Géneros Literarios
Géneros Literarios
C) oda.
PREGUNTA 1: D) elegía.
Está constituido por la narración oral o escrita de hechos E) himno.
grandiosos, donde los personajes realizan hazañas heroicas PREGUNTA 7 :
y presentan poderes sobrehumanos. Respecto al género teatral, podemos afirmar que
¿A qué género literario hace referencia? 1) usa técnicas literarias como las cajas chinas.
A) Teatro 2) están escritas en forma de diálogo y destinadas a la
B) Dramático representación.
C) Lírico 3) son narraciones extensas que buscan glorificar las
D) Épico grandes hazañas de sus héroes.
E) Narrativo 4) sus especies son la epopeya y la fábula.
PREGUNTA 2 : 5) está formado por actos, cuadros y escenas.
El género épico se caracteriza por ser esencialmente: Son ciertas:
A) narrativo. A) 1, 2 y 3
B) dialogado. B) 2, 3 y 4
C) expositivo. C) 3, 4 y 5
D) representativo. D) 2 y 5
E) escenificado. E) solo 3 y 4
PREGUNTA 3 : PREGUNTA 8 :
Señala la especie que pertenece al género lírico. “Y luego ver a los pobres y,
A) epopeya Llorando quedos
B) soneto Dar pedacitos de pan fresco a todos...”
C) elegía Las creaciones literarias, en función al contenido e
D) drama intencionalidad temática, se les agrupa en géneros y
E) poema lírico especies.
PREGUNTA 4 : El texto literario que encabeza este ítem, según ese criterio,
Se encuentran entre las primeras manifestaciones literarias lo reconocerías como perteneciente al género .......... y a la
de tipo oral, a través de las cuales se explicaba la evolución especie llamada .......
humana o se trasladaba alguna enseñanza. La propuesta última se completa con:
1) Mito A) lírico - elegía
2) Leyenda B) épico - epopeya
3) Fábula C) épico - cantar de gesta
4) Cuento D) narrativo - tragedia
5) Tradición E) lírico - oda
Son ciertas: PREGUNTA 9 :
A) 1, 2 y 3 Unos viajeros llegan al Cusco y, como parte del programa
B) 2, 3 y 4 cultural de la ciudad, son invitados a ver la interpretación en
C) 3, 4 y 5 escena de acciones que desarrollan el tema de los amores
D) solo 1 y 2 de Ollantay y Cusi Coyllur, ocurridos en tiempos de los
E) solo 4 y 5 incas. En este caso, los turistas han asistido a la
PREGUNTA 5 : representación de un género literario conocido como
Los géneros literarios permiten clasificar las obras según A) dramático.
sus características comunes. El género _____ se caracteriza B) lírico.
por desarrollar la historia mediante ______ de los C) narrativo.
personajes. D) trágico.
A) narrativo – las descripciones y acciones PREGUNTA 10 :
B) lírico – la representación subjetiva Identifica el género literario del siguiente texto.
C) épico – la narración de hechos del pasado LXVIII
D) dramático – el diálogo y el movimiento LA NIÑA DE MADERA NO LLEGÓ CAMINANDO:
E) poético – la sugerencia y la recitación Allí de pronto estuvo sentada en los ladrillos,
PREGUNTA 6 : viejas flores del mar cubrían su cabeza,
Según el tono expresivo, el siguiente fragmento poético: su mirada tenía tristeza de raíces.
“Mataron a Federico / cuando la luz asomaba. / El pelotón A) poético
de verdugos / no osó mirarte la cara. / Todos cerraron los B) ensayo
ojos; / rezaron: / ¡Ni Dios te salva! / Muerto cayó Federico / C) narrativo
−sangre en la frente y plomo en las entraña− / Que fue en D) teatro
Granada el crimen, sabed −¡pobre Granada!− / en su E) dramático
Granada...” corresponde a la especie lírica denominada:
A) canción. PREGUNTA 1 :
En la expresión: D) Antítesis
La sangre roja emana de su cuerpo. E) Metáfora
La figura literaria predominante, es: PREGUNTA 8 :
A) epíteto En el verso de Pablo Neruda:
B) anáfora “El verso cae al alma como al pasto el rocío”, se establece
C) paradoja una:
D) onomatopeya A) Comparación directa
E) símil B) Oposición
PREGUNTA 2 : C) Comparación indirecta
¿Qué figuras literarias encontramos en los siguientes D) Comparación simple
versos? E) Sustitución abierta
“Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos / te PREGUNTA 9 :
pareces al mundo en tu actitud de entrega”. “Tanto dolor se agrupa a mi costado, que por dolerme, me
A) Anáfora y epíteto duele hasta el aliento”.
B) Hipérbole y anáfora La figurPREGUNTA 10 :
C) Metáfora e hipérbaton El verso castellano de arte menor más importante y
D) Símil y metáfora tradicional es el
E) metáfora y epíteto. A) tetrasílabo.
PREGUNTA 3 : B) pentasílabo.
En la siguiente expresión: Dábame el mar la suave nota de C) heptasílabo.
su melancolía, la figura literaria que se aprecia es D) octosílabo.
A) epíteto. E) De
B) símil.
C) hipérbole. LA ILÍADA
D) hipérbaton.
E) Metáfora PREGUNTA 1 :
PREGUNTA 4 : La epopeya Ilíada se centra en el protagonista y sus
La figura literaria que consiste en alterar el orden formal o decisiones; sin embargo, uno de los temas que también se
sintáctico se denomina: desarrolla es el de la guerra y
A) hipérbole. A) el terrible desenlace para la familia de Aquiles.
B) hipérbaton. B) el sinsentido de la vida y de los actos violentos.
C) metáfora. C) la súplica de los padres de los aqueos vencidos.
D) símil. D) las exuberantes riquezas que eran disputadas.
E) antítesis. E) las nefastas consecuencias para los pueblos.
PREGUNTA 5 :
¡Oh más dura que mármol a mis quejas y al encendido PREGUNTA 2 :
fuego en que me quemo, más helada que la nieve, Galatea! En La Ilíada son considerados los más celebérrimos héroes
¿Qué figuras literarias presentan el verso anterior? troyanos y griegos respectivamente:
A) Anáfora y símil A) Agamenón - Aquiles
B) Prosopeya y epíteto B) Menelao- Ayax
C) Epíteto y anáfora C) Aquiles – Héctor
D) Hipérbole y epíteto D) Héctor – Aquiles
E) Metáfora y aliteración E) Paris - Patroclo
PREGUNTA 6 :
¿Qué figura literaria se ha empleado en: PREGUNTA 3 :
“Amor que nace / amor que vuelve / amor que surge del La llegada tardía de Ulises a Ítaca se debió a
centro de la Tierra”? A) su actitud de rebeldía contra los dioses.
A) epíteto B) su espíritu aventurero y temerario.
B) epífora C) un castigo de los dioses por ser el artífice del caballo de
C) hipérbole madera.
D) anáfora D) la venganza de Poseidón por cegar a su hijo Polifemo.
E) concatenación E) la llegada de Ulises a Ítaca, su patria.
PREGUNTA 7 : PREGUNTA 4 :
¿Qué figura literaria encontramos en Hay un sitio vacío en la El orden cronológico en cuanto a los sucesos narrados en
mesa hacia el cual / mi madre tiende a veces su mirada de La Ilíada, es:
miel? 1) Héctor mata a Patroclo en un duelo singular en que el
A) Hipérbole segundo semejaba a Aquiles.
B) Sinécdoque 2) Aquiles discute con el rey Agamenón por la retención de
C) Metonimia su esclava Briseida.
3) Aquiles asesina a Héctor en un duelo singular para III) Tras vencer a Héctor, el protagonista arrastra el cadáver
vengar la muerte de su amigo Patroclo. del troyano.
4) Paris y Menelao se baten en un duelo para definir el IV) El rey Príamo solicita a Aquiles y a Agamenón el cuerpo
destino de la guerra y la posesión de Helena. de su hijo.
A) 2; 4; 1; 3 A) FFVF
B) 2; 3; 4; 4 B) VFFF
C) 2; 4; 3; 1 C) FVVF
D) 2; 1; 4; 3 D) VVFF
E) 4; 2; 1; 4 E) VFVF
PREGUNTA 5 : PREGUNTA 10 :
¿Cuál de los siguientes episodios no sucedió en la Ilíada? Al comienzo de la Ilíada, Crises, sacerdote de ____ , suplica
A) El rapto de Briseida por Agamenón. a ____ la liberación de su hija Criseida.
B) Héctor mata a Patroclo en un duelo. A) Apolo - Agamenón
C) Aquiles se venga por la muerte de su mejor amigo. B) Atenea - Paris
D) El caballo de madera fue introducido en la ciudad de C) Zeus - Aquiles
Troya. D) Apolo - Menelao
E) la llegada de Ulises a Ítaca, su patria. E) Atenea - Aquiles
PREGUNTA 6 : LA ODISEA
Marque la alternativa que contiene las afirmaciones
correctas relacionadas con el comentario de la Ilíada, de PREGUNTA 1 :
Homero. A partir de la propuesta de Homero en la
I) La muerte de Héctor anticipa la destrucción de Troya. epopeya Odisea, se observa que, en un mundo de
II) Aquiles y Troya están marcados por sendos destinos extraordinarios héroes, curiosamente, sobresale el valor de
trágicos. la inteligencia en desmedro del valor físico. Asimismo, el
III) Mediante la lucha constante el sujeto logra la destino del héroe se
inmortalidad. A) consuma en medio del horror de la guerra.
IV) La obra se concentra en las proezas heroicas humanas. B) alcanza cuando derrota a algún dios.
A) II y III C) logra imponer sorteando peligros extremos.
B) I y III D) concreta al regresar triunfante a su patria.
C) I, II y IV E) muestra como modelo para sus enemigos.
D) I y II
E) II, III y IV PREGUNTA 2 :
¿Qué idea no corresponde a La Odisea?
PREGUNTA 7 : A) La notable participación femenina en el retorno del héroe
Señale la alternativa correcta. B) La marcada y viva descripción de los episodios guerreros
A) Aquiles: el de tremolante casco C) La interpolación y narración de historias
B) Helena: la de los ojos de lechuza D) La descripción de la vida social y económica de los
C) Agamenón: pastor de hombres griegos
D) Áyax: el que amontona las nubes E) El desarrollo de los hechos en torno a un personaje
protagónico
PREGUNTA 8 :
En la Ilíada de Homero, son divinidades que tomaron partido PREGUNTA 3 :
por las huestes aqueas. Respecto al argumento de la epopeya Odisea, indique la
A) Atenea, Hera y Afrodita verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones.
B) Zeus, Poseidón y Eris I) El protagonista encuentra a su esposa en el mundo de los
C) Poseidón, Hera y Atenea muertos.
D) Zeus, Poseidón y Hades II) Calipso retiene al protagonista hasta que Zeus le ordena
liberarlo.
PREGUNTA 9 : III) El rey de los feacios obstaculiza el regreso de Odiseo a
Con respecto a la verdad o falsedad (V o F) de los su patria.
siguientes enunciados sobre el argumento de la IV) Telémaco y su padre realizan su venganza contra los
epopeya Ilíada, de Homero, marque la alternativa que pretendientes.
contiene la secuencia correcta. A) FVFV
I) Al inicio de la obra, se produce la lucha entre Patroclo y B) VVFF
Héctor. C) FFVV
II) La devolución de Briseida a Aquiles lo anima a volver a la D) FVVF
pelea. E) VFFV
PREGUNTA 4 : B) Alcínoo - hospitalidad
En la Odisea de Homero, el rol de narrador que cumple C) Telémaco - perseverancia
Ulises al contar sus aventuras ante la corte de los feacios, D) Ulises - astucia
da lugar a un rasgo distintivo formal que caracteriza a la E) Antínoo - avaricia
obra.
Nos referimos PREGUNTA 10 :
A) a la versificación en hexámetros. En la epopeya griega la Odisea, de Homero, el
B) a la composición en veinticuatro cantos. acontecimiento crucial que le permite al héroe Odiseo
C) a la estructura circular. recuperar su reino, legitimar su posición como rey de Ítaca y
D) a los refulgentes epítetos. salvaguardar a su familia es
A) la prueba del arco en la que derrota a los pretendientes
PREGUNTA 5 : de Penélope.
La última prueba que sostuvo Ulises para darse a conocer B) su descenso al Hades, lugar donde se le reconoce como
fehacientemente a Penélope fue: soberano de Ítaca.
A) la prueba del arco. C) la decisión de Zeus que le permite el anhelado retorno a
B) el reconocimiento por parte de Argos. su hogar.
C) la descripción de su lecho nupcial. D) el reencuentro que tiene con Telémaco, su hijo, cuando
D) el reconocimiento de su hijo Telémaco. retornó a su país.
E) el reconocimiento de su padre Laertes.
TEATRO GRIEGO
PREGUNTA 6 :
Odiseo logra salvar su vida y la de sus compañeros PREGUNTA 1 :
valiéndose del ardid de llamarse “Nadie” en la aventura de Es considerado como el máximo exponente de la tragedia
A) los lotófagos. griega, quién incorporó el tercer actor (triagonista) en la
B) los cicones. escena:
C) los cíclopes. A) Virgilio
D) la maga Circe. B) Homero
E) los lestrigones. C) Esquilo
D) Hesíodo
PREGUNTA 7 : E) Sófocles
Marque la alternativa que completa de manera correcta el
siguiente enunciado relacionado con el comentario de PREGUNTA 2 :
la Odisea, obra de Homero: Con respecto a la tragedia griega, escriba verdadero (V) o
«En esta epopeya se destaca el valor de la ______ del falso (F) según corresponda, luego marque la alternativa
protagonista, visible en el pasaje en que vence al cíclope correcta.
Polifemo; por otro lado, el intelecto del héroe griego siempre ☛ Se originó a partir del canto denominado yambo. ( )
encuentra el auspicio de ______ ». ☛ Las representaciones tenían como fin la mímesis. ( )
A) fuerza y arrojo – Poseidón, el que gobierna los mares
☛ El coro no participa del destino del héroe trágico. ( )
B) sagacidad y fidelidad – Afrodita, la diosa del amor
C) valentía e inteligencia – Apolo, el que hiere de lejos ☛ Se representa el destino del pueblo y la nobleza. ( )
D) astucia e ingenio – Atenea, la diosa de la sabiduría ☛ Las escenas violentas no se muestran en escena. ( )
E) habilidad y vehemencia – Hera, la de níveos brazos A) FFFVV
B) FFFFF
PREGUNTA 8 : C) FVFVV
La Odisea de Homero presenta al protagonista como D) VFFVV
arquetipo de E) FFFFV
A) pasiones violentas.
B) fuerza e ímpetu. PREGUNTA 3 :
C) fraternidad y patriotismo. La tragedia griega desarrollaba asuntos referentes
D) astucia e ingenio. A) a la nobleza.
E) fidelidad conyugal. B) al vulgo.
C) a la plebe.
PREGUNTA 9 : D) a los dioses.
“Cíclope, ¿me preguntas mi célebre nombre? Te lo voy a
decir, mas dame tú el don de la hospitalidad como me has PREGUNTA 4 :
prometido. Nadie es mi nombre, y nadie me llaman mi La tragedia griega evolucionó a partir de
madre y mi padre y todos mis compañeros”. A) los ciclos míticos.
En el anterior fragmento de la Odisea se alude a _____ B) los ditirambos.
quien se destaca por su _____. C) las dionisíacas.
A) Penélope - fidelidad D) la catarsis.
E) los yambos.
PREGUNTA 5 : PREGUNTA 2 :
El teatro griego surgió sobre la base de los rituales entorno En la Orestíada de Esquilo, las Erinias, divinidades nacidas
a: de la sangre de Urano, representan
A) Zeus. A) las pasiones violentas.
B) Poseidón. B) la ley del talión.
C) Dionisos. C) la venganza ante la traición.
D) Tespis. D) el poder patriarcal.
E) Ares.
PREGUNTA 3 :
PREGUNTA 6 : En la trilogía la Orestíada, Clitemnestra justifica el asesinato
Según Aristóteles, en la tragedia griega, la catarsis de Agamenón argumentando que debía
transforma A) castigarlo por su infidelidad.
A) al hombre en héroe trágico. B) apropiarse de las herencias de sus hijos.
B) la pasión en virtud. C) vengar la muerte de su hija Ifigenia.
C) la cobardía en valor. D) vengar el destierro de su amante Egisto.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 7 : PRACTICA
Es la denominación que se le da a la purificación mental que PREGUNTA 1 :
experimenta el espectador al ver representadas las pasiones ¿Qué personaje predice la muerte de Agamenón en la
y miserias del alma humana. primera parte de la Orestiada de Esquilo?
A) Catarsis A) Ifigenia
B) Rituales dionisiacos B) Electra
C) Macho cabrío C) Casandra
D) Mímesis D) Orestes
E) Deux machine E) Clitemnestra
PREGUNTA 8 : PREGUNTA 2 :
La tragedia griega liga a sus personajes a: El elemento articulador de la trilogía de la Orestiada, de
A) problemas religiosos de la cristiandad. Esquilo, es:
B) cuestiones éticas y morales en busca de justicia para la A) el amor a los padres.
igualdad de género. B) la culpa hereditaria.
C) su destino inexorable. C) la venganza de las furias.
D) la catarsis de la sociedad. D) el destino inevitable.
E) el triunfo sobre la fatalidad. E) la justicia de los dioses.
PREGUNTA 9 : PREGUNTA 3 :
El teatro de Sófocles se caracterizó por Las Euménides, tercera parte de la Orestiada, representan:
A) la religiosidad y fatalismo de sus temas. A) portadoras de libaciones.
B) la incorporación del recurso deux ex machina. B) el sacrificio de Ifigenia.
C) destacar la personalidad de sus héroes. C) divinidades malignas.
D) ser popular, poético y humano. D) espíritus benevolentes.
E) la venganza de Agamenón.
PREGUNTA 10 :
En Edipo rey, el sentido de destino está ligado al de PREGUNTA 4 :
A) locura. El tema principal de “Las coéforas” en la Orestiada de
B) valor. Esquilo es
C) fatalidad. A) la infidelidad.
D) liberación. B) el juicio.
E) gloria. C) el retorno.
D) la venganza.
LA ORESTIADA E) el asesinato.
PREGUNTA 1 : PREGUNTA 5 :
En la Orestíada de Esquilo, el eje temático unificado es Temas respectivos de la trilogía la Orestiada:
A) el honor. A) suicidio y muerte
B) la traición. B) muerte, justicia y venganza
C) el destino. C) venganza, suicidio y muerte
D) la venganza. D) justicia, muerte y venganza
E) la pasión. E) muerte, venganza y justicia
D) Edipo se va al destierro con Antígona.
PREGUNTA 6 :
Los personajes directamente vinculados con el tema de la PREGUNTA 3 :
venganza en la Orestiada de Esquilo son: Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos
A) Ifigenia y Clitemnestra. sobre el argumento de Edipo rey, de Sófocles.
B) Orestes y Agamenón. I) Al inicio de la obra, Edipo invoca al oráculo por la
C) Clitemnestra y Orestes. salvación de Tebas.
D) Apolo y Atenea. II) Yocasta, reina de Tebas, se ha casado, sin saberlo, con
E) Egisto y Casandra. su propio hijo.
III) El rey Layo murió valientemente al defender a Tebas
PREGUNTA 7 : contra la Esfinge.
Las Erinias representan en la Orestiada IV) El adivino Tiresias acusa a Edipo de ser el culpable de la
A) la reclamación de derecho paterno. terrible peste.
B) la realización del destino ineludible. A) FVVV
C) la imposición de la democracia ateniense. B) VFVF
D) el derecho de la sangre materna. C) FVFF
E) las portadoras de libaciones fúnebres. D) FFFV
E) FVFV
PREGUNTA 8 :
Respecto a la Orestiada, marca la relación incorrecta. PREGUNTA 4 :
A) Erinias: justicia antigua. Edipo nació en _____ , pero creció en _____ , al lado de
B) Clitemnestra: sumisión. _____ .
C) Atenea: nueva justicia. A) Micenas - Tebas - Pólibo y Mérope
D) Agamenón: víctima. B) Corinto - Atenas - Layo y Yocasta
E) Egisto: venganza. C) Tebas - Corinto - Pólibo y Mérope
D) Tebas - Corinto - Layo y Yocasta
PREGUNTA 9 :
Reconozca la deidad que dirige el juicio en la Orestiada y PREGUNTA 5 :
termina con la sucesión de venganzas imponiendo el orden Personaje de Sófocles que en la tragedia Edipo rey se
de la ley. ahorca al enterarse de que estaba casada con su hijo:
A) Poseidón A) Electra
B) Hera B) Antígona
C) Dioniso C) Yocasta
D) Zeus D) Polinice
E) Atenea E) Penélope
PREGUNTA 10 : PREGUNTA 6 :
¿Quién defendió a Orestes en las Euménides? En la representación de Edipo rey, la catarsis, tópico
A) Zeus planteado por Aristóteles, se manifiesta mediante
B) las Erinias A) la anticipación del destino de Edipo, declarada por el
C) el pueblo de Atenas adivino Tiresias.
D) los jueces B) los sentimientos de temor y compasión que la trama
E) Apolo despierta en el público.
C) el empleo de personajes nobles, con el fin de magnificar
EDIPO REY los hechos trágicos.
D) el desgarrador desenlace del protagonista, al enterarse
PREGUNTA 1 : de su verdadero origen.
En Edipo Rey , Sófocles enseña que: E) el suicidio de Yocasta como acto de liberación y sanación
A) hay que luchar contra las fuerzas del destino. de los personajes.
B) el hombre no puede oponerse a las fuerzas del destino.
C) no existen las fuerzas del destino. PREGUNTA 7 :
D) el hombre labra su propio destino. ¿Cuál es el sentido del destierro en la tragedia Edipo rey?
E) en la tragedia griega el destino es lo más importante. A) El renacimiento
B) La culpabilidad
PREGUNTA 2 : C) La fatalidad
¿Cuál es el inicio de Edipo rey? D) El asesinato
A) Edipo mata a Yocasta y se arranca los ojos. E) El incesto
B) Edipo se arranca los ojos y es desterrado.
C) Edipo es abordado por un grupo de ancianos PREGUNTA 8 :
suplicantes.
Cuando el rey Edipo recibe la noticia de la muerte de su C) Geórgicas.
padre Pólibo, decide no regresar a su reino debido D) Metamorfósis.
A) al temor de que el asesino de Layo lo mate a él también. E) Filípicas.
B) al pedido de Yocasta que teme se descubra la verdad. PREGUNTA 6 :
C) a la creencia de que se casará con su propia madre. Es el poeta nacional de Roma, protegido por el emperador
D) a la profecía del adivino Tiresias del incesto con Mérope. Augusto:
A) Plauto.
B) Cátulo.
PREGUNTA 9 : C) Horacio.
En Edipo rey, el protagonista debe salir desterrado de Tebas D) Terencio.
para salvar a la ciudad de la peste. Esto implica que el E) Virgilio.
personaje asume la función de PREGUNTA 7 :
A) mensajero de Apolo. De modesto origen, descendía de una familia de Mantua es:
B) adivino ciego. A) Horacio.
C) verdadero soberano. B) Pericles.
D) chivo expiatorio. C) Virgilio.
E) modificador del destino. D) Homero.
E) Sófocles.
PREGUNTA 10 :
Según la tragedia Edipo rey, ¿cómo murió la reina Yocasta? PREGUNTA 8 :
A) Murió en el palacio ante el rey Edipo. La muerte de Dido simboliza:
B) Murió en el palacio frente al público. A) la futura boda de Eneas.
C) Se envenenó en su aposento. B) la destrucción de Cartago por los romanos.
D) Se suicidó fuera de la escena. C) el patriotismo de Cartago.
E) Se ahorcó ante el coro. D) el celibato de Eneas.
E) El nacimiento de Rómulo y Remo.
LITERATURA LATINA PREGUNTA 9 :
No es representante de la literatura latina:
PREGUNTA 1 : A) Livio.
Obra didáctica de Virgilio: B) Ennio.
A) Bucólicas. C) Terecio.
B) Geórgicas. D) Homero.
C) Eneida. E) Virgilio.
D) Epodos. PREGUNTA 10 :
E) Metamorfosis. En la mitología romana, el dios que representaba la guerra y
PREGUNTA 2 : era considerado padre de Rómulo y Remo era:
Característica que corresponde a la literatura latina: A) Saturno.
A) originalidad. B) Marte.
B) espontaneidad. C) Mercurio.
C) exageración. D) Vulcano.
D) naturalidad. E) Juno.
E) imitación.
PREGUNTA 3 : LA ENEIDA
Es conocido como el mejor poeta latino.
A) Horacio. PREGUNTA 1 :
B) Virgilio. Reina poderosa que se enamoró de Eneas:
C) Ovidio. A) Penélope
D) Tácito. B) Helena
E) Propercio. C) Briseida
PREGUNTA 4 : D) Dido
Poema épico que trata de los orígenes del pueblo Romano: E) Gertrudis
A) Eneida. PREGUNTA 2 :
B) Bucólicas. Sobre La Eneida, ¿qué afirmación es cierta?
C) Geórgicas. A) La primera parte se asemeja a La Ilíada y la segunda a
D) Metamorfósis. La Odisea.
E) Ilíada. B) Muestra una forma más culta que otras epopeyas y
PREGUNTA 5 : además, escrita.
Obra de Virgilio que imita a Teócrito: C) Se compone de 24 libros o cantos.
A) Las Erinias. D) Se inicia con la caída de Troya y el escape de Eneas.
B) Bucólicas. E) La obra concluye con los funerales de Anquises.
D) Virgilio se basa en los poemas homéricos.
PRACTICA TIPO ADMISIÓN E) Eneas padece las mismas dificultades y aventuras de
PREGUNTA 1 : Odiseo.
El tema de la Eneida es: PREGUNTA 9 :
A) aventuras y guerras que enfrentó Eneas. Tópico usado preferentemente por Virgilio.
B) el destino de los hombres determinado por los dioses. A) Carpe diem.
C) la cólera de Eneas. B) Beatus ille.
D) huida de Troya a nuevas tierras. C) Locus amoenus.
E) la fusión de la Ilíada más la Odisea. D) Ubi sunt.
PREGUNTA 2 : E) Militat ommis amans.
Eneas se retira de la Isla de Cartago porque: PREGUNTA 10 :
A) amaba a Dido. Eneas está seguro de su destino cuando:
B) no quería el reino de Cartago. A) se da cuenta que es hijo de una diosa.
C) tenía una misión. B) viajó al Averno y vio lo que pasará en un futuro.
D) su esposa lo esperaba en Roma. C) vence a Turno en batalla.
E) odiaba a Dido. D) cuando logra sobrevivir a los vientos de Eolo.
E) abandona a Dido en Cartago.
PREGUNTA 3 :
Son personajes de la Eneida excepto: LITERATURA MEDIEVAL
A) Ascanio.
B) Creúsa. PREGUNTA 1 :
C) Acates. Francesco Petrarca es autor de Cancionero cuyo tema
D) Truno. central es:
E) Lavinia. A) la sátira al clero católico.
PREGUNTA 4 : B) su amor por Laura de Noves.
Virgilio, en su obra la Eneida se propuso: C) la revelación de la mitología.
A) superar los poemas homéricos. D) el goce de lo terrenal.
B) escribir una obra inspirada en la destrucción de Troya. E) el ideal religioso ante el amor.
C) explicar el origen de la grandeza de Roma. PREGUNTA 2 :
D) componer un poema épico – didáctico. Con respecto a la literatura medieval y géneros que se
E) convertirse en el poeta nacional de Roma. desarrollaron durante este largo periodo, marque la
PREGUNTA 5 : alternativa que contiene las afirmaciones correctas.
Dioses que intervienen en la relación de amor de Eneas y I) En la Baja Edad Media surgen obras en latín, lengua que
Dido: gozó de prestigio.
A) Eolo – Venus. II) Las obras de mayor prestigio son las de temática
B) Minerva – Venus. filosófica y religiosa.
C) Juno – Eolo. III) Los cantares de gesta pertenecen al género épico y son
D) Juno – Venus. inicialmente orales.
E) Minerva – Eolo. IV) Los trovadores del sur de España desarrollan una lírica
PREGUNTA 6 : de carácter bélico.
El troyano Eneas se enamora de la hija del rey Latino: A) I y II
A) Nausicaa. B) II y III
B) Dido. C) II y IV
C) Casandra. D) I y III
D) Lavinia. E) I y IV
E) Penélope. PREGUNTA 3 :
PREGUNTA 7 : Marque la alternativa que se relaciona directamente con
Divinidad que protege a Eneas, en la Eneida: Francisco Petrarca.
A) Minerva. A) El amor de su vida fue Laura de Noves.
B) Neptuno. B) Canta la historia de un héroe que después de la Guerra
C) Eolo. de Troya se dirige a Italia.
D) Juno. C) Canta un episodio de la guerra en Troya.
E) Venus. D) Canta el retorno de Ulises a Itaca.
PREGUNTA 8 : E) Crea una obra inspirado en el escritor florentino Dante
Es incorrecto sobre la Eneida: Alighieri.
A) Los primeros seis libros están hechos en imitación a
la Odisea. PREGUNTA 4 :
B) Los últimos seis libros imitan a la Ilíada. En relación a la literatura de la Edad Media, marque la
C) La obra acaba cuando Eneas asesina a Turno en alternativa que contiene la afirmación correcta.
venganza de Palente.
A) Giovanni Boccaccio pertenece al Trecento italiano con su D) Fusiona el cristianismo con el mito pagano.
libro Cancionero. E) Compuesta en dialecto toscano y tercetos.
B) En el siglo IX, el toscano se convirtió en lengua de culto.
C) Los juglares compusieron varios cantares de gesta en PREGUNTA 10 :
latín clásico. Marque la alternativa que completa correctamente el
D) Hacia el siglo IX se escriben obras en lengua vulgar. siguiente enunciado:
E) La lengua de escritura de mayor prestigio fue el latín. «Con respecto a la literatura en la Edad Media, es correcto
afirmar que el _____ destacó en el género épico. Esta
PREGUNTA 5 : composición se caracterizó por ____ .
Le puso el apelativo Divina a la Comedia del poeta italiano, A) relato legendario – expresar una narración histórica en
Dante Alighieri: verso
A) Boccacio B) cuento popular – describir, en lengua culta, sucesos
B) Virgilio bélicos
C) Homero C) cantar de gesta – narrar hazañas de héroes en lengua
D) Hesíodo vulgar
E) Horacio D) poema pastoril – armonizar el tema heroico con el
amoroso
PREGUNTA 6 :
No pertenece a la literatura medieval europea. LA DIVINA COMEDIA
A) Se desarrolla el oficio de mester de juglaría y el de
mester de clerecía. PREGUNTA 1 :
B) La lengua de mayor prestigio fue el latín; por ello, las Según la Divina Comedia, de Dante Alighieri, el peor pecado
demás lenguas eran vulgares. del hombre es:
C) En Italia aparece el dolce stil novo, escuela poética que A) la traición.
escribió en toscano. B) la lujuria.
D) El conocimiento ilustrado regenta el pensamiento de la C) el homicidio.
época. D) la sodomía.
E) Los juglares, poetas populares, son los iniciadores de la E) el suicidio.
épica medieval.
PREGUNTA 2 :
PREGUNTA 7 : La Divina Comedia fue escrita por Dante Alighieri en
¿Qué representa el Empíreo en la Divina Comedia? lengua:
A) El palacio de Satanás A) latina.
B) Entrada de los Infiernos B) romana.
C) Lugar que no podía atravesarse dos veces C) sánscrita.
D) Lugar donde moran los bienaventurados D) toscana.
E) El círculo de los perezosos E) Florencia.
PREGUNTA 8 : PREGUNTA 3 :
Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda a ¿Por qué la obra de Dante se tituló Comedia?
la Divina comedia, luego marque la alternativa correcta. A) por su contenido cómico
☛ La obra está compuesta por un total de cien cantos. ( ) B) por su inicio y final desalentador
☛ Este poema épico fue escrito en toscano, lengua culta. C) por su inicio sombrío y final feliz
() D) por su simbología
E) porque se recurre al inframundo
☛ Dante utilizó el verso heptasílabo en su escritura. ( )
☛ Los versos se agrupan en estrofas llamadas tercetos PREGUNTA 4 :
endecasílabos. ( ) Según la Divina Comedia, Virgilio guía al poeta protagonista
☛ El primer cielo del Paraíso es la luna. ( ) a petición de:
A) VFFVV A) San Bernardo.
B) FVVFV B) María.
C) VFVVF C) Beatriz.
D) VFVFV D) Dios.
E) FFVVF E) Cristo.
PREGUNTA 9 : PREGUNTA 5 :
Respecto al contenido de Divina Comedia, es correcto En el primer círculo infernal:
afirmar: A) no se recibe ningún tipo de castigo.
A) El poeta conoció a Beatriz durante su niñez. B) se ubican quienes pidieron perdón a Dios.
B) Catón es el guardián del noveno círculo. C) se encuentran Judas y Casio.
C) Sintetiza el pensamiento renacentista.
D) Dante pudo ver a Homero y a Horacio. B) martes y miércoles - 1480
E) existe oportunidad de redención. C) jueves y viernes - 1300
D) sábado y domingo - 1200
PREGUNTA 6 : E) viernes y sábado - 1300
Señale los enunciados correctos respecto a la Divina
comedia.
I) Dante encarna al pecador en busca del perdón divino y MEDIEVALISMO ESPAÑOL
por ello necesita un guía.
II) El número tres tiene una connotación religiosa (Tres PREGUNTA 1 :
partes, tercetos, etc.). ¿Quiénes eran los juglares en el mundo medieval?
III) Tiene una vinculación directa y estrecha con el tema A) Pueblos en rivalidad
paganismo. B) Actores dramaturgos populares del Romanticismo
A) I, II y III C) Cantores cultos que estaban al servicio de un rey en una
B) I y II corte
C) II y III D) Religiosos que recitaban los salmos en las plazas
D) I y III E) Cantores populares que difundían anónimos cantares de
E) Solo II gesta
PREGUNTA 7 : PREGUNTA 2 :
Se encuentra en el noveno círculo del Infierno, Elija las afirmaciones que corresponden al Poema de mio
respectivamente: Cid.
A) Judas Iscariote I) Pertenece al género épico-narrativo.
B) Caifás II) Fue dividido en tres partes por Menéndez Pidal.
C) Minotauro III) Se contextualiza en la reconquista española.
D) Federico II IV) Su tema central es la recuperación del honor.
E) Lucifer A) I, II y III
B) Solo II
PREGUNTA 8 : C) I, II, III y IV
En relación a la Divina comedia, de Dante Alighieri, marque D) II y IV
la alternativa que completa correctamente el siguiente E) III y IV
enunciado: “Dante, luego de recorrer el ________, inicia el
recorrido por el Purgatorio. En este lugar el protagonista PREGUNTA 3 :
________”. Relacione el acontecimiento con su ubicación en el
A) Paraíso - sigue un tortuoso camino que lo conduce por respectivo cantar del Poema de mío Cid.
círculos concéntricos I) El levantamiento del destierro a Ruy Díaz de Vivar
B) Infierno - conversa con almas bienaventuradas que II) La justicia otorgada a la familia del Cid en las Cortes de
sufren intensos castigos Toledo
C) Infierno - descubre que el poeta griego Virgilio es un III) Las argucias del Cid para conseguir dinero de los judíos
pecador, por ser pagano Raquel y Vidas
D) Paraíso - encuentra a Beatriz, quien posteriormente lo a) Cantar primero
guiará por el Paraíso b) Cantar segundo
E) Infierno - es testigo de los castigos que padecen los c) Cantar tercero
pecadores arrepentidos A) Ia, IIc, IIIb
B) Ic, IIa, IIIb
PREGUNTA 9 : C) Ia, IIb, IIIc
En la Divina Comedia, Dante y Virgilio llegan al segundo D) Ib, IIc, IIIa
círculo del Infierno, en donde encuentran a Francisca de E) Ic, IIb, IIIa
Rimini y Paolo Malatesta, personajes condenados por:
A) soberbios. PREGUNTA 4 :
B) lujuriosos. Lea el fragmento que se cita a continuación, perteneciente al
C) parricidas. Poema de Mio Cid, y luego determine cuál es la alternativa
D) falsarios. que contiene el enunciado correcto acorde con el argumento
E) cismáticos. de la obra.
Por toda aquella comarca grandes alegrías van
PREGUNTA 10 : cuando el Cid ganó a Valencia y cuando entró en la ciudad.
Según el argumento de la Divina comedia, Dante se ha Los que luchaban a pie hoy son caballeros ya,
perdido entre un día _______ del año _______. Esto alude y el oro y plata ganados ¿quién los podría contar?
al viaje de Cristo por un mundo que nadie conocía, un Ricos son todos los hombres que con Mio Cid están.
mundo durante tres días hasta que finalmente resucita. A) Relata la conquista de la ciudad más rica, a manos del
A) lunes y martes - 1260 Cid y de sus yernos.
B) Describe las proezas del Campeador luego del E) el himno
reencuentro con su familia.
C) Refiere acontecimientos que se producen en el inicio del PREGUNTA 2 :
segundo cantar. Las jarchas mozárabes en la literatura española son
D) Muestra al héroe reuniendo dinero para devolver las consideradas
parias reales robadas. A) las máximas expresiones artísticas del medievo.
E) Narra la toma de Valencia, que ocurre en las postrimerías B) las primeras manifestaciones literarias.
del primer cantar. C) traducciones de textos latinos medievales.
D) poemas épicos de carácter nacionalista.
PREGUNTA 5 : E) relatos de la vida de los santos y personas destacadas.
La especie del género épico típica de la Edad Media es: Rpta. : "B"
A) la oda. EL POEMA DEL MÍO CID
B) la epopeya.
C) el poema culto. PREGUNTA 1 :
D) la elegía. El tema central del Cantar del Mio Cid gira en torno a:
E) el cantar de gesta. A) lo social.
B) el honor.
PREGUNTA 6 : C) el amor.
Marque la alternativa que completa de manera correcta el D) la religión.
siguiente enunciado relacionado con el Poema de Mio Cid: E) la esperanza.
«Este importante cantar de gesta, representativo de España,
se caracteriza por desarrollar un estilo _____ al narrar los PREGUNTA 2 :
acontecimientos políticos y guerreros de su época. Además, ¿Qué afirmación no es verdadera en la relación al Cantar
en la obra, el héroe es considerado un _____ ». del Mio Cid?
A) medieval – vasallo ejemplar A) Es el primer cantar de gesta de la literatura castellana.
B) realista – símbolo de Castilla B) Describe fielmente las características de su tiempo.
C) histórico – desterrado sin honra C) Expresa la desobediencia del súbdito al rey.
D) documental – valeroso infanzón D) Exaltar las luchas del caudillo Rodrigo Díaz de Vivar.
E) literario – gestor de la Reconquista E) Refleja un profundo sentimiento religioso.
PREGUNTA 7 : PREGUNTA 3 :
Son representantes del mester de clerecía, excepto: Señale la alternativa que expresa una idea incorrecta
A) Alfonso X. respecto al Poema de mio Cid.
B) Juan Manuel. A) Primer cantar de gesta de la literatura castellana
C) Gonzalo de Berceo. B) Describe fielmente las características de su tiempo.
D) Miguel de Cervantes Saavedra. C) Expresa la desobediencia del súbdito al rey.
E) Arcipestre de Hita. D) Exalta el valor de Ruy Díaz de Vivar.
E) Destaca la participación de personajes de la nobleza.
PREGUNTA 8 :
Los infantes de Carrión por muertas se las dejaron PREGUNTA 4 :
Ni la una ni la otra darse podían amparo Rodrigo Díaz recupera e incrementa su honor por segunda
Los de Carrión por aquellos montes se van alabando: vez cuando:
"Ya de aquellos casamientos estamos muy bien vengados, A) nuevos Infantes piden la mano de sus hijas.
no debimos por mancebas siquiera, haberlas tomado, B) sus vasallos vencen a los infantes de Carrión en un
porque para esposas nuestras son de linaje muy bajo". duelo.
A partir del fragmento citado. perteneciente al Poema de C) los Infantes azotan cruelmente a Elvira y Sol.
Mio Cid, señale qué tema de la obra se expone. D) recupera Valencia para los españoles.
A) La oposición entre la nobleza de sangre y la advenediza. E) los Infantes devuelven las espadas Colada y Tizona.
B) La recuperación de la honra y el prestigio de los infantes.
C) La cruel venganza después de la humillación recibida. PREGUNTA 5 :
D) El ascenso social por los méritos obtenidos en la guerra. El ascenso social de don Rodrigo Díaz de Vivar, héroe
del Poema de mio Cid, se logra mediante
PRACTICA DE CLASE A) las batallas ganadas y las bodas de sus hijas.
PREGUNTA 1 : B) la obtención de Tizona y Colada.
Indique la especie épica de la literatura medieval española C) la afrenta de Corpes.
que desarrolló una temática histórica y nacionalista. D) el engaño a Raquel y Vidas.
A) la hagiografía E) el destierro del rey Alfonso.
B) la epopeya
C) el cantar de gesta PREGUNTA 6 :
D) la oda En El destierro el Cid, Rodrigo fue expulsado por:
A) rebelarse ante el Rey. E) Italia
B) haber robado parte de los tributos al Rey.
C) una calumnia de García Ordóñez. PREGUNTA 3 :
D) haber ayudado a Almudafar, enemigo del Rey. Uno de los temas de la Antigüedad que se retomó en el arte
E) colaborar con Almutamiz, rey moro de Sevilla. renacentista fue el (lo):
A) ideal caballeresco.
PREGUNTA 7 : B) goce de la vida.
En el Poema de mio Cid, “el que en buena hora ciñó la C) fervor religioso.
espada” y “el que en buena hora nació” son ejemplos de D) moral y lo didáctico.
A) epítetos. E) amor plebeyo.
B) hemistiquios.
C) polimetría. PREGUNTA 4 :
D) alegoría. ¿Qué obra no corresponde al Renacimiento?
E) series gemelas. A) El rey Lear
B) Ensayos
PREGUNTA 8 : C) El avaro
El hecho fundamental que ocurre en La afrenta de Corpes D) A la vida retirada
es: E) Hamlet
A) la toma de Valencia por parte del Cid.
B) el escape de un león y la deshonra de los Infantes. PREGUNTA 5 :
C) el enfrentamiento con nuevas tropas árabes. William Shakespeare en su etapa de madurez literaria y de
D) la deshonra que sufren las hijas del Cid al ser azotadas mayor producción, recibió la influencia del movimiento:
por sus esposos. A) renacentista.
E) el compromiso de las hijas del Cid con los Infantes de B) neoclásico.
Navarra y Aragón. C) barroco.
D) romántico.
PREGUNTA 9 : E) realista.
Los dos valores fundamentales de Rodrigo Díaz de Vivar
son: PREGUNTA 6 :
A) la lealtad y el honor No es característica del Renacimiento:
B) la justicia y el honor A) Antropocentrismo
C) el honor y la verdad B) Avances científicos
D) la fidelidad y la valentía C) Imitación de los clásicos grecolatinos
E) el optimismo y el perdón D) Predominio de la razón
E) Emergen las primeras literaturas nacionales europeas
PREGUNTA 10 :
El mayor triunfo del Cid fue PREGUNTA 7 :
A) la toma de Barcelona. No corresponde a la producción literaria de William
B) la recuperación de Valencia. Shakespeare:
C) la batalla contra Berenguer. A) Hamlet
D) la toma de Castilla. B) Otelo
E) los juicios de armas. C) Romeo y Julieta
D) El rey Lear
EL RENACIMIENTO E) El avaro
PREGUNTA 1 : PREGUNTA 8 :
El Renacimiento fue un movimiento de renovación cultural No es obra de Shakespeare:
que tuvo evidente interés por la cultura: A) El Sueño de una noche de verano
A) oriental. B) El mercader de Venecia
B) medieval. C) La violación de Lucrecia
C) nórdica. D) Sonetos
D) grecolatina. E) Campos de Castilla
E) italiana.
PREGUNTA 9 :
PREGUNTA 2 : Sobre los movimientos culturales de la Edad Moderna, el
El Renacimiento surgió en: momento posterior a la crisis del orden feudal en el que
A) Francia surge el humanismo es el _____ , mientras que el Siglo de
B) Inglaterra las Luces se caracterizó por su ______ .
C) España A) Barroco – gran complejidad en el plano artístico
D) Alemania B) Iluminismo – interés en la cultura grecolatina
C) Renacimiento – fe en el progreso y en la razón
D) Neoclasicismo – apego por la religión y la historia
E) Medioevo – pesimismo sobre la humanidad