0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas17 páginas

Trabajo Penitenciario

Este documento describe diferentes tipos de redención de pena por trabajo u educación en el sistema penitenciario peruano, incluyendo cómputos de 2x1, 5x1, 6x1 y 7x1, así como casos especiales y delitos donde no procede la redención.

Cargado por

enequekevin0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas17 páginas

Trabajo Penitenciario

Este documento describe diferentes tipos de redención de pena por trabajo u educación en el sistema penitenciario peruano, incluyendo cómputos de 2x1, 5x1, 6x1 y 7x1, así como casos especiales y delitos donde no procede la redención.

Cargado por

enequekevin0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Derecho y Ciencia Política


Escuela Profesional de Derecho

REDENCIÓN DE LA PENA POR


TRABAJO Y EDUCACIÓN

CURSO
Derecho Penitenciario

DOCENTE
Dr. Walter Ramos Manay

INTEGRANTES
CHANAMÉ AYASTA, Brayan
ENEQUE LLONTOP, Kevi Tomás
GONZÁLES MERINO, Alejandro
RANGEL CARLOS, Johan
URIARTE MELÉNDREZ ANABELI
4° “C”

Lambayeque – 2024
INTRODUCCIÓN

El Tratamiento Penitenciario en nuestro país encuentra su fundamento legal en


nuestra Carta Magna y el Código de Ejecución Penal, las cuales describen el
objeto del régimen penitenciario. ´`Es principio de la función jurisdiccional, que el
régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad´` (artículo 139º, inciso 22, de la
Constitución Política del Perú), de ello se desprende que por reeducación se alude
al proceso de adquisición de actitudes al que es sometido un interno para que sea
capaz de reaccionar durante la vida en libertad; por rehabilitación entiéndase a la
recuperación de todos sus derechos en igualdad de condiciones que los demás
ciudadanos, del sentenciado que ha cumplido su condena; y en cuanto su
reincorporación social, se refiere al resultado fáctico de recuperación social de un
condenado, originalmente considerado antisocial, lo que implica su reinserción en
la sociedad, en las mismas condiciones que el resto de ciudadanos.
Ahora bien, en lo que respecta ahondar en nuestro trabajo es específicamente el
beneficio penitenciario de la redención de la pena por el trabajo y la educación,
Improcedencia y casos especiales de redención de pena por trabajo o estudio y
sobre la acumulación de la reducción de la pena por el trabajo y el estudio.
En palabras de Arana, G. sobre los beneficios penitenciarios señala lo siguiente;
´`Los beneficios penitenciarios son verdaderos incentivos que permitirán al interno
observar las normas de conducta en el campo penitenciario, tendientes a lograr el
acortamiento de la pena impuesta y que no se puede concebir como un derecho,
pues si fuera así habría una exigencia al cumplirse los requisitos que le harían
perder su concepción´`
Qué duda cabe, que los beneficios penitenciarios son una alternativa eficaz, que
permite dotar de instrumentos a los internos durante el cumplimiento de la
condena y así aprovechar este tiempo en una actividad que conlleva un cambio de
vida en sí mismo, pues le brinda al interno oportunidades reales de reinserción.
I. CONCEPTO

La redención de la pena es un beneficio penitenciario que permite a un privado de


libertad reducir su permanencia en un establecimiento penitenciario por realizar
una actividad laboral o educativa, que previamente ha sido registrada por la
autoridad penitenciaria.
Pueden redimir pena por trabajo o educación, los internos procesados o
sentenciados en la forma y límites establecidos por Ley para cada uno de los
delitos. El tiempo de redención de pena que acumulen los internos que tienen la
condición jurídica de procesados, será reconocido en el cómputo de la redención
cuando lo soliciten en calidad de sentenciados. Pueden redimir pena también las
personas que, habiendo obtenido el beneficio de Semilibertad, realizan alguna
actividad laboral o educativa, previo informe del centro donde desarrollan sus
actividades, con la supervisión de la autoridad penitenciaria. En este caso, el
tiempo de redención de pena acumulado por el sentenciado liberado podrá
aplicarse al cumplimiento de su condena restante. El tiempo acumulado por
redención de pena por trabajo o educación se expresa en días, los cuales pueden
ser deducidos de la condena. Por ello, el beneficio de la redención de pena podrá
servir para acceder anticipadamente a lo siguiente: La Semilibertad; La Liberación
Condicional; La libertad por cumplimiento de la pena; y, La libertad bajo vigilancia
otorgada en audiencia pública extraordinaria conforme al Decreto Ley N.° 25476.

II. CÓMPUTO DE REDENCIÓN DE PENA DOS POR UNO (2X1)

La mayoría de los delitos tiene previsto la redención de pena a razón de dos días
de trabajo o educación, por uno de condena. Es decir, el interno que realice una
de esas actividades en el establecimiento penitenciario podrá redimir o descontar
de su condena un día de pena privativa de libertad, por cada dos días de actividad
laboral o educativa (2x1). No incluimos un listado de delitos que tienen la
redención de pena del 2x1, pues consignaríamos gran parte del Código Penal. Por
defecto, aquellos delitos no mencionados expresamente en los cómputos
especiales que se expone más adelante (5x1, 7x1 o prohibición total), tendrán la
redención de pena con los parámetros ordinarios del 2x1.

III. CÓMPUTO DE REDENCIÓN DE PENA CINCO POR UNO (5X1)

Los internos procesados o condenados por los delitos que a continuación se


indican, pueden redimir su pena por trabajo o educación a razón de cinco días de
actividad por uno de pena privativa de libertad (5x1), así:
Exposición o abandono de menor o personas incapaces, si resulta lesión grave o
muerte y éstas pudieron ser previstas (artículos 125° y 129° del Código Penal);
Exposición a peligro de personas dependientes, si resulta lesión grave o muerte y
éstas pudieron ser previstas (artículos 128° y 129° del Código Penal);
Trata de personas (artículo 153° del Código Penal);
Violación sexual (artículo 170° del Código Penal);
Violación sexual de persona en estado de inconsciencia o en imposibilidad de
resistir (artículo 171 del Código Penal);
Violación sexual de persona incapaz de resistir (artículo 172° del Código Penal);
Violación sexual de persona bajo autoridad o vigilancia (artículo 174° del Código
Penal); Asociación ilícita para delinquir cuando los hechos materia de condena
están relacionadas con atentados contra la Administración Pública, contra el
Estado y la Defensa Nacional o contra los poderes del Estado y el Orden
Constitucional (artículo 317°, segundo párrafo del Código Penal);
Atentados contra la seguridad nacional y traición a la Patria (artículo 325° a 332°
del Código Penal); Rebelión (artículo 346° del Código Penal);
Concusión en todas sus modalidades (artículo 382° a 386° del Código Penal);
Peculado en todas sus modalidades, excepto la forma culposa (artículo 387° a
392° del Código Penal); y, Corrupción de funcionarios.
Todas las modalidades, incluidas las cometidas por particulares (artículo 393° a
401° del Código Penal).
IV. CASOS ESPECIALES DE REDENCIÓN DE PENA (5X1) PARA
INTERNOS PRIMARIOS QUE COMETIERON EL DELITO A PARTIR DEL
23 DE OCTUBRE DE 2010

El artículo 2° de la Ley N.° 29604, publicada el 22 de octubre de 2010, modificó el


artículo 46° del Código de Ejecución Penal, introduciendo un nuevo régimen de
redención de pena del 5x1 para internos primarios, siempre que hayan cometido el
delito a partir de 2010. Así:
• Delito de homicidio calificado o asesinato (artículo 108° del Código Penal);
• Delito de lesiones graves cuando la víctima sea menor de 14 años, y el agente
sea el padre, madre, tutor, guardador o responsable (artículo 121°-A del Código
Penal);
• Delito de lesiones graves por violencia familiar (artículo 121°-B del Código
Penal);
• Delito de robo agravado (artículo 189° del Código Penal);
• Delito de secuestro (artículo 200º del Código Penal);
• Delito contra la integridad nacional (artículo 325° del Código Penal);
• Delito de participación en grupo armado dirigido por extranjero (artículo 326° del
Código Penal);
• Delito de destrucción o alteración de hitos fronterizos (artículo 327° del Código
Penal);
• Delito de vinculación o colusión con invasor (artículo 328° del Código Penal);
• Delito de inteligencia desleal con Estado extranjero (artículo 329° del Código
Penal);
• Delito de revelación de secretos nacionales (artículo 330° del Código Penal);
• Delito de espionaje (artículo 331° del Código Penal);
• Delito de favorecimiento bélico a Estado extranjero (artículo 332° del Código
Penal)

V. CÓMPUTO DE REDENCIÓN DE PENA DEL SEIS POR UNO (6X1) PARA


INTERNOS REINCIDENTES Y HABITUALES A PARTIR DEL 23 DE
OCTUBRE DE 2010.
Los reincidentes y habituales que adquieran dicha condición, por la comisión de
nuevo delito doloso a partir del 23 de octubre de 2010, redimen su condena
mediante el trabajo y la educación a razón de un día de pena por seis días de
labor efectiva o de estudio, según corresponda. Así lo dispone el segundo párrafo
del artículo 46° del Código de Ejecución Penal, modificado por la Ley N.° 29604
del 22 de octubre de 2010. Se excluye del parámetro de la redención del 6x1 los
delitos señalados en el primer párrafo del artículo 46° del Código de Ejecución
Penal que tienen 5x1, y los previstos en los artículos 46°- B y 46°- C del Código de
Ejecución Penal, los cuales tienen una redención del 7x1.

VI. DELITOS EN LOS QUE NO PROCEDE LA REDENCIÓN DE PENA

 Formas agravadas de trata de personas (artículo 153°-A del Código Penal);


 Violación de menor de edad (artículo 173° del Código Penal);
 Violación de menor de edad seguida de muerte o lesión grave (artículo
173°-A del Código Penal);
 Comercialización y cultivo de amapola y marihuana, así como la siembra
compulsiva (artículo 296°-A del Código Penal);
 Tráfico ilícito de insumos químicos y productos (artículo 296°-B del Código
Penal);
 Formas agravadas de tráfico de droga (artículo 297° del Código Penal);
 Genocidio (artículo 319° del Código Penal);
 Desaparición forzada (artículo 320° del Código Penal);
 Tortura (artículo 321° del Código Penal);
 Tortura cometida con la participación de profesionales de la salud (artículo
322° del Código Penal).
 Discriminación (artículo 323° del Código Penal);
 Terrorismo (Ley N.° 29423);
 Lavado de activos siempre que se trate de recursos provenientes del tráfico
 ilícito de drogas, terrorismo, secuestro, extorsión, trata de personas o
delitos contra el patrimonio cultural, previstos en los artículos 228° y 230°
del Código Penal (párrafo final del artículo 3° de la Ley N.° 27765,
modificado por la Ley N.° 28355 y el Decreto Legislativo N.° 986).

VII. PAUTAS PARA REDIMIR PENA POR ACTIVIDADES LABORALES


Y EDUCATIVAS

Para redimir la pena por trabajo o educación, no es suficiente que el interno realice
una actividad laboral o educativa. Para hacerlo en términos adecuados, se debe
tener presente las disposiciones establecidas en el artículo 177° a 182° del RCEP.
Así:
 La actividad laboral o educativa realizada con fines de redención de pena,
debe ser previamente inscrita en el Libro de Registro de Trabajo o en el
Libro de Registro de Educación del establecimiento penitenciario que
corresponda. Si un interno realiza una actividad laboral o educativa no
inscrita, no tendrá el derecho a solicitar el reconocimiento de la redención
de pena.
 La redención de la pena por trabajo se acredita con la planilla de control
laboral efectiva que está a cargo del Jefe de Trabajo del establecimiento
penal.
 La redención de la pena por educación se acredita con la evaluación
mensual de los estudios con notas aprobatorias y la planilla de control
educativo. Un informe trimestral será agregado al expediente personal del
interno.
 Para que un día de trabajo o educación sea pasible de redención de pena,
deberá tener una duración no menor de 4 ni mayor de 8 horas diarias. En
consecuencia, las actividades menores a 4 horas no serán computables
para fines de la redención.
 Tampoco se considerará el tiempo adicional empleado después de las 8
horas.
 Las actividades laborales y educativas no deben necesariamente ser diarias
y continuas. El interno podrá decidir el tiempo y los días en que realizará
tales actividades, siempre que sea compatible con los horarios de
supervisión por parte de la autoridad. Obviamente, es recomendable que
las actividades sean continuas y ocupen el mayor tiempo posible durante la
semana, y en los horarios establecidos por la administración penitenciaria.
 La actividad laboral o educativa sólo debe realizarse entre los días lunes y
sábado de cada semana. Las acciones ejecutadas los domingos y feriados
no serán computables para fines de redención, por ser días destinados al
descanso, salvo que en casos especiales el Consejo Técnico Penitenciario
del establecimiento lo autorice con la debida justificación, pues entonces
tales actividades se computarán como ordinarias.
 La actividad laboral o educativa debe ser realizada en el horario establecido
por la autoridad penitenciaria, usualmente entre las 09:00 y las 17:00 horas.
 Ello permitirá el efectivo control y registro del funcionario que representa al
Órgano Técnico de Tratamiento.
 Una persona privada de libertad no puede redimir pena por trabajo y
educación simultáneamente. Sin embargo, puede alternar la práctica de
ambas actividades sin afectar los parámetros de su redención, pues tanto el
trabajo como la educación tienen idénticos valores de reducción.
 En caso de que el privado de libertad no observe las reglas establecidas
para las jornadas de trabajo o educación, perderá el derecho al cómputo de
dicha jornada, sin perjuicio de la sanción que le corresponda. Si al interno le
imponen la sanción disciplinaria de aislamiento, no podrá redimir su pena
mientras dure dicha medida.
 El cómputo de los días redimidos por trabajo o educación es
responsabilidad de la autoridad penitenciaria, que tiene la obligación de
expedir el certificado correspondiente a solicitud del interno interesado. El
certificado de cómputo por trabajo o educación deberá expresar el tiempo
de la actividad realizada, así como consignar de manera concreta los días
de pena redimidos; es decir, el tiempo expresado en días, que se deberá
reducir de la condena.
 Se presume que las actividades laborales son remuneradas. Por ello, el
10% de la remuneración mensual debe servir obligatoriamente para costear
los gastos que genere la actividad laboral del interno, como es el caso del
uso de las instalaciones, maquinarias, agua y luz del establecimiento. Sin
embargo, es frecuente que dichas actividades sean hechas con equipos y
recursos que pertenecen exclusivamente a un privado de libertad, razón por
la cual resulta una tarea compleja determinar la remuneración lograda en
un mes. Por ello, en la práctica, el citado 10% de la remuneración se
calcula únicamente sobre la base de la denominada Remuneración Mínima
Vital (RMV), y la constancia de dicho pago efectuado ante la Administración
Penitenciaria es la principal fuente para acreditar el ejercicio de una
actividad laboral redimible.
 Cuando existe retraso en el pago del 10%, el interno y el Inpe pueden
suscribir un acuerdo y fraccionar la deuda para ser cancelada hasta en un
plazo de 6 meses, sin que se cobren intereses, moras u otros derechos. Si
el interno cancela la deuda, estará habilitado para obtener el certificado de
cómputo laboral y gozar del beneficio de redención de la pena por trabajo.

VIII. LA REDENCIÓN DE PENA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA


CONDENA

La redención de la pena por trabajo o educación permite reducir el tiempo que un


condenado debe permanecer en prisión como consecuencia de la pena impuesta,
por cuanto, puede acumular el tiempo de reclusión efectiva en el establecimiento
penal, con el período acumulado por redención de pena por trabajo y educación, y
alcanzar el total de la condena impuesta. Así, una persona condenada a 6 años de
pena privativa de libertad, que haya acumulado 365 días por redención de pena
por trabajo o educación, podrá obtener su libertad por cumplimiento de condena a
los 5 años de reclusión, y por tanto, egresar de manera definitiva del
establecimiento penitenciario. Según lo dispone el artículo 210° del Reglamento
del Código de Ejecución Penal, cuarenta y ocho (48) horas antes de la fecha que
un interno considere que cumplirá su condena, deberá solicitar al Director del
establecimiento penitenciario que organice un expediente administrativo de
libertad por cumplimiento de condena, que deberá contener los siguientes
documentos:
 Copia certificada de la sentencia, con la correspondiente constancia de
haber quedado consentida o ejecutoriada;
 Certificado de no tener proceso penal pendiente de juzgamiento con
mandato de detención;
 Certificado de cómputo laboral o estudio; e,
 Informe del Área Legal del establecimiento penitenciario, en el que se
compute el tiempo redimido y el tiempo de la pena efectiva, de modo que se
acredite el cumplimiento de la condena.
Luego de organizado el expediente, el Director del penal deberá resolver la
solicitud en un plazo de dos (2) días hábiles. Si la suma del tiempo redimido con el
período de reclusión efectiva alcanza un tiempo igual o mayor al de la condena
impuesta, y siempre que el interno no tenga proceso penal pendiente con mandato
de detención, el Director del establecimiento deberá disponer la libertad del
solicitante por cumplimiento de su condena, debiendo comunicar tal hecho al
Director Regional del Instituto Nacional Penitenciario de su jurisdicción.
En este caso, no interviene la autoridad judicial.

IX. LA REDENCIÓN DE PENA PARA SOLICITAR EL BENEFICIO DE


SEMILIBERTAD O LIBERACIÓN CONDICIONAL

El tiempo acumulado por redención de pena por trabajo o educación puede ser
sumado también al período de prisión efectiva que cumplió un condenado, para
completar el plazo mínimo de detención que se requiere para solicitar el beneficio
penitenciario de semilibertad o Liberación Condicional. En rigor, la mayoría de
internos redime pena por trabajo o educación con la finalidad de acceder con
anticipación a los beneficios de semilibertad o Liberación Condicional.

X. EL JUEZ PUEDE REVISAR EL CÓMPUTO DE LA REDENCIÓN DE LA


PENA
Por ser cuestiones administrativas vinculadas a la ejecución de la pena, la
supervisión y certificación de la redención de la pena por trabajo y educación es
competencia de la autoridad penitenciaria. Sin embargo, es posible que en
determinados casos la autoridad judicial en uso de sus facultades jurisdiccionales,
revise el procedimiento de cómputo de una redención de pena por trabajo o
educación o solicite información que complemente la que tiene disponible en el
expediente del beneficio penitenciario que ya conoce.
Así, puede solicitar la expedición de nuevo certificado de cómputo laboral o
educativo, verificar la autenticidad de los documentos que acreditan tales
actividades, pedir copias de las planillas de control laboral o educativo para
verificar el cómputo efectuado, entre otras acciones de control. Si no existe
observación sobre la autenticidad o legalidad del certificado de cómputo laboral o
educativo, estimamos que, en ningún caso, el Juez puede desconocer el tiempo
acumulado por efectos de la redención de pena.

XI. LA REDENCIÓN DE PENA DURANTE LA EJECUCIÓN DEL BENEFICIO


DE SEMILIBERTAD

La redención de pena por trabajo o educación no está limitada a las actividades


que se pueden realizar en el período de privación de libertad. El artículo 182° del
Reglamento del Código de Ejecución Penal, autoriza a redimir pena al sentenciado
que se encuentra en libertad en virtud de habérsele concedido el beneficio de
Semilibertad, siempre que realice alguna actividad laboral o educativa. Para ello,
será necesario un informe previo del centro laboral, escuela, instituto superior o
universidad, donde el liberado desarrolla sus actividades, bajo la supervisión de la
Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos.
El tiempo ganado en virtud de la redención de pena por quien se encuentra en
Semilibertad, le servirá para acreditar el cumplimiento total de su pena privativa de
libertad.

La aplicación de la Ley en el tiempo en materia de redención de pena.


Como se ha podido observar en los anteriormente, existen diversos parámetros de
redención de pena como el 2x1, 5x1 y 7x1, junto aquellos delitos para los cuales
se ha prohibido el beneficio. Tal situación es consecuencia de las numerosas
reformas normativas que en el tiempo se implementan, las cuales
progresivamente han ido cambiando los valores de la redención o limitando su
acceso. Este hecho ha generado que muchos internos a lo largo de su reclusión
transiten por criterios distintos de redención de pena por trabajo y educación, lo
que ha generado conflictos de aplicación de la ley en dos sentidos:
a) El criterio de aplicar la ley vigente al momento de contabilizar el tiempo
redimido, lo que implica no reconocer al interno, los valores de redención más
beneficiosos de la norma anterior, y supone la aplicación retroactiva de una ley
desfavorable.
b) La aplicación de la ley conforme a su período de vigencia, que se traduce en
reconocer los valores de redención de pena por trabajo y educación, que fue
establecido por cada norma. Así, si un interno transitó por tres parámetros de
redención de pena por efectos de la modificación de la ley, se reconocerá los
valores diferentes establecidos para cada período. Primero, 2x1; luego, 5x1, y 72
finalmente, 7x1, cuya suma deberá arrojar el tiempo total redimido por el interno.
Estimamos que este último criterio es el adecuado, pues cuando un interno,
procesado o condenado, luego de los trámites de rigor y del cumplimiento de los
requisitos exigidos por la ley, trabaja o estudia con fines de redención, el
reconocimiento del tiempo redimido por trabajo o educación constituye un derecho
y no un beneficio, razón por la cual la autoridad administrativa o judicial no puede
dejar de reconocerla, pues en su tiempo y bajo un valor determinado, la actividad
redimible se efectuó a plenitud.
No se debe confundir la potestad del juez penal de conceder o no el beneficio de
la Semilibertad o Liberación Condicional, pues en estos casos es evidente que no
existe una concesión automática por el hecho de cumplir con los requisitos
exigidos por ley. Sin embargo, en el caso de la redención de pena, y sin perder su
naturaleza de beneficio penitenciario, cuando el interno cumple con realizar la
actividad laboral o educativa con fines de redención, adquiere por derecho el
descuento de la pena en los términos cuantitativos establecidos en la ley vigente
al momento de efectuar la actividad.
Creemos que esta interpretación se ajusta más al principio de legalidad y a la
orientación preventiva especial que ha sido consagrada para la ejecución penal,
en el inciso 22 ° del artículo 139° de la Constitución Política del Estado. (Manual
Beneficios Penitenciarios, 2012, p.54). El interno ubicado en la etapa de mínima y
mediana seguridad del régimen cerrado ordinario redime la pena mediante el
trabajo a razón de un día de pena por dos días de labor efectiva. (2x1)
En caso de encontrarse en la etapa de máxima seguridad del régimen cerrado
ordinario, la redención será a razón de un día de pena por cuatro días de labor
efectiva. (4x1)
En caso de encontrarse en la etapa “C” del régimen cerrado especial, la redención
será a razón de un día de pena por cinco días de labor efectiva. (5x1).
En caso de encontrarse en la etapa “B” del régimen cerrado especial, la redención
será a razón de un día por seis días de labor efectiva.(6x1)
En caso de encontrarse en la etapa “A” del régimen cerrado especial, la redención
será a razón de un día de pena por siete días de labor efectiva. (7x1)
Los regímenes penitenciarios y las etapas aplicables a los internos se encuentran
regulados en el Reglamento del Código de Ejecución Penal.

Artículo 50º.- Redención de pena por estudio.

El interno ubicado en la etapa de “mínima” y “mediana” seguridad del régimen


cerrado ordinario redime la pena mediante la educación a razón de un día de pena
por dos días de estudio, aprobando previamente la evaluación periódica de los
estudios. (2x1)
En el caso de encontrarse en la etapa de “máxima” seguridad del régimen cerrado
ordinario, la redención será a razón de un día de pena por cuatro días de estudio,
aprobando previamente la evaluación periódica de los estudios. (4x1)
En caso de encontrarse en la etapa “C” del régimen cerrado especial, la redención
será a razón de un día de pena por cinco días de estudio, aprobando previamente
la evaluación periódica de los estudios. (5x1). En caso de encontrarse en la etapa
“B” del régimen cerrado especial, la redención será a razón de un día de pena por
seis días de estudio, aprobando previamente la evaluación periódica de los
estudios. (6x1).
En caso de encontrarse en la etapa “A” del régimen cerrado especial, la redención
será a razón de un día de pena por siete días de estudio, aprobando previamente
la evaluación periódica de los estudios. (7x1)

Artículo 51º.- Improcedencia y casos especiales de redención de pena por trabajo o


estudio.

No es procedente el beneficio penitenciario de redención de la pena por el trabajo


o la educación para aquellos internos que hayan cometido delitos vinculados al
crimen organizado conforme a la Ley 30077 Ley Contra el Crimen Organizado. En
los casos de internos que hayan cometido los delitos previstos en los artículos
107, 108, 108-A, 108-B, 153, 153-A, 200, 279-G, 297, 317, 317-A, 317-B y 319 a
323 del Código Penal, la redención de pena por el trabajo o la educación se
realiza a razón de un día de pena por seis días de labor o de estudio,
respectivamente.
Los reincidentes y habituales de cualquier delito, siempre que no se encuentre
prohibida la redención, redimen la pena mediante el trabajo o la educación a razón
de un día de pena por siete días de labor efectiva o de estudio, respectivamente.

Artículo 52º.- Sobre la acumulación de la redención de pena por el estudio y el


trabajo.

El beneficio de la redención de la pena por el trabajo y la educación no es


acumulable cuando estos se realizan simultáneamente. Siempre que la ley no
prohíba la redención, el interno podrá acumular el tiempo de permanencia efectiva
en el establecimiento penitenciario con el tiempo de pena redimido por trabajo o
educación para el cumplimiento de la condena o el cumplimiento del tiempo
requerido para acceder a la semi-libertad o a la liberación condicional. En estos
casos se deberá cumplir con el procedimiento y requisitos establecidos por el
Reglamento.
XII. EXPEDIENTE 0070-2020-58-0401-SP-PE-03

El expediente corre traslado en la 3° Sala Penal de Apelaciones, por el delito de Omisión


a la Asistencia Familiar, donde el imputado es BRAYAN PURIHUAMÁN DÍAZ.
- Sentencia de Vista

En la sentencia de Vista de fecha 25 de mayo de 2020, declaró infundado el recurso


de apelación interpuesta por la defensa técnica de Brayan Purihuamán Díaz, en contra
de la Sentencia de fecha 25 de marzo de 2019, que lo declara autor del delito contra la
familia – Omisión a la Asistencia Familiar- previsto en el artículo 149 inc. 2 del Código
Penal.

También se revoca la sentencia de fecha 15 de marzo del 2019, prevista en el artículo


149 inc. 2 del Código Penal que le impone 6 años de pena privativa de libertad
efectiva en contra de Brayan Purihuamán Díaz.

Reformando dicha sentencia, imponen 3 años 2 meses de pena efectiva, que se


computa desde el día de su detención, 15 de marzo de 2019, que venció el día 15 de
mayo de 2022. Sentenciado sin perjuicio que cumpla el pago de la reparación civil
fijada en la sentencia recurrida.

- Solicitud de beneficio de redención de pena por trabajo

El imputado solicita ante el Dr. Odilo García Huamán, director del establecimiento
penitenciario PICSI, se solicita el beneficio de redención de pena por trabajo.

Argumentando, que desde su ingreso en el establecimiento penitenciario ha trabajado


de lunes a sábado en el taller de carpintería, tal como queda corroborado con el
certificado de cómputo laboral que adjuntó.

Ingresó desde el 16 de marzo de 2019, y luego procedió a iniciar sus labores en el


taller de carpintería el 18 de marzo, dos días después de haber ingresado, hasta el 14
de mayo de 2021.

Según la constancia que emitió el establecimiento penitenciario el reo se encontraba


en el régimen de mediana seguridad, por lo que alega le correspondía el beneficio de
redención de pena por trabajo de la proporción de 2x1.
Documentos adjuntos: copia certificada de sentencia de vista consentida, certificado
de antecedentes judiciales, certificado de cómputo laboral, informe social, informe
psicológico, certificado de conducta.

- Resolución Directoral

La autoridad competente resuelve otorgando la libertad por cumplimiento de conden con


redención de la pena por trabajo al interno, por el delito de Omisión a la Asistencia
Familiar y disponen su excarcelación del interno en mención siempre y cuando no registre
proceso penal con mandato de detención y otra condena pendiente de cumplimiento.

XIII. CONCLUSIONES

Los beneficios penitenciarios se fundamentan en los principios de reeducación y


reinserción social que inspiran la finalidad preventivo especial, asignada a la pena en el
artículo 139 inciso 22 de la Constitución Política del Estado; sin embargo, los beneficios
penitenciarios no son derechos fundamentales, pues constituyen una opción político
criminal a través del cual un Estado concede o regula estímulos a un condenado con fines
de resocialización.

Los beneficios penitenciarios son derechos expectativos y condicionados que tiene todo
interno, aún estén condenados por delitos gravosos, ello en concordancia con el fin de la
pena que es la rehabilitación, la resocialización, y la reinserción del penado a la sociedad.

En algunas ocasiones, en el inicio del proceso que es con la tramitación de la solicitud de


beneficio penitenciario ante el órgano competente el Instituto Nacional Penitenciario, el
primer obstáculo es la no recepción de la solicitud por parte del secretario del Consejo
Técnico Penitenciario, luego de hacer revisado de la solicitud, argumenta: que no pueden
recepcionar la solicitud porque no le corresponde los beneficios penitenciarios solicitados,
incurriendo en grave error a la tramitación del documento al arrogarse atribuciones que no
le competen. Asimismo las diferentes áreas: psicología, social y Legal, no cumplen con
los plazos establecidos por la ley, y los abogados del área legal aplican incorrectamente la
ley de ejecución penal en el tiempo, en los Informes Jurídicos de Beneficios
Penitenciarios, generando un antecedente negativo para el Informe Fiscal y
consecuentemente inducir al error al Juez, en la evaluación objetiva jurídica para otorgar
el beneficio penitenciario solicitado, lo que va permitir no lograr el objetivo de obtener la
tan ansiada libertad, generando un grave perjuicio para el interno, su familia y su
desarrollo personal.

XIV. REFERENCIAS

JURISTAS EDITORES (Ed actualizada). (2019). Código de Ejecucion Penal. Artículo 50-
A.

JURISTAS EDITORES (Ed actualizada). (2019). Reglamento del Código de Ejecucion


Penal. Artículo 165.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2012). Manual de Beneficios Penitenciarios y


de Lineamientos del Modelo Procesal Acusatorio, (2012), Lima, Perú. Recuperado de
http:://www.minjus.gob.pe> Fernández, J. (2010). La libertad condicional y los beneficios
penitenciarios. En: Lecciones de Derecho Penal – Derecho Penitenciario, Tomo VI.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2012). Manual de Beneficios Penitenciarios y


de Lineamientos del Modelo Procesal Acusatorio, (2012), Lima, Perú. Recuperado de
http:://www.minjus.gob.pe>

García, M., (1997). Fundamentos y aplicación de penas y medidas de seguridad en el CP


de 1995. Pamplona: Aranzadi pp. 99, 125-126.

MV FENIX E.I.R.L. (Ed). (1993). Constitución Política del Perú. Artículo 2, inciso 24. LIMA-
PERU. Recuperado de http://www4.congreso.gob.pe

Milla, D. (2014). Los Beneficios penitenciarios como instrumentos de acercamiento a la


libertad. Análisis desde la legislación Iberoamericana. (tesis de doctorado). Recuperada
de https://.uah.es>bitstream > handle

También podría gustarte