El Marketing Comunicacional
El Marketing Comunicacional
El Marketing Comunicacional
1. Introducción
2. Marco referencial histórico
3. La comunicación al siglo XXI
4. Los receptores ante la oferta de los productos
5. Endomarketing y exomarketing
6. La correspondencia comercial
7. El plan de marketing comunicacional
8. La evaluación del plan de marketing comunicacional
9. Conclusiones
10. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo -con ciertas variaciones en la
estructura propia del género-, lanza una nueva propuesta
hacia un marketing de especialización destinado a la
gestión global de las comunicaciones .
ENDOMARKETING Y EXOMARKETING
Actúan como pilares del Marketing Comunicacional,
obedecen ambos a una actuación sinérgica como
producto de la adecuada gestión en el manejo de sus
variables y/o acciones comunicacionales, estableciéndose
en dicha acción la naturaleza particular de este
marketing. La visión de comunicación integrada con
su óptica de producto -ya explicada anteriormente-, es
operada por el Marketing Comunicacional incluyendo al
Endomarketing con el Exomarketing, engendrando ambos de manera
sinérgica el "producto comunicacional", sobre éste,
se han de concertar una serie de planes para su creación
-de ser el caso-, o mediante el estudio, análisis y
evaluación de las comunicaciones existentes, para proceder
a emitir el real diagnóstico del producto
comunicacional.
LA CORRESPONDENCIA COMERCIAL
Mención aparte merece esta actividad, la cual es
generada en la empresa y va al entorno externo, por dicha
característica pertenecería al Exomarketing, sin
embargo escapa a las variables expuestas en él. La imagen
de una empresa u organización se establece en
función de una serie de estímulos directos emitidos
por ella, los cuales son decodificados por los receptores, el
juicio que ellos se forman se refleja en imagen. En el caso de
una nota de prensa o la revista externa, por mencionar algunas,
cada una al ser recepcionada por sus respectivos públicos,
aparte de cumplir su función específica: sea la de
comunicar acerca de la marca, enviar una noticia o informar sobre
la empresa, dejan a su vez otro mensaje el mismo que está
conformado por la forma como estas llegan, mediante su contenido
y la calidad de cada una. Implica ello a los soportes que se
emplearon para llegar a los receptores
CONCLUSIONES
La comunicación al ser considerada como producto
y dentro del tratamiento marketero debe adecuarse a las
características particulares de las personas receptoras
que conformarán los mercados pre determinados y
públicos pretendidos de la marca o de la empresa emisora,
ellas serán los receptores reales de las campañas
comunicacionales a implementarse. Dichas personas han variado sus
comportamientos en los "consumos de vehículos de
comunicación", en consecuencia el marketing debe
alcanzarlos saliendo en su búsqueda empleando nuevas
concepciones para lograrlo. Igualmente algunas empresas
propietarias de marcas deben también enfatizar aquella
calidad que actualmente brindan en sus productos al entorno
externo hacia la formulación de políticas de
comunicación internas para optimizar en sus servidores la
calidad interna.