Psico Anime

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 10

La razón por la que ves ese Anime por todos lados

Ohayo animetors, yo soy ani y os doy la bienvenida al canal de Animetion. En el video de hoy
explicaremos la razón por la que ves ese Anime por todos lados. Dentro Intro.
Más allá de las tendencias, animes del momento o de moda. A todos nos ha pasado que una
vez que somos conocedores de la existencia de un anime, comenzamos a ver un anime o
entramos en algún fandom es cuando comienza la experiencia de que no paramos de ver esa
obra por todos lados, cómo si de repente todo el mundo la conociese, le gustase ese anime y
cómo si por ejemplo hubiese mucho contenido en redes sociales sobre ese anime. La
verdadera explicación de esta experiencia tiene un origen psicológico, puesto que esa obra o
anime siempre ha existido, siempre ha estado ahí, aunque nosotros no fuésemos conscientes
de ello.
Nuestro cerebro a pesar de ser muy complejo no es perfecto y presenta atajos mentales para
ahorrarnos tiempo al procesar la información. La evolución nos dio unos filtros para procesar
toda la información que llega a nuestro cerebro a través de los sentidos, por lo que pueden
estar pasando muchas cosas a nuestro alrededor y nosotros no ser conscientes de ello. Este
fenómeno es conocido como atención selectiva. La atención selectiva nos permite focalizar
nuestra mente en un estímulo o tarea a pesar de haber otros estímulos ambientales. Gracias a
esto podemos, por ejemplo, focalizar nuestra atención en la conversación que estamos
manteniendo con una persona a pesar de haber mucho ruido de fondo.
Existe un experimento muy curioso que evidencia este fenómeno. A un grupo de personas se
les dividió en aquellos que llevaban camiseta blanca y aquellos que llevaban camiseta negra,
este grupo de personas debían pasarse una pelota de baloncesto entre sí y a otro grupo de
personas se les daba como objetivo contar cuantos pases de pelota hay entre aquellas
personas con camiseta blanca. Lo interesante de la prueba, no es si pueden contar los pases o
no, sino que varios de los participantes que contestaron correctamente el número de pases, no
se percataron que una persona con un traje de gorila caminaba tranquilamente entre las
personas que se pasaban la pelota. Es decir, las personas sólo veían aquello en lo que se
enfocaban e ignoraban el resto del contexto.
La atención selectiva también explica como los programas de superación personal, los libros de
autoayuda y este tipo de cosas tienen un efecto positivo en algunas personas. Los consejos tipo
“Desea mucho lo que quieres y se volverá realidad” puede funcionar porque cambia la
mentalidad de las personas, y se empiezan a enfocar más en las oportunidades y aspectos
positivos.
¿Pero que tiene que ver todo esto con el anime?
Pues una variante de la atención selectiva es un efecto conocido como «Efecto Baader–
Meinhof» o ilusión de frecuencia. Este ocurre cuando una persona, tras descubrir o prestar
atención a un objeto, palabra, persona, etc, en este caso a un anime en concreto, comienza a
notarlo o percibirlo con una frecuencia inusualmente superior en su vida.
El ejemplo que me gustaría poner aquí para explicar esto tiene que ver con Jojos. Una vez has
visto jojos, lo de que la vida es una jojo referencia deja de ser tan sólo un meme. De repente
incluso escuchar rock ochentero o respirar comienzas a verlo como una jojoreferencia. Y la
verdad es que, a pesar de ser conocedor del meme, todas esas referencias siempre han estado
ahí pero no eras conscientes de ellas.
Hasta aquí este video, si os gustaría que explicase otros fenómenos que nos pueden estar
influenciando en como experimentamos con el anime puedes dejarlo en los comentarios. Deja
un like y comparte este video con tus amigos. Os Saluda ani de animetion. Hasta la próxima.

Explicación de por qué sigues viendo ese anime que ya te aburrió


Ohayo animetors, yo soy ani y os doy la bienvenida a un nuevo video al canal de Animetion. En
este video explicaremos la razón de por qué sigues viendo ese anime a pesar de que ya te
aburrió
El mundo de la animación japonesa está lleno de historias inacabadas que nos dejan con la
sensación de suspense. Capítulos que terminan el cliffhangers para animarnos a seguir al tanto
de lo que pasará, historias paralelas que se van desarrollando a trompicones, segundas,
terceras y cuartas partes, etc.
Pasa algo parecido con los proyectos que dejamos inacabados. En general, la sensación de no
haber visto terminar algo que se empezó nos deja con una sensación desagradable
¿A todos alguna vez nos ha pasado que siguimos viendo un anime, a pesar de que no nos guste
demasiado o nos resulte aburrido? Pues déjame decirte que esto tiene una explicación
psicológica y es conocido como «Efecto Zeigarnik».
Al principio del siglo XX una investigadora soviética llamada Bluma Zeigarnik estaba trabajando
con el psicólogo Kurt Lewin cuando este le llamó la atención sobre algo muy curioso que había
observado: los camareros parecían recordar mejor los pedidos de las mesas que aún no habían
sido servidos o pagados que los de aquellas que ya se habían efectuado. Es decir, que la
memoria dá mayor prioridad, recuerda más y mejor, aquellas actividades que todavía no
hemos finalizado que aquellas si finalizadas. Y a esto se le conoce como el Efecto Zeigarnik.
Todo esto es muy fácil relacionarlo en el mundo del anime con el dichoso continuará que
aparece al final de cada episodio. Y este truco es también es el responsable de que gastemos
nuestro tiempo en animes de comedia romántica clichés tan solo por ver un beso o declaración
al final de la obra. Porque dejar este anime a medias, y no ponerle un final a esa historia de
romance que hemos visto, tal y como es explicado en este video, nos produce una sensación
desagradable. Esto también podría explicar el fenómeno detrás de cómo ver un anime nos lleva
a terminar leyendo el manga o novela ligera, porque tenemos la necesidad de darle un final a
esa historia inconclusa.
Otro fenómeno relacionado con esto y que también podría explicar porque nos cuesta dejar los
animes a medias es el compromiso. Seguramente le pudiste haber dicho a tu amigo que verás
ese anime que tanto te recomienda o te gustaría hacer una reseña sobre esa obra. Incluso
cómo no ver ese anime de temporada que está super de moda, tan solo por estar a lo onda y
sentirte parte del grupo o comunidad otaku.
Hasta aquí este video, si os gustaría que explicase otros fenómenos que nos pueden estar
influenciando en como experimentamos con el anime puedes dejarlo en los comentarios. Deja
un like y comparte este video con tus amigos. Os Saluda ani de animetion. Hasta la próxima.
Beneficios psicológicos del anime
Kong, R. (2019). The Potential Benefit of Cartoon Stimuli for Depression. Journal of Depression

and Anxiety, 8, 341. https://10.35248/2167-1044.19.8.341

https://lamenteesmaravillosa.com/beneficios-psicologicos-anime/

Ohayo animetors, yo soy ani y os doy la bienvenida al canal de Animetion. En el vídeo de hoy
explicaremos cuales son los beneficios psicológicos que aporta ver anime. Dentro Intro.
El anime es uno de los géneros cinematográficos con más éxito en los últimos tiempos. Y tiene
gran impacto en las personas, pudiendo influir en cómo estas perciben el mundo y gestionan
sus pensamientos y emociones. Por estas razones, algunos profesionales se han interesado en
investigar si la afición por el anime tendría beneficios psicológicos.
Por norma general recurrimos al anime por puro entretenimiento. ¿Pero sabías que el anime
puede aportar muchos beneficios a nivel mental que han desarrollado un subgénero de anime
terapéutico?
El iyashikei es el subgénero de anime que está dedicado a la sanación y curación a nivel
psicológico de sus espectadores. Su nombre significa iyashi “calmante, reconfortante o
terapéutico” y kei “estilo”. Este subgénero está logrando cada vez más éxito y se centra en
aspectos sencillos de la vida diaria, tiene como objetivo crear un efecto relajante y evasivo.
Este estilo subgénero surge como respuesta a lo que se denomina la década perdida de Japón,
en la que la salud mental de gran parte de su población se vio afectada. Para lograr ese efecto
terapéutico se diseñó al detalle, teniendo en cuenta la música, los colores y, especialmente, las
historias.
Las historias se centran en personajes comunes enfrentándose a dificultades comunes. Un
ejemplo de este tipo de animes es Poco’s Udon World . Este anime relata la vida de un chico de
de 30 años que, tras la muerte de su padre, vuelve a su pueblo. En él, una serie de
acontecimientos le despiertan su instinto paternal y comienza a comprender muchas de las
acciones y reacciones y que tuvieron sus padres.
Este tipo de historias ayudan a que los espectadores se sientan fácilmente reflejados en ellas,
encuentren un lugar en el que se sienten comprendidos y acompañados, una fuente de
introspección y reflexión.
Pero no solo este nuevo subgénero de anime es beneficioso para la salud mental, se ha
encontrado una serie de beneficios generales que nos aporta la animación japonesa.
Hay ciertas evidencias en el campo de la Psicología que indican que ver series o películas de
animación es beneficioso para la salud, especialmente para la depresión. Y esto es así porque
el entretenimiento y la distracción mejoran el estado de ánimo y los estímulos gráficos y
narrativos podrían facilitar nuevas asociaciones afectivas y cognitivas, o bien, su restauración.
Algo que caracteriza a la animación japonesa y la diferencia de otros tipos de animación,
otorgándole mayor beneficio para nuestra salud mental es su estilo de dibujo. Los personajes
con grandes ojos y expresivos, la expresión exagerada de estados emocionales, por ejemplo,
poner una gota en la frente o una especie de cruz para representar estados como la vergüenza,
la ternura o el enfado, facilita el reconocimiento de emociones, su posterior procesamiento y
una mayor empatía con los personajes o historia que estamos viendo.
Otra característica de la animación japones es que la mayoría de sus personajes son complejos
a nivel psicológico, no han tenido una vida fácil, presentan trastornos mentales o dificultades
psicológicas de algún tipo y se nos muestran historias de superación. Lo que de nuevo va a
facilitar que los espectadores se sientan muy identificados con ellos y encuentren un lugar
donde compartir sus emociones y no sentirse solos. Además, la representación de trastornos o
historias difíciles también ayuda a combatir el estigma existente hacia la salud mental o hacia
las personas que padecen algún trastorno mental, porque les dá mayor visibilizar y ayuda que
aquella parte de los espectadores que no sufren ninguna problemática las conozcan más de
cerca y logren empatizar más.
¿Y a tí la animación japonesa te ha ayudado a superar algún problema? Puedes dejar tu
experiencia con el anime en los comentarios. Si no te ha ayudado, pero crees que te podría
ayudar puedes ponerte en contacto conmigo, a través de cualquiera de mis redes sociales y te
ayudaré a encontrar aquel anime que se adapte mejor a ti y que te podría ayudar a superar
aquello que busques.
Hasta aquí este video, si te ha gustado mi contenido deja un like, comparte y suscríbete. Os
Saluda Ani de Animetion, Hasta la próxima.

Psicología del color en el anime


Ohayo animetors, yo soy Ani y os doy la bienvenida al canal de Animetion. En el video hoy
explicaremos cómo los diferentes colores son usados en el anime para trasmitir diferentes
emociones o asociaciones. Dentro Intro.
Los colores que ves a tu alrededor pueden estar influenciando tus emociones y tu estado
mental. Algunas tonalidades de color pueden irritarte y otras relajarte. De hecho la capacidad
que tienen los colores de cambiar nuestros estados mentales se usan más de lo que te
imaginas, desde empresas publicitarias, a la hora de diseñar logos o mismamente a la hora de
diseñar una tienda, y el mundo de la animación japonesa no es una excepción. Por lo que
veamos y expliquemos como el anime usa los colores para trasmitirnos emociones y cambiar
nuestros estados mentales.
El color rojo
El color rojo se utiliza en el anime de muchas maneras, pero en casi todas ellas expresa una
emoción.
El rojo está asociado a la pasión y a la energía. En los animes este color se usa para resaltar
emociones intensas como el amor apasionado y la ira, etc.
Al mostrarse escenas con el color rojo predominante se busca que el espectador preste
especial atención para así transmitar la intensidad de la emoción y acciones que se están
realizando.
El poder y la fuerza también son representados de este color,en los animes de acción,
generalmente los personajes fuertes suelen tener algún tono de rojo ya sea en su vestimenta o
si tiene alguna habilidad también estará presente, se usa con el fin de mostrar su fuerza y darle
emoción a escenas de lucha.
Por ejemplo: Luffy, el protagonista de One Piece, lleva una camisa roja o el color del pelo de los
Uzumakis por lo general es rojo y estos presentan grandes poderes.
¿Identificas algún otro personaje de anime que esté representado con este color para trasmitir
su fuerza?
El color Azul
El color azul se utiliza con frecuencia en el anime debido a su poderoso impacto psicológico en
los espectadores. La psicología del color sugiere que el azul evoca una serie de emociones y
estados de ánimo que son especialmente adecuados para el anime y otras animaciones. El
color azul se asocia con la calma y la tranquilidad, al verse escenas animadas con colores azul
muy predominantes, pueden causarnos una sensación de completa paz. Pero también se
puede asociar con la melancolía o la tristeza. Ya que con él se puede crear una atmosfera que
demuestre la nostalgia en una escena, permitiendo que así los espectadores conecten con los
personajes y la situación. También puede trasmitir misterio o algo desconocido.
Los personajes que trasmiten paz, tranquilidad, confianza o sabiduría suelen algún tono de
azul. Por ejemplo, el pelo de Bulma es azul, con el fin de trasmitir su sabiduría; o el cabello de
Rem también es azul mostrando a un personaje más tranquilo.
¿Identificas algún otro personaje de anime que esté representado con este color para trasmitir
tranquilidad o sabiduría?
El color verde
El verde representa la juventud, la esperanza y la nueva vida. Pero, también se asocia con la
naturaleza y la frescura. En los animes a menudo se utiliza la naturaleza y el color verde para
trasmitir relajación y bienestar. Un ejemplo es el bosque esmeralda en "Mi vecino Totoro" que
simboliza la conexión con la naturaleza y la infancia. Un ejemplo del uso del color verde en
personajes de anime, puede ser el color verde en el pelo de Uzuku Midoriya, representando
esa esperanza y futuro símbolo de la paz.
¿Y tú Identificas algún otro uso del color verde en la animación japonesa?
El color amarillo
El color amarillo representa alegría, optimismo, creatividad y advertencia. No obstante, los
investigadores lo consideran uno de los colores más ambiguos, pues también representa la
envidia, la ira y la traición. La excesiva presencia de amarillo intenso puede llegar a irritar a una
persona, ya que normalmente estamos acostumbrados a verlo en superficies relativamente
pequeñas. Un ejemplo del uso del amarillo sería Pikachu que irradia energía y positividad.
¿Qué otro personaje identificas como amarillo?
El color morado
El color morado representa misterio, lujo, poder, realeza, espiritualidad. Este es un color
ampliamente usado. Se usa en personajes como Madara Uchiha que representa su ambición y
liderazgo; lo asociamos mucho con animes como Evangelion representando ese lado más
espiritual o misterioso, y en animes que suelen aparecer demonios o espíritus como Jujutsu
Kaisen.
¿Qué otro anime identificas tú con el color morado?
El color naranja
El naranja se asocia al entusiasmo y la acción. Puede relacionarse con la lujuria y la
sensualidad, con lo divino y la exaltación. También suele decir que el naranja es el color más
optimista de todos. Naruto es un personaje muy entusiasta y optimista, y posiblemente el color
naranja que representa su vestimenta sea debido a esto.
¿Qué otros personajes identificas que usen el color naranja?
El color rosa
El rosa pálido suele representar la inocencia, la infancia y la pureza. Lo vemos en personajes
como Usagi Tsukino (Sailor Moon) o Chihiro Ogino (El viaje de Chihiro) durante sus momentos
más vulnerables. También simboliza la dulzura, la amabilidad y la compasión.
Los rosas más fuertes representan la energía, la diversión y la alegría. Pensemos en el icónico
Goku Super Saiyan Rosé (Dragon Ball Super) o en la vibrante Lucy Heartfilia (Fairy Tail). A
veces, puede transmitir una personalidad extrovertida y llamativa. Lo vemos en personajes
como Nezuko Kamado (Demon Slayer) o Akari Akashi (Yuru Yuri).
En ciertos casos, el rosa adquiere un significado más profundo. Tonos rosas con grisáceos
pueden simbolizar la madurez, la experiencia y la sabiduría. Es el caso de personajes como Erza
Scarlet (Fairy Tail) o Reiko Reizei (Symphogear).
El rosa también se utiliza en escenarios y fondos: un jardín florido transmite paz, mientras que
un cielo teñido de rosa puede presagiar un evento importante. En efectos especiales, crea
atmósferas mágicas o oníricas. Y también se asocio con el amor y romance en los animes con
estos tópicos.
¿Identificas algún otro uso del color rosa en los animes?
El color negro
El color negro evoca oscuridad, muerte, tristeza y misterio. Lo vemos en personajes como Ryuk
(Death Note) que representa la muerte y la oscuridad. Incluso los personajes con cabello negro
suelen ser más misteriosos o interesantes como puede ser L también de Death Note.
¿Qué otras representaciones del color negro identificas?

El color blanco
En las culturas occidentales (y también en algunas orientales, como la hindú), el color blanco
representa lo puro e inocente, así como la limpieza, la paz y la virtud. En culturas orientales y
africanas es el color de la muerte: el alma pura que se va. En el anime se suele representar con
este color de pelo a personajes con grandes habilidades o más misteriosos, como pueden ser
Satoru Gojo o Kaneki Ken.
¿Qué otros ejemplos de personajes sabrías decirme?

Hasta aquí este vídeo. Si os gustaría que analizase otro tipo de conceptos en el anime puedes
dejármerlo en los comentarios. Si os gusta este tipo de contenido deja un like y suscríbete, os
saluda ani de animetion. Nos vemos en un próximo vídeo.
El proceso de hablar sobre anime y manga con otros (Naoko Sasakura, 2010)
Ohayo animetors, yo soy ani y os doy la bienvenida al canal de animetion. ¿Conoces cuales son
beneficios de hablar sobre anime y manga con otros? Pues descúbrelo en este video. Dentro
Intro.
Durante los procesos terapéutico un psicólogo japonés observó que de repente sus pacientes
le empezaban a hablar sobre anime y se comenzó a preguntar porque pasaba esto, porque de
+çrepente esta persona le empezaban a hablar de anime o manga ahora si no tiene nada que
ver.
A este fenómeno lo llamó ventana, y es un reflejo de los intereses del paciente, esas obras de
las que le hablaban son un reflejo del propio yo, un mecanismo de proyección e identificación.
Los mangas y anime de los que hablaban los pacientes eran aquellos con los que se sentía
identificados y descubrió que si profundizaba en la historia, personajes y temas tratados en
esas obras podría comprender más la situación de las otras personas. Además, que el
terapeuta mostrase interés por las obras que les interesan a sus pacientes mejoraba su relación
con estos.
Es indudable que el anime y el manga expresan temas que tienen gran impacto en la sociedad
o que son importantes para el ser humano y analizar esto en profundidad tiene una gran
función desde una perspectiva psicológica y nos ayuda a entender mejor tanto a la sociedad
como a las personas individualmente.
También se observa que las características de la animación japonesa, como ser un medio
complejo que tiene tanto imágenes como letras, su popularidad, el entretenimiento que ofrece
y la libertad con la que se crean los personajes tienen un gran impacto a nivel psicológico.
Al conocer las historias representadas en el anime o manga podemos construir nuestra propia
historia y crear una nueva dirección para la autotransformación.
En japón no solo se han centrado en analizar las obras de la que se habla, sino que también
analizan como la persona se expresa al hablar de estas, porque cada persona lo hacemos de
una manera diferente, puesto que interpretamos de una manera personal las obras que vemos.
De esta manera somos capaces de expresar sensaciones, experiencias o impresiones que
quizás de otra manera no seríamos capaces. Nos hace reflexionar sobre nosotros mismos,
nuestros gustos o personalidad. En definitiva, se descubrió que hablar sobre anime o manga
posiciona al yo “incierto”, esa parte de nosotros que todavía no conocemos, en un yo
“maestro”, de manera que comenzamos a comprendernos más a nosotros mismos, y nos
puede ayudar a estabilizar y desarrollar nuestra propia identidad.
Por otro lado, una investigación analizó la experiencia de hablar de anime y manga con otras
personas, es decir analizó las interacciones sociales entre estudiantes universitarios con
respecto a esta temática. En esta investigación se encontraron que era habitual que los
estudiantes expresasen sentimientos acerca de que les gustaría que la gente conociese sus
obras favoritas, los estudiantes hablan sobre anime solo con gente con quien tienen mucha
confianza para evitar no ser aceptado por sus gustos, que les gusta hablar sobre anime porque
de esta manera expresan sus sentimientos o emoción por una obra y al debatir sobre las obras
se organizan los propios pensamientos en función de las opiniones de los demás, adquiriendo
mayor pensamiento crítico.
En conclusión, los amantes del anime necesitan hablar sobre lo que les gusta como manera de
liberar sus recuerdos, pensamiento o sentimientos y sienten la necesidad de conectarse más
con las otras personas que tiene algún gusto en común. También tienen una actitud de buscar
compresión y empatía en los demás.
La estimulación intelectual obtenida través de la lectura de un manga o escucha de un anime
motiva a hablar sobre ello. Y de alguna manera esto incita a que hablemos sobre nuestros
propios sentimientos. Se ha llegado a equiparar el proceso de hablar sobre manga o anime a al
de hablar sobre uno mismo, principalmente porque hacemos una selección muy cuidadosa
sobre con quien expresarnos también sobre estos temas. Puesto que aun hoy en día existe ese
miedo a ser tomados como unos frikis y ser menospreciados.
Y volviendo un poco al ámbito terapéutico muchas veces una persona cuando no quiere hablar
directamente sobre sí mismo, puede recurrir a cosas externas para hacerlo, como es caso del
anime o manga.
Para evitar esta negación o miedo que aún existe a la hora de hablar sobre nos gustos, se está
buscando que se acepte esta forma única de expresarse que tienen los fans del anime, porque
de nuevo se llega a equiparar la catarsis o estallido emocional con el actor de dar el paso y
hablar de esa obra que tanto nos apasiona. Además, poder dar este paso llena de voluntad y
confianza a las personas y se ha comprobado que ayuda en casos de sufrir problemas mentales
como la depresión.
Para finalizar y como reflexión personal, deberíamos a ver el anime o manga no como un
refugio emocional, sino como un medio que nos capacite para auto expresarnos y conectarnos
con otras personas, así como un lugar de introspección y crecimiento personal. Porque, así
como nos sentimientos reflejados en canciones y podemos compartirlas con los demás, lo
mismo pasa con el anime o manga. Además, para aquellas personas que les cuesta socializar o
expresar sus propios sentimientos, hacerlo a través de esto puede ser un primer inicio.
Hasta aquí este video, si os gustaría profundizar más acerca de este tipo de temas no dudéis en
suscribiros a mi canal. Os saluda ani de animetion, hasta la próxima.

Hacia la creación de un programa de apoyo al autodesarrollo de jóvenes a través del


manga (Akihiko Ieshima, 2008)
El anime como medio de autodesarrollo
Ohayo animetors, yo soy ani y os doy la bienvenida al canal de Animetion, sabías que el anime
y el manga puede ayudarnos a crecer como personas, quédate en este vídeo para saber si es
cierto. Dentro intro.
Una de las cuestiones más importantes para los jóvenes en un período de transición so
cial es la cuestión del autodesarrollo. Sin embargo, en la actualidad los jóvenes tienen
mayores dificultades a la hora de elegir que vida quieren vivir y existe una carencia de apoyo a
estas dificultades de autodesarrollo y la necesidad de crear programas de apoyo. Además, para
lograr este crecimiento y desarrollo personal es necesario tanto apoyo emocional como
informativo. Debido a todas estas carencias, la cultura del anime y manga se ha vuelto popular
entre los jóvenes como herramienta eficaz que brinda este apoyo emocional necesario.
No es raro que las personas se dediquen a un deporte o pasatiempo en particular o
incluso que elijan a qué profesión quieren
aspirar como resultado de estar influenciado por el anime. Mucha gente ha aprendido
como funcionan algunas cosas del mundo, consejos para tratar a otras personal gracias a este.
Esto es así porque el uso del manga y anime promueve la capacidad de autocrecimiento y la
conciencia de autodesarrollo.
En muchos contextos existe una tendencia a centrarse en los aspectos negativos que tiene el
anime y existe una necesidad de seguir investigando acerca de aquellos aspectos más positivos,
porque esta es sin duda la realidad de las personas que se sienten conectadas con el anime y el
manga. Existen
textos que sugieren que el manga ha apoyado el autodesarrollo de los jóvenes.
Hay muchas historias y escritos sobre personas que se han desarrollado como resultado
de sus experiencias. Algunas de los temas que las personas afirman haber aprendido en estas
obras son sobre " Amor", "amistad", "esfuerzo", "vida" y "conocimiento" . Y es habitual que
cuando una persona hable de anime o manga exprese que este
le dio determinación e inspiración o se sintieron salvados.
Se ha demostrado que el manga es eficaz como apoyo emocional, teniendo efectos que
conducen a la motivación, determinación, inspiración, catarsis o relajación). Y también como
apoyo informativo (proporcionando conocimientos y habilidades, a través de la
autorreflexión) . Este proporciona a las personas una variedad de marcos narrativos .
Incluso puede tener el efecto de que el lector aprenda nuevos puntos de vista y puntos de
discordia.
Debido a esta capacidad de influencia que tiene el anime en Japón están usando esto para
elaborar programas de apoyo a jóvenes. Incluso se ha puesto una materia obligatoria en
algunas universidades, para estudiantes de primer año, que se base en el autodesarrollo a
través del manga. Por ejemplo en esta asignatura se les hizo reflexionar acerca del matrimonio
internacional a través de la lectura de un manga que trata sobre este tema y un posterior
trabajo.
En decir, las ventajas que tiene incluir el manga en el apoyo al autodesarrollo son que
es posible adquirir rápidamente una cierta cantidad de conocimientos e información,
además capta el interés de los jóvenes debido al atractivo que tiene las historias y personajes
en el anime o manga, proporcionan motivación, reflexión y conciencia y
crea nuevas narrativas que los ayudan a comprenderse a sí mismo de diversas maneras.
¿Y vosotros que opináis de la creación de programas de apoyo al autodesarrollo a través del
anime o manga? ¿Personalmente os ayudaría o os hubiese ayudado? ¿Creéis que intentar
hacer algo similar sería una idea un poco descabellada? Dejad vuestra opinión en los
comentarios. Os saluda ani de animetion, hasta la próxima.

Akihiko Ieshima. (2006a). Manga comentado por estudiantes universitarios y estudiante


s de posgrado. La influencia del anime. Nariz, 398.
Presentación en la conferencia anual.
Akihiko Ieshima (2006b). Un estudio exploratorio sobre la influencia del manga en las
personas : presentaciones de sesiones de audiencia comunitaria en Internet,
Análisis de la escritura en .Bhonkikaishinkyaku 194195.
Akihiko Ieshima. 2006C). La
influencia del manga y el autodesarrollo visto desde una perspectiva narrativa . Un mo
delo de amor está moldeado por el manga..
Osamu Kitayama (traductor). (2002). Tortura mental basada en el manga de F23.
Umezaki (2006). `` Aprendido del Manga: Personas Responsables ''
Shinryakudo β9(3), 436463. Rika Yokomori (1999) . Lo que aprendí del manga
Fukai Aoi Girls''' .Shueisha Bunko

También podría gustarte