Reporte Practica Alcoholes Eq1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD MADERO

INGENIERÍA QUÍMICA
MATERIA
QUÍMICA ORGÁNICA II

Horario de 13:00-15:00 Grupo 3536 B


Periodo Agosto- Diciembre 2022

CATEDRÁTICA
Maria de Lourdes Franco Guevara

REPORTE PRACTICA 2: PROPIEDADES QUÍMICAS DE


ALCOHOLES

EQUIPO 1
Avila Cruz Danna Paola
Garza Ontiveros Elsa Elizabeth
Hernández Rocha José Leonardo
Ostos Arenas Denisse Alejandra
Pérez Hernández Michelle Alejandra
Ruiz Rodriguez Cristina Nayzeth

Cd. Madero, Tamp. 22 de octubre de 2022


PRÁCTICA: PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALCOHOLES

Objetivo

Demostrar las propiedades químicas de los alcoholes.

Fundamento teórico

Las propiedades químicas de los alcoholes, varían en su velocidad y en su


mecanismo, según que el alcohol sea primario, secundario o terciario. Los tres grupos
de alcoholes poseen propiedades químicas particulares, las cuales permiten
distinguirlos y además usarlos para obtener diferentes tipos de compuestos
orgánicos, en todos los casos la velocidad disminuye con el incremento de la cadena.
Así los alcoholes primarios por oxidación de aldehídos o ácidos carboxílicos, mientras
que los secundarios forman cetonas y los terciarios no se oxidan en medio básico o
neutro. Otras, cómo la formación de haloformos, son características del etanol y todos
los metil alquilo carbinoles y metilcetonas.

Los metales, particularmente los alcalinos, desplazan al hidrógeno del oxhidrilo


formando alcóxidos. Con los ácidos orgánicos, los alcoholes forman ésteres,
usualmente de olores de frutas o flores. Durante la esterificación, el hidrógeno del
oxhidrilo es desplazado por el grupo acilo del ácido Los alcoholes primarios son muy
reactivos y los terciarios son muy lentos; de cualquier forma, es necesario añadir un
catalizador (ácido sulfúrico, cloruro de hidrógeno, etc.), para acelerar la reacción.

Correlación con los temas de estudio

3. Estudio alcoholes y éteres.


3.3 Propiedades químicas de alcoholes.

Material y reactivos
TABLA DE PROPIEDADES Y PICTOGRAMAS DE LOS REACTIVOS

PROPIEDAD SIGNIFICADO

Nombre Alcohol etílico

Fórmula C2H5OH

Densidad 789 kg/m3

Estado físico líquido

Solubilidad en agua: misible

Punto de ebullicion 78.37°C

Pictogramas

Indicaciones de peligro Por contacto con la piel


puede producir
sequedad de la piel, en
contacto con los ojos
enrojecimiento, dolor, y
quemazón, por
inhalación puede
producir tos,
somnolencia y dolor de
garganta y fatiga, por
ingestión del producto
puede producirse
náuseas y dolor
abdominal.

Nombre Alcohol isopropílico

Fórmula C3H8O

Densidad 786.3 kg/m3

Estado físico líquido

Solubilidad 1x106 a 25° en agua

Punto de ebullicion 82.5°C

Pictogramas

Indicaciones de peligro Líquido y vapores muy


inflamables.
Provoca irritación ocular
grave.
Puede provocar
somnolencia o vértigo.

Nombre Metanol

Fórmula CH3OH

Densidad 792 kg/m3

Estado físico líquido

Solubilidad miscible con agua,


etanol, éter, benceno y
otros disolventes
orgánicos

Punto de ebullicion 64.7°C


Pictogramas

Indicaciones de peligro La sustancia irrita los


ojos, la piel y el tracto
respiratorio. La sustancia
puede afectar al sistema
nervioso central. Esto
puede dar lugar a
pérdida del
conocimiento. La
exposición podría causar
ceguera y la muerte.

Nombre Alcohol ter-butílico

Fórmula C3H8O

Densidad 810 kg/m3

Estado físico líquido

Solubilidad a 20° en agua, 77g/lts

Punto de ebullicion 118°C

Pictogramas

Indicaciones de peligro Vapores y líquidos


inflamables. Dañino si es
ingerido o inhalado.
Afecta el sistema
nervioso central. Causa
irritación en piel, ojos y
tracto respiratorio.

Nombre Hidróxido de potasio

Fórmula KOH

Densidad 2,120kg/m3

Estado físico sólido grumoso y


escamoso
Solubilidad soluble en agua y
glicerol

Punto de ebullicion 1,327°C

Pictogramas

Indicaciones de peligro Provoca quemaduras


graves en la piel y
lesiones oculares
graves.

Nombre Sodio

Fórmula Na

Densidad 968kg/m3

Estado físico metal alcalino blanco

Solubilidad 359 g/lts a 20°

Punto de ebullición 882.8°C

Pictogramas

Indicaciones de peligro Evitar el contacto con la


piel, los ojos y la ropa.
No respirar el polvo.
Mantener el producto
alejado de los desagües
y de las aguas
superficiales y
subterráneas.

Nombre Octanol-1

Fórmula C8H18O

Densidad 824kg/m3

Estado físico líquido


Solubilidad es inmiscible

Punto de ebullición 195°C

Pictogramas

Indicaciones de peligro Provoca irritación ocular


grave.
Nocivo para los
organismos acuáticos,
con efectos nocivos
duraderos.

Nombre Glicerina

Fórmula C3H8O3

Densidad 126kg/m3

Estado físico líquido

Solubilidad soluble en agua y cetona

Punto de ebullicion 290°C

Pictogramas

Indicaciones de peligro Puede ser peligroso para


la persona que
proporcione ayuda al dar
respiración boca a boca.
Indicación de la
necesidad de recibir
atención médica
inmediata y, en su caso,
tratamiento especial
Notas para el médico Si
se ingiere, el material
puede ser aspirado por
los pulmones y causar
neumonía química.
Nombre Alcohol n-amílico

Fórmula C5H12O

Densidad 814kg/m3

Estado físico líquido

Solubilidad 2.7g/1000ml

Punto de ebullición 138°C

Pictogramas

Indicaciones de peligro La sustancia irrita los


ojos, la piel y el tracto
respiratorio. En caso de
ingestión la sustancia
puede causar vómitos, lo
que puede provocar
neumonía por
aspiración. La sustancia
puede afectar al sistema
nervioso central. La
exposición a
concentraciones altas
podría causar
disminución del estado
de alerta.

Nombre Ácido sulfúrico

Fórmula H2SO4

Densidad 183kg/m3

Estado físico líquido

Solubilidad soluble 100% en agua

Punto de ebullición 337°C

Pictogramas

Indicaciones de peligro Provoca quemaduras


graves en la piel y
lesiones oculares
graves.
No respirar el humo, el
gas, la niebla, los
vapores o el aerosol.
Lavarse cuidadosamente
tras la manipulación.

Nombre Ácido salicílico

Fórmula C7H6O3

Densidad 144kg/m3

Estado físico sólido

Solubilidad 1:3 en alcohol, éter y


acetona; 1:45 en
cloroformo; 1:60 en
glicerina; 1:80 en grasas
y aceites; 1:500 en agua
fría pero 1:15 en agua
caliente.

Punto de ebullición 211°C

Pictogramas

Indicaciones de peligro Toxicidad aguda,


Nocivo en caso de
ingestión.
Lesiones oculares
graves

Nombre Dicromato de sodio

Fórmula Na2Cr2O7

Densidad 251kg/m3

Estado físico sólido

Solubilidad solubilidad en agua alta


Punto de ebullición 400°C

Pictogramas

Indicaciones de peligro Puede agravar un


incendio; comburente.
Mortal en caso de
inhalación.
Tóxico en caso de
ingestión.
Nocivo en contacto con
la piel.

Nombre Ácido acético

Fórmula CH3COOH

Densidad 107 kg/m3

Estado físico líquido

Solubilidad 602.9 g/l

Punto de ebullición 118°C

Pictogramas

Indicaciones de peligro La inhalación de ácido


acético puede irritar el
pulmón, causando tos o
falta de aire. La
exposición más alta
puede causar asfixia por
acumulación de líquido
en el pulmón (edema
pulmonar), que es una
emergencia médica.

Nombre Lugol

Fórmula KI e I2
Densidad 101 kg/m3

Estado físico líquido

Solubilidad soluble en agua

Punto de ebullición 110°C

Pictogramas

Indicaciones de peligro Puede provocar


síntomas de alergia o
asma o dificultades
respiratorias en caso de
inhalación.
Puede provocar una
reacción alérgica en la
piel. respiración.

Nombre Etilenglicol

Fórmula C2H6O2

Densidad 111°C

Estado físico líquido

Solubilidad miscible

Punto de ebullición 197°C

Pictogramas

Indicaciones Puede perjudicar a


determinados órganos
(Riñón) por exposición
prolongada o repetida en
caso de ingestión.
No respirar
polvos/humos/gases/nie
blas/vapores/aerosoles.
No comer, beber o fumar
mientras se manipula
este producto.
Lavarse cuidadosamente
tras la manipulación.

Medidas de seguridad, salud y protección ambiental

Usar bata de laboratorio, lentes de seguridad, mascarilla para vapores orgánicos,


zapato de piso cerrado, cabello recogido y en el manejo de ácidos, guantes de
neopreno. Evite el contacto de sodio con el agua, ya que produce una reacción muy
agresiva, llegando a producir flama. Consulte las hojas de datos de seguridad de los
reactivos utilizados.

Procedimiento

Hidrógenos activos

Dejar caer un trocito de sodio (cortado con precaución, usando guantes y anteojos)
de 3 a 4 mm de diámetro dentro de 3 ml de octanol-1 (tubo 1). Repetir la operación
con los alcoholes siguientes: alcohol isopropílico (tubo 2), glicerina (tubo 3), alcohol
tert-butílico (tubo 4), y alcohol metílico (tubo 5). Observe el desprendimiento del
hidrógeno, anotando el tiempo que dura dicho desprendimiento.

• Evapore casi a sequedad una vez que cese el desprendimiento de hidrógeno


(PRECAUCIÓN). Enfríe el residuo y añada 2 ml de agua y determine el pH de la
solución empleando papel tornasol. (Suspendido éste procedimiento por tiempo en
pandemia hasta nuevo aviso).

Prueba del yodoformo

A un vaso de precipitado de 50 ml, agregue 3 ml de alcohol etílico (etanol), añádale 3


ml de lugol (solución de yodo-yoduro de potasio), luego añádale gota a gota, una
solución de hidróxido de potasio al 20%, hasta que desaparezca la coloración del
lugol (evite el exceso agitando después de la adición de cada gota), la solución se
calienta en baño maría durante 4 minutos, luego se deja enfriar. Observe los cristales
formados, usando una lupa.

Esterificación

En tres tubos de ensayo de 18 x 150 mm conteniendo, el primero 2 ml etanol, el


segundo 3 ml de propanol-2 (alcohol isopropílico) y el tercero 2 ml de alcohol amílico;
se añade a cada tubo 2 ml de ácido acético y 0.3 ml de ácido sulfúrico, éste último
como catalizador. La mezcla se calienta a baño maría hasta ebullición, continuando
el calentamiento unos tres minutos más, después cada una de las mezclas por
separado, se vierten sobre 50 ml de agua helada, contenida en un vaso de precipitado
de 100 ml, procure identificar los olores, observe si son agradables o desagradables,
si son de frutas o de flores.

Por separado, esterifique 2 ml de etanol con 0.3 gr de ácido salicílico, añadiendo 0.5
ml de ácido sulfúrico como catalizador. La mezcla se calienta a baño maría hasta
ebullición, continuando el calentamiento unos tres minutos más, después vierta la
mezcla sobre 30 ml de agua helada, contenida en un vaso de precipitado de 100 ml
Huela el aroma del producto obtenido, procure identificarlo con el aroma de un
producto medicinal. ¿Es diferente o parecido al olor de los ésteres obtenidos en la
primera parte del experimento?

Oxidación de alcoholes

Ponga en un tubo de ensayo de 18 x 150 mm 2 ml de una solución acuosa de


dicromato de sodio al 10%, añádale 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado y 2 ml de
etanol. Con PRECAUCIÓN caliente la mezcla, sólo para percibir el aroma. Anote los
cambios de color y olor de la disolución.

Repita el experimento usando por separado, tubos que contengan en lugar de etanol,
los siguientes alcoholes: alcohol isopropílico, etilenglicol, glicerina, alcohol ter-butílico,
y octanol-1. Si se observa que el alcohol no sufre oxidación, no debe llevar a
calentamiento el tubo.
Reacciones
Observaciones

Hidrógenos activos

Al entrar en contacto con el Na

Tubo 1: Al contacto del Na, se observó cómo empezó a burbujear en la


superficie, ya que esta no se fue al fondo. Reaccionó cerca de 15 minutos.

Tubo 2: El Na se fue hasta el fondo del tubo y se comenzó


al disolver, reaccionó por cerca de 1 hora.

Tubo 3: No se observó una reacción instantánea al


colocar el Na, después de un momento se observó una mínima
espuma, pero no reaccionó.

Tubo 4: Cayó en sólido al momento de tocar la


sustancia y después de un largo tiempo, logró disolverse, reaccionó
cerca de 75 minutos.

Tubo 5: Al colocarse el Na se observó cómo empezó


a tener una alta reactividad, empezó a moverse muy
rápido de un lado para otro, reaccionó por cerca de 10 minutos.

Al calentar

1 - Burbujeó al calentarse.

2 - Tuvo una ebullición rápida y prendió fuego.

3 - Como no reaccionó, no hubo necesidad de llevarlo al fuego.

4 - No reaccionó, por lo tanto, no fue necesario llevarlo al fuego.


5- Reaccionó de una manera muy agresiva y resultó
inflamable, se evaporó rápidamente
y se percibió un olor característico muy fuerte.

Al agregarle agua y sacar pH

1 - No cambió = Ácido
2 - Cambió = Base (azul)
3 - No se determinó su pH dado que en el procedimiento anterior no hubo reacción
alguna.
4 - No se determinó su pH dado que en el procedimiento anterior no hubo reacción
alguna.
5 - Cambió = Base (azul)

Resultados de hidrógenos activos:


Se observó que en los alcoholes primarios el tiempo de reacción era más corto
liberando el oxígeno el tiempo qué duraban los alcoholes terciarios en reaccionar
-La glicerina no reacciona al agregarle sodio.
-El octanol-1 tardó mucho tiempo en reaccionar pero se debió a su cadena larga lo
que la hace más lenta.
-Cuándo se puso el alcohol con el sodio se libera hidrógeno que era altamente
inflamables con excepción de la glicerina que no tuvo reacción.

PRUEBA DE YODOFORMO

Al momento de agregar lugol a nuestro alcohol etílico


pudimos observar como este tomó un color café, ya que
el lugol era de ese color y el alcohol era incoloro.

Agregamos 15 gotas de KOH para que el color generado por el


lugol desapareciera y volviera a formarse incoloro. En cada gota
que agregamos íbamos moviendo el líquido para no excedernos
de KOH.
Calentamos la solución por 4 minutos en baño maria y
posteriormente se puso a enfriar en un cristalizador para poder
observar los cristales que se formarian.

En nuestro caso los cristales obtenidos no


fueron muy notorios, fueron muy pequeños y
casi no visibles.

Resultados
En la prueba del yodoformo obtuvimos unos cristales diminutos que se podían
observar tanto con lupa como con vista normal. Alcoholes primarios y secundarios
dan positivo a estas reacciones debido a la oxidación del yodo transformándolos a los
primarios en aldehídos y a los secundarios en cetonas.

ESTERIFICACIÓN

Se prepararon 3 tubos cada uno con ácido acético y ácido sulfúrico.


Eran 3 tubos con distintos alcoholes que eran, etanol, alcohol
isopropílico y alcohol amílico.

En el tubo 3 que era el del alcohol amílico se presentó una


precipitación con una coloración amarilla al momento de
agregarle el ácido acético y el ácido sulfúrico.

Los tubos llegaron al punto de ebullición al transcurrir 9:20


minutos, para posteriormente verter la mezcla en agua helado donde
observamos e identificamos los olores salientes de estos alcoholes,
pudimos especificar los los siguientes aromas:
AROMAS DE LOS TUBOS
● Tubo 1- silicona fría
● Tubo 2- Acetona
● Tubo 3- chicle de plátano

Para el cuarto tubo que fue con etanol y ácido salicílico se le agregó
ácido sulfúrico y al agregar el H2SO4 a la muestra, ésta se calentó.

Al poner a baño maría este tubo con etanol y


ácido salicílico se realizó el mismo procedimiento que los otros,
esperar a que ebullera y posteriormente verter en agua helada.
Esta muestra presentó un olor similar al alcanfor o a la cremas
que suelen utilizarse para los dolores musculares. Además de
que presentaba un color blanquecino, cosa que las otras no
presentaron.

Resultados
En esta practica pudimos observar y oler los distintos aromas provocados por los
alcoholes brindados junto con los acidos, ya que al momento de calentarlos se
provoco que el olor y la mezcla de estos fuera mas notoria. Tambien que los tubos
con etanol y alcohol amilico ebulleron mas rapido ya que son alcoholes primarios, a
diferencia del alcohol isopropilico que tardo un poco mas.
La reactividad va a depender del grupo al que pertenecen los alcoholes. En el caso
los alcoholes primario, el alcohol amilico, este desprendió un aroma frutal, este olor
es característico de los esteres, en el caso de otros alcoholes primarios como el etanol
(tubo 1) desprenden olores que pertenecen a algún tipo de polimero, en este caso la
silicona esto debido a que los alcoholes primario generan mayor reactividad en la
reacción.

Oxidación de alcoholes

Al agregarle las soluciones:


1- Con etanol = pasó de naranja a un amarillo lechoso y luego a café.
2- Alcohol isopropílico = pasó de naranja claro a un naranja más intenso.
3- Etilenglicol = pasó de naranja a verde fuerte intenso.
4- Glicerina = pasó de naranja a verde intenso (caliente).
5- Alcohol terbutílico = no se mezcló y se quedó en la parte de arriba en un color
amarillo (no hubo oxidación).
6- Octan-1-ol = no se mezcló y se quedó arriba incoloro (no hubo oxidación).

Al calentar

Al no haber ocurrido una oxidación en los tubos 5 y 6, solo podemos


determinar los olores correspondientes a los tubos 1, 2, 3 y 4.

1- Se percibió un olor más intenso, y se mantuvo el mismo color.

2- Detección de un olor más feo/fuerte, similar al


drenaje.

3- Originó un olor a plástico.

4- El olor que expulsó era un tanto inexplicable de describir, lo más cercano


a lo que pudimos compararlo, fue a un olor rancio.

Resultados
-Los alcoholes terciarios no presentaron alguna reacción, Debido a que los alcoholes
primarios son muy reactivos y los terciarios son muy lentos
-alcoholes primarios presentaron reacciones, como son el cambio de color olor
-Los que no reaccionaron no se calentaron
Conclusiones
En esta práctica en la parte de hidrógenos activos al agregarle el sodio se puede
verificar que los alcoholes primarios que anteriormente pusimos en los tubos de
ensayo, al agregarles sodio reaccionan rápidamente con él y esto hace que se genere
una liberación de hidrógeno como en el caso de el metanol, por otra parte el octanol-
1 aunque es primario tardó un tiempo significativo, debido a su cadena larga, y
podemos observar que los terciarios reaccionan más lento o no tienen reacción como
el ter-butílico o la glicerina, posteriormente se pudo visualizar los ph de las reacciones
y pudimos verificar cual era base y cuál era ácido, al igual que su flamabilidad en el
cual pudimos observar que casi todos excepto la glicerina la presentaban.

También pudimos observar los cristales que generaba el alcohol etílico con la
agregación de indicador químico lugol, después de agregar el ácido, en esta práctica
se pueden observar en pequeña cantidades los cristales obtenidos. En la práctica de
estratificación donde pudimos observar ciertos aromas en los tres tubos de ensayo,
esta se puede comprobar que los alcoholes son capaces de formar ésteres, y que los
alcoholes primarios reaccionan más rápido como el etanol y alcohol amílico, que los
secundarios como el propanol-2, aquí los olores fueron como “silicona”, “acetona” y
un olor más frutal como el olor a plátano.

En la reacción de oxidación nos dimos cuenta de que los alcoholes primarios si


cuentan con reacción y que los terciarios no, ya que fueron más lentos al reaccionar,
concluyendo con la práctica de oxidación que fue que los expusimos a fuego directo,
pudimos percibir diversos aromas de cada una de las reacciones al igual que su color
fue diferente

Bibliografía

Domínguez X. A. & Domínguez S. X. A. (1982). Química orgánica experimental.,


México: Limusa
Domínguez X. A. & Domínguez S. X. A. (1978). Química orgánica experimental.,
México: Limusa.
DIAGRAMA
Cuestionario

1. ¿Qué factores son determinantes para que un alcohol presente


reacciones de eliminación o de sustitución?
Pues que sean primarios, secundarios o terciarios,
Frente a eliminación la reactividad relativa es 3 º > 2 º > 1 º > Caso especial (N.R.)
Frente a sustitución la reactividad relativa es Caso especial > 1 º > 2 º > 3 º

2. Escriba las reacciones químicas que muestren la oxidación completa


de: a) Un alcohol primario, b) Un alcohol secundario y c) Un alcohol terciario.

3. Los alcoholes por su estructura pueden comportarse con carácter ácido


o básico. Explique este hecho, si es necesario use ejemplos.
Pueden comportarse como ácidos o como bases gracias a que el grupo funcional es
similar al agua, por lo que se establece un dipolo muy parecido al que presenta la
molécula de agua. La estructura del alcohol está relacionada con su acidez.
>Metanol>alcohol primario>alcohol secundario>alcohol terciario, Debido a que en el
metanol y en los alcoholes primarios el hidrógeno está menos firmemente unido al
oxígeno, la salida de los protones de la molécula es más fácil por lo que la acidez será
mayor en el metanol y el alcohol primario.

La reacción ocurre en presencia de ácido sulfúrico (H2SO4) en presencia de calor.


Por un lado, si se enfrenta un alcohol con una base fuerte o con un hidruro de metal
alcalino se forma el grupo alcoxi, en donde el grupo hidroxilo se desprotona dejando
al oxígeno con carga negativa. La acidez del grupo hidroxilo es similar a la del agua,
aunque depende fundamentalmente del impedimento estérico y del efecto inductivo.
Si un hidroxilo se encuentra enlazado a un carbono terciario, este será menos ácido
que si se encontrase enlazado a un carbono secundario, y a su vez este sería menos
ácido que si estuviese enlazado a un carbono primario, ya que el impedimento
estérico impide que la molécula se solvate de manera efectiva.
El efecto inductivo aumenta la acidez del alcohol si la molécula posee un gran número
de átomos electronegativos unidos a carbonos adyacentes (los átomos
electronegativos ayudan a estabilizar la carga negativa del oxígeno por atracción
electrostática).
Por otro lado, el oxígeno posee dos pares electrónicos no compartidos, por lo que el
hidroxilo podría protonarse, aunque en la práctica esto conduce a una base muy débil,
por lo que para que este proceso ocurra, es necesario enfrentar al alcohol con un
ácido muy fuerte.

4. Escriba la reacción química completa ocurrida con el alcohol etílico en la


prueba de yodoformo.
1) KOH + I2 + KI----------------- > KIO +H2O (Reacción de lugol)
2) CH3CH2-OH + KIO ------------- > CH3CH=O + KI + H2O
3) CH3CH=O + KIO --------------- > CI3-CH=O +KOH
4) CH3CH=O + KOH ---------------- > HCOO + CHI3

5. Investigue sobre la naturaleza y existencia de los hidrógenos activos en


los alcoholes y explíquelos.
Resultan de la sustitución de uno o varios átomos de hidrógeno (H) por grupos
hidroxilo (-OH) en los hidrocarburos saturados o no saturados. Pueden ser
protonables y sustituidos por un metal liberando hidrógenos, provocando su
desprendimiento, siendo fácilmente observable el desprendimiento de hidrógeno.

6. Durante la esterificación se forma agua como producto resultante.


Usando una de las reacciones de esterificación que se lleve a cabo en la práctica
indique cómo se logra la formación del agua. .
Cuando las dos reacciones que son el ácido y el alcohol se mezclan reaccionan
mediante el ácido sulfúrico el producto de dicha reacción viene siendo un exceso de
alcohol más aparte la formación del el agua.

Al transferir el oxígeno carbonílico lo que aumenta la polaridad positiva sobre el


carbono y permite el ataque del metano, aquí es donde se genera el mecanismo.
Como anteriormente hablamos sobre el ph de los alcoholes aquí es donde se genera
el equilibrio de ácido-base permiten que el -OH que se vaya de la molécula donando
un par de electrones del segundo grupo hidroxilo.

7. Comente las observaciones de las reacciones de oxidación, tomando


como base las reacciones químicas complejas que ocurren.
-Los alcoholes primarios se oxidan y forman aldehídos
-Etanol; cambio de naranja a café
-Etilenglicol: de naranja a verde intenso
-glicerina: de naranja a verde intenso
- Los alcoholes secundarios también sufren oxidación para formar cetonas
-alcohol isopropilico: de naranja claro a naranja intenso

–Los alcoholes terciarios no presentaron oxidación- ningun cambio de color


- Alcohol terbutílico: no hubo reacción
-Octan-1-ol: no hubo reacción

También podría gustarte