Desarrollo Postnatal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

2.

DESARROLLO
POSTNATAL
No existe una línea de tiempo de
desarrollo cerebral exacta, sin
embargo la mayoría de niños
desarrollan su cerebro de manera
similar, pudiendo distinguirse
diferentes etapas.
Al nacer, el bebé ya tiene casi
todas las neuronas que necesitará
para el resto de su vida, a pesar
de que su cerebro es solo el 25%
del tamaño de un cerebro adulto.
La cabeza de los bebés presentan unos
"puntos débiles", llamados fontanelas.
Estos puntos existen porque el cráneo del
bebé no está completamente fusionado al
nacer.
Esto tiene el doble propósito de ayudar a
que la cabeza se ajuste a través del canal
de parto y para favorecer que el cerebro
crezca rápidamente durante la primera
infancia. Con tan solo tres años, el
cerebro del bebé tiene aproximadamente el
80% del tamaño de un cerebro adulto.
Al principio de la vida del
bebé, comenzarán a formar
sinapsis a un ritmo más rápido
que en cualquier otro momento de
la vida.
En realidad están produciendo
muchas más de las que se
necesitan, y no todas llegarán a
la adultez. Esto es lo que
permite a los niños pequeños
aprender cosas más rápido que los
adultos.
La sinaptogénesis en la corteza
cerebral ocurre de forma masiva
en los dos primeros años de vida,
pero con un patrón diferente para
cada región
la formación de sinapsis es mayor
durante los 2 primeros años de
vida en la mayoría de las áreas
corticales, lo que conlleva un
incremento del gasto energético
cerebral en estas edades
tempranas.
En líneas generales, el
desarrollo y maduración del
cerebro se caracteriza por ser
de larga duración y por ocurrir
en diferentes momentos.
Así, diversos aspectos del
desarrollo van a tener lugar no
sólo a lo largo de toda la
infancia, sino también durante e
incluso durante la adolescencia
En general, maduran primero las
regiones relacionadas con
funciones sensoriales, motoras y
fisiológicas más básicas,
mientras que las áreas
relacionadas con funciones
cognitivas complejas muestran un
proceso madurativo más lento.
Asimismo, los cambios madurativos
del tejido cerebral durante la
infancia y la adolescencia
muestran una reducción del
volumen de sustancia gris y un
aumento del volumen de la
sustancia blanca.
De los últimos meses de la gestación
hasta aproximadamente los dos años de
vida, hay un incremento muy notable
de sinapsis cerebrales, que se irá
reduciendo, reflejando una reducción
del volumen ocupado por la sustancia
gris.
Esta reducción es producto de los
procesos de reorganización sináptica
que mejoraran la eficiencia del
funcionamiento cerebral
A su vez, el aumento del volumen
de la sustancia blanca es
atribuible al aumento de la
mielinización de los axones.
En algunas regiones,
especialmente en las áreas
relacionadas con las funciones
ejecutivas, este proceso de
mielinización tiene lugar hasta
bien entrada la tercera década de
vida (Coll, 2011).
El desarrollo y
maduración de la
corteza cerebral y a
su vez del SNC se
evalúa por medio de
diferentes criterios:
NEURODESARROLLO
ANATÓMICO Mielinización,
Desarrollo axónico
(proliferación de
botones axonales)
Arborización
dendrítica
Medida de neurodensidad
(desarrollo de las
dendritas y de los
cuerpos celulares).
Medida del espesor de
las capas cortical (nos
va a mostrar el grado
de complejidad, redes
neuronales de la
corteza cerebral)
Primero serán operativas
las áreas sensoriales y
motoras (zona parietal)
Posteriormente, el
desarrollo continuará hacia
áreas visuales, localizadas
en el lóbulo occipital.
Para terminar, las
funciones ejecutivas
coordinadas en el lóbulo
prefrontal
El desarrollo de las
principales funciones NEURODESARROLLO
cognitivas depende de FUNCIONAL
la maduración de los COGNITIVO
circuitos cerebrales
que la sustentan.
Conocer la evolución y
desarrollo normal de las
funciones cognitivas va a
ser fundamental para
identificar e interpretar
posibles alteraciones en
este desarrollo,
especfíficamente del
desarrollo madurativo de la
percepción, la memoria, la
atención, el lenguaje y en
su globalidad de las
funciones ejecutivas
El recién nacido puede
discriminar caras de
otros estímulos
visuales, incluidos
patrones de caras
invertidas. PERCEPCIÓN-VISUAL

A los 3 días de vida


pueden discriminar la
cara de la madre de
otra información
visual aislada
Esta discriminación, que
en ese período temprano se
basa en el contorno de la
cara y de la línea del
pelo, no en los rasgos
faciales en sí, se pierde
entre el mes y los 2 meses
para dar lugar a una
discriminación más
sofisticada
A los 2 meses, el lactante
puede distinguir diferencias
entre el color rojo y el verde
y un tiempo más tarde, entre el
azul y el amarillo.
En los primeros 6 meses de vida
ocurren cambios notables en las
capacidades visuales del niño,
con incremento de su agudeza y
su campo visual, los cambios de
orientación y a la captación
del movimiento en velocidad y
dirección.
Uno de los procesos visuales
más estudiados en la etapa
infantil ha sido el
reconocimiento de las caras.
Toda la evidencia acumulada a
través de la investigación nos
lleva a concluir que ya a la
edad de 5 años o tal vez antes,
ya se alcanza la madurez en la
percepción de las caras, en
parte debido a los mecanismos
genéticos y contribuciones
innatas.
A esto se une la maduración
cognitiva, ya que el
reconocimiento de las caras
mejorará si le unimos el
desarrollo del reconocimiento
de la expresión emocional,
relacionada con los cambios en
las conexiones entre
estructuras neuroanatómicas
como son el giro fusiforme y
las estructuras del sistema
límbico (amígdala, hipocampo).
La edad en la que se
alcanza la madurez mnésica
va a depender de varios
factores. Por un lado, va a
estar mediado por el
desarrollo de estrategias MEMORIA
de codificación
dependientes de la
maduración de la corteza
prefrontal, y por el
desarrollo del propio
proceso mnésico asociado a
la maduración del lóbulo
temporal medial.
A los 2 meses, un
lactante puede aprender a
reconocer una secuencia
de luces en movimiento lo
suficiente como para
anticipar el paso
siguiente.
Entre los 7 y 10 meses
pueden recordar la
ubicación de un objeto
escondido después de un
corto lapso.
Lactantes de 9 meses
pueden reproducir una
acción novedosa después
de 24 horas y al cabo de
un mes.
Piaget hablaba de 6
estadios en el desarrollo
de la imitación dentro
del desarrollo
sensoriomotor del niño.
Según este autor, en el
estadio 1, correspondiente
a los 2 primeros meses de
vida, no habría imitación
y entre los 2 y los 8
meses, habría
seudoimitación –es decir,
repetición de modelos del
adulto que ya están
presentes en el repertorio
motor del niño.
La verdadera imitación, es
decir, reproducción de
patrones motores
novedosos, tiene lugar
para Piaget, en el estadio
5, que abarca desde los 9
a los 18 meses, mientras
que la imitación diferida,
repetición de patrones
motores novedosos a partir
de la memoria, aparece en
el estadio 6, que
comenzaría para este autor
entre los 12 y 18 meses
La emisión de las primeras
palabras con significado ha
sido precedida bastante
tiempo antes por la LENGUAJE
percepción, procesamiento,
memorización y
reconocimiento de las
palabras de la lengua a la
que ha tenido acceso el
bebé
Con respecto al lenguaje y
su desarrollo cognitivo en
la infancia, la adquisición
del lenguaje, asi como la
adquisición de otras
funciones cognitivas,
dependerá en gran medida
del nivel de estimulación
ambiental y de la correcta
maduración cerebral
El adecuado desarrollo de
los sistemas lingüísticos
depende de la interacción
con otras redes funcionales
responsables de la
habilidad, por ejemplo,
motora o visoespacial, la
memoria, la atención, la
capacidad de discriminación
acústica y las habilidades
sociales y emocionales.
Durante los meses
posteriores, el niño va
aprendiendo una media de
10 palabras por mes hasta
superar la cifra de 50
palabras, posteriormente,
sobre los 18 meses se
evidencia la explosión de
ese vocabulario y el niño
ya es capaz de aprender
una media de 30 palabras
al mes.
Alrededor del segundo año de
vida, entre los 18 y los 36
meses de vida comienza el
aprendizaje sintáctico.
El niño ya es capaz de
realizar y combinar palabras
en estructuras gramaticales
simples (frases con dos
palabras)
Posteriormente, en torno a
los cinco años, los niños
van a ir incrementando la
complejidad de estas
estructuras gramaticales que
utilizan para añadir el uso
de preguntas y frases
negativas.
A partir de los cinco años,
los niños ya empiezan a
experimentar con los usos
del lenguaje, de modo que ya
aparecen estrategias y
claves de comunicación que
les va a permitir seguir una
conversación con otra
persona, aclarar
malentendidos de un
discurso, aumentar su nivel
de comprensión asi como la
producción narrativa.
Las funciones ejecutivas
hacen referencia a un
conjunto de funciones
cognitivas que permiten
mantener un plan coherente y
organizado hacia un fin
determinado. FUNCIONES
EJECUTIVAS
Dentro de estas funciones,
se incluyen la habilidad
para planear y organizar la
información, la flexibilidad
y la planificación asi como
la capacidad para controlar
impulsos
En general, se considera
que las regiones más
críticas para la
emergencia de las
funciones ejecutivas se
localizan en la corteza
prefrontal, en la parte
más anterior del lóbulo
frontal, por delante de
las áreas motoras
La corteza prefrontal y
las conexiones que
establece esta región con
otras áreas cerebrales
experimenta cambios no
solo a lo largo de toda
la infancia, sino,
también, de manera muy
acentuada, durante la
adolescencia
La funciones ejecutivas
incluyen las capacidades
directivas, estas hacen
referencia a la capacidad
de planificación,
organización,
establecimiento de
objetivos, monitorización
de la conducta, solución
de problemas, inhibición,
memoria de trabajo y
flexibilidad cognitiva
También están las
capacidades afectivas,las
cuales incluyen la
capacidad empática, la
regulación emocional, la
capacidad de toma de
decisiones con componente
afectivo, habilidades
necesarias para poder
regular nuestra conducta
con un propósito
El control atencional
(atención selectiva,
inhibición de respuesta,
autorregulación y
autosupervisión) es el
primer elemento de la
función ejecutiva que
madura.
Las evidencias en
relación con el
establecimiento de metas
(planificación,
establecimiento de metas
y solución de problemas)
durante la edad de la
etapa infantil, son
escasas. A los 5 años,
los niños ya pueden
establecer metas y
planes.
En relación con la capacidad
para tomar decisiones con un
componente afectivo, sabemos
que los niños de 3 a 6 años
se basan exclusivamente en
recompensas inmediatas.
No es hasta la adolescencia,
cuando ya se comienzan a
tomar decisiones de una
manera eficaz.
Las funciones ejecutivas
comienzan su desarrollo en
la infancia cuando el niño
adquiere la capacidad para
controlar la conducta
usando información previa.
Progresivamente el niño
desarrolla mayor capacidad
para resolver problemas
complejos y para utilizar
estrategias meta
cognoscitivas.
Este desarrollo progresivo
de las funciones
cognoscitivas se ha
asociado con un progresivo
desarrollo del proceso de
mielinización de las
regiones prefrontales del
cerebro.
Cerebelo
Durante el primer año del bebé,
el cerebelo triplica su tamaño,
lo que permite un rápido
desarrollo de sus habilidades
motoras.
A lo largo de este año, los bebés
progresan rápidamente de rodar por el
suelo, gatear, rastrear y luego dar
sus primeros pasos.
Se les debe permitir contar con un
espacio y el tiempo para practicar
sus nuevas habilidades.
El cerebelo, desempeña un papel
importante en el control de la
actividad motora voluntaria.
El hipocampo, estructura fundamental
en el regitro de diferentes tipo de
memoria, junto con la corteza
cerebral son las estructuras que
muestran un desarrollo postnatal más
prolongado.
La inmadurez de la corteza cerebral,
quizá sea el principal factor que
limita el funcionamiento cognitivo en
bebé y niños.
El desarrollo cerebral postnatal más
prolongado pone en evidencia pautas
temporales de desarrollo diferentes,
tanto entre las diferentes regiones de
la corteza cerebral como entre sus
diferentes capas
Los niños nacen listos para
aprender y tienen muchas
habilidades que aprender a lo
largo de muchos años.
Ello depende de los padres y
otros cuidadores, para
desarrollar las habilidades
correctas para llegar a ser
independientes y llevar vidas
saludables y exitosas.
Los padres o cuidadores pueden
apoyar el saludable crecimiento
del cerebro al hablar, jugar y
cuidar a sus niños.
Los niños aprenden mejor cuando
sus padres se turnan para
hablar y jugar, y cuando
fomentan las habilidades e
intereses del niño.
Criar al niño entendiendo sus
necesidades y respondiendo a
ellas con tacto ayuda a proteger
el cerebro de los niños del
estrés.
Hablar con los niños y
exponerlos a libros, historias y
canciones ayuda a reforzarles el
lenguaje y la comunicación, lo
cual los pone en la senda del
aprendizaje y del éxito en la
escuela.
La exposición al estrés y al
trauma pueden tener
consecuencias negativas a
largo plazo para el cerebro
del niño, mientras que
hablar, leer y jugar con él
pueden estimular el
crecimiento de su cerebro.
Garantizar que los padres,
cuidadores y proveedores de
cuidado en la primera infancia
tengan los recursos y las
habilidades para proveer un
cuidado seguro, estable,
provechoso y estimulante es una
importante meta de la salud
pública.
Cuando los niños están en
riesgo, hacer seguimiento de su
desarrollo y asegurarse de que
alcancen los indicadores del
desarrollo puede ayudar a
garantizar que cualquier
problema sea detectado temprano
y que puedan recibir la
intervención que necesiten.

También podría gustarte