Intervención PSICOPEDAGÓGICA
Intervención PSICOPEDAGÓGICA
Intervención PSICOPEDAGÓGICA
La intervención en el mismo ámbito, por otra parte, no es un mero proyecto sino una iniciativa bien fundada: anclada en
un modelo teórico y actualizada a través de una planificación de medios, busca resultados como manifestaciones en
procesos dirigidos hacia los estudiantes y su entorno contextual. . Evidentemente ambos. Los núcleos, la evaluación y la
intervención, adquieren su relevancia en estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje, poniéndose a prueba
en la aplicación de los programas, en su adaptación a los estudiantes y en su desempeño y eficacia.
El propósito es lograr que los estudiantes con antecedentes de limitaciones o dificultades se conviertan en aprendices
eficientes. El desarrollo de habilidades y estrategias es fundamental para el desarrollo de capacidades. Por lo tanto, un
alumno con dificultades de aprendizaje, al igual que cualquier otro, tiene un potencial de aprendizaje general que es
superior a lo que se refleja, se lleva a cabo o se valora en su rendimiento.
En el ámbito de las Dificultades de Aprendizaje, las explicaciones sobre cómo abordarlas desde la perspectiva
psicopedagógica se dividen en dos enfoques principales, cada uno con sus propios períodos distintivos. En el primero, se
destacan las intervenciones basadas en un modelo médico, que se centran en el estudiante mediante programas
individualizados dirigidos a abordar los déficits tanto en los procesos psicológicos subyacentes como en las habilidades
instrumentales. En el segundo enfoque, influenciado por investigaciones realizadas en el primer período, la intervención se
integra más en el currículum, con programas específicos para las Dificultades de Aprendizaje pero diseñados para ser
aplicables en la planificación general del aula o del área, beneficiando así a todos los estudiantes.
En otra instancia la entrevista debe ser en la relación de ayuda, por lo
cual toda entrevista debe ser comunicativa, con el propósito de facilitar el
crecimiento del paciente, ya que Mendez (2020) acota mencionando que
la entrevista se trata de un instrumento válido, ya que a través de su
realización es posible establecer un clima de confianza y tranquilidad
reduciendo la ansiedad del paciente, además de aumentar su grado de
satisfacción.
El mismo autor nos menciona algunas pautas, las cuales consisten en ser
puntual. preparar con antelación la entrevista, teniendo a mano el material
que pudiera necesitarse en función del contenido a tratar. También hay que
recibir al entrevistado con cordialidad, aunque sin demasiada familiaridad,
procurando que el cliente se sienta cómodo. Además Hay que eliminar toda
posible fuente de distracción (apagar teléfonos móviles, avisar al
profesorado o demás miembros del centro de que no interrumpan).
Además, la entrevista debe durar un corto tiempo y permitir a su vez
recopilar la información necesario, evitando hacer falsas expectativas sobre
el progreso del paciente.
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA Y
ADAPTACIÓN DEL CURRÍCULUM
La integración de los programas y en general todas las actividades que se realicen, ganan en ajuste y eficacia sobre el alumno que los
precisa, sien- do además un mecanismo de compensación a sus necesidades, sin que ello suponga elementos de diferenciación
discriminadora por sus dificultades.
Dada su necesidad y uso, la aplicación de programas de intervención psicopedagógica en el aula, debería apreciarse desde la acción tutorial, a
la que sigue y complementa una acción especializada o de apoyo, sin perder la perspectiva referencial de aquélla, que unifica y coordina los
elementos de la enseñanza y del aprendizaje del alumnado. Esta clasificación, los programas de refuerzo son aquellos en los que, con una
reestructuración de contenidos y una redistribución de actividades, se han de conseguir los mismos objetivos que el resto del alumnado, si
bien ello deba de hacerse considerando otra temporalidad y metodologías, tratándose de ajustar los elementos curriculares (alumnos con
Problemas Escolares y de Bajo Rendimiento). En cambio, los programas específicos, implicarían una reestructuración de contenidos de mayor
complejidad, en orden a las dificultades individuales. Las actividades y metodología serán de carácter individual, al igual que su actuación, que
deberá centrarse en áreas o aspectos como la atención, percepción, memoria, razonamiento, lectura comprensiva, estrategias cognitivas, etc.,
(alumnos con Dificultades Específicas de Aprendizaje, TDAH, Discapacidad Intelectual Límite).
De esta manera, Tapia (2014). nos confirma esta información, pues dice que un programa debe estar basado según la necesidad que
presente el evaluado y todo sea para beneficio suyo, buscando una mejora.
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA Y
ADAPTACIÓN DEL CURRÍCULUM
Se sobreentiende que es el alumno el objeto de estudio y actuación principal, pues será el
elemento clave para confirmar la eficiencia de actividades propuestas como intervención.
D esta forma, se reconcoe que el trabajo es en conjunto, teniendo presente a la familia,
docentes y terapéutas, pues es un equipo con el que pasará la mayor parte de su tiempo y
los encargados de reforzar la estimulación para mejores esultados.
En esta msma línea resulta importante reconocer que todo el trabajo es en base a las
necesidades educativas identificadas, por lo que en cada niño la manera de trabajar será
distinta en cada menor, pues se presentan no sólo diferentes grados de dificultad, sino
también en diversos aspectos, teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades. Por lo que,
Polo (2022), nos afirma que las funciones del psicopedagogo pueden ser tan variadas
como el número o tipo de alumnos de una escuela. Es decir, el psicopedagogo trata a cada
alumno de manera individualizada, por lo que, con cada uno, implementará unas u otras
funciones.
Por último, es necesaria la organizació y compromiso de todas las parte, pues en conjunto ,
se establecerán la estructura y sistema de los apoyos y recursos, ajuste del programa a los
contenidos curriculares, prioridad de los objetivos, temporalidad y metodología específica
Referencias en normas apa
BARCIA, ET AL. 2021. ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. REVISTA CIENTIFICA DOMINIO
DE LAS CIENCIAS. 7(1), 395-417. HTTPS://DIALNET.UNIRIOJA.ES/DESCARGA/ARTICULO/8385934.PDF
POLO, C. (2022). ¡FÓRMATE EN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA! HTTPS://WWW.EUROINNOVA.PE/BLOG/QUE-ES-LA-
INTERVENCION-
PSICOPEDAGOGICA#:~:TEXT=LA%20INTERVENCI%C3%B3N%20PSICOPEDAG%C3%B3GICA!.-,%C2%BFCU%C3%A1LES%20SON%20LA
S%20FUNCIONES%20DEL%20PSICOPEDAGOGO%3F,IMPLEMENTAR%C3%A1%20UNAS%20U%20OTRAS%20FUNCIONES.
GALLEGO, J. (1997). LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS EN EL AULA: PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA.HTTP://HDL.HANDLE.NET/11162/66824
GUZMÁN, G. (2023). ENTREVISTA PSICOLÓGICA PARA NIÑOS: 7 IDEAS CLAVE SOBRE CÓMO SE HACE. PSICOLOGÍA Y MENTE.
HTTPS://PSICOLOGIAYMENTE.COM/DESARROLLO/ENTREVISTA-PSICOLOGICA-PARA-NINOS
PÉREZ, ET AL (2023). FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA LA CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 21(2), 67-89.
MÉNDEZ, Á. (2020). LA ENTREVISTA PREQUIRÚRGICA, UN BENEFICIO PARA EL PACIENTE. REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN
SALUD, 11(1), 86–91. HTTPS://DOI.ORG/10.20318/RECS.2020.4803
TAPIA, C. (2014). “PROGRAMA DE INTERVENSION EN EL ALUMNADO. PÁG. 17, QUITO – ECUADOR.
HTTP://DSPACE.UCUENCA.EDU.EC/BITSTREAM/123456789/2238/1/TPS741.PDF
DAVID, V. B., LUZ, P. S., JESÚS, B. L., VICENTE, B. F., DOLORES, P. S. M., & RUFINO, G. B. (2020). INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y
CURRÍCULUM ESCOLAR. DIALNET. HTTPS://DIALNET.UNIRIOJA.ES/SERVLET/LIBRO?CODIGO=10023
MUCHAS GRACIAS