Bolivia
Bolivia
Bolivia
éstas: Wankarani, Chiripa, Viscachani, Tiahuanaku, la cultura hidráulica de las Lomas, la cultura
moxeña y otras que sobreviven hasta la actualidad, como
los aimaras, urus, chiquitanos, guaraníes y otros. Los incas conquistaron la parte occidental del
actual territorio boliviano y lo denominaron Collasuyo. Posteriormente, el Imperio
español dominó el territorio política y administrativamente como la Gobernación o Provincia
de Charcas y jurídicamente como la Real Audiencia y Chancillería de Charcas, jurisdicción que
coloquialmente se le llamaba como Alto Perú, conformado por los corregimientos que
posteriormente se denominaron como intendencias, siendo éstas las
de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Potosí y Santa Cruz, además de las gobernaciones
misionarias jesuítas de Chiquitos y Moxos Hasta que, en 1825, se independizó denominándose
inicialmente como Provincias del Alto Perú, posteriormente paso a llamarse República Bolívar y
después República de Bolivia.
Durante el último censo, realizado en 2012, contaba con una población cercana a 10,1 millones
de habitantes.15 Bolivia es un Estado multiétnico, cuya población incluye personas de
orígenes indígenas, mestizos, europeos, asiáticos y africanos.
El español es el idioma predominante, aunque treinta y seis lenguas indígenas también tienen
estatus oficial, entre ellas las más habladas son el quechua, el aimara y el guaraní.
Bolivia es un país en vías de desarrollo de ingreso medio y se encuentra entre los países que
más crecimiento económico han tenido en la región sudamericana en la última década. 16 Es
miembro fundador de la ONU y miembro del FMI, la OEA y la Unasur. Así mismo, es miembro
pleno del Mercosur.17
Toponimia
El nombre Bolivia es una derivación del apellido paterno del libertador Simón Bolívar.18Durante
el período virreinal, como parte del virreinato del Río de la Plata, la zona geográfica alta era
denominada el Alto Perú. Tras la proclamación de la independencia del Imperio español el 6 de
agosto de 1825, la Asamblea Deliberante aprobó el 11 del mismo mes la ley de premios y
honores a los Libertadores, el primer artículo de esta ley indicaba que el nuevo Estado recibiría
el nombre de «República Bolívar».19 Meses más tarde el nombre fue modificado, sin una
resolución de la Asamblea Deliberante, al aceptarse el argumento propuesto por el diputado
de Potosí, Presbítero Manuel Martín Cruz, que dijo lo siguiente: «Si de Rómulo, Roma; de
Bolívar, Bolivia».20 La nueva República adoptó oficialmente el nombre de Bolivia el 3 de
octubre de 1825.20
Bolívar, tras ser designado presidente y protector por la Asamblea Deliberante, rechazando el
primero y asumiendo el segundo como encargado supremo del Poder Ejecutivo (protector de
la República), bautizó a Bolivia como su «Hija Predilecta» y pronunció la siguiente proclama:
Representación gráfica de la Fundación de Bolivia en
la Casa de la Libertad, Sucre.
¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad, que al recibirla vuestro arrobo,
no vio nada que fuera igual a su valor. No hallando vuestra embriaguez una demostración
adecuada a la vehemencia de sus sentimientos, arrancó vuestro nombre, y dio el mío a todas
vuestras generaciones. Esto, que es inaudito en la historia de los siglos, lo es aún más en la de
los desprendimientos sublimes. Tal rasgo mostrará a los tiempos que están en el pensamiento
del Eterno, lo que anhelabais la posesión de vuestros derechos, que es la posesión de ejercer
las virtudes políticas, de adquirir los talentos luminosos, y el goce de ser hombres. Este rasgo,
repito, probará que vosotros erais acreedores a obtener la gran bendición del Cielo —la
Soberanía del Pueblo— única autoridad legítima de las Naciones"
Simón Bolívar20
En 2009, una nueva constitución cambió el nombre oficial del país a «Estado Plurinacional de
Bolivia» en reconocimiento de la naturaleza multiétnica del país y la posición mejorada de los
pueblos indígenas de Bolivia bajo la nueva constitución.21
Historia
Introducción
En el actual territorio boliviano, se desarrollaron a lo largo de la historia antiguas culturas
precolombinas como Tiahuanaco, la Cultura Hidráulica de las Lomas y el Imperio incaico.
Después, el Imperio español dominó el territorio hasta que el país se independizó en 1825, año
a partir del cual adoptó el nombre de Bolivia. Al haber heredado las tradiciones
del mestizaje colonial y las culturas precolombinas, es un país multiétnico y pluricultural, rico
en la mezcla de tradiciones y folclore de habitantes mestizos, indígenas, blancos descendientes
de criollos, afrobolivianos, y en menor proporción, de migrantes europeos y asiáticos.
Periodo prehispánico
En Bolivia se han hallado evidencias de ocupación humana desde el 12 000 a. C.-10 000 a. C. en
el yacimiento de Viscachani.22 Hasta el 1200 a. C. se desarrollan unas culturas sedentarias en
el altiplano. A partir de esta fecha, las culturas Chiripa y Wankarani son las dos más
importantes del periodo formativo.
La cultura de Tiwanaku, cerca del lago Titicaca, marca un momento de florecimiento cultural
de la zona altiplánica. Para el historiador y arqueólogo Carlos Ponce Sanginés, en torno al 1100
d. C. la sequía continua del lago Titicaca acarrea una baja en la producción agrícola que
conduciría a una cruenta guerra civil que traería la disolución de Tiwanaku y la formación de
pequeños estados regionales que este investigador identifica con los señoríos aymaras.2324
El dominio del Reino Colla de los aymaras perduró hasta 1438,22 cuando el inca
Pachacútec incorpora el altiplano boliviano al Tahuantinsuyo.22
Durante períodos posteriores, los incas intentan sin éxito conquistar el oriente boliviano (en
general, no incursionaron mucho en la selva con la que limitaba de su vasto imperio), que
estaba habitado por etnias de linajes amazónidos (algunos de los cuales tienen ascendencia
mixta de migrantes de Oceanía)26 y pámpidos que eran principalmente cazadoras-recolectoras,
destacándose los chanés y guaraníes llamados despectivamente «chiriguanos» por los Incas.
En el incanato de Huayna Cápac, se levantan fortalezas para detener el avance de los
chiriguanos.
En las regiones orientales de Moxos y Baures, entre los siglos IV a. C. y XIII d. C., se desarrolló
la Cultura Hidráulica de las Lomas.27
El primer europeo en ingresar al actual territorio de Bolivia fue el portugués Alejo García en
1520 al servicio de la Corona de Castilla, quien, después de estar naufrago y varado en la costa
sur del actual Brasil, convivió con los indígenas guaraníes enterándose de la leyenda sobre de
la «Sierra de la Plata», ávido por lo enterado decidió partir a una expedición que atravesó el
Chaco y ascendió por las faldas de Los Andes hasta llegar a Mizque, posteriormente ascendió
más hasta llegar a la supuesta sierra de la Plata (Porco), y se apoderó de varias cosas de valor,
en su retorno fue muerto tras una emboscada de indios payaguas; este acontecimiento es la
noticia que llegó a oídos de Huayna Cápac, acerca de los extraños puruma aucas (bárbaros)
vestidos con ropas metálicas (armaduras) y con pelos en la cara (barba) merodeando por
el Imperio. El primer español que arribó en estas tierras fue Diego de Almagro, después de
partir del Cuzco con el fin de conquistar Chile, recorrió el Altiplano siguiendo el camino del
inca. Muerto Almagro, Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a conquistar la región
del Collasuyo y, junto a 80 hombres españoles y miles de nativos aliados, entre estos
los aimaras de la zona del Titicaca, quienes se enfrentaron con los aimaras del Altiplano sur al
mando de Tiso Yupanqui en Pocona; Gonzalo, teniendo una victoria sobre los del sur gracias a
la alianza de los aimaras de Yupanqui, después de la capitulación, el mismo curaca de
los charcas Cumsara, cabecilla también de los yamparas y cara-caras, éste los introdujo hacia
el señorío puquina-aimara de los yamparáez (norte de Chuquisaca) y les ofreció que se
asienten allí para hacer frente a los ava guaraníes, esto a mediados de 1538. Gonzalo Pizarro,
después de organizar su asentamiento en el valle de Chuk'i-chaca, fue informado por los cara-
cara sobre la existencia al oeste sobre su señorío, de un cerro de donde ese extraía plata,
Pizarro, decidido a explorarlo, tomó posesión del actual cerro de Porco, después de la
exploración, fue a concretar su asentamiento en el poblado de Chuk'i-chaca o Chuquiochata
erigiendo una capilla (hoy Iglesia de San Lázaro de Sucre), demostrando la importancia de su
asentamiento. Se determinó que todas las comarcas del «Pueblo de los Charcas» viniesen a ser
la Gobernación o «Provincia de los Charcas» sobre la base de la ex Gobernación de la Nueva
Toledo, partiendo con dirección al Cusco para que se le otorgue el permiso de fundación en la
zona, pero, circunstancialmente mandan a Pedro Anzúrez de Camporredondo para hacer lo
propio y fundar La Plata (actual Sucre) el 16 de abril de 1540, en el poblado de Chuk'i-chaca o
Chuquiochata a los pies de los cerros Sica Sica y Churuquella.28
Potosí empezó su decadencia en las últimas décadas del siglo xviii al quedar la minería de
la plata en un estado de estancamiento, como consecuencia del agotamiento de las vetas más
ricas, de las anticuadas técnicas de extracción y de la desviación del comercio hacia otros
países. Con la llegada de la Casa de Borbón a la Corona española en 1700, se profundiza la
institución de la Encomienda para revertir la caída de la economía minera, imponiéndose
mayor rigurosidad al trabajo de la mita y al tributo indígena.
Por disposición del rey Carlos III, en 1776 los territorios territorios de las gobernaciones
de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán y Santa Cruz de la Sierra, el corregimiento de Cuyo (que
hasta entonces pertenecía al Reino de Chile) y la provincia de Charcas, que hasta entonces
formaban parte del virreinato del Perú, fueron segregados de este virreinato y
conformaron virreinato del Río de la Plata, con capital en la ciudad de Buenos Aires.
Entre 1779 y 1781 se produjeron levantamientos indígenas a la cabeza de Tomás Katari, Túpac
Amaru II y Túpac Katari que se oponían al cobro excesivo de tributos, los abusos de la mita y el
desconocimiento de otros derechos. Estos levantamientos fueron controlados por el ejército y
la guardia del virreinato.
Las sublevaciones de las ciudades de La Plata (o Charcas, actualmente Sucre, capital de Bolivia)
el 25 de mayo de 1809 y La Paz el 16 de julio de 1809 y a causa de las mismas, formaron sus
propias juntas de gobiernos provisorios, estas sublevaciones forman parte de las guerras de
independencia hispanoamericanas que surgieron tanto en España como en Hispanoamérica
después de la invasión napoleónica de España en1808. Ambas juntas fueron disueltas a finales
de 1810, el de La Paz (Junta Tuitiva) por José Manuel de Goyeneche durante su campaña
militar y el de La Plata (Audiencia Gobernadora) por Vicente Nieto. Desde 1810, a partir de
la Revolución de Mayo acaecida en la ciudad de Buenos Aires y adoptando la junta de gobierno
provisorio como sistema de gobierno en la sede, al igual que las juntas de gobierno de La Plata
y La Paz, fue en respaldo al rey Fernando VII (véase: Máscara de Fernando VII). Los posteriores
levantamientos en los pueblos y ciudades que conforman la actual Bolivia, fueron a favor de
la Junta de Buenos Aires, desde 1810 se sucedieron hasta 1820 tres expediciones auxiliares
argentinas incluyendo la de Ignacio Warnes en la provincia de Santa Cruz de la Sierra; pese a
esto y a los esfuerzos de las comandancia regionales o republiquetas, (siendo la más exitosa en
este sentido la republiqueta de Ayopaya), los realistas disputaron tenazmente el control hasta
la muerte de Pedro Antonio Olañeta (nombrado último virrey post mortem del Río de la Plata).
En 10 de julio de 1825, inició el proceso fundacional del país mediante varias sesiones y
debates por la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú, existiendo dos
corrientes: el anexionista (unión al Perú o a Buenos Aires) y el autonomista. El 28 de julio
finalizó las discusiones sobre las corrientes, y se dio la votación con tres opciones: anexión al
Gobierno de Buenos Aires, anexión a la República del Perú, y la independencia absoluta —las
provincias formen una república; la primera opción no tuvo voto alguno, la segunda opción
obtuvo dos votos de diputados paceños, y la última opción obtuvo el voto mayoritario. El 3 de
agosto el acta fundacional ya estaba redactado, si bien se tenía previsto hacer el acto de
fundación el mismo día, se optó por llevarse a cabo dentro de tres días, esto para conmemorar
el aniversario de la victoria de Simón Bolívar en la batalla de Junín en el Perú. El 6 de agosto de
1825, se llevó a cabo el acto fundacional, declarándose oficialmente independiente bajo el
nombre de Estado del Alto Perú, tras un debate, el 11 de agosto adopta el nombre
de República de Bolívar que fue cambiado el 3 de octubre por República de Bolivia.
En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución, que fue aprobada
por el Congreso de Chuquisaca. Posteriormente, Antonio José de Sucre, Gran Mariscal
de Ayacucho, fue elegido a finales de año como presidente de la República de Bolivia.
Simón Bolívar
Santa Cruz juró la Presidencia provisional de Bolivia el 24 de |mayo de 1829; ese mismo día
promulgó una ley de amnistía y derogó la Constitución Vitalicia de 1826. Santa Cruz fue el
principal forjador y organizador del Estado boliviano, impulsó una serie de medidas
reformistas, pacificó el país, reorganizó el Ejército boliviano, reestructuró las maltrechas
finanzas e hizo mejoras en el campo económico y educativo.
Con Gamarra y su ejército en el territorio boliviano, José Miguel de Velasco sería convocado
para afrontar la situación y fue proclamado por sus seguidores como presidente y se acantonó
en Cochabamba, Balliviá fue proclamado presidente por sus seguidores en La Paz, mientras
que el legítimo, Mariano Enrique Calvo, estaba en Sucre. Ballivián se desengañó de las ofertas
incumplidas por Gamarra, y decide buscar ayuda para formar un ejército, puesto a que
comandaba una pequeña tropa novata y desorganizada. Velasco conocido como el
Republicano, siendo enemigo de Ballivián, decide unirse ante un enemigo común, y cede su
ejército superior y veterano a Ballivián.
Los combates de Motoni y Orurillo expulsan e inician posteriormente la retirada de las fuerzas
bolivianas que ocuparon territorio peruano, amenazando nuevamente a Bolivia de sufrir una
invasión. Tras ello se firma el Tratado de Puno.
Como sucedió con la mayoría de países que se independizaron de España, desde su fundación,
Bolivia mantuvo litigios territoriales con todos sus vecinos, mismos que implicaron la
persistencia de conflictos que en el caso de Chile y Brasil se dirimieron mediante conflictos
bélicos.
Con Brasil, se tuvo inicialmente una solución diplomática con el tratado de 1867. Pero en 1899
se desarrolla la Guerra del Acre cuyo resultado final implicó la cesión de 191 000 km² a Brasil
mediante en el tratado de 1903.
En los casos de Argentina y Perú, se alcanzaron soluciones por medios diplomáticos. Con
Argentina se firmaron tratados en 1898 y 1925, mientras que con Perú se alcanzó un tratado
definitivo de límites en 1909. Según la historiografía boliviana, estos tratados implicaron ceder
a la Argentina los territorios de Puna de Atacama y Formosa y ceder a Perú 250 000
km² comprendidos entre los ríos Madre de Dios y Purus en la Amazonia.
Véanse también: Guerra del Pacífico, Mediterraneidad de Bolivia y Guerras del Acre y Purús.
Entre 1880 y 1900 gobierna el Partido Conservador cuyos principales líderes son Aniceto
Arce y Mariano Baptista. Durante este período, la economía boliviana se sostiene
principalmente por la industria minera de la plata que había alcanzado niveles internacionales
de capitalización, desarrollo tecnológico, eficiencia y que tenía como principal exportador a la
Compañía Minera de Huanchaca. Los gobiernos conservadores confrontan las consecuencias
socioeconómicas de la derrota en la Guerra del Pacífico, la Guerra del Acre y la Guerra
Federal en la que pierden el poder político frente a los liberales.
El Partido Liberal gobierna durante la denominada era del estaño (1900-1920), metal que
sustituye a la plata como principal fuente de divisas y cuya exportación es el motor del
desarrollo económico boliviano por gran parte del siglo xx. Son gobiernos elegidos los que
administran el Estado y modernizan sectores como ferrocarriles y el financiero; urbanizan las
ciudades de La Paz, Cochabamba y Oruro y sientan las bases para la conformación de sistema
educativo boliviano con, por ejemplo, la fundación de la primera Normal de Maestros en Sucre
en 1909. Los liberales deben afrontar la Guerra del Acre y la firma del Tratado de 1904 que
termina sellando la mediterraneidad de Bolivia. En este período ejercen gran influencia los
denominados «barones del estaño» cuya figura descollante fue el empresario minero Simón I.
Patiño, que llegó a ser uno de los hombres más ricos del mundo.
En las elecciones de 1920, los republicanos derrotaron a los liberales y Bolivia transita del
bipartidismo al multipartidismo. A partir de 1920 el país vive períodos de fuertes tensiones
sociales y políticas internas. Este año se establecieron los primeros partidos socialistas y pronto
sucedieron las primeras agitaciones provocadas por el pensamiento marxista europeo. A la
misma vez, se desarrolló la primera legislación laboral y social moderna de la historia de
Bolivia. La tensión política, la crisis económica fruto de las oscilaciones del mercado del estaño
y el sobreendeudamiento del gobierno, más la llegada de la Gran Depresión en 1929
desembocó en el deterioro de la clase política y el comienzo de la Guerra del Chaco.
Entre 1935 y 1946, Bolivia es gobernada por militares nacionalistas que habían sido
protagonistas de la Guerra del Chaco. Se empiezan a gestar ideas de cambio destinadas a
incluir al sector indígena, promover la integración del oriente del país y revertir las ganancias
de la minería e hidrocarburos en favor del Estado. Surgen sindicatos de mineros y obreros que
se aglutinan en torno a la Central Obrera Boliviana (COB).
Paz Estenssoro regresa del exilio para asumir la presidencia. Bajo su dirección el gobierno
emprende un amplio programa de reformas económicas: decreta la nacionalización de las
minas y el monopolio en la exportación del estaño, la reforma agraria (parcelación de tierras
para distribuir entre los indígenas), la prospección de pozos petrolíferos por empresas
extranjeras, la institución del voto universal (no existía hasta ese momento), la reforma
educativa y la vinculación caminera con el oriente (carretera Cochabamba-Santa Cruz).
A fines de la década de 1950, la economía boliviana sufre el descenso continuo de los precios
del estaño en los mercados mundiales y altos índices de inflación. Las minas de estaño no
resultan rentables y los esfuerzos del gobierno para reducir el número de empleados estatales
y restringir los salarios se encuentra con la resistencia de los sindicatos. En 1956, otro
protagonista de la Revolución Nacional, Hernán Siles Zuazo gana las elecciones presidenciales.
Siles continúa con la política iniciada por el gobierno de Paz Estenssoro, quien vuelve a ser
elegido presidente en 1960. En su segundo mandato, Paz Estenssoro solicita la redacción de
una nueva Constitución para aumentar la autoridad económica del gobierno y permitir su
reelección. En 1964 es reelegido, nombrando como vicepresidente al jefe de la Fuerza
Aérea, René Barrientos Ortuño. Este hecho termina disgregando al MNR y Paz Estenssoro es
derrocado un mes después de su reelección a consecuencia de un levantamiento que
protagonizan mineros y estudiantes. Se hizo cargo del poder una junta militar encabezada por
su vicepresidente, el general René Barrientos.
Gobiernos militares
El gobierno militar de René Barrientos lleva a cabo políticas de desarrollismo económico que
permiten el retorno de la inversión extranjera a la industria minera del estaño. En 1966,
Barrientos se somete a votación como persona civil, consiguiendo su elección como
presidente. Durante su gestión mantiene una alianza con militares y campesinos, pero se
enfrenta a los mineros y obreros. En 1967 se promulga una nueva Constitución. Ese mismo año
estalla la Guerrilla de Ñancahuazú comandada por Ernesto Che Guevara y derrotada por
el Ejército de Bolivia.
Tras la muerte de Barrientos por accidente de helicóptero en 1969, suceden una serie de
gobiernos de corta duración, la mayoría militares, sobresaliendo el gobierno de Juan José
Torrez, de izquierda, que reanudó relaciones con Cuba y Chile (entonces con el presidente de
izquierda Salvador Allende). Intentó crear un cogobierno con la Central Obrera Boliviana.
Expulsó de Bolivia a algunos organismos de Estados Unidos. El 21 de agosto de 1971, el
coronel Hugo Banzer Suárez encabeza un golpe que derroca a Juan José Torres.
El 17 de julio de 1980, el general Luis García Meza da un golpe de Estado con apoyo de
paramilitares reclutados por el criminal nazi Klaus Barbie y el terrorista italiano Stefano Delle
Chiaie,31 derrocando a la presidenta constitucional interina Lidia Gueiler Tejada, y evitando así
que el ganador de las elecciones Hernán Siles Zuazo asuma la presidencia.32
Durante la década de 1990, los sucesivos gobiernos continuaron las políticas de estabilización
de la macroeconomía, ejecutando una economía planificada —según a la posición política de
los mandatarios en transición— y la lucha contra el narcotráfico. Los gobiernos de Jaime Paz
Zamora del MIR (1989-1993), Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR (1993-1997), Hugo Bánzer
Suárez de ADN (1997-2001) y Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002) se centraron en diversificar
la economía boliviana altamente dependiente de la exportación de estaño. Para este propósito
y, tomando en cuenta la cuasi quiebra de la economía tras el proceso hiperinflacionario de la
década de 1980, se incrementó sustancialmente el financiamiento externo con organismos
internacionales como el FMI y el Banco Mundial y se privatizaron las empresas
estatales de hidrocarburos, ferrocarriles, telecomunicaciones, electricidad, transporte aéreo,
entre otras. Al final de la década de 1990, se concretó la exportación de gas a Brasil, así como
la construcción del gasoducto de exportación a dicho país y la economía empezó a
diversificarse mediante las exportaciones de gas natural, soya y zinc. Asimismo, se
descentralizó la gestión del estado por medio de la Ley de Participación Popular que otorgó
autonomía y recursos a los municipios. Factores como altos índices de corrupción, medidas de
inclusión social insuficientes y el deterioro económico por contagio de la crisis
asiática terminaron debilitando al sistema político.
La primera década del siglo xxi se caracterizó por una fuerte crisis económica y la inestabilidad
política. Esto permitió el surgimiento de movimientos sociales, principalmente campesinos,
indígenas, mineros, comerciantes informales y cocaleros. El segundo mandato de Gonzalo
Sánchez de Lozada del MNR (2002-2003) terminó prematuramente tras la denominada guerra
del gas. Su vicepresidente, Carlos Mesa Gisbert (2003-2005) asumió la presidencia sin respaldo
en el congreso y con presiones políticas de los movimientos sociales y el emergente
movimiento autonomista surgido en Santa Cruz de la Sierra y Tarija por lo que renunció al
cargo. Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) asumió un interinato en el que convocó
a elecciones generales que dieron como ganador a Evo Morales Ayma del Movimiento al
Socialismo.
Socialismo hegemónico
A fines de 2009, Evo Morales fue reelecto presidente con más de dos tercios de mayoría
legislativa. Su segundo mandato se caracterizó por un sólido crecimiento de la economía
boliviana impulsado por el denominado súper ciclo de las materias primas, la profundización
de políticas estatistas y programas de subsidios, y las primeras rupturas con aliados políticos a
consecuencia de conflictos sociales como el relacionado con la construcción de la carretera a
través del parque nacional TIPNIS. En 2014, Evo Morales fue nuevamente reelegido para un
tercer mandato. Este nuevo periodo presidencial se caracterizó por la continuidad de políticas
de inversión pública e incentivo de la demanda interna, la desaceleración de la economía ante
la caída de precios de exportación de materias primas y la reducción drástica en los volúmenes
de gas natural exportados a Brasil y Argentina. A la presidencia de Morales se la reconoció por
haber reducido los niveles de pobreza, registrar crecimientos económicos sin precedentes y
promover la inclusión de la población indígena.34 Contrariamente, aumentó los niveles de
corrupción, bajó el nivel democrático y tuvo un deterioro de la independencia judicial.353637
Actualidad
Entre los hechos represivos que desembocaron a causa de esta crisis destacan las masacres de
Sacaba y Senkata, catalogadas como tales por la CIDH. En agosto de 2021, un informe
encargado por la OEA y realizado por expertos independientes en derechos humanos concluyó
que el camino del gobierno de Añez hacia el poder vino acompañado de «irregularidades» y
graves abusos de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad.525354 En 2020,
Bolivia atravesó una profunda crisis social y económica producto de la pandemia de COVID-19,
así como una disputa política entre el gobierno de Áñez y partidarios de Morales, en las que se
exigía la realización de las elecciones generales, que fueron pospuestas en dos ocasiones por la
contingencia sanitaria.55 El 18 de octubre de 2020, Luis Arce triunfó en primera vuelta en
las elecciones generales con el 55,11 % de los votos, ante sus rivales Carlos Mesa y Luis
Fernando Camacho.
El 12 de marzo de 2021, la Fiscalía de Bolivia ordenó la detención Jeanine Áñez y varios de sus
ministros acusados de los delitos de sedición, terrorismo y conspiración, debido a su
participación en los hechos de 2019, a los que la institución calificó como «golpe de Estado».