PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 14
Juntamos y resolvemos
En esta sesión los niños y las niñas
aprenderán a resolver situaciones con
cantidades de hasta 20 objetos, con el
uso de material concreto o pictórico.
Antes de la sesión
Prevé los Cuadernos de trabajo Matemática 1.
Prevé los materiales concretos del aula: semillas, chapas,
tapas de pomos, regletas de colores.
Prevé las tarjetas numeradas.
Elabora las tarjetas con el enunciado del problema.
Revisa la página 105 del cuaderno de trabajo (anexo 1 de
la sesión 13).
Materiales o recursos a utilizar
Materiales concretos del sector de Matemática:
unidades del Base Diez, chapas, canicas, palitos,
semillas no comestibles, trozos de lana, etc.
Papelote, plumones, colores, cinta maskintape.
Lista de cotejo.
Cuaderno de trabajo (pág. 105)
379
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Matematiza Identifica datos en situaciones de una
matemáticamente situaciones. etapa que demandan acciones de juntar
en situaciones de con cantidades de hasta 20 objetos,
cantidad. expresándolos en un modelo de
solución aditiva, con soporte concreto.
Comunica y Elabora representaciones concretas,
representa ideas pictóricas, gráficas y simbólicas de los
matemáticas. significados de la adición y sustracción
de un número hasta 20.
Momentos de la sesión
1. INICIO
Conversa con los niños y las niñas sobre la sesión anterior. Pregúntales:
15 ¿qué les gustó del juego de tumbalatas?, ¿qué aprendieron?, ¿cómo
minutos lograron saber el total de latas tumbadas?, ¿qué materiales usaron
para resolver el problema?
Recoge los saberes previos de los estudiantes sobre la noción de
la suma como juntar. Para ello, revisa juntamente con ellos la tarea
asignada para casa: Margarita vive con sus tíos, abuelos y primos. Nos
dice que en su familia hay 6 varones y 8 mujeres, ¿cuántas personas
son en su familia?
Pide a los niños que compartan en sus grupos cómo resolvieron la
situación. Acompáñalos con algunas preguntas: ¿cuántos varones hay
en la familia de Margarita?, ¿cómo lo han representado?, ¿cuántas
mujeres hay en la familia de Margarita?, ¿cómo lo han representado?
¿Cuántos son en total en la familia de Margarita?, ¿qué hicieron para
saber?, ¿Cómo lo han representado? Se espera que los estudiantes
hayan resuelto el problema representando con dibujos y con números.
Luego comunica el propósito de la sesión: hoy continuaremos
aprendiendo a resolver problemas con cantidades de hasta 20 objetos,
para lo que usaremos los materiales concretos del aula y el tablero de
valor posicional.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
380
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14
Normas de convivencia
Respetar la participación de los compañeros.
Usar los materiales con cuidado durante el juego.
2. DESARROLLO
En grupo clase
65
minutos
Indica a los estudiantes que, en grupo, jugarán a resolver problemas.
Para ello, cada grupo recibirá un problema y representará su solución
utilizando material concreto, dibujando y usando el tablero de valor
posicional.
Entrega a cada grupo una tarjeta con el enunciado del problema.
Juan y Carlos se juntaron Carmelita compró 9
para jugar. Juan trajo naranjas y 3 papayas,
9 carritos y Carlos 3 ¿cuántas frutas compró?
trompos, ¿cuántos juguetes
tienen para jugar?
En el quiosco hay 5
El jardinero regó 12 Marcela tiene marcianos de aguaje
claveles y 8 margaritas en 5 cucharas y 8 y 9 marcianos de
el jardín, ¿cuántas flores tenedores, ¿cuántos cocona, ¿Cuántos
regó el jardinero? utensilios tiene? marcianos hay en el
quiosco?
En pequeños grupos
Orienta a los grupos a comprender el problema. Para ello realiza
preguntas que ayuden a los estudiantes a identificar los datos en el
problema, por ejemplo: ¿para qué se juntaron Juan y Carlos?, ¿cuántos
carritos trajo Carlos? y ¿cuántos trompos trajo Juan? ¿Qué compró
Carmelita?, ¿cuántas naranjas compró? y ¿cuántas papayas? ¿Qué
regó el jardinero?, ¿cuántos claveles regó? y ¿cuántas margaritas? ,
etc. Realiza estas preguntas a cada grupo, según el problema asignado.
381
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14
Luego, orienta a los grupos en la búsqueda de sus estrategias para
solucionar el problema. Plantea algunas preguntas: ¿qué harán para
solucionar el problema?, ¿con qué materiales se apoyarán?, etc.
Acompaña a los grupos a resolver el problema. Pregúntales: ¿qué
harán para resolver el problema?, ¿qué harán para saber cuántas
frutas compró Carmelita?; ¿qué harán para saber cuántas flores regó
el jardinero?; ¿qué harán para saber cuántos marcianos hay en el
quiosco?, etc.
Invita a los grupos a representar los datos del problema con materiales
concretos del aula. Luego pregúntales: ¿qué harán para saber cuántos
juguetes hay en total?, ¿qué harán para saber cuántas flores tiene que
regar?, etc. Se espera que los niños representen con los materiales
concretos los datos de problema y que procedan a juntar los elementos
para saber cuántos hay en total. Después pídeles que verbalicen la
representación del problema. Por ejemplo:
nueve carritos tres trompos doce juguetes en total
Luego, pide a los grupos que representen la solución del problema
con las unidades del Base Diez. Pídeles que verbalicen la solución. Por
ejemplo:
nueve carritos tres trompos doce juguetes en total
9 + 3 = 12
382
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14
Ayuda a los grupos a representar el problema en el tablero de
valor posicional. Durante este proceso es necesario que observes y
acompañes a los estudiantes para que realicen los canjes de unidades
a decenas. Para ello, pregúntales: ¿cuántas unidades hay en el tablero
de valor posicional?, ¿qué debemos hacer cuando hay 10 o más de 10
unidades?, ¿con qué realizamos el canje? Luego pídeles que dibujen
en el papelote la representación. Por ejemplo:
D U
+
9 + 3 = 12
1 2
Pide a los grupos a socializar el resultado de los problemas.
Acompáñalos durante este proceso y corrige juntamente con ellos.
También puedes realizar el cambio del orden de los sumandos, para
reforzar la propiedad conmutativa de la suma. Para ello, pide a los
niños que representen la suma con el cambio de los sumandos. Luego
pregúntales, ¿la suma total cambia? ¿Por qué?
3 + 9 = 12
9 + 3 = 12
Registra el logro de los aprendizajes de los estudiantes en la ficha de
observación.
383
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 14
En grupo clase
Formaliza los aprendizajes de los estudiantes con algunas preguntas:
¿qué problemas solucionaron?, ¿qué material utilizaron para
solucionar el problema?, ¿las unidades y la decena del Base Diez les
ayudaron a resolver el problema?, ¿por qué? A partir de las respuestas
de los estudiantes, explica que para solucionar el problema tuvieron
que juntar las cantidades de los datos del problema. Por ejemplo,
juntaron 9 carritos y 3 trompos, luego contaron para saber cuántos
juguetes hay. También explícales que al cambiar el orden de los
sumando la suma total no cambia.
Hemos juntado los 9
carritos y los 3 trompos
para saber cuántos juguetes
tienen.
Reflexiona con los niños y las niñas sobre los procesos y estrategias
seguidas para solucionar los problemas. Pregúntales, ¿qué problemas
resolvieron?, ¿qué material usaron para resolver el problema?, ¿cómo
realizaron la suma en el tablero de valor posicional? Felicítalos.
3. CIERRE
Conversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo lo
10 hicieron. Pregúntales: ¿qué hicieron en cada grupo?, ¿les fue fácil
minutos comprender el problema?, ¿por qué?, ¿fue fácil resolver el problema?,
¿por qué? Felicítalos por el trabajo realizado.
Tarea a trabajar en casa
En casa, con ayuda de un familiar, desarrolla la actividad de la
página 105 del Cuaderno de trabajo Primer grado.
384