Tarea Academica #3 - Análisis de Estados Unidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

“TAREA ACADEMICA N° 3 – ANÁLISIS DE ESTADOS UNIDOS”

Curso - Sección:
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL (50144)

Profesora:
Lic. Nataly Cecilia Almandoz Dextre

Alumno(s) - Código:
Treicy Luixa Florez Aleluya – U21224452
Erika Nolberto Solis – U21203350
Zolima Bravo Borja – U21201973

Huancayo, octubre de 2023


DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................3
1 Análisis macroeconómico.............................................................................4
2 Estrategias para un intercambio comercial................................................5
2.1 Acuerdos comerciales y tratados de libre comercio.................................................

2.1.1 Tratado de Canadá, Estados Unidos y México (TLCAN)..................................

2.1.2 Acuerdo de promoción comercial Perú – Estados Unidos.................................

3 Estrategias para un intercambio comercial................................................9


3.1 Acuerdos de Libre Comercio...................................................................................

3.2 Programas de Comercio Preferencial.......................................................................

3.3 Acuerdos Marco de Comercio e Inversión.............................................................

3.4 Tratados Bilaterales de Inversión...........................................................................

3.5 Estrategias Geopolíticas.........................................................................................

4 Desarrollo y análisis....................................................................................10
4.1 La economía emergente de América Latina......................................................

CONCLUSIONES.............................................................................................18
REFERENCIAS.................................................................................................19

2
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo abordar varios aspectos relevantes en el ámbito
económico, centrándose en Estados Unidos y los mercados internacionales. En primer lugar,
se realizará un análisis macroeconómico de la situación actual de Estados Unidos,
identificando los factores más relevantes para su óptimo desarrollo potencial. Se examinarán
indicadores clave como el Producto Interno Bruto (PIB), el mercado laboral, la política
monetaria y fiscal, y el comercio internacional.

Posteriormente, se explorarán las principales estrategias de negociación internacional


utilizadas por Estados Unidos para lograr un equilibrio y estabilidad económica en su
comercio con otros países. Se examinarán los acuerdos comerciales bilaterales y
multilaterales, la participación en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y las
alianzas económicas establecidas para promover la cooperación económica a nivel
internacional.

Además, se plantearán cinco estrategias para lograr un intercambio comercial favorable con
Estados Unidos, considerando la penetración en mercados potenciales. Se analizarán distintas
formas de identificar nichos de mercado, fortalecer la competitividad, establecer alianzas
estratégicas, promover la imagen y diversificar mercados y productos, con el fin de
aprovechar las oportunidades comerciales con este país.

Finalmente, se abordará el tema de los mercados emergentes en América Latina,


identificando los países de la región considerados como tales. Se detallarán las principales
características y factores de vulnerabilidad de estos países, destacando su potencial de
crecimiento económico y desarrollo, así como los desafíos específicos que enfrentan en su
camino hacia la consolidación de sus economías.

A través de este trabajo, se espera proporcionar una visión integral de la situación


macroeconómica de Estados Unidos, las estrategias de negociación internacional utilizadas
para mantener la estabilidad económica, las estrategias para lograr un intercambio comercial
favorable y una comprensión de los mercados emergentes en América Latina. Estas
reflexiones brindarán una base sólida para la toma de decisiones informadas en el ámbito
económico y comercial.
3
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

1. Análisis macroeconómico de la situación actual de Estados Unidos:

La economía de Estados Unidos ha mostrado un crecimiento significativo, con el


Producto Interno Bruto (PIB) creciendo a un ritmo anualizado del 4,9% en el tercer trimestre.
Este crecimiento se atribuye a la fortaleza del consumo, que representa más de dos tercios de
la economía estadounidense. Factores temporales que impulsaron el gasto en ocio y
entretenimiento, como las giras de conciertos y el estreno de películas, han contribuido a este
aumento.

Imagen 1: PBI de EE. UU.

Fuente: THE WORLD BANK (2023)

Imagen 2: Mapa de acuerdos comerciales de EE. UU.

4
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

Fuente: THE WORLD BANK (2023)

Además, la política fiscal expansiva y la moderación de la inflación han permitido que


los salarios recuperen poder adquisitivo. Las ventas minoristas también han mostrado un
crecimiento sorprendente. Sin embargo, los economistas consideran insostenible el ritmo de
crecimiento del tercer trimestre y no descartan que la economía atraviese una recesión suave
a finales de este año o en la primera mitad del próximo debido al endurecimiento de las
condiciones financieras.

La deuda pública en 2021 fue de 24.905.559 millones de euros, siendo el país más
endeudado del mundo, con una deuda del 126,43% del PIB. La última tasa de variación anual
del IPC publicada en Estados Unidos es de septiembre de 2023 y fue del 3,7%.

Imagen 3: Deuda pública de EE. UU.

Fuente: Federal Financing Bank (2022)

2. Estrategias de negociación internacional:

5
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

Estados Unidos, es un país que tienen un grado de influencia por parte de la


ley en cuanto a los negocios, se considera un país con cultura que respeta la ley en
todos los ámbitos. Por ejemplo, si se concreta un negocio, se va a cumplir la ley en su
totalidad, sin interposiciones, es por ello, de gran importancia que la persona que haga
negocios en el país norteamericano debería de conocer la ley y tener asesoramiento.

 El país norteamericano es un negociador que busca maximizar su negocio


hasta donde sea posible. Por ende y en este sentido, hoy día en todo el mundo
la existencia de alianzas entre empresas y diferentes entidades representan una
fortaleza para las mismas, esto se practicando bastante.
 Las empresas buscan alianzas a veces no sólo con otras empresas, también con
entidades educativas o con organizaciones no gubernamentales, las cuales
generan más y mejor información y mayores alternativas para solucionar
problemas, de ahí que las alianzas se hayan convertido en una fortaleza
adicional como socios y también de las entidades que las establecen.
 Su prioridad es contar con un plan de trabajo que le permita tener presencia en
todas las posibles estrategias de mercadeo que pueden posicionar un producto
tanto en el mercado local como internacional. Y aunque existen muchas
formas de aproximar la mejor manera de garantizar el éxito, el esfuerzo se está
concentrando en la fidelización del cliente, en consolidar una relación con la
contraparte con la cual se está haciendo un negocio.

2.1. Acuerdos comerciales y tratados de libre comercio

Estados Unidos es el mayor importador del mundo y el segundo mayor


exportador de bienes, así como el mayor importador y exportador de servicios
comerciales. Sin embargo, Según el Banco Mundial el comercio representó
solo el 25% del PIB del país en 2021.

o Las principales exportaciones de Estados Unidos en 2021 fueron aceites


refinados de petróleo, seguidos de automóviles, circuitos electrónicos
integrados, productos biológicos y piezas y accesorios para automóviles.

6
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

o Las principales importaciones estadounidenses en 2021 incluyeron


automóviles, aceites de petróleo, máquinas de procesamiento automático
de datos, dispositivos de sistemas telefónicos, medicamentos y piezas de
automóviles.

Estados Unidos cuenta con 14 acuerdos comerciales en vigencia.5


programas de comercio preferencial, 51 acuerdos marco de comercio e
inversión, 48 tratados bilaterales de inversión.

• Trata de Libre comercio Estados Unidos – Australia, Behréin, Chile,


Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Israel, Jordania, Corea del Sur, Marruecos,
Nicaragua, Omán, Panamá, Perú Singapur.
• Tratado entre México, Estados Unidos, Canadá (TLCAN)
• Comercio Internacional Estados Unidos – Unión Europea
• Acuerdo Marco Comercial y de inversión indonesia, Filipinas,
Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y
Myanmar (ASEAN) – Estados Unidos
• Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico

Imagen 4: Mapa de acuerdos comerciales de EE. UU.

7
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

Fuente: EENI, Global Business School

2.1.1. Tratado de Canadá, Estados Unidos y México (TLCAN)

En 2020 fue reemplazado por el nuevo TLCAN, ya que antes era


NAFTA, este acuerdo tiene la finalidad de que haya un mayor impacto
económico con los países que lo conforman.

2.1.2. Acuerdo de promoción comercial Perú – Estados Unidos

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE. UU. se


firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigor el 1
febrero 2009.

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato


Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen,
Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias
y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial,
Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios,
Servicios financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones,
Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio
Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales,
Solución de Controversias.

Los principales productos exportados a los EE. UU. son:

- Minerales/Metales

- Textiles

- Productos Pesqueros

- Petróleo Crudo

- Café

- Cacao

- Artesanías

8
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

- Paprika

- Alcachofa

- Uva, Mango

- Mandarina

- Espárragos.

EE. UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de


productos peruanos.

Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas


(ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales
otorgadas por los EE. UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo
vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial
Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés), otorgan nuevamente
preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y que estuvieron
vigentes hasta diciembre del 2010.

3. Estrategias para un intercambio comercial:

3. 1. Acuerdos de Libre Comercio: Estados Unidos ha firmado 14 acuerdos de libre


comercio recíprocos. Por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) con Canadá y México ha permitido un comercio fluido entre estos países, con un
valor diario de más de USD 2.000 millones con Canadá.

3.2. Programas de Comercio Preferencial: Estados Unidos ha implementado 5


programas de comercio preferencial. Estos programas permiten a ciertos países, a menudo en
desarrollo, acceder al mercado estadounidense con aranceles reducidos o nulos. Por ejemplo,
gracias a las preferencias que otorgó EEUU a Perú, se estima que el ahorro en aranceles
pagados por los importadores estadounidenses de productos peruanos es de US$ 996 millones
en casi 5 años.

9
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

3.3. Acuerdos Marco de Comercio e Inversión: Estados Unidos ha establecido 51


acuerdos marco de comercio e inversión. Estos acuerdos establecen las reglas generales para
el comercio y la inversión entre los países signatarios. Por ejemplo, el Tratado México-
Estados Unidos-Canadá (T-MEC) se espera que genere 176.000 empleos después de seis
años y aumente el PIB de EE.UU. en un 0,35%.

3.4. Tratados Bilaterales de Inversión: Estados Unidos ha firmado 48 tratados


bilaterales de inversión. Estos tratados protegen las inversiones extranjeras y fomentan un
entorno favorable para los inversores en el país anfitrión.

3.5. Estrategias Geopolíticas: Estados Unidos utiliza estrategias geopolíticas para


influir en las relaciones internacionales y abrir nuevos mercados. Por ejemplo, la "gran
estrategia" de Estados Unidos busca contrarrestar las aspiraciones hegemónicas de China y
hacer frente al revisionismo ruso, concentrando su atención en la región del Indo Pacífico.

4. Desarrollo y análisis:

La economía emergente de América Latina merece ser analizada aparte por su


especial configuración. La diversidad y heterogeneidad de los países así clasificados, que
comparten esta ubicación en el Globo, complica la toma de decisiones de inversores y
estudiosos que tratan de pronosticar qué deparará el futuro a esta inmensa, no sólo en
extensión, sino también en riqueza de recursos naturales, área del continente americano.
Según datos recientemente publicados por el MSCI en su Índice de mercados de la economía
emergente de América Latina, los países con mayor peso serían los cinco siguientes:

 Brasil, con un 53,8%.


 México, con un 29,89%.
 Chile, con un 8,66%.
 Colombia, con un 4,88%.
 Y Perú, con un 2,77%.

4.1. La economía emergente de América Latina:

Los puntos fuertes más importantes de la economía emergente de América


Latina son:

 Sus recursos naturales.


10
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

 Sus posibilidades demográficas.


 Su potencial de crecimiento.

Examinando cada país de forma independiente, se puede adquirir una visión


más completa de lo que pueden aportar al inversor, aportando una perspectiva
más realista de las oportunidades reales que existen en las diferentes naciones.
Sin embargo, respecto a las debilidades, hay tres que afectan casi por igual a la
economía emergente de América Latina. Son las siguientes:

La inestabilidad social: causada por los elevados índices de pobreza y


delincuencia, la tenencia de armas, el desempleo y un descontento
generalizado con las políticas de Gobierno. Una falta de equilibrio que puede
empeorar con la introducción del capital extranjero y las novedades que
incorpora.

Un clima político enrarecido: pese a que los sistemas de Gobierno no son


iguales en todos estos países, sí que pesan sobre todos ellos la falta de
transparencia y las decisiones poco acertadas, que en ocasiones, en vez de
encauzar el futuro de la nación, lo hunden un poco más.

Políticas financieras poco favorables: en este sentido se podría dividir a los


países latinoamericanos en tres grupos. El primero, donde se incluirían países
como México y Uruguay, donde hay pocas regulaciones monetarias, y los
inversores pueden disfrutar de gran fluidez en sus movimientos de divisas. El
segundo, donde se encuadrarían lugares como Brasil y Colombia, destinos en
los que los movimientos de divisas a se regulan través de cualquiera de los
controles de los bancos centrales o los mercados de cambio, y donde es
frecuente que las políticas de cambio de divisas se utilicen para regular tanto la
presión inflacionaria como saldos de exportación / importación o la evasión
fiscal; un escenario que obliga a los inversores a estar siempre pendientes de
las nuevas reglas de divisas que podrían afectar a sus inversiones. Y el último
grupo de países, que incluye a Venezuela y Argentina, y donde sus políticas
financieras generan grandes riesgos para los inversores que no están
profundamente familiarizado con las técnicas locales para la repatriación de
capital.

11
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

4.1.1. Productividad:

América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo.


Aunque en valores absolutos existen mejoras sustanciales de las
condiciones de vida de la población y en el acceso a servicios básicos,
las brechas todavía siguen siendo muy importantes. Así, en educación,
si bien es cierto que el analfabetismo bajó de manera significativa,
América Latina es la última región en resultados de las pruebas PISA
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE). En salud, la región ha logrado incrementar la cobertura de
vacunas y atención primaria, pero la crisis del Covid-19 la ha
encontrado con bajos niveles de cobertura de camas y médicos por
habitante, y con graves problemas de gestión sanitaria. En términos de
infraestructura, América Latina presenta brechas significativas: los
índices de cobertura vial de la población rural llegan escasamente a
0,59, y cerca de la mitad de los hogares no tiene acceso a banda ancha.

Veamos los de Chile y Perú, dos exportadores de materias


primas, en particular de cobre. En 1970, ambas economías eran muy
similares en términos de PIB por habitante. Sin embargo, 50 años
después, Chile tiene un PIB per cápita que casi duplica el de Perú.
Chile aceleró su crecimiento en los años noventa a través de los
recursos naturales y actividades primarias, pero conforme se acercaba a
los países de renta alta empezó a desacelerarse debido a la falta de
reformas estructurales (por ejemplo, en calidad de educación) y a la
ausencia de integración regional, que le impuso mayores costes (por
ejemplo, la escasa integración energética). A pesar de este menor
crecimiento relativo, en 2019 Chile llegó a estar cerca de una renta per
cápita similar a la de un país del primer mundo. Y justo en este
momento estallaron las protestas sociales asociadas a los altos niveles
de desigualdad que todavía se observaban en el país.

En el caso de Perú, debido a las malas políticas públicas y


desequilibrios macroeconómicos, el PIB per cápita de 1975 se llegó a
recuperar en 2005. En las últimas dos décadas, Perú creció por encima

12
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

del promedio de la región, con importantes ganancias de productividad,


sobre todo en el sector de la agroexportación.

Por otro lado, veamos la evolución de países pequeños que


lograron modificar sus estructuras productivas. Costa Rica es un caso
interesante de cómo se transforma productivamente un país, alcanzando
exportaciones de alto valor agregado. Sin embargo, este caso
excepcional es puesto en riesgo debido a los desórdenes fiscales,
producto de la fragmentación política que vive el país. Otro ejemplo
interesante es Panamá, que en 2019 alcanzó a Chile en términos de
renta per cápita, liderando el crecimiento anual promedio de la región
en la última década. La visión del país de convertirse en el hubo
logístico y de servicios lo llevó a focalizar políticas públicas e
inversiones alineadas a esa estrategia de largo plazo. Los retos de
Panamá en términos de reducción de pobreza y desigualdad, así como
en mejoras en capital humano e instituciones, son aún muy importantes
y, si no se abordan a tiempo, podrían detener o disminuir el proceso de
crecimiento.

En cuanto a los sectores productivos, hay casos interesantes en


la región en estas últimas dos décadas. La industria de alta tecnología
de Embraer en Brasil, la vitivinícola en Argentina y Chile, la actividad
camaronera en Ecuador o la agroexportación en Perú son ejemplos de
actividades con fuertes crecimientos de productividad a pesar de
contextos internos muy complejos en cada país.

Estas experiencias tanto de los países como de determinadas


industrias dan una clara idea de que América Latina no está estancada,
pero existen ciertos elementos estructurales que son necesarios de
abordar para mantener un proceso de crecimiento sostenible. Estos
elementos no se circunscriben al ámbito económico, sino también a la
esfera social y política; porque un proceso de desarrollo involucra la
mejora sostenida no solo de la productividad, sino de las condiciones
sociales y de las instituciones en los países.

13
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

Países de América Latina según el tamaño de su economía

PIB (Producto interno bruto) en 2022 según PROYECCIONES del FMI


en octubre del 20229

PIB nominal
N.º País
(millones de dólares)

1.º Brasil USD 1 650 000 millones

2.º México [[USD]}000 millones

4.º Argentina USD 425 690 millones

5.º Colombia USD 350 790 millones

6.º Chile USD 331 250 millones

7.º Perú USD 225 780 millones

8.º Ecuador USD 107.914 millones

9.º Guatemala USD 90 310 millones

República
10.º USD 89 500 millones
Dominicana

11.º Uruguay USD 61 460 millones

12.º Panamá USD 60 120 millones

13.º Costa Rica USD 60 110 millones

14.º Venezuela USD 44 890 millones

15.º Bolivia USD 38 550 millones

16.º Paraguay USD 36 970 millones

17.º El Salvador USD 27 670 millones

14
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

18.º Honduras USD 26 330 millones

19.º Haití USD 20 140 millones

20.º Nicaragua USD 13 400 millones

Fuente: Banco Mundial (2023)

4.1.2. Factores de vulnerabilidad

Según una interpretación, la persistencia de la creencia de que


América Latina es un continente económicamente fracasado puede
deberse a que los analistas y los inversores perciben más crisis de las
que realmente ocurren. En realidad, son las fases de inestabilidad o
riesgo macroeconómico potencial las que influyen en su percepción de
la vulnerabilidad de un país.

En un estudio realizado por investigadores externos, se ha


utilizado una base de datos que incluye 50 economías emergentes con
un PIB conjunto de 100.000 millones de dólares en Paridad de Compra,
lo que representa el 56% de la economía mundial y el 95% del PIB de
los 152 países emergentes seguidos por el FMI. Estas economías se
dividen en cinco bloques geográficos: Asia, Europa emergente,
América Latina, Oriente Medio y Norte de África (MENA) y África
Subsahariana. El período analizado abarca desde 2000 hasta 2023.

Para evaluar la vulnerabilidad de cada una de estas 50


economías, se han seleccionado siete variables macroeconómicas y tres
variables relacionadas con el tipo de cambio: crecimiento, inflación,
saldo primario del gobierno central, déficit público, deuda pública
bruta, porcentaje de los ingresos públicos destinados al servicio de la
deuda pública, saldo de la balanza de pagos por cuenta corriente y
depreciaciones y apreciaciones del tipo de cambio nominal y efectivo
real.

15
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

En el estudio, se asume que existe un riesgo de vulnerabilidad


económica, o una "alerta" macroeconómica, cuando se cumplen ciertas
condiciones en cualquiera de los años analizados:

 Una variación interanual negativa del PIB


 La inflación supera el 10%
 El saldo primario es mayor que el -3% del PIB
 El déficit público del gobierno central es mayor de -5%
del PIB
 La deuda pública supera el 50% del PIB
 El porcentaje de ingresos públicos para el pago del
servicio de la deuda supera el 15%
 El saldo de la balanza corriente supera el -5% del PIB.

La depreciación nominal intermensual es mayor del 5%, la


apreciación nominal anual es superior al 10% o el tipo de cambio real
se aprecia en el año más de un 10%

Fuente: Fuente: Real Instituto Elcano (2023)

16
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

Fuente: Fuente: Real Instituto Elcano (2023)

17
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

CONCLUSIONES
En conclusión, Estados Unidos se encuentra en una situación macroeconómica
favorable, impulsada por diversos factores. Para lograr un intercambio comercial favorable, el
país ha implementado una serie de estrategias, como los Tratados de Libre Comercio,
programas de comercio preferencial, acuerdos marco de comercio e inversión, tratados
bilaterales de inversión y estrategias geopolíticas. Los anteriores buscan promover el
crecimiento económico, facilitar el acceso al mercado estadounidense y proteger las
inversiones extranjeras.

En síntesis, las estrategias de negociación internacional de Estados Unidos se basan en


el cumplimiento de la ley y la búsqueda de alianzas. El país cuenta con numerosos acuerdos
comerciales y tratados de libre comercio. Asimismo, destaca el nuevo TLCAN y el Acuerdo
de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos. Estados Unidos es un importante importador
y exportador, con productos diversos. Las preferencias arancelarias han impulsado las
exportaciones peruanas hacia Estados Unidos.

Para concluir, América Latina es una región económicamente diversa y heterogénea,


y, debido a ello, presenta desafíos y oportunidades únicas. Al analizar cada país por separado,
se puede obtener una visión más completa de las oportunidades de inversión y comprender
las vulnerabilidades específicas de cada nación. Sin embargo, a pesar de las diferencias,
existen debilidades comunes, tales como la inestabilidad social, el clima político enrarecido y
las políticas financieras poco favorables. A pesar de ello, algunos países y sectores han
logrado mejorar su productividad. No obstante, para mantener un crecimiento sostenible, es
fundamental abordar los desafíos estructurales y promover mejoras en las condiciones
sociales y las instituciones en toda la región.

18
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

REFERENCIAS

CMS Law. (s.f.). ¿Por qué los Tratados de Libre Comercio son importantes? Recuperado de

https://cms.law/es/col/publication/por-que-los-tratados-de-libre-comercio-son-

importantes

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (s.f.). TLC entre Perú y EEUU consolida el

acceso preferencial de nuestro país a la economía más grande del mundo. Recuperado

de https://www.mincetur.gob.pe/tlc-entre-peru-y-eeuu-consolida-el-acceso-

preferencial-de-nuestro-pais-a-la-economia-mas-grande-del-mundo

CNN en Español. (2022, 22 de julio). ¿Qué es el T-MEC y qué comercian México, Estados

Unidos y Canadá? Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2022/07/22/que-es-t-

mec-que-comercian-mexico-estados-unidos-canada-orix

Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Acuerdos de Libre Comercio (ALC) suscritos

por los Estados Unidos. Recuperado de

https://www.ilo.org/global/standards/information-resources-and-publications/free-

trade-agreements-and-labour-rights/WCMS_116960/lang--es/index.htm

Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales. (s.f.). EE.UU. Recuperado de

https://www.subrei.gob.cl/acuerdos-comerciales/acuerdos-comerciales-vigentes/ee-uu

Santander Trade. (s.f.). Cifras del comercio exterior en los Estados Unidos. Recuperado de

https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/estados-unidos/cifras-

comercio-exterior

19
DIRECCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

SICE: Sistema de Información sobre Comercio Exterior. (s.f.). SICE: Política comercial:

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Recuperado de

http://www.sice.oas.org/TPD/GSP/GSP_Schemes_s.ASP

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (s.f.). Resumen del acuerdo | TLC. Recuperado

de https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-promocion-comercial-

estados-unidos/contenido/resumen-del-acuerdo

Banco Interamericano de Desarrollo. (s.f.). El impacto de los acuerdos comerciales

preferenciales sobre el comercio de bienes. Recuperado de

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-impacto-de-los-

acuerdos-comerciales-preferenciales-sobre-el-comercio-de-bienes.pdf

BBC News Mundo. (s.f.). T-MEC: en qué consiste el nuevo acuerdo comercial de América

del Norte (y qué cambia para México). Recuperado de

https://www.bbc.com/mundo/noticias-50735002

20

También podría gustarte