Prueba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

87 – PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS

TEMA 7
AGRARIOS.

HISTORIA DE ESPAÑA
LAURA ROSILLO RUBIO
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 8 2021- 22

Introducción

La revolución liberal iniciada en España en 1812 con las Cortes de Cádiz y continuada durante el reinado
de Isabel II va a suponer el final del Antiguo Régimen y el inicio de toda una serie de transformaciones
políticas, económicas y sociales. Entre estas últimas destacamos la desaparición de los estamentos y los
privilegios y su sustitución por una sociedad de clases, en la que la posición de cada individuo va a de-
pender directamente de su riqueza. Políticamente, la monarquía absoluta dejará paso a un sistema par-
lamentario y liberal. En materia económica, se producirán reformas en materia agrícola, industrial y
comercial, cuyo objetivo es seguir la estela de los países europeos con el comienzo de la revolución indus-
trial de España, pero ¿Por qué aquí no se dará este fenómeno en fechas coetáneas a otros países vecinos?
Esta cuestión es la clave para entender este tema.

Los políticos liberales pusieron en marcha la reforma agraria liberal, donde destacaron una serie de
medidas desamortizadoras, con el fin de cambiar la estructura de la propiedad de la tierra para
favorecer la expansión de la producción agrícola, necesaria para el crecimiento de la industria. También era
imprescindible la introducción de innovaciones técnicas, de cultivo y de gestión. Pero el carácter rentista
y poco emprendedor de los nuevos propietarios impidió en España un avance económico similar al de otros
países de la Europa Occidental.

1. ¿En qué consistió la reforma agraria liberal? ¿Por qué era necesaria dicha reforma?

a). El problema de la propiedad de la tierra y la necesidad de reforma.

A comienzos del siglo XIX, la agricultura continuaba siendo la actividad económica más destacada de
nuestro país, ocupando a más de dos tercios de la población activa y suponiendo más de la mitad de la renta
nacional. Sin embargo, el sector arrastraba serios problemas como el atraso tecnológico, la escasa fertilidad
de la mayoría de la tierra del país (solo los grandes valles son verdaderamente fértiles), la baja productividad
o la desigual distribución de la propiedad. Tierras que necesitaban propietarios emprendedores que
invirtiesen en maquinaria y abonos o, introdujeran nuevos cultivos para obtener mayores rendimientos.

En la estructura de la propiedad dominaba la dicotomía latifundio-minifundio: las grandes propiedades


seguían siendo mayoritarias en Andalucía y la Meseta Sur, mientras las pequeñas predominaban en Galicia.
En buena parte del país, la mayor parte de las propiedades estaban en manos de un pequeño número de fami-
lias aristocráticas o de la Iglesia. Estas propiedades eran llamadas de “manos muertas” o “amortiza-
das”, ya que estaba prohibida su venta, traspaso, donación o división; es decir, eran propiedades que no se
encontraban en circulación comercial. También existían los “bienes de propios” y las “tierras comunales”,
que pertenecían a los ayuntamientos y tampoco se podían vender, y que eran utilizadas por los vecinos de
cada municipio. Esta estructura de la propiedad no permitía una explotación racional de la tierra, y suponía
un lastre para el aumento de la producción, complemento indispensable en el proceso de industrialización.

Los campesinos eran, en general, muy pobres y trabajaban explotaciones pequeñas. Esto dificultaba la
acumulación de beneficios que permitiesen la mejora de los cultivos y comprar maquinaria. Por otra parte,
más de la mitad de las personas que trabajaban la tierra eran jornaleros. Además, pervivían restos del
Antiguo Régimen: privilegios de la Mesta que perjudicaban a los labradores y régimen señorial en forma
de derechos jurisdiccionales. Se hacía, por tanto, necesaria la reforma del campo.

b). La reforma agraria liberal

Para conseguir estos objetivos los gobiernos liberales modificaron la estructura agraria, suprimiendo
numerosas instituciones medievales. En primer lugar, se disolvió el Régimen Señorial (1811, 1820 y,
definitivamente, en 1837). Con ello los señores perdían sus derechos jurisdiccionales, pero las tierras se
convertían en propiedades privadas y los campesinos que las trabajaban, en asalariados. En segundo lugar, se
produjeron las Desvinculaciones, que eliminaron la vinculación de tierras a las familias nobiliarias (algo
2
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
Correo: [email protected]
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 8 2021- 22

que impedía su venta), y se suprimió el Mayorazgo (Ley de 1841 que ratificaba la de 1820), institución
que hacía que el primogénito heredase el patrimonio paterno al completo, impidiendo por tanto su división
en porciones más pequeñas. Se liberaron, así, las tierras de los patrimonios vinculados a las casas nobiliarias,
permitiendo su venta o partición, saliendo enormes extensiones al libre mercado. Así mismo, se llevará a
cabo la abolición de los privilegios de la Mesta (1836), que permitió la roturación de tierras destinadas con
anterioridad a pastos, lo que significó el aumento de las tierras de cultivo.

Pero la reforma más profunda se llevará a cabo con la desamortización civil y eclesiástica: la expropiación,
nacionalización y venta en subasta pública de los bienes y propiedades pertenecientes a la Iglesia y los Ayun-
tamientos, poniendo con ello en circulación las propiedades de manos muertas.

2. Los procesos desamortizadores liberales

a). Antecedentes del proceso desamortizador

Los antecedentes de este proceso se remontan al reinado de Carlos III, durante el cual los ministros ilustra-
dos como Floridablanca y Jovellanos elaboraron diferentes programas de reforma agraria. La expulsión de
los jesuitas tras el Motín de Esquilache motivó la expropiación de los bienes de dicha congregación.

Ya durante el reinado de Carlos IV, el déficit de la Hacienda Real provocado por las guerras napoleónicas y
la derrota de Trafalgar llevaron a Godoy a continuar con la expropiación de bienes eclesiásticos, afectando
en esta ocasión a Colegios Mayores e instituciones benéficas.

Durante la Guerra de Independencia, tanto los gobiernos afrancesados de José I como las Cortes de Cádiz
aprobaron la desvinculación de las tierras afectas a un linaje determinado o la abolición del Régimen Seño-
rial, pero sufrieron los vaivenes de la evolución política española del momento: fueron derogadas en 1814
con el regreso al trono de Fernando VII, reimpuestas en 1820 y vueltas a derogar en 1823. No será hasta los
gobiernos progresistas de Mendizábal y Calatrava entre 1835 y 1837 que estas medidas se establezcan de
forma definitiva.

El objetivo de estas medidas iniciales era convertir las propiedades feudales en tierras individuales y priva-
das, que pudiesen circular libremente en el mercado; es decir, no se nacionalizan ni expropian los bienes,
tan sólo se suprimen las trabas feudales que lastraban su explotación. Los nobles aceptaron sin protestar la
renuncia a administrar justicia o nombrar a las autoridades municipales, siempre que mantuvieran su derecho
a cobrar rentas por la explotación de las tierras a las que se pensaban con derecho. Los campesinos, sin em-
bargo, pensaban que las nuevas leyes les permitirían librarse del yugo nobiliario y quedarse con la plena
propiedad de las tierras que cultivaban.

Esta situación va a provocar un largo conflicto entre señores y campesinos, pleiteándose sobre esta cues-
tión todavía a finales de siglo. El fondo de la disputa se encontraba en saber quiénes eran los verdaderos
propietarios de unas tierras a las que durante siglos habían tenido derecho tanto unos como otros. El gobierno
no se atrevió a enfrentarse a la nobleza y dejó la disputa en manos de los tribunales, que decidieron en
cada caso particular a quién pertenecía la propiedad de la tierra. Como podemos imaginar, la posición social
e influencia de los nobles acabó decantando la balanza en su favor en la inmensa mayoría de los casos.

b). Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

El primer proceso desamortizador llevado a cabo de forma sistemática fue la desamortización eclesiástica
de Juan Álvarez Mendizábal, aprobada en 1836, durante la Regencia de María Cristina de Borbón. El pro-
ceso desamortizador se centró en dos aspectos:

- Se suprimieron las órdenes religiosas (el clero regular) y el Estado se apoderó de sus bienes (casas,
conventos, monasterios, obras de arte…).

3
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
Correo: [email protected]
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 8 2021- 22

- Se declararon bienes nacionales las propiedades del clero secular, que continuó existiendo y de cuyo
mantenimiento se hizo cargo el Estado a partir de la firma del Concordato con la Santa Sede de
1851.

Con esta operación, el Estado se hizo con un gran lote de propiedades rústicas y urbanas que pasó a vender
en subasta pública. El objetivo del gobierno era principalmente financiero, para pagar la deuda pública
del Estado. Sin embargo, el esfuerzo bélico que exigió la I Guerra Carlista desvió casi todos los ingresos
hacia el ejército, no consiguiéndose apenas reducir la deuda. También existieron fines políticos, ya que los
compradores de bienes desamortizados quedarían ligados a la victoria liberal en la guerra carlista, aumen-
tando con ello el número de simpatizantes del nuevo régimen liberal. Por último, el gobierno tenía tam-
bién en mente un objetivo social, el de crear una clase media agraria que dinamizase la explotación de las
tierras y aumentase su productividad.

Las zonas más afectadas por estas expropiaciones fueron las del centro y el sur peninsular, especialmente las
provincias de Sevilla, Córdoba, Jaén y Cádiz. La recaudación ascendió a 4.500 millones de reales, mientras
que la deuda era de más de 14.000 millones.

El proceso desamortizador quedó interrumpido en 1844, con el acceso de los moderados al poder, que inclu-
so devolvieron a la Iglesia los bienes que aún no habían sido vendidos a lo largo de los diez años en los que
se mantuvieron en el poder. Con el regreso al poder de los progresistas en 1854 (tras el pronunciamiento de
Vicálvaro), la desamortización volvió a reactivarse, esta vez impulsada por Pascual Madoz, ministro de
Hacienda de Espartero durante el Bienio Progresista.

En esta ocasión, los bienes principalmente afectados serán los pertenecientes a los ayuntamientos, por
lo que también se conoce este proceso como desamortización civil (aunque también afectó a los bienes
eclesiásticos que no habían sido expropiados en el proceso anterior). La desamortización comenzó en mayo
de 1855, y su aplicación fue polémica al obligar a los ayuntamientos a vender los bienes de propios, pero no
los comunales. Sin embargo, la distinción entre unos y otros no siempre era fácil, por lo que se acabaron
vendiendo más tierras de las que se había planeado en un principio.

El procedimiento de venta de las propiedades fue muy similar al de época de Mendizábal, aunque los ingre-
sos obtenidos se destinaron principalmente a fomentar la industrialización del país y la construcción
del ferrocarril, la cual contó con importantes subvenciones gracias a la Ley General de Ferrocarriles de
1855. La desamortización de Madoz recaudó un total de 8.000 millones de reales, casi el doble que la de
Mendizábal.

c). ¿Fue la desamortización de Madoz la última?

Aunque se paralizó con el gobierno moderado fue reanudado por los unionistas que firmaron un acuerdo con
la Santa Sede para completar la venta de los bienes expropiados pendientes (1860). Los ingresos obtenidos
por el Estado fueron muy superiores a los de cualquier otra desamortización del siglo XIX.

¿No te ha quedado claro esta parte del tema? Te recomiendo entonces que con
tranquilidad veas este video-esquema explicado por el profesor “Diego
Artehistoria”, muy recomendable su canal de YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=a6ty4mSFfWo&list=PL6lBRLFJzg83Jt_C7
0ecf2Ngqresj7-7v&index=22

4
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
Correo: [email protected]
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 8 2021- 22

3. Consecuencias del proceso desamortizador

Las consecuencias de los procesos desamortizadores fueron muchas, y afectaron tanto a la sociedad como a
la economía del país. No obstante, no fueron ni mucho menos las deseadas, habiendo generado un amplio
debate con el paso del tiempo.

✓ Económicamente, no se consiguieron los objetivos que se habían planteado:

- Se produjo el cambio jurídico en la propiedad de la tierra, pero en la práctica, el latifundio se conso-


lidó en el sur y centro de la península, ya que los compradores de tierras fueron un grupo reducido
de burgueses, que se hicieron con amplios lotes; la clase media de propietarios que se pretendía crear
nunca llegó a ser una realidad, y lejos de promover una burguesía industrial, incentivó más la inver-
sión en tierras que en la industria.
- Es cierto que consiguió aumentarse la productividad, pero sólo debido a la roturación de nuevas
tierras, no a la introducción de mejoras técnicas, lo que llevaría a un nuevo estancamiento produc-
tivo algunas décadas después.
- En lo que a la Hacienda se refiere, la recaudación fue a todas luces insuficiente para saldar la deuda
del Estado, aunque sí que se va a producir un aumento de la recaudación tributaria derivada de
las cargas impositivas de los bienes desamortizados, antes exentos del pago de impuesto.

✓ Desde un punto de vista político:

Políticamente, se produjo un gran enfrentamiento con la Iglesia católica (que se solucionó solo parcial-
mente con el Concordato de 1851) que va a marcar a la sociedad española en las décadas posteriores. Por
otro lado, Mendizábal consiguió aumentar la base de simpatizantes del nuevo régimen, pero en la mayoría de
los casos, los compradores de tierras estuvieron más cercanos a las ideas moderadas que a las progresis-
tas, por lo que, aunque se consiguió consolidar el liberalismo como forma de gobierno, fueron los sectores
más conservadores del mismo los principales beneficiados.

✓ Desde un punto de vista social:

Las consecuencias más desastrosas de la desamortización se produjeron a nivel social. Las desigualdades,
lejos de acortarse, aumentaron considerablemente.

- Las clases más bajas, que dependían de la caridad de la iglesia, se vieron despojadas de uno de
los pilares de su supervivencia, sin que nada les compensase por ello.
- La desamortización de Madoz provocó la ruina de muchos ayuntamientos, y perjudicó a los veci-
nos más pobres, que se vieron privados del uso de los bienes de propios. También tuvieron que pres-
cindir de muchos servicios básicos como médicos y maestros.
- Esto último, junto a la desaparición de instituciones religiosas dedicadas a la enseñanza, provocó un
aumento descomunal del analfabetismo entre las clases más pobres.
- Los campesinos humildes, al no poder acceder a la compra de una parcela, se convirtieron en jor-
naleros, viviendo constantemente amenazados por la miseria y el paro estacional.
- La nobleza conservó gran parte de sus tierras, sumándose a ellos numerosos burgueses que habían
adquirido grandes lotes de tierras desamortizadas. Sin embargo, no se convirtieron en empresarios
agrarios como se había previsto, si no en terratenientes absentistas, que preferían vivir de las
rentas que arriesgarse e invertir en modernizar sus propiedades; las tierras se abandonaron al
arriendo y subarriendo, y se dedicaron al cultivo extensivo, solo rentable gracias a la abundancia de
mano de obra barata (los antes mencionados jornaleros).

Este conjunto de elementos fue generando un cúmulo de tensiones sociales, que fue aumentando conforme
aumentaba la conciencia proletaria y se gestaban organizaciones obreras en el campo, extendiéndose en gran
medida las ideas anarquistas.

5
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
Correo: [email protected]
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 8 2021- 22

4. Economía y sociedad a lo largo del siglo XIX

El desastroso gobierno de Carlos IV y la Guerra de Independencia hicieron a España empezar el siglo XIX
en una clara situación de crisis y atraso económico, lo que provocó que el proceso de industrialización se
realizase de forma lenta, tardía y desigual. Entre las causas que fomentaron este fracaso industrial encontra-
mos:

- La escasez de capitales, invirtiéndose los existentes en la compra de tierras.


- La práctica inexistencia de comunicaciones o mercados internos, ya que el comercio durante los
siglos anteriores estaba orientado a América. El bajo poder adquisitivo de la población también di-
ficultó la creación de un mercado interior.
- El atraso agrícola, manteniéndose durante todo el siglo la baja productividad. La insuficiente me-
canización, por otra parte, hizo escasear la mano de obra industrial.
- La inestabilidad política, que impidió atender a las necesidades reales del país, y el elevado núme-
ro de aranceles, que perjudicó seriamente la modernización.

En el proceso industrializador debemos destacar al sector textil catalán, que exportaba sus productos masi-
vamente a América, y que creció gracias a su mecanización en los años treinta del siglo XIX mediante la
introducción de las “selfactinas” (self-acting machines), la sustitución de la lana por el algodón, más barato,
o el proteccionismo de los gobiernos moderados (siendo muy notables las protestas contra las medidas libre-
cambistas de Espartero en 1843).

Referente al sector siderúrgico, la I Guerra Carlista provocó el cierre de las ferrerías del norte y permitió
cierto desarrollo industrial en la provincia de Málaga, de la mano de Manuel Agustín Heredia. Sin embargo,
con la finalización de la guerra, Asturias recuperó su hegemonía gracias a la abundancia de carbón mineral,
trasladándose el foco industrial a Vizcaya tras el final de la III Guerra Carlista.

Respecto al ferrocarril, las subvenciones de 1855 provocaron una auténtica burbuja, construyéndose nume-
rosas líneas sin pensar en su rentabilidad, muy escasa debido a la baja demanda de transporte de mercancías
o pasajeros debido a la deficiente industrialización. Dicha burbuja condujo a una grave crisis financiera en la
década de los sesenta. Además, en su construcción se utilizó hierro de importación y se permitió la participa-
ción de capitales extranjeros, por lo que el beneficio de su construcción no recayó plenamente sobre la socie-
dad española, como sí pasó en otros países europeos.

Socialmente, se produjo un considerable aumento de población, aunque las pésimas condiciones de vida
de las clases humildes provocarán la extensión de las ideas obreras, marxistas y anarquistas por el territo-
rio español, algo que cristalizaría numerosas revueltas obreras y campesinas, como las de Arahal o Loja a
mediados de siglo, y en la fundación del PSOE y la UGT ya en tiempos de la Restauración.

Conclusión:

La desamortización fue sin duda uno de los acontecimientos clave del siglo XIX español, perdiendo la trans-
formación de las estructuras jurídicas de propiedad de la tierra y acabando definitivamente con el Antiguo
Régimen. Sin embargo, y pese a las buenas intenciones de los políticos que impulsaron estas medidas, la
práctica fue bien diferente, perpetuando e incluso agravando el latifundismo y los problemas del campo en
las zonas más pobres del país, como Extremadura y Andalucía. El fracaso de la revolución agraria (clave en
la revolución industrial inglesa) condujo en gran parte al fracaso de la industrialización, y al estancamiento
económico de España a lo largo de todo el siglo, que culminará con la derrota colonial de 1898 y la grave
crisis moral e ideológica a la que condujo.

6
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
Correo: [email protected]
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 8 2021- 22

¿No te ha quedado claro la última parte del tema? Te recomiendo entonces que con
tranquilidad veas este video-esquema explicado por el profesor “Diego
Artehistoria”, muy recomendable su canal de YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=iwTK70xtA8c&list=PL6lBRLFJzg83Jt_C70
ecf2Ngqresj7-7v&index=24

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DEL TEMA:

EL TEMA NO SE MEMORIZA, SE TRABAJA. A CONTINUACIÓN, OS PROPONGO UN PLAN


DE TRABAJO DE ESTE TEMA CUYA FINALIDAD ES QUE PRACTIQUÉIS PARA
SELECTIVIDAD, CONSTRUYÁIS VUESTRO TEMA PERSONALIZADO Y REFLEXIONÉIS
SOBRE ESTA ETAPA:

ACTIVIDADES PARA LA PEVAU:

1- PREGUNTAS ABIERTAS Y SEMI-ABIERTAS (las verdes han caído ya, las moradas tienen
mucha probabilidad que caigan y las negras son de repaso).

2- RÚBRICA DE CORRECCIÓN DEL TEMA: Os dejo la rúbrica de corrección con el fin de que
construyáis vosotros/as mismos/as vuestro tema personificado con las claves por cada apartado.

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN PROPUESTAS DE ESTE TEMA: (trabajo trimestral)

1- Realiza un trabajo de investigación sobre el efecto de las desamortizaciones en tu localidad,


concluye el trabajo con una opinión personal sobre el fenómeno de las desamortizaciones y no se te
olvide la bibliografía, está prohibido utilizar Wikipedia.

1- PREGUNTAS ABIERTAS Y SEMI-ABIERTAS

1.
a-1)- ¿Con qué nombre se conoce en España a la más destacada de las desamortizaciones?
a-2)- ¿Quién fue el responsable de la más destacada de las desamortizaciones en nuestro país?

2.
a)- ¿Qué político español fue responsable de la desamortización durante el bienio progresista?
b-1)- Explique brevemente en qué consistió dicha desamortización.
b-2)- Describa brevemente los principales objetivos de dicha desamortización.
b-3)- Explique el concepto de desamortización

3.
a-1)- ¿Con qué nombre se conocía a las tierras que no se podían vender o traspasar?
a-2)- ¿Con qué nombre conocemos a la institución que impedía dividir las tierras de una familia
nobiliares, siendo todas ellas heredadas por el hijo primogénito?
a-3)- ¿Durante qué acontecimiento histórico se comenzaron a aprobar las medidas que reformaron
la estructura de la propiedad de la tierra en nuestro país?
b)- Explique brevemente los principales cambios que se produjeron en la estructura de la propiedad
de la tierra durante el siglo XIX.
7
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
Correo: [email protected]
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 8 2021- 22

4.
a-1)- ¿Qué dos políticos encabezaron las principales desamortizaciones a lo largo del siglo XIX?
a-2)- ¿Durante qué reinado tuvieron lugar las principales desamortizaciones del siglo XIX?
b-1)- Explique las principales diferencias entre ambos procesos.
b-2)- Enumera de forma sintética las consecuencias de las desamortizaciones.

5.
a)- ¿Con qué nombre se conoce a los grandes propietarios de tierras agrícolas en España?
b)- Describa la actitud de estos grandes propietarios respecto a sus tierras.

6.
a-1)- ¿Qué político fue el responsable de la desamortización civil de 1855?
a-2)- ¿En qué etapa política tuvo lugar la desamortización civil de 1855?
b)- Explique brevemente el desarrollo de dicha desamortización.

7.
a)- ¿En qué año se promulgó la Ley General de Ferrocarriles durante el siglo XIX?
b)- Explique brevemente las consecuencias de la aplicación de dicha ley.

8
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
Correo: [email protected]
HISTORIA DE ESPAÑA. TEMA 8 2021- 22

1- RÚBRICA DE CORRECCIÓN DEL TEMA: ¡RECUERDA, HAZ EL TEMA TUYO!

TEMA 8 – DESAMORTIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN

APARTADOS CONTENIDOS PUNTUACIÓN


1. Introducción - Revolución liberal: política, sociedad
(0,25 puntos) - Economía: desamortización
2. Estructura pro- - Agricultura mayoritaria. problemas
piedad - Manos muertas, comunales, problemas
(0,5 puntos) - Ilustrados y objetivos + 1835
- Medidas x4
3-a). Antecedentes - Carlos III (ministros) + Godoy
Desamortización - José I + Cortes de Cádiz
(0,5 puntos) - Bienes nobleza: disputa campesinos
3-b). Mendizábal y - Clero regular y secular
Madoz - Objetivos x3, zonas y recaudación
(1 punto) - Intervalo 1844 – 1854
- Madoz: objetivos, recaudación
4. Consecuencias - E: latifundio, producción, recaudación
(1 punto) - P: Iglesia + moderados
- S: Desigualdad, terratenientes
5. Industrialización - Causas del atraso x6
(0,75 puntos) - Textil + Siderurgia + Ferrocarril
- Movimiento obrero
6. Conclusiones - Fracaso desamortización e industria
(0,5 puntos) - Estancamiento: crisis del 98
I – Vocabulario y - Ortografía, términos específicos y expresión escrita
expresión - Redundancias, frases ordenadas…
II – Presentación y - Márgenes, letra, tachones…
estructura - Orden lógico, índice, títulos…
(1punto)

III- Errores y
consejos.

9
Profesor: Juan Francisco Sánchez Bonilla
Correo: [email protected]

También podría gustarte