona los componentes del ecosistema

45
5. Escribe las diferencias entre un ecosistema natural y uno artificial

6. ¿Qué tipo de organismos se encargan del reciclamiento de la materia en un ecosistema?

C) Instrucciones: busca, recorta y pega imágenes, de un ecosistema natural y artificial.

46
FLUJO DE MATERIA Y ENERGIA EN LOS ECOSISTEMAS
El sol es la fuente que proporciona energía a la Tierra y a otros planetas del sistema solar. La
energía proporcionada por el sol es fijada en compuestos orgánicos por medio del metabolismo de
los productores a través del proceso de fotosíntesis, y es transferida a otros organismos a lo largo
de los niveles tróficos en forma de alimento, cada vez que la energía pasa de un nivel a otro existe
pérdida en forma de calor, es decir no se pierde se disipa, esto lo explican las leyes de la
termodinámica.
La primera ley explica que la energía no se crea ni se destruye solo se transforma. Lo que sí es
real es que el paso de energía de un nivel a otro es menor conforme crece el número de niveles en
la cadena alimenticia. Independientemente del tipo de transferencia que tenga lugar no se da
ninguna pérdida o ganancia sobre la energía inicial, la energía simplemente es transferida de una
forma a otra.
La transferencia de energía implica la 2° ley de la termodinámica la que establece que cuando la
energía se transfiere o se transforma, parte de ella se transforma en calor que no es
biológicamente útil, (la entropía crece). Cuando se quema madera para calentar una olla con
agua, parte de la energía produce vapor y otra parte se disipa en forma de calor en el aire, lo mismo
ocurre a la energía en los ecosistemas, a medida que se transfiere en forma de alimento de un
organismo a otro una gran parte de la energía se degrada en forma de calor, la cual deja de ser
transferible para que otro organismo la aproveche. Ver fig. 1.
La energía se define como la capacidad de producir trabajo o de transferir calor, mientras que la
materia representa algo dotado de masa, en los seres vivos Biomasa, por lo tanto, ocupa un lugar en
el espacio según la física, la materia está
constituida por átomos.
La materia puede transformarse en energía
y la energía en materia, con lo que se
cumple la ley de la conservación. Los
Biólogos pueden comprobar esto a través
del proceso respiratorio donde los alimentos
(materia) se desdoblan y liberan la energía
química que poseen, la cual permanece
almacenada en las células en forma de
ATP. La transformación de la energía en
materia se presenta en el proceso
recíproco, es decir, en la fotosíntesis, la cual
permite almacenar la energía radiante del
sol como materiales químicos orgánicos del
tipo de azúcares, fundamentalmente, estos
productos fotosintéticos representan la base
Fig. 1 Flujo de energía en los
energética de todos los seres vivos del ecosistemas
planeta.

47
En la superficie terrestre, así como en el mar y las aguas dulces, las células u organismos autótrofos
fotosintéticos y los heterótrofos son mutuamente dependientes ya que los mecanismos de la
respiración y la fotosíntesis son recíprocos.
Los organismos heterótrofos dependen de la materia y la energía de las moléculas alimenticias que
han sido procesadas por los organismos autótrofos, además de que la mayor parte de los seres
vivos también requieren oxígeno liberado en la fotosíntesis para efectuar su proceso respiratorio
aeróbico, en la respiración aerobia, fermentación y respiración anaerobia, se genera CO2 (bióxido de
carbono) material indispensable para el desarrollo fotosintético. Ver figura 2.
Solo las células autótrofas son capaces de tener la maquinaria biológica de alta eficiencia, para
transformar la energía solar en otras formas de energía potencial para ser utilizada por otros seres
vivos.
Producción primaria
La energía solar captada por las moléculas de clorofila (energía fijada) y que es transformada por los
productores en compuestos orgánicos (energía química) mediante la fotosíntesis constituye la
producción primaria bruta, pero cabe aclarar que no toda esa energía está disponible para la
producción de biomasa (aumento de peso o crecimiento) ya que los organismos deben gastar parte
de esa energía fijada en el mantenimiento (transporte, nutrición, respiración y excreción) y en la
reproducción (celular, producción de gametos y actividades reproductivas); esta energía se obtiene a
través de la respiración donde se produce ATP; el excedente o sobrante de energía fijada que no se
utiliza se almacena en forma de materia orgánica (Biomasa) la cual constituye o recibe el nombre
de producción primaria neta. La producción primaria neta se describe con la siguiente ecuación.
Producción primaria neta (PPN) = Producción primaria bruta (PPB) – La respiración (r)
Donde la producción primaria bruta es el total de la energía producida en el proceso de fotosíntesis y
la respiración es la energía que se gasta en cada uno de los procesos metabólicos y que se libera en
forma de calor. Y la producción primaria neta es la cantidad de energía acumulada en forma de
biomasa.
La producción primaria neta es la que se puede cuantificar de manera general y se expresa como la
unidad de energía, área y tiempo por ejemplo 100Kcal/m2 /h. También la producción se puede
expresar
Como cantidad de materia orgánica seca (deshidratada) por unidad de área y tiempo, ejemplo 650g
de peso seco/m2 /d.
La producción primaria está determinada por los factores ambientales que influyen en el clima
(precipitación, temperatura y luz solar) que sin duda alguna definen las estaciones del año las cuales
provocan la formación de los diferentes ecosistemas y que estos tengan diferencias entre su
producción primaria a lo largo del año.
La producción primaria también varía dentro de un ecosistema conforme a su edad y la de su
organismo, por ejemplo, en árboles de tipo leñoso a medida que aumenta su edad aumenta su tejido
48
pero a medida que se hacen más viejos la productividad primaria se utiliza en el mantenimiento de
estos tejidos mediante la respiración y la producción de hojas se mantiene constante y por lo tanto
queda menos energía para formas más tejidos para incrementar el tamaño.
Producción Secundaria
La productividad secundaria se divide en dos, Producción secundaria bruta (PSB) que es el total de
energía obtenida a partir de los alimentos consumidos por los heterótrofos, pero siguiendo las leyes
de la termodinámica parte de esa energía se destina a gastarla en el proceso de la respiración para
el mantenimiento del organismo y reproducción (celular y de la especie), la energía restante se
transforma en tejido (Biomasa) la cual es la producción secundaria neta (PSN).
Producción Secundaria Neta (PSN) = Producción Secundaria Bruta (PSB) - Respiración
Energía asimilada u obtenida de los alimentos – Energía gastada para el mantenimiento = energía
excedente que se almacena como biomasa.
(PSB) - (Respiración) = (PSN)
La producción secundaria al igual que la primaria también se mide a través de la producción
secundaria neta y se expresa por unidades de energía, área, y tiempo, por ejemplo 100Kcal/m 2 /h. Y
también se puede expresar como cantidad de materia orgánica en peso seco por unidad de área y
tiempo, por ejemplo 660Kg/ m2 /año.
Con base a los principios de las leyes de la termodinámica de cómo se consume y se almacena la
energía en los seres vivos, propone en forma general que la energía se reduce 10 veces al pasar de
un nivel trófico a otro, a este proceso se le conoce como la ley del diezmo ecológico. Por ejemplo,
si un herbívoro consume 1000Kcal de energía vegetal, aproximadamente 100Kcl, se convertirán en
tejido vivo del organismo y si este organismo es consumido por un carnívoro primario
aproximadamente 10 Kcal. Se transforman en tejido de ese organismo y si es consumido por un
carnívoro secundario solo el 1Kcal, pasara a formar parte de su tejido.
En general se sabe que la transferencia de energía es aproximadamente de un 10% de un nivel
trófico a orto sin embargo se ha comprobado que puede ir desde un 6% hasta un 20%.
Energía 1000% energía 100% energía 10% energía 1%
Productor herbívoro carnívoro 1º desintegrador

PIRAMIDES ECOLOGICAS
Representaciones graficas de los diferentes niveles tróficos que intervienen en la transferencia de
materia y energía en los diferentes ecosistemas, en donde la base de la pirámide siempre es un
productor y en el nivel inmediato superior un herbívoro luego un carnívoro primario y así
sucesivamente.

49
Las pirámides ecológicas pueden ser en forma general de tres niveles, productores, consumidores,
desintegradores, y estas pirámides pueden variar en número de niveles en función de los
organismos que componen cada nivel.
Los ecólogos han determinado que existen 3 tipos de pirámides ecológicas la de números, la de
biomasa y la de energía.
Pirámide de números: Expresa el número de organismos contenidos en cada nivel trófico.
Pirámide de biomasa: Expresa la cantidad de tejido vivo o peso seco de cada nivel trófico en
unidades de masa por lo que las unidades de medida son Miligramos, gramos, kilogramos y
toneladas. En esta pirámide un gramo de productor producirá aproximadamente el 10% de un gramo
de consumidor.

Pirámide de energía: Expresa la cantidad de energía que pasa de un nivel trófico a otro utilizando
unidades de medida propias de la energía como es la Kilocaloría, caloría. Por cada Kilocaloría que
se produce en los productores el 10% de esta pasa a los consumidores.

50
ACTIVIDAD: FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CUESTIONARIO
A) Instrucciones: Contesta las siguientes cuestiones con apoyo de la lectura “Flujo de energía y
la materia”.
1. ¿Qué explica la primera Ley de la Termodinámica?

2. ¿Qué establece la segunda Ley de la Termodinámica?

3. Define energía y biomasa

4. ¿Qué permite la fotosíntesis?

5. ¿Qué es la Producción Primaria?

6. ¿Qué es la Producción Primaria Neta?

7. ¿Qué propone la Ley del Diezmo Ecológico?

8. ¿Cuáles son los tres tipos de pirámides?

51
CADENAS Y REDES ALIMENTICIAS

A) Instrucciones: Responde las siguientes cuestiones.

1. Define cadena alimenticia

2. Definir red alimenticia

B) Instrucciones: Lee el siguiente texto y contesta en la tabla lo que se te pide.


La tundra se caracteriza por tener un clima frio todo el año, su vegetación es muy escasa y está formada por
líquenes, musgos y algunas coníferas enanas. La fauna está condicionada al clima y a la vegetación, tales
como el reno, la foca, la liebre, el oso polar, el buey amizclado, el lobo blanco, el pingüino; así como también,
algunas aves migratorias.

Constantemente muchos organismos que mueren son atacados por hongos y bacterias que reintegran el
material orgánico al escaso suelo.

PRODUCTORES CONSUMIDORES DESINTEGRADORES

HERBÍVOROS CARNÍVOROS

3. Del texto anterior, dibuja una cadena alimenticia y una red alimenticia.

52
C) INSTRUCCIONES: En el esquema marca con verde, rojo, azul y amarillo cuatro cadenas
alimenticias, después ubica a los organismos en el nivel trófico al que pertenecen, en el cuadro que se
presenta. Para finalizar vuelve integrar a la red alimencia, señalando con flechas ¿quién se come
quién?

5
NIVELES TRÓFICOS

Cadena 1 2 3 4

53
SUCESIÓN ECOLÓGICA PRIMARIA Y SECUNDARIA

Un ecosistema formado por seres vivos (factores bióticos o biocenosis) y factores físicos como agua,
temperatura, atmósfera, etc. (factores abióticos) que interactúan.
Además, en los ecosistemas podemos identificar comunidades las que están conformadas por las
poblaciones y los factores abióticos de una región determinada. Estas comunidades cambian
continuamente en el tiempo, debido a las interacciones entre los factores abióticos y las poblaciones.
Los cambios ocurridos en una comunidad como consecuencia de las interacciones entre los factores
que la integran se denominan sucesión ecológica. La consecuencia de este fenómeno es el origen
de comunidades más estables, pero también más complejas.
La tendencia de los ecosistemas es alcanzar el clímax o comunidad climácica. Se denomina así al
estado teórico de máxima estabilidad y eficiencia ecológica.
El proceso que se desarrolla hasta alcanzar el clímax se llama sucesión, y al conjunto de fases que
se van atravesando desde el ecosistema inicial (todas ellas de complejidad creciente) se les
denomina serie evolutiva.
Una sucesión ecológica es, entonces, un proceso evolutivo; es resultado de la modificación del
ambiente físico por causas internas o externas a la comunidad. Culmina con el establecimiento de un
ecosistema biológicamente estable (se alcanza el clímax) que se perpetúa a sí mismo.
La sucesión ecológica es un proceso ordenado de cambios direccionales de la comunidad y por
tanto predecibles. Las comunidades clímax mantienen un doble equilibrio de las especies entre sí, y
éstas con las propiedades ambientales; es, reiteramos, la máxima meta biológica a la que una
sucesión puede llegar.
En una sucesión ecológica existen tres tipos de comunidades, nombradas de acuerdo con el orden
en que van llegando los organismos que las conforman al ecosistema:

a) Pionera: Conformada por especies de crecimiento rápido y de mejor habilidad para explotar
los recursos disponibles. Aquí se encuentran algunas especies oportunistas
b) Seral: especies capaces de vivir en un ambiente saturado de individuos y con menos
disponibilidad de alimentos.
c) Clímax: Comunidad estable que presenta poco crecimiento biomásico, los organismos están
mejor adaptados y hacen un óptimo uso de la energía y el espacio.
d)
Las sucesiones suelen referirse a las comunidades vegetales. Durante el clímax de estas
comunidades (cuya estructura es compleja) los fenómenos de competencia en el seno de la
asociación son ínfimos, manteniéndose una armonía óptima con las condiciones del suelo y la
climatológica del lugar.
En las fases más tempranas de una sucesión, las especies más abundantes son las denominadas
oportunistas, que se reproducen a gran velocidad pero que poseen una escasa biomasa. En el
54
proceso estas especies serán sustituidas por otras con menor tasa de reproducción y mayor
biomasa.

Sucesión de un ecosistema

Años 0 1 2 3....20 25< >100 150

Raso Pradera arbustos bosque de pinos bosque caducifolio

Tipos de sucesiones
Cuando un ecosistema se constituye inicialmente por medio de las sucesiones, a la primera
comunidad que se instala en él se la denomina pionera. Las diferentes fases de sucesión en que
puede encontrarse el ecosistema constituido son las de sucesión primaria o serie completa,
sucesión secundaria y sucesión regresiva o disclímax:

Sucesión primaria o serie completa


La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en una zona desnuda, carente de comunidad
preexistente; es decir, que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por
otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc.
En la figura No. 4 se observa como una duna se transforma en un bosque húmedo a través del
tiempo.

Sucesión secundaria
La sucesión secundaria es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada
por una perturbación, sea por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc. En

55
este caso, transcurrido un tiempo retorna a la serie primaria completa. Por tanto, toda sucesión
primaria conduce y culmina en el clímax.
Un ejemplo clásico de sucesión secundaria es el de los campos de cultivo abandonados. En
muchos de esto campos que no están excesivamente degradados, las primeras especies en
aparecer son hierbas anuales con una gran capacidad de dispersión y un crecimiento muy rápido.
Posteriormente se desarrolla una secuencia de especies herbáceas perennes, arbustos y árboles.
Estas especies crecen con mayor lentitud y suelen tener menor eficacia fotosintética, por lo que
parece que nunca podrán desplazar a las invasoras iniciales. Sin embargo, las plantas tardías de la
sucesión suelen ser más tolerantes a la sombra y requieren niveles más bajos de nutrientes para
sobrevivir. Por lo tanto, acaban imponiéndose lentamente en la sucesión por sus habilidades
competitivas.
Paraclímax: Es una formación vegetal que, aunque no es la clímax correspondiente a la zona
donde se desarrolla, se encuentra en un estado de equilibrio tal que se excluye una posterior
evolución, por lo que alcanza casi las condiciones de una clímax.
Peniclímax: Es el clímax que ha experimentado la influencia antropógena (del hombre) y aparece
con algunas variaciones en cuanto a su composición y a la proporción entre sus distintos elementos.
Colonización: Es el proceso de establecimiento de especies biológicas en un área anteriormente no
ocupada, como el crecimiento de cañaverales en los márgenes de un lago en colmatación o la
instalación de aves marinas en una isla volcánica.
Equilibrio: Es el estado de un medio o ecosistema cuya biocenosis se mantiene sin grandes
cambios durante largo tiempo, debido a que las influencias climáticas, edáficas y bióticas son muy
estables y se limitan unas a otras.
Madurez: Es el estado en que un ecosistema se considera desarrollado. Depende de ciertos
factores, como la diversidad, la estabilidad y la productividad. El ecosistema maduro se encuentra en
las etapas más avanzadas de la sucesión.

56
ACTIVIDADES SOBRE SUCESIÓN ECOLÓGICA

A) Instrucciones: Complementa el siguiente esquema del tema de sucesión ecológica.


Sucesión ecológica
se define como

_____________________________________________________
_____________________________________________________

se clasifica en

____________________________ __________________
que es
que es

____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
cuyos dos ejemplos son cuyos dos ejemplos son

_______________________________ _______________________________
______________________________ ________________________________

57
CORTE. 3

Actividad de aprendizaje. Busca en diversas fuentes la definición de los siguientes conceptos y contesta
las preguntas.

• Sustentabilidad:

• Sostenible:

• Desarrollo sustentable:

1. ¿Cuáles son los pilares del desarrollo sustentable?

2. Menciona las características del desarrollo sustentable.

3. ¿Cómo podemos contribuir cada uno de nosotros a la construcción de un futuro sostenible?

58
TECNOLOGIAS ENERGETICAS

La energía es fundamental para el desarrollo de un país y de su población. Se la utiliza para hacer funcionar
máquinas, herramienta y servicios. Además, es un bien de consumo final que se utiliza para la satisfacción
humana.

Vivimos en años en los que la tecnología controla nuestra sociedad. Esta tecnología utiliza como combustible
y materia prima para sus producciones principalmente al petróleo.

El petróleo no sólo es combustible en motores energéticos, sino, que dé él se extraen muchos subproductos y
derivados, tal como maquillajes, lubricantes, producción de plásticos, materiales compuestos o sintéticos y la
base de multitud de productos químicos y farmacéuticos, etc.

Gracias a la versatilidad de esta materia prima, la tecnología logró desarrollarse ampliamente en la rama
petrolífera obteniendo innumerables avances y adaptándose ciegamente a este recurso no renovable o al
menos no en las próximas eras geológicas. Se necesita de millones de años para que se vuelva a generar
naturalmente.

A partir de la crisis energética surgida desde los años 70, muchos investigadores se dedicaron a buscar
energías alternativas que puedan continuar o aun mejorar las funciones cotidianas de la tecnología moderna a
la cual estamos más que acostumbrados. Uno de los beneficios de este tipo de energías es que no producen
consecuencias ambientales negativas tan destructivas como la de los procesos de combustión o la fisión
nuclear.

Es importante que las energías alternativas logren cumplir con los requerimientos de nuestras necesidades y
que logren suplir la infinidad de productos que nos brinda el petróleo.

El petróleo, además de ser la fuente energética que revolucionó al mundo industrial, también ha traído
diversos problemas a la humanidad. Quizá sus principales consecuencias negativas son, por un lado, su alto
nivel contaminante, y por el otro su virtual escasez como un recurso natural no renovable, esto ha generado
que el petróleo se coloque en el epicentro de diversas agendas políticas y económicas, e incluso que haya
promovido diversos conflictos bélicos e invasiones violentas.

Entre las energías renovables podemos encontrar a las siguientes:

59
Viento / Energía Eólica
Es producida por el movimiento del viento y se puede obtener a través de aerogeneradores es la nueva
tendencia para el aprovechamiento de esta fuerza natural como generadora de energía es el desarrollo de
granjas de viento o “turbine farms”. Ubicadas generalmente junto al mar para captar las ráfagas que circulan
sin obstáculos (montañas, edificaciones), en la actualidad existen decenas de estas instalaciones,
principalmente en las costas

Sol / Energía Solar


Los paneles solares, las lámparas solares, conocidas como: luminarias solares, faroles solares, reflectores
solares, postes solares; utilizan la energía solar fotovoltaica para proveer una fuente de energía limpia,
gratuita, disponible en el sitio, para sistemas de alumbrado público, que con el adecuado mantenimiento y
diseño correcto proveen iluminación confiable y gratuita por muchos años. De igual manera proveen de agua
caliente y la energía producida se puede almacenar en acumuladores.

Basura / Compresión de Gases


La basura se perfila quizá como la mejor opción entre las rutas alternativas de generación energética. No sólo
por los bajos costos, virtualmente nulos, que representa la materia prima que se utiliza, sino porque
representa una especie de círculo virtuoso para transformar un elemento contaminante en un recurso
sustentable que beneficia al medioambiente, economiza espacio de almacenamiento, y reduce la emisión de
gases carbono. Actualmente, tan sólo en Europa, con Alemania y Holanda a la cabeza, se han instalado ya
más de 400 plantas que transforman la basura en electricidad.

Tierra / Energía Geotérmica:


Es el uso del agua que surge bajo presión desde el subsuelo. Ésta se obtiene a través de una perforación en
la tierra y luego de ésta, se añade agua. Este agua, al llegar a cierta temperatura se calienta produciendo
vapor, el cual mueve alternadores de generación eléctrica.

Agua / Energía Hidráulica


Consiste en hacer mover turbinas generadoras de electricidad que, después, es distribuida a los centros de
consumo. Mediante la tecnología de generación hidráulica, el agua de una represa se envía a conductos que,
en su trayecto, tienen turbinas que se mueven y generan electricidad.

Biocombustible / Biomasa
Utiliza la descomposición de residuos orgánicos. El biocombustible es el término con el cual se denomina a
cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos
metabólicos, tales como el estiércol de la vaca.

Bioenergéticos: combustibles obtenidos de la biomasa provenientes de materia orgánica de las actividades,


agrícola, pecuaria, silvícola, acuacultura, algacultura, residuos de la pesca, domésticas, comerciales,
industriales, de microorganismos, y de enzimas, así como sus derivados, producidos por procesos
tecnológicos sustentables.

Biogas: gas que se produce por la conversión biológica de la biomasa como resultado de su descomposición;

Etanol anhidro: tipo de alcohol etílico que se caracteriza por tener muy bajo contenido de agua.
Se utiliza biomasa de uso alimentario como materia prima de azúcar de caña, almidón de maíz.
En México a partir del bagazo de caña potencialmente se pueden producir, con tecnologías sustentables, más
de 7 millones de litros de etanol carburante por día, usando biotecnologías que permiten reciclar el CO2
producido en su combustión.

60
Los diferentes tipos de energías renovables se producen de forma continua y son inagotables a escala
humana, son todas fuentes de abastecimiento energético respetuosas del medio ambiente.
Esto último no significa que no ocasionen efectos negativos sobre el ambiente, pero estos suelen incidir
ínfimamente en el mismo comparado con la aplicación de energías convencionales.

Los efectos de las energías renovables son casi siempre reversibles, por ejemplo un estudio sobre el impacto
ambiental de la producción de electricidad nos dice que el mismo es 31 veces mayor al provocado por las
renovables.

Mediante las energías renovables no se generan gases contaminantes, los cuales producen el
calentamiento global por medio del CO2 y la lluvia acida, y tampoco generan residuos tóxicos de difícil
tratamiento, como los residuos radiactivos provenientes del uso de la energía nuclear.

61
CUADRO-RESUMEN DE TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS

INSTRUCCIONES. A continuación se presenta un cuadro resumen que deberás llenar con base a la lectura:
“Tecnologías Energéticas”.Dibuja o consigue las imágenes correspondientes

I
IMPORTANCIA IMAGEN
TIPO DE ENERGÍA

VIENTO / EÓLICA

SOL / SOLAR

BASURA

TIERRA/ GEOTÉRMICA

AGUA / HIDRÁULICA

BIOENERGÉTICOS

ETANOL

62
Erres que pueden cambiar nuestra vida

Las 5 Erres son cinco conceptos que armonizan la vida humana con la vida del
medioambiente: Respetar, Repensar, Reducir, Reutilizar y Reciclar. Estas acciones reducen el impacto de
nuestra vida sobre el planeta, nos reeducan en el valor de la vida y nos presentan nuevos desafíos -teóricos y
prácticos- para el presente y para el futuro.

Respetar: es conocer el valor inherente propio y considerar también a los demás en su valor. Reconocernos
mutuamente como hombres integrantes de la naturaleza y en estrecha relación con los animales y con el
medio ambiente, nos obliga a reconocernos también en nuestro derecho a vivir la vida de la mejor manera que
sea posible. Muchas veces este derecho será conflictivo entre hombres-animales-naturaleza, y debemos tener
en cuenta los tres ejes en su resolución. Actuar corto placistamente a nivel medioambiental hipoteca nuestro
futuro como especie y como planeta.

Repensar: ninguna realidad es inmutable ni eterna. Volver a pensar de manera crítica y constructiva nuestra
manera de existir en el mundo es una de las claves para mitigar los efectos de la acción humana en el
planeta. Repensar nuestra manera de vivir, de producir, de consumir, de relacionarnos con los hombres, los
animales y la naturaleza son claves para actuar de manera más responsable y menos destructiva. Y para
repensar debemos hacerlo informada y conscientemente.

Reducir nuestro consumo de bienes preguntándonos ¿es estrictamente necesario?. La industria produce
para sus consumidores, por lo que eliminar de nuestras vidas todos los artículos, servicios y bienes
innecesarios -y/o suntuarios- es una buena manera de comenzar hoy una nueva estrategia de consumo que
sea más responsable con el medio ambiente.

Reutilizar todos los residuos posibles: papel, cartón, desechos orgánicos, ropas, libros, cd's, restos de
comida, etc. Disminuir la cantidad de desecho que eliminamos es también una buena estrategia para
comenzar hoy con un cambio de actitud y de conciencia planetaria.

Reciclar: separar los residuos domiciliarios y de los lugares de trabajo/estudio, informarse con las autoridades
competentes respecto a la mejor manera de eliminar residuos, solicitar que se concrete a nivel comunal la
63
recogida y separación de residuos orgánicos e inorgánicos son maneras de contribuir hoy al bienestar general
presente y futuro. Cosas tan simples como llevar una mochila, bolso o canasto a la hora de hacer las
compras, escoger productos que no han sido experimentados con animales, apagar las luces que
innecesariamente están encendidas en la casa o trabajo, utilizar la lavadora a carga completa o abono
orgánico para las plantas son formas pequeñas y sencillas de actuar hoy y que pueden hacer grandes
diferencias a futuro.

Sensibilizar a tus cercanos en el tema y solicitar información a las entidades correspondientes son maneras
de actuar hoy con la responsabilidad que requerimos para disminuir nuestra huella ecológica y vivir de manera
más armónica con el medioambiente y los animales.

64
EJERCICIO: CAMBIAR NUESTRA VIDA CON LAS ERRES

INSTRUCCIONES: CONTESTA BREVEMENTE LO QUE SE TE SOLICITA:

En el texto anterior se plantean cinco erres: RESPETAR, REPENSAR, REDUCIR, REUTILIZAR Y


RECICLAR.

A: Menciona dos formas de respetar al medio ambiente:

1.- ____________________________________________________________________________

2.- ____________________________________________________________________________

B: ¿Qué entiendes por consumismo?

________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

C: ¿De cuáles artículos u objetos de los que usas podrías prescindir o reducir su consumo?

________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

D. ¿Cómo se puede reutilizar el papel, las bolsas de plástico, los frascos con tapa, etc.?

________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

E. ¿Qué se hace con el pet y el papel que se recolectan y se llevan a centros de acopio?

________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

65
REPENSANDO nuestra relación con el medio ambiente existen otras erres que podríamos añadir: DEFINE
CADA TÉRMINO Y MENCIONA UN EJEMPLO

REGALAR es: __________________________________________________________________

Ejemplo: _______________________________________________________________________

REPARAR es: __________________________________________________________________

Ejemplo: _______________________________________________________________________

RECHAZAR es: _________________________________________________________________

Ejemplo: _______________________________________________________________________

REEMPLAZAR es: _______________________________________________________________

Ejemplo: _______________________________________________________________________

REEDUCAR es: _________________________________________________________________

Ejemplo: _______________________________________________________________________

Según la imagen anterior ¿Qué es el RECICLADO? ____________________________________

______________________________________________________________________________
66
HUELLA ECOLOGICA
COLEGIO DE BACHILLERES
ELABORO. BIOL MARCELA MARTINEZ IRIGOYEN
Fuente. Muy interesante Junior

Durante los últimos dos siglos, la población humana empezó a multiplicarse muchísimo y además muy rápido. Saca tus
cuentas en 1804 había 1,000 millones de personas en la tierras y apenas 208 años más tarde, en el 2012 ¡ya hay 7,000
millones de personas! ¿Y eso que tiene que ver con el medio ambiente? Sigue leyendo….

Esos 7,000 millones de humanos necesitan agua, casa, alimentos, petróleo, electricidad, ropa, juguetes…uff la lista es
interminable solo mira alrededor y fijate en la cantidad de cosas que te rodean. ¿De dónde crees que salieron?

Al juntar todos los pedazos de tierra que se utilizan para darte a ti ( y solo a ti) los servicios y recursos naturales que
necesitas en tu vida diaria lo que sale es una superficie de terreno enorme que mide miles de metros cuadrados. La
medida de esta superficie nos dice cuál es el impacto que cada persona tiene sobre el medio ambiente. Se llama HUELLA
ECOLOGICA y mientras más grande sea tu huella ecológica, quiere decir que más recursos le exiges a la Naturaleza

Los insaciables, además de que somos miles de millones de humanos, cada vez queremos más cosas, todos soñamos con
comprar objetos bonitos, vestirnos a la última moda, comer filete y vivir en una mansión….y la verdad es que a ese
ritmo, los recurso naturales de la tierra no alcanzan para satisfacer nuestros caprichos; imagínate que todos los
humanos tuviéramos el mismo nivel de consumo que los estadounidenses, ¡necesitaríamos CUATRO planetas para
mantener nuestro estilo de vida! Y solo tenemos un planeta ¡glup!

ECOTIPS:

• Piensa antes de comprar algo que no necesitas y tal vez solo va a genera basura eso se llama REDUCIR

• No cambies una cosa por otra solo porque es cool o la publicidad te convence de comprarla, consume con
responsabilidad

• DI NO al unicel y a otros productos de “usar y tirar” como los platos y vasos desechables, así reducirás tu huella
ecológica

• Desconecta los aparatos eléctricos que no estés utilizando y cuida el agua

Todo lo que tú y las demás personas consumimos tuvo su origen en un recurso natural, por ejemplo el papel de tus
cuadernos se obtuvo de los árboles, tu pluma de plástico se fabricó son derivados de petróleo. ¿Alguna vez te has
preguntado cuál es el impacto que tu produces sobre el medio ambiente? Si te pones a pensar cuántos “pedazos de
suelo” se ocupan en la tierra para cultivar, producir o fabricar todo lo que necesitas en tu vida diaria, descubrirás algo
así:

67
Actividad. Investiga y completa la información sobre las causas de las alteraciones ambientales e
ILUSTRA cada uno de estos. Tus dibujos van detrás de la hoja

Alteración al Causas:
ambiente

Calentamiento
global

Deforestación

Desertificación

Disminución de
la biodiversidad

Destrucción de
la capa de
ozono

Disminución de
agua potable

Degradación de
suelos

68
Áreas Naturales Protegidas
Son áreas que conservan la diversidad biológica y los procesos naturales en su estado original.
La Planificación Ambiental
La planificación de un área natural, permite optimizar los recursos económicos y humanos que se destinan
para la conservación, evitando la improvisación de las decisiones y el derroche de tiempo y dinero. Brinda, a
la vez, una herramienta útil para la gestión de fondos destinados al desarrollo del área.
El adecuado y sustentable manejo de los recursos naturales asegurará la continuidad del patrimonio natural
de una región, fuente del desarrollo económico, social y cultural, actual y futuro.
Antecedentes sobre la creación de áreas naturales protegidas en México
Los primeros antecedentes sobre áreas naturales protegidas (ANP) en México se remontan a la época
prehispánica. Los mayas, por ejemplo, incluían dentro de sus sistemas de producción la protección estricta de
ciertas zonas y periodos de descanso para áreas explotadas. En el siglo XV Netzahualcóyotl reforestó áreas
cercanas al Valle de México y, durante el siglo XVI, el emperador Moctezuma II fundó algunos parques
zoológicos y jardines botánicos (Vargas, 1984).
La primer área natural protegida en México fue la zona boscosa conocida como el Desierto de los Leones,
decretada en 1876 por la importancia de sus manantiales en el abastecimiento de agua a la Ciudad de México
y en 1917 esta misma se decretó como el primer parque nacional al considerar adicionalmente la belleza
natural de sus paisajes y la posibilidad de hacerla un centro de recreo. La segunda área natural protegida con
decreto fue el Bosque Nacional El Chico, en Hidalgo, oficialmente establecida el 27 de noviembre de 1917.

Entre 1976 y 1982 se decretaron 8 parques nacionales y 17 zonas protectoras y refugios de fauna, entre las
que destacan Montes Azules (Chiapas) establecida en 1978, La Michilía y Mapimí (Durango) ambas
establecidas en 1979 (Vargas, 1984). Una tendencia importante a partir de esta época ha sido la de fortalecer
la participación de instituciones no gubernamentales en la operación y planificación de ANP.

De 1983 a 1996 se dio un incremento importante en la superficie dedicada a la protección, estableciéndose 35


áreas incluido un aumento considerable de áreas insulares y marinas. Muchas de las zonas decretadas
protegidas en estos años corresponden a sitios arqueológicos o de importancia histórica, llamados
"monumentos nacionales". En la década de los noventa se inició el reconocimiento de la complejidad que
implican las tareas de conservación, y se crearon algunas reservas que incluyen una mayor y más clara
participación de la población local como las reservas de la biósfera de Calakmul y Yum Balam. También se
establecieron las primeras reservas creadas con el apoyo económico de particulares, como es el caso de la
reserva de la biósfera de Chamela-Cuixmala (Székely, 1994).

La administración de las áreas naturales protegidas


De acuerdo con el artículo 3 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA),
las áreas naturales protegidas son "las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce
su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la
actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas...".
Los objetivos de creación de las áreas naturales protegidas son:
• preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y
ecológicas del país, así como los ecosistemas frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de
los procesos evolutivos y ecológicos;

69
• asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad en todos sus niveles de
organización, en particular de las especies en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a
protección especial y endémicas;
• proporcionar un campo propicio para la investigación científica, así como para del rescate y divulgación
de conocimientos y prácticas tradicionales;
• desarrollar tecnologías que permitan conservar la biodiversidad; y proteger los entornos naturales de
otras áreas de importancia cultural como son zonas de importancia arqueológica, histórica, artística y
turística.
La LGEEPA establece 8 categorías de manejo de las áreas naturales protegidas
Tabla 1. Categorías de manejo y características de las áreas naturales protegidas en México, de acuerdo con las
modificaciones a Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (Diario Oficial de la Federación,
diciembre 13 de 1996)

Categoría Características Competencia

Áreas biogeográficas relevantes al nivel nacional en las que habiten


especies representativas de la biodiversidad nacional. En estas áreas
podrá determinarse la existencia de la superficie(s) mejor conservada(s)
conceptuada(s) como zona(s) núcleo por alojar ecosistemas, fenómenos
Reservas de la Biosfera Federal
naturales de importancia especial o especies de flora y fauna que
requieran protección especial. Además, deberá determinarse la
superficie(s) que proteja(n) la zona(s) núcleo(s) conceptuada como
zona(s) de amortiguamiento (artículo 48).

Representaciones biogeográficas nacionales de uno o más ecosistemas


que se signifiquen por su valor científico, educativo, de recreo o histórico,
Parques Nacionales Federal
por su belleza escénica o bien por otras razones análogas de interés
general. También protegen ecosistemas marinos (artículos 50 y 51).

Áreas que contengan elementos naturales (lugares u objetos naturales)


con carácter único o excepcional, interés estético y/o valor histórico-
Monumentos Naturales científico. Tales elementos no tienen la variedad de ecosistemas ni la Federal
superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo
(artículo 52).

Áreas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas


Áreas de Protección de
hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados Federal
Recursos Naturales
en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal (artículo 53).

Lugares que contienen los hábitats de cuyo equilibrio y preservación


Áreas de Protección de
dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies de flora y Federal
Flora y Fauna
fauna silvestres (artículo 54).

Áreas con una considerable riqueza de flora o fauna, o con especies,


subespecies o hábitats de distribución restringida. Estas áreas incluirán
Santuarios Federal
cualquier unidad topográfica o geográfica que requieran ser preservadas
o protegidas (artículo 55).

Parques y Reservas Áreas relevantes de acuerdo con la legislación local en la materia (artículo Entidades federativas

70
Estatales 46).

Zonas de Preservación
Zonas de los centros de población que requieran ser preservadas de
Ecológica de los Centros Municipios
acuerdo con la legislación local (artículo 46).
de Población

Fuente: Diario Oficial de la Federación, 13 de diciembre de 1996

Tabla 2. Número y superficie de las áreas naturales protegidas por la federación de acuerdo con su categoría de
manejo

Categoría No. de áreas Superficie (ha)

Reservas de la Biósfera 26 8 821 237

Parques Nacionales 64 1 396 167

Monumentos Naturales 4 13 023

Áreas de Protección de Recursos Naturales 5 281 188.41

Áreas de Protección de Flora y Fauna 11 1 660 500

Santuario - -

Pendientes de recategorización 7 518 101

Total 117 11 690 216.47

Áreas Naturales Protegidas por la Federación

Reservas de la biósfera (total 26 ANP en todo el territorio nacional)

1) Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado 7) Los Petenes

2) Archipiélago de Revillagigedo 8) Los Tuxtlas

3) Arrecifes de Sian Ka'an 9) Mapimí

4) Banco Chinchorro 10) Montes Azules (Selva Lacandona)

5) Calakmul 11) Pantanos de Centla

6) Sierra Gorda 12) Ría Lagartos

Parques nacionales (total 64 ANP en todo el territorio nacional))

1) Arrecife Alacranes 13) Fuentes Brotantes de Tlalpan

2) Arrecifes de Cozumel 14) Cañón del Sumidero

3) Arrecifes de Puerto Morelos 15) Grutas de Cacahuamilpa

4) Bahía de Loreto 16) El Chico

71
5) El Desierto de los leones 17) Cerro de la Estrella

6) Barranca de Cupatitzio 18) Lagunas de Zempoala

7) El Tepozteco 19) Isla Contoy

8) Palenque 20) Isla Isabel

9) Cumbres del Ajusco 21) Iztaccíhuatl-Popocatépetl

10) Cañón del Río Blanco 22) Nevado de Toluca

Monumentos naturales

1) Bonampak

2) Cerro de la Silla

3) Yaxchilán

4) Yagul

Áreas de protección de flora y fauna (11 en total en el territorio nacional)

1) Cañón de Santa Elena

2) Chan – Kin

3) Corredor Biológico Ajusco – Chichinautizin

4) Cuatro Ciénegas

5) Laguna de Términos

Áreas Naturales Protegidas por las Entidades Federativas

De las 8 categorías de manejo de áreas naturales protegidas establecidas en el artículo 46 de la LGEEPA, las 2 últimas son
de competencia estatal y municipal. Son 176 áreas naturales protegidas que cuentan con decretos estatales y municipales. las
cuales se ubican en 22 entidades federativas y cubren aproximadamente 1 949 496.2 ha, lo que representa cerca del 1% del
territorio nacional (Conabio, 1998).

Algunos estados han podido avanzar en el fortalecimiento de su sistema estatal de áreas naturales protegidas, entre los que
destacan los estados de Chiapas, de México, Veracruz, Puebla, Michoacán, Yucatán, Quintana Roo y recientemente
Guanajuato; mientras que otros, como el caso de Sonora, han logrado un avance considerable en este sentido.

A pesar de que todas las entidades federativas cuentan con una ley estatal equivalente a la LGEEPA, aún son muchos los
obstáculos que deben ser superados para permitir una verdadera articulación entre la administración de las áreas de interés
federal y la de las áreas estatales. No obstante, existen esfuerzos realizados por la Semarnap para resolver buena parte de
los problemas es la promoción de un programa de descentralización administrativa que contribuya a asegurar la participación
directa de los gobiernos estatales y municipales en la gestión ambiental.

Áreas de protección de recursos naturales

1) Cascadas de Agua Azul 5) Sierras de los Ajos, Buenos Aires y La Púrica

2) La Primavera

72
3) Selva El Ocote

4) Sierra de Quila

Áreas pendientes de recategorización

1) Cajón del Diablo 5) Islas del Golfo de California

2) Isla de Guadalupe 6) Mariposa Monarca

3) Isla Rasa 7) Ría Celestún

4) Isla Tiburón

73

También podría gustarte