SÍLABO
NIVEL DE ESTUDIO: post grado ASIGNATURA:
Maestría profesionalizante Diseño de Mooc
1. DATOS ACADEMICOS
Asignatura/Módulo: Diseño de Mooc Código: 01 PV009
SEDE: Quito
FACULTAD: Educación
CARRERA: PROGRAMA: Maestría en Educación
mención gestión del aprendizaje mediado por
MODALIDAD: TIC
Virtual TIPO DE PROGRAMA:
Maestría Profesionalizante
Código del Plan de estudios: QV04
Periodo Académico: 2021-02
Nivel: Segundo No. Horas Programadas: 144
Prerrequisitos
Correquisitos:
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN Unidad de Formación disciplinar avanzada
CURRICULAR POSGRADO:
Distribución de horas para la organización del aprendizaje
Aprendizaje en contacto Aprendizaje práctico- Aprendizaje autónomo Total Horas
con el docente experimental PAO
16 0 128 144
Información del docente/s
Docentes: Grado académico o título profesional:
Apellidos y Nombres: Máster en Educación y Neurociencia
Nancy Cristina Crespo Bosmediano Máster en Sicopedagogía (a)
Horario de atención al estudiante: abierto
Teléfono: 0995419527
Correo electrónico:
[email protected]2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Los MOOC, cursos masivos, abiertos y en línea en sus siglas inglesas, han revolucionado el
modelo pedagógico de la enseñanza-aprendizaje en contextos digitales. Potencialmente pueden
llegar a cualquier persona que tenga conexión a Internet, no hay mínimo ni máximo de
participantes y los estudiantes no tienen que pagar por acceder a los contenidos. En este curso se
ofrece una descripción detallada de los rasgos distintivos de los MOOC, su evolución en la última
década, elementos multimedia que componen dichos cursos, así como aspectos importantes como
la accesibilidad. Además, se ofrecen pautas para aquellos estudiantes interesados en la
investigación educativa con MOOC, y un compendio de buenas prácticas en la creación de estos
cursos masivos.
3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
El objetivo de la asignatura es que los estudiantes conozcan el modelo pedagógico de los MOOC,
así como, todos los aspectos relacionados con su cronología, tipología, elementos que los integran,
roles y perfiles de los agentes implicados, aspectos de accesibilidad, la medición y análisis de
aprendizaje y las buenas prácticas de su uso, de tal forma que estén capacitados para diseñarlos.
.
4. RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA / PROGRAMA AL / A LOS
QUE LA ASIGNATURA APORTA (PERFIL DE EGRESO)
N.° Resultado(s) de aprendizaje de la carrera/programa
RDA-1. Proponer tratamientos y soluciones a los problemas del aprendizaje, mediante el diseño
y selección de contenidos pertinentes y el uso de herramientas y actividades
interactivas digitales.
RDA-2. Planificar la instrucción y la evaluación de los aprendizajes en ambientes virtuales,
sustentado en teorías, modelos y estándares de la Educación a Distancia.
RDA-3. Organizar, planificar, conducir, controlar y evaluar la utilización de las tecnologías de
la información en la gestión del aprendizaje.
RDA-7. Analizar los determinantes culturales y sociales que explican la realidad educativa en
el contexto local y nacional.
5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Nivel de desarrollo de los
Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de resultados de aprendizaje
Inicial Medio Alto
Diferencia las conceptualizaciones básicas y las X
secuenciaciones didácticas requeridas para los aprendizajes a
través de cursos masivos.
Evalúa los antecedentes de buenas prácticas de educación con X
cursos masivos, haciendo énfasis en las experiencias de
inclusión diversa y de personas con discapacidad.
Diseña un Mooc que responda a una necesidad identificada
en el contexto educativo real del maestrante, como aporte de X
vinculación comunitaria del Programa.
DESARROLLO MICROCURRICULAR
se impartirán los
Horas en las que
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN
CONTENIDOS RESULTADOS DE
temas
(UNIDADES Y APRENDIZAJE DE LA
TEMAS) ASIGNATURA Aprendizaje
Contacto con el
Práctico- Trabajo Autónomo (Actividades) Técnica o Instrumento
Docente
Experimental
Unidad 1. 18 Diferencia las S1-VIDEO CLASE 1. FORO S1. Educación Abierta y los TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
Introducción: conceptualizaciones Presentación de la MOOC. Observación y análisis de foro.
Conocimientos básicas y las asignatura: sílabo,
previos sobre secuenciaciones herramientas, tareas, TAREA S1. Rastreo de plataformas e INSTRUMENTOS:
MOOC. La didácticas requeridas para evaluación formativa y inscripción y participación en un Lista de chequeo para evaluar la
Educación Abierta los aprendizajes a través sumativa: proyecto MOOC. Entrega de cuadro participación significativa en foro.
y los MOOC. de cursos masivos. final. comparativo con los contenidos Lista de chequeo para evaluar la
(Conocimientos previos) revisados. tarea
S1-VIDEO CLASE 2. Calificación directa de la lección.
La enseñanza a distancia LECCIÓN S1. La Educación Abierta
en entornos masivos, y los MOOC.
valoración inicial de
conocimientos previos.
Evalúa los antecedentes S2-VIDEO CLASE 1. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
de buenas prácticas de Definición de los FORO S2. Definición de los MOOC. Observación y análisis de foros.
educación con cursos MOOC. Breve cronología y perspectivas de
masivos, haciendo énfasis futuro. INSTRUMENTOS:
Unidad 2. en las experiencias de S2-VIDEO CLASE 2. Lista de chequeo para evaluar la
Definición y breve inclusión diversa y de Cronología y futuro de TAREA S2. Rastreo de plataformas e
18 participación significativa en foro.
cronología de los inscripción y participación en un
personas con los MOOC. Lista de chequeo para evaluar la
MOOC discapacidad. (Evolución MOOC. Presentación de resultados.
tarea
de los MOOC)
CUESTIONARIO S2. Calificación directa del
Temas 1 y 2. cuestionario.
Diferencia las TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
conceptualizaciones S3-VIDEO CLASE 1. Observación y análisis de foro.
FORO S3. Tipología de cursos.
básicas y las Tipos de MOOC:
Conceptualizaciones básicas.
secuenciaciones definición y INSTRUMENTOS:
Unidad 3. características.
didácticas requeridas para TAREA S3. Práctica de selección de Lista de chequeo para evaluar la
Tipología de 18 los aprendizajes a través cursos. Entrega de resumen de participación significativa en foro.
cursos S3-VIDEO CLASE 2.
de cursos masivos. contenidos. Lista de chequeo para evaluar la
(Tipología de MOOC) Los micromásteres. Un
tarea
MOOC para cada
situación.
LECCIÓN S3. Tipología de cursos. Calificación directa de la lección.
Diferencia las FORO S4. Elementos que integran un TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
conceptualizaciones MOOC. Objetos de aprendizaje, Observación y análisis de foros.
S4-VIDEO CLASE 1.
básicas y las comunicación y evaluación. INSTRUMENTOS:
Creación de contenidos
secuenciaciones
para MOOC. Lista de chequeo para evaluar la
didácticas requeridas para TAREA S4. Análisis de la estructura participación significativa en foro.
Unidad 4.
Elementos que 18
los aprendizajes a través
S4-VIDEO CLASE 2.
(sílabo) de un MOOC. Lista de chequeo para evaluar la
de cursos masivos. Presentación de los diferentes recursos tarea
integran un MOOC Herramientas de
(Elementos multimedia multimedia y actividades en el MOOC Calificación del cuestionario.
evaluación y de
de MOOC) en el que está inscrito el estudiante.
comunicación en
MOOC.
CUESTIONARIO S4.
Temas 3 y 4.
Diferencia las TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
conceptualizaciones S5-VIDEO CLASE 1. FORO S5. Roles y perfiles de agentes Observación y análisis de foro.
básicas y las Perfil y roles del equipo implicados. INSTRUMENTOS:
docente de MOOC
Unidad 5. Roles y secuenciaciones Lista de chequeo para evaluar la
didácticas requeridas para TAREA S5. Presentación de roles y
perfiles de los 18 participación significativa en foro.
S5-VIDEO CLASE 2. perfiles del equipo docente.
agentes implicados los aprendizajes a través Lista de chequeo para evaluar la
de cursos masivos. (Rol Perfil y roles del
tarea
estudiante o participante LECCIÓN S5. Roles y perfiles de los
del profesor y el alumno
en MOOC agentes implicados. Calificación directa de la lección
en MOOC)
Evalúa los antecedentes FORO S6. Proponiendo un Nooc TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
S6-VIDEO CLASE 1.
Unidad 6. de buenas prácticas de para mi contexto real. Observación y análisis de foros.
Accesibilidad de los
Accesibilidad en 18 educación con cursos INSTRUMENTOS:
contenidos educativos.
un MOOC masivos, haciendo énfasis TAREA S6. Proyecto final. Lista de chequeo para evaluar la
en las experiencias de Creación de un NOOC (Fase 1): participación significativa en foro.
inclusión diversa y de S6-VIDEO CLASE 2. Estructura general del curso y Lista de chequeo para evaluar la
personas con Normas UNE y desarrollo del primer módulo tarea
discapacidad. accesibilidad. (correspondiente a 1 semana, con Calificación directa del
(Accesibilidad) recursos multimedia y 1 actividad de cuestionario.
evaluación)
CUESTIONARIO S6.
Temas 5 y 6.
Diseña un Nooc que FORO S7. Proyecto final. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
responda a una necesidad Proponiendo la estructura y recursos Observación y análisis de foros.
S7-VIDEO CLASE 1.
identificada en el contexto del NOOC para mi contexto real. INSTRUMENTOS:
Los MOOC y la
educativo real del TAREA S7. Creación de un NOOC Lista de chequeo para evaluar la
medición y análisis del
maestrante, como aporte (Fase 2): Estructura general del curso participación significativa en foro.
Unidad 7. aprendizaje.
Investigación en 18
de vinculación y desarrollo del primer módulo Lista de chequeo para evaluar la
comunitaria del Programa. (correspondiente a 1 semana, con tarea
MOOC S7-VIDEO CLASE 2.
(Énfasis en aspectos de
Investigar y analizar el
recursos multimedia y 1 actividad de Calificación directa de la lección
investigación) evaluación)
desarrollo y la calidad
de los cursos MOOC.
LECCIÓN S7. Investigación en
MOOC.
Diseña un Nooc que TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
responda a una necesidad Observación y análisis de foros.
identificada en el contexto S8-VIDEO CLASE 1. FORO S8. Proyecto final. Buenas INSTRUMENTOS:
educativo real del Buenas prácticas en la prácticas en MOOC aplicadas a mi Lista de chequeo para evaluar la
maestrante, como aporte creación, NOOC. participación significativa en foro.
Unidad 8. Buenas de vinculación implementación y TAREA S7. Creación de un NOOC Rúbrica para evaluar el proyecto
prácticas en la comunitaria del Programa.
18 desarrollo de MOC. (Fase 3): Estructura general del curso final.
creación de
MOOC
(Énfasis en aspectos de y desarrollo del primer módulo NOTA: este proyecto final
creación) S8-VIDEO CLASE 2. (correspondiente a 1 semana, con corresponde al trabajo de
El proyecto final. recursos multimedia y 1 actividad de vinculación con la sociedad, por
evaluación) lo tanto, debe obedecer a una
necesidad del contexto real del
maestrante.
6. TUTORÍA ACADÉMICA
a. Tutoría Grupal: Previo acuerdo con los estudiantes.
b. Tutoría Individual: En el horario de atención al estudiante que se detalla en los Datos
Informativos.
7. EVALUACIÓN
POSGRADO
PARCIAL FECHA CALIFICACIÓN
Nota Parcial 1 14/11/2021 /50 – 33.33%
Nota Parcial 2 05/12/2021 /50 - 33.33%
Evaluación Final 23/12/2021 /50 - 33.34%
8. IBLIOGRAFÍA
a. BÁSICA
Bibliografía Acceso libre en la web
(Utilizar formato APA) Disponible en:
Castrillo M. D., Martín-Monje, E., y Vázquez-Cano, https://www.researchgate.net/
E. (2018). Guía práctica para el diseño y publication/324390717_
tutorización de MOOC. Madrid: Fundación Guia_practica_para_el_
Telefónica. diseno_y_tutorizacion_de_MOOC
b. DIGITAL
Bibliografía Acceso libre en la web
(Utilizar formato APA) Disponible en:
Castaño Garrido, C., Maiz Olazabalaga, I., & Garay Ruiz, U. http://revistas.uned.es/inde
(2015). Percepción de los participantes sobre el x.php/ried/article/view/134
aprendizaje en un MOOC. RIED. Revista 44
Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2),
197-221. doi:https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13444
Castrillo, M.D. y Martín-Monje, E. (2017) LMOOCs https://www.researchgate.
gateway: Integrating massive language courses into net/publication/319423628
the curriculum. Presentation at EUROCALL 2017. _LMOOCs_gateway_Integ
rating_massive_language_
courses_into_the_curriculu
m
Castrillo, M.D. (2019) MOOCs as Innovation Drivers at the https://www.researchgate.net
Spanish University. Presentation at LWMOOCs /publication/327907212_MO
Conference 2018 DOI: OCs_as_Innovation_Drivers
10.13140/RG.2.2.17639.91046 _at_the_Spanish_University
García Aretio, L. (2015). MOOC: ¿tsunami, revolución o moda http://ried.utpl.edu.ec/sites/de
pasajera? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a fault/files/files/pdf/v%2018-
Distancia, 18(1), 9-21. 1/editorial.pdf.
García Sastre, S., Idrissi-Cao, M., Ortega Arranz, A., & Gómez http://revistas.uned.es/index.
Sánchez, E. (2018). Uso de la colaboración y la php/ried/article/view/20410
gamificación en MOOC: un análisis exploratorio. RIED.
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2),
263-283. doi:https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20410
Lugton, M. (2012). What is a MOOC? What are the different https://
types of MOOC? xMOOCs and cMOOCs. Reflections. reflectionsandcontemplatio
ns.wordpress.com/2012/08
/23/ what-is-a-mooc-what-
are-the-different-types-of-
mooc- xmoocs-and-
cmoocs/
Liyanagunawardena, T., Adams, A. & Williams, S. (2013). https://www.researchgate.
MOOCs: A Systematic Study of the Published Literature net/publication/267453244
2008-2012. International review of research in open and _MOOCs_a_Systematic_S
distance learning. 14 (3), 202-227. tudy_of_the_Published_Li
terature_2008-2012
Méndez García, C. (2013). Diseño e implementación de cursos http://www.um.es/ead/red/39
abiertos masivos en línea (MOOC): expectativas y
consideraciones prácticas. RED, Revista de Educación a
Distancia, 39, 1-19.
Pappano, L. (2012). The year of the MOOC. The New York https://www.nytimes.com/20
Times. 12/11/04/education/edlife/ma
ssive-open-online-courses-
are-multiplying-at-a-rapid-
pace.html
Rodriguez-Ascaso, A., & González Boticario, J. (2015). http://revistas.uned.es/index.
Accesibilidad y MOOC: hacia una perspectiva integral. php/ried/article/view/13670
RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
18(2), 61-85. doi:https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13670
UTEID (Unidad de Tecnología Educativa e Innovación Docente). https://bit.ly/2rvw0DY
(2014). Guía metodológica para la planificación, diseño e
impartición de MOOCs y SPOCs. Madrid: Universidad
Carlos III de Madrid.
Vázquez-Cano, E. y López-Meneses, E. (2014). Los MOOC y la http://www.ugr.es/~recfpro/r
educación superior: la expansión del conocimiento. ev181ed.pdf.
Revista Profesorado. Currículum y Formación del
Profesorado, 18(1), 3-12.
Vázquez-Cano, E., & López Meneses, E. (2015). La filosofía http://revistas.uned.es/index.
educativa de los MOOC y la educación universitaria. php/ried/article/view/14261
RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
18(2), 25.37. doi:https://doi.org/10.5944/ried.18.2.14261
Nancy Cristina Crespo B
DOCENTE COORDINADOR DE
Fecha: 28/07/2021 CARRERA/PROGRAMA
Fecha: 28/07/2021