“
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN
Escribimos textos poéticos respetando su estructura
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA:
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área Criterios de evaluación Evidencia
Competencias y Desempeños
Capacidades
Escribe diversos Adecúa el texto a la situación comunicativa • Planifica la Presentació
tipos de textos en considerando el propósito comunicativo, el escritura de la descripción n en un
su lengua destinatario y las características más comunes considerando el propósito, mural sus
materna. del tipo textual. tema, destinatario y poemas.
• Adecúa el • Escribe textos de forma coherente y vocabulario.
texto a la situación cohesionada. Ordena las ideas en torno a un • Emplea
comunicativa. tema y las desarrolla para ampliar la información. vocabulario de uso
• Organiza y Establece relaciones entre las ideas, como frecuente, lenguaje informal
desarrolla las causa-efecto y secuencia, a través de algunos para la escritura del texto
ideas de forma referentes y conectores. poético.
coherente y • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que • Utiliza recursos
cohesionada. contribuyen a dar sentido a su texto. ortográficos para darle
• Utiliza También, revisa el uso de los recursos claridad y sentido a su
convenciones del ortográficos empleados en su texto y verifica si texto.
lenguaje escrito de falta alguno (como los signos de interrogación), • Escribe los textos
forma pertinente. con el fin de mejorarlo. poéticos considerando la
•Reflexiona y estructura.
evalúa la forma, el • Revisa el texto poético
contenido y para obtener la versión
contexto del texto final.
escrito. • Escribe la versión final
teniendo en cuenta todas
las características.
Propósito Escribe un texto poético teniendo en cuenta la estructura.
Instrumento de Lista de cotejo
evaluación
“
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a cada uno de sus
Atención a la diversidad compañeros, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia.
Competencia transversal Desempeños
Gestiona su aprendizaje Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
de manera autónoma alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
adecuada.
Metas de Escribe textos poéticos, sobre temas de su interés, a partir de sus conocimientos previos y
aprendizaje en base a alguna fuente de información, organiza sus ideas y hace uso de los signos de
Habilidades puntuación. Revisa su escrito con ayuda del docente para mejorarlo.
para la vida
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Organizamos en grupos. - Cuaderno, Lápiz Colores Borrador Tijera Tajador Hojas de
Normas de convivencia. reúso.
Materiales. Cañón multimedia
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: TIEMPO: 15min
Se presenta una imagen un niño declamando una poesía motivándola a declamar a los niños.
Saberes previos
Se recoge saberes previos: ¿Cómo es la estructura de un texto poético? ¿Cómo escribirían
una poesía ¿Sobre qué escribiría?
Comunicamos el propósito: Hoy escribirán textos poéticos(poesía) respetando su estructura.
Norma de convivencia
- Escuchar atentamente las recomendaciones de la maestra.
- Res petar las opiniones de los demás.
- Mantener el espacio limpio.
DESARROLLO: TIEMPO: 70 min
Observa las imágenes y lee el siguiente texto, fíjate al final las rimas que tiene cada verso.
Un gatito
Mi gatito es elegante Con las madejas de lana
tiene ojitos de carbón, cada tarde se entretiene.
en cada patita un guante ¡Son las diez de la mañana
y en el cuello un rosón. dónde estará que no viene!
Cuando vienen las visitas Por inquieto y atrevido
nunca juega en el salón volteó la cacerola.
se lava con sus manitas ¡Pobre mi gato querido
mientras mira coquetón. se quemó toda la cola!
Explicamos: Los poemas expresan las emociones o impresiones, se pueden escribir en rima u otras
formas. Buscan la belleza y su manifestación a través de la escritura.
“
Responde:
• ¿Sabes qué texto es?, ¿has visto antes un texto como este?, ¿dónde?
• ¿De quién se habla en el poema?
• ¿Qué emociones te transmite?
• ¿Por qué se colocaron esas ilustraciones?
• ¿Quién es el autor de este poema?
• ¿Te animarías a escribir uno?
Lee nuevamente el poema. ¿Te das cuenta de que el autor está describiendo a su gatito y que juega
con los sonidos finales de las palabras?
PLANIFICACION DE ESCRITURA
Organizamos sus ideas, esta tabla te ayudará: esta vez, solo vas a escribir dos estrofas.
Tendrás como modelo la primera y la segunda estrofa del poema del autor Germán Bausch,
quien escribió este lindo texto a su gatito.
TEXTUALIZACION
Escribe la primera versión de tu poema. Puedes acompañar tu texto con un dibujo.-
REVISO Y CORRIJO
Revisa si está todo lo que quisiste escribir. Recuerda revisar también los sonidos finales
de cada estrofa para ver si riman y transmitir emociones con tus palabras.
Lee la lista de cotejo que te servirá para evaluar tu trabajo; luego de eso, podrás volver a
escribir el poema en una hoja o un cuaderno. ¡No olvides leerlo en público, tu familia se
sentirá muy orgullosa de ti!
Escribe la versión final de tu texto, decora la hoja.
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Te invitamos a reflexionar sobre los criterios que has logrado y sobre lo que necesitas
mejorar.
“
Animales diciéndole escribiste tu primer poema, ahora podrás leer y escribir cada vez
mejor. Tienes un mundo que puede inspirarte: las flores, las mariposas, el cielo, el río y,
por supuesto, tus seres queridos. ¡Solo hace falta mucha imaginación y fantasía!
CIERRE TIEMPO:10min
Responden:
- ¿Que aprendimos hoy?, ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Para que servirá lo que hemos aprendido?,
- ¿Consideras que lo que hemos aprendido es importante?
LISTA DE COTEJO
“
COMPETENCIA: Escribe diversos textos en su lengua materna.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Escribe los textos Utiliza recursos
N° ESTUDIANTES poéticos considerando la ortográficos para darle
estructura. claridad y sentido a su
texto..
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
22
24
ANEXO
“
“
¿Sobre quién hablaré en mi poema?
¿Para quién escribiré?
¿Qué le diré?
¿Dónde lo escribiré?
“
“