0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas14 páginas

Preguntas Segundo Parcial Fisica

Este documento presenta preguntas sobre bioacústica y bioóptica. Incluye definiciones y parámetros de ondas sonoras y de luz, así como fenómenos como el efecto Doppler, reverberación, refracción e índice de refracción. También incluye preguntas sobre técnicas como fotocolorimetría, polarimetría y ultrasonografía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas14 páginas

Preguntas Segundo Parcial Fisica

Este documento presenta preguntas sobre bioacústica y bioóptica. Incluye definiciones y parámetros de ondas sonoras y de luz, así como fenómenos como el efecto Doppler, reverberación, refracción e índice de refracción. También incluye preguntas sobre técnicas como fotocolorimetría, polarimetría y ultrasonografía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Preguntas segundo parcial

Bioacústica y Bioóptica

1) Definir los siguientes parámetros de una onda e indicar sus unidades:


 Logitud de onda
 Período
 Frecuencia
 Amplitud
 Velocidad

2) ¿Con qué cualidades del sonido se relacionan los siguientes parámetros de las ondas
sonoras? ¿Qué otra cualidad conoce?
 Frecuencia
 Amplitud

3) ¿Cómo se pueden clasificar a las ondas? ¿Qué tipos de ondas son las ondas sonoras?
¿Y la luz?

4) El efecto Doppler es un cambio aparente en la intensidad de sonido que se puede dar


cuando se produce un desplazamiento relativo entre el emisor y el receptor del
sonido. V/F Justificar

5) La reverberación es un fenómeno que se produce debido a la refracción de las ondas


sonoras en un ambiente cerrado. V/F

6) Cuando la fuente de sonido se acerca al receptor la frecuencia percibida por el


receptor es mayor a la real, y la frecuencia percibida por el emisor es menor a la real.
V/F

7) En una ecografía, un tejido que contiene líquido será anecoico, y se verá en la pantalla
del equipo de color blanco. V/F Cuando un haz de luz pasa de un medio 1 a otro
medio 2, si n1<n2, el rayo refractado se desviará acercándose hacia la normal. V/F
8) A menor velocidad de la luz en un medio, mayor será el valor del índice de refracción
(n). Este índice puede tomar valores iguales o menores a 1. V/F

9) El fenómeno de ángulo límite se da cuando el rayo de luz pasa de un medio mas


refringente a otro menos refringente. El ángulo límite siempre toma un valor de 90°
cuando el ángulo de incidencia es el indicado. V/F

10) La luz de un determinado color modifica su longitud de onda según el medio por el
que se esté propagando. Por esto también se modifica su velocidad al cambiar de
medio. V/F

11) Polarimetría: si se grafica ángulo rotado en función de la concentración se obtiene


una recta que parte del origen de coordenadas, cuya pendiente es igual al poder
rotatorio específico
12) Polarimetría: si se grafica ángulo rotado en función de la concentración se obtiene
una recta que parte del origen de coordenadas, cuya pendiente es igual al poder
rotatorio específico

13) Indicar qué características debe tener una solución para poder determinar
experimentalmente su concentración por los métodos de:

 Fotocolorimetría
 Polarimetría

¿Qué tipo de luz se utiliza en cada caso?

14) ¿Qué entiende por blanco? ¿Para qué se utiliza?

15) ¿Cómo se determina el filtro a utilizar antes de hacer una determinación con un
fotocolorímetro?

16) A menor concentración de una solución, menor será la absorbancia y mayor la


intensidad emergente. V/F

17) Indicar la diferencia entre un fotocolorímetro y un espectrofotómetro

18) Si se grafica absorbancia (A) en función de la concentración (c), la curva obtenida es


una recta que parte del origen, y su pendiente es el coeficiente de absortividad. V/F

19) Indicar de qué factores depende el factor del colorímetro y cuál es su utilidad.

20) El factor de fotocolorímetro depende del espesor de las cubetas que se utilicen.

21) Dos soluciones con igual absorbancia siempre tienen la misma concentración.

22) El ángulo limite es el ángulo de 90° que se forma entre el rayo incidente y la normal.

23) El indicie de refracción depende solamente del medio en el que se propaga el haz de
luz.

24) El polarímetro trabaja con luz policromática.

25) La nefelometría se basa en la detección de la intensidad de la luz dispersada

26) La intensidad del sonido se relación con la frecuencia de la onda.

27) El efecto Doppler es el cambio de la frecuencia de la onda sonora cuando la fuente


emisora se acerca/aleja del receptor.

28) Si un rayo se refracta, también se refleja y siempre que un rayo se refleja, también se
refracta.
29) La velocidad del sonido es mayor en el agua que en un trozo de madera

30) El fenómeno de absorción no se da con las ondas sonoras.

31) Ultrasonografía Doppler: la variación de la frecuencia del sonido reflejado será


directamente proporcional a la velocidad de las partículas que circulan por la sangre.

32) Un prisma es un monocromador.

33) Si un rayo de luz pasa del aire a un medio acuoso puede darse el fenómeno de
reflexión total.

34) El tono del sonido se relaciona con el parámetro frecuencia.

35) Un tejido que refleja por completo el ultrasonido se lo denomina anecoico.

36) El haz de luz polarizada cuando atraviesa una solución, rota el plano de polarización

37) el efecto fotoeléctrico es la emisión de fotones por incidencia de electrones

38) Las ondas se caracterizan por tener velocidad finita de propagación, transportar
energía y materia, y según su propagación, se clasifican en transversales y
longitudinales

39) el timbre está relacionado a la frecuencia de la onda sonora

40) la luz natural y la luz monocromática se pueden polarizar

41) La luz y el sonido pueden considerarse ondas electromagnéticas, tiene velocidad finita
de propagación, no transportan materia y transportan energía.

42) El índice de refracción absoluto de un determinado medio, es el cociente entre la


velocidad de la luz en dicho medio y la velocidad de la luz en el vacío

43) Un ángulo de incidencia de 90°, donde posteriormente ocurre reflexión total sin
refracción, se conoce como ángulo límite. V/F

44) Si un rayo incide con un ángulo de incidencia mayor al ángulo límite, el rayo reflejado
tendrá la misma intensidad que el rayo incidente. V/F

45) En un fotocolorímetro se utiliza luz policromática

46) Enuncie una técnica diagnóstica de tipo cualitativa y una de tipo cuantitativa, cuyos
sustentos teóricos se fundamentan en las propiedades de la luz.

47) En polarimetría se grafica el ángulo rotado en función de la concentración de la


sustancia ópticamente activa, obteniéndose una función lineal. Indique los
parámetros que conforman la pendiente de esta función y de que dependen dichos
parámetros.

48) Defina resistencia globular máxima y nombre en qué unidad se puede medir.

49) Se quiere determinar que compuestos se encuentran en una solución x. Elija que
equipo utilizaría.
a) Fotocolorímetro.
b) espectrofotómetro.
c) Polarímetro.
d) espectroscopio.

50) En el TP de Fotocolorimetría, las soluciones de mayor concentración son las que


tienen mayor transmitancia

51) Para poder reutilizar la curva de calibración obtenida con el fotocolorímetro en el


trabajo practico de foto colorimetría, debo mantener constante el soluto, el filtro y el
espesor de las cubetas.

52) En el TP de fragilidad globular, si coloca más gotas de eritrocitos en el tubo que


contiene agua destilada, la absorbancia en ese tubo no se modifica

53) En el TP de Fragilidad globular, si se agrega un mayor volumen de glóbulos rojos en el


tubo indicado en la imagen, los resultados no se verán alterados

54) En el TP de concentración espermática el blanco es agua destilada.

55) En el trabajo de recuento espermático la curva de calibración es específica para cada


especie
56) en el trabajo de recuento espermático puede usarse siempre la misma curva de
calibración

57) En el TP de fragilidad globular, el blanco utilizado es el tubo que contiene la solución


acuosa de NaCl 0,9%

Radiaciones
1) Ordene las siguientes ondas de a mayor a menor longitud de onda: rayos x, luz visible,
IR, rayos gamma, UV. Justifique.

2) En el efecto fotoeléctrico se observa que cuando un fotoelectrón incide sobre un


material se desprende un electrón de este. V/F Justifique

3) En el efecto fotoeléctrico se observa que el fotoelectrón es despedido siempre a la


misma velocidad, ya que esta depende del material. V/F Justifique

4) El efecto fotoeléctrico se observa con radiaciones correspondientes al color verde o


longitudes de onda mayores, ya que radiaciones con longitudes de onda menores no
tienen la energía suficiente para producir este efecto. V/F Justifique

5) Un uso frecuente de la luz UV es en la esterilización de materiales y ambientes, ya que


produce mutación a nivel del ADN de los microorganismos. V/F Justifique

6) El potencial acelerador, acelera los electrones producidos previamente por el


filamento y los atrae hacia el blanco. La interacción entre electrones acelerados y los
átomos del blanco producirá los rayos x. Esta interacción se conoce como efecto
termoiónico, y genera gran cantidad de calor. V/F Justifique.

7) El potencial acelerador tiene como objetivo acelerar los electrones producidos en el


filamento hacia el blanco. La fuente que genera este potencial acelerador tiene
conectada el polo positivo al filamento y el negativo al blanco. Los valores de
potencial acelerador varían entre 20 kv y 1500 kv. V/F Justifique.

8)

Rango de voltaje Efecto producido Consecuencia del


aumento de dicho
potencial
POTENCIAL DE
FILAMENTO

POTENCIAL
ACELERADOR
9) El potencial de filamento produce una corriente en el filamento con intensidades de
entre 5 y 1200 miliamperes. Al calentarse se pone incandescente y emite electrones.
Este efecto se conoce cómo efecto termoiónico. Si aumento el potencial de filamento
obtendré mayor penetración de los rayos x. V/F Justifique

10) En un gráfico de intensidad de rayos X vs longitud de onda, se puede observar un


espectro continuo superpuesto con otro discontinuo de líneas. El primero
corresponde a rayos x característicos y el segundo a rayos x de frenado. V/F Justifique

11) En la radiación x de frenado a mayor parámetro de impacto la radiación x producida


tendrá menor longitud de onda, mayor frecuencia y mayor energía. V/F Justifique.

12) En la radiación x característica, aumentando el potencial acelerador aumenta la


intensidad y disminuye la longitud de onda de las mismas. V/F Justifique.

13) Al generar Rx en el tubo de Coolidge, siempre se producen radiaciones de tipo


característico y de frenado, independientemente del kilovoltaje de potencial
acelerador aplicado. V/F Justifique.

14) Explique la importancia del efecto compton y su correlación con la dosis REM a la que
se expone un operador de una sala de rayos.

15) Al tomar una radiografía se utiliza el 100% de los rayos X emitidos por el tubo de
Coolidge. V/F Justifique

16) Citar ejemplos de usos diagnósticos y terapéuticos de los rayos x. Explicar cuál es el
fundamento por el que podemos distinguir distintos tejidos en radiología. ¿Con qué
ley se relaciona?

17) Ordenar de manera creciente a las radiaciones nucleares según su:

- Poder de ionización específico


- Velocidad
- Capacidad de penetración

18) La absorción de las radiaciones alfa y beta tiene como parámetro distintivo el llamado
“alcance”, que es el máximo espesor que es capaz de atravesar una radiación sin
perder intensidad.. V/F Justifique

19) El tiempo de vida media siempre es mayor que el período de semidesintegración. V/F
Justifique

20) Se entiende por semivida biológica al tiempo necesario para que la cantidad de
átomos radiactivos administrados a un organismo disminuya un 50%. V/F Justifique

21) Las radiaciones gamma son usadas en el tratamiento de tumores superficiales, ya que
afectan al material genético de las células tumorales, produciendo selectivamente su
muerte.. V/F Justifique
22) Indique qué ajuste hay que hacer con el paso del tiempo en un equipo de medicina
nuclear como la bomba de cobalto 60. Justificar.

23) El efecto fotoeléctrico es la emisión de fotones por incidencia de electrones en un


metal

24) Toda radiación electromagnética puede producir efecto fotoeléctrico

25) Al absorber un fotón muy energético, un átomo emite luz de alta frecuencia

26) Dos átomos de diferentes elementos pueden tener igual espectro de emisión

27) Una onda de radiación ultravioleta tiene mayor longitud de onda, mayor energía y
mayor frecuencia que una onda de rayos X

28) Los isótopos con gran cantidad de neutrones son inestables. Para llegar a un estado
más estable, emiten radiaciones de origen orbital

29) La radiación Beta es electromagnética y tiene carga negativa

30) Cuando un átomo emite radiación Beta, se transforma en un nuevo elemento con
número atómico Z-2 y número másico A-4

31) Las radiaciones Gamma tienen alto poder de ionización específico, por lo cual son
muy penetrantes

32) En la ley de decaimiento radiactivo, la constante de desintegración depende del tipo


de radiación emitida

33) El tiempo de vida media de un isótopo es mayor que su tiempo de semidesintegración

34) La absorción de las radiaciones alfa, beta y gamma se rige por la ley de Lambert

35) La máxima distancia que recorre la radiación Alfa de forma que la intensidad
emergente sea igual al incidente, se denomina parámetro de impacto

36) En un tubo de Coolidge, los electrones son atraídos al blanco por el potencial del
filamento

37) El potencial acelerador acelera los electrones del filamento y los atrae hacia el blanco.
La interacción entre electrones acelerados y los átomos del blanco producirá los rayos
X. Esta interacción se conoce como efecto termoiónico.

38) La radiación de frenado se produce por saltos de electrones a niveles energéticos


menores

39) Si aumento el potencial de filamento, obtendré mayor penetración de los rayos X


40) En la radiación X característica, aumentando el potencial acelerador aumenta la
intensidad y disminuye la longitud de onda de las mismas

41) Al generar rayos X en el tubo de Coolidge, siempre se producen radiaciones de tipo


característico y de frenado, independientemente del kilovoltaje de potencial
acelerador aplicado

42) La ley de Duane Hunt establece que a mayor potencial acelerador se producen rayos X
característicos menos energéticos

43) Asignar A, B y C a las trayectorias de electrones naranja, celeste y verde

Intensidad Potencial
acelerador

C
B
A
44) Para evitar problemas a causa del calor producido en el tubo de Coolidge, el blanco
debe tener alto punto de fusión y el aceite debe tener alto calor específico
Longitud de onda
45) Para minimizar daños en los tejidos, se filtran los rayos X duros con láminas de
aluminio

46) Los tejidos con alta tasa de mitosis son los más susceptibles a los daños de rayos X
porque el ADN está expuesto durante la fase de síntesis

47) Los tejidos con alto coeficiente de absorción se observan de color negro y se
denominan radiolúcidos

48) La resistencia globular mínima es la mínima concentración de NaCl en la que hay


100% de hemólisis

49) En el TP de Fragilidad globular, una muestra con glóbulos rojos débiles tiene mayores
valores de resistencia globular mínima y resistencia globular máxima

50) Un fotón es una partícula.

51) La luz laser es coherente y policromática

52) Al aumentar el potencial acelerador se general RX mas penetrantes.


53) Las radiaciones alfa son de naturaleza electromagnética y están constituidas por 2
protones y 2 neutrones.

54) Las radiaciones gamma no son desviadas por campos eléctricos.

55) Las radiaciones beta están constituidas por electrones provenientes del orbital mas
externo del átomo.

56) La semivida biológica depende del isotopo utilizado.

57) El estudio PET es una ecografía por emisión de positrones

58) Las células germinales son mas sensibles a los efectos biológicos de las radiaciones
ionizantes que las células nerviosas.

59) La resonancia magnética nuclear se basa en el uso de radiaciones ionizantes.

60) Un fotón es una partícula.

61) La luz laser es coherente y policromática

62) Al aumentar el potencial acelerador se general RX mas penetrantes.

63) Las radiaciones alfa son de naturaleza electromagnética y están constituidas por 2
protones y 2 neutrones.

64) Las radiaciones gamma no son desviadas por campos eléctricos.

65) Las radiaciones beta están constituidas por electrones provenientes del orbital mas
externo del átomo.

66) La semivida biológica depende del isotopo utilizado.

67) El estudio PET es una ecografía por emisión de positrones

68) Las células germinales son mas sensibles a los efectos biológicos de las radiaciones
ionizantes que las células nerviosas.
69) La resonancia magnética nuclear se basa en el uso de radiaciones ionizantes.

70) Un fotón de radiación ultravioleta tiene mayor energía que un foton de rayos X

71) La luz laser es coherente.

72) El índice de refracción del agua es menor a 1

73) Si un canino se tragó un cuerpo extraño de metal, se verá una imagen radiolúcida
74) Explicar el Efecto Compton.

75) Los rayos X característicos presentan un espectro continuo.

76) El "Periodo de Semidesintegración" (T) es el tiempo necesario para que el n° de


átomos radiactivos iniciales de una muestra disminuya a 1/e de su valor inicial.

77) Las partículas de radiación alfa están compuestas por 1 protón y 1 neutrón,
equivalente al núcleo del Hidrógeno.

78) La absorción de rayos x queda definida por su alcance.

79) La constante de desintegración depende del tipo de radiación

80) por qué hay que corregir el tiempo de exposición de las dosis en la cobaltoterapia

81) los huesos son anecoicos

82) Se forma un nuevo elemento cuando un elemento emite radiaciones alfa

83) En Cobaltoterapia es necesario modificar el tiempo de exposición constantemente

84) Para producir rayos X mas penetrantes necesito aumentar el potencial acelerador del
tubo de coolidge

85) Las radiaciones gamma son partículas sin carga eléctrica con alta penetración.

86) Las aprticulas beta estan cocnstituidas por neutreones que se liberan del núcleo.

87) Para que exista un angulo limite, el rayo incidente debe propagarse desde un medio
mas refrigerante hacia uno menos refrigerante.

88) Las radiaciones gamma son particulas cargadas positivamente que tienen alta
penetración

89) Dos tejidos de igual espesor absorberán la misma cantidad de rayos X en un tiempo
determinado

90) La semivida biología o tiempo medio biológico (Tb), se define como el tiempo que
tarde el organismo en eliminar 1/e del material radioactivo administrado, para
determinar la concentración de una solución coloreada y diluida se puede utilizar
tanto foto colorimetría como espectroscopia

91) Los fotones correspondientes a todas las frecuencias de luz visible producen efecto
fotoeléctrico.

92) Los rayos X blandos se utilizan para tratar tumores profundos


93) Las radiaciones beta son radiaciones corpusculares con carga positiva

94) Ordene las siguientes ondas de mayor a menor longitud de onda:


 Rayos X
 Luz infrarroja
 Rayos Gamma

Justifique

95) El potencial acelerador, acelera los electrones producidos previamente por el


filamento y los atrae hacia el blanco. La interacción entre electrones acelerados y los
átomos del blanco, producirán los rayos X. Esta interacción se conoce con efecto
termoiónico y genera gran cantidad de calor. V/F, Justifique

Biorreología
1) Los líquidos reales presentan un perfil parabólico de velocidades, pierden presión a
medida que progresan y circulan siempre en régimen laminar

2) Si se colocan dos manómetros de columna en una tubería por la que circula un líquido
ideal, veremos que la altura alcanzada por el líquido en el segundo es igual a la altura
alcanzada por el líquido en el primero

3) La presión absoluta o total en un punto sumergido de una masa líquida sólo depende
de la presión atmosférica y de la altura de líquido presente sobre ese punto

4) El caudal de un líquido ideal se puede calcular como el producto entre la sección y la


velocidad, y el resultado se expresa en cm/s

5) Indicar, en orden creciente, cómo serán las velocidades de un líquido real en los
tramos 1, 2, 3 y 4 del siguiente sistema de tuberías:

6) El coeficiente de viscosidad depende del tipo de líquido, de la temperatura y de la


velocidad a la que circula el líquido

7) El coeficiente de viscosidad se expresa en poise, que equivale a (cm.s)/g


8) Los líquidos newtonianos tienen viscosidad constante, presentan adherencia entre sus
capas y con las paredes del recipiente, y pueden circular únicamente en régimen
laminar

9) Un líquido real que circula por una tubería en régimen laminar, puede pasar a un
régimen turbulento por un aumento de la velocidad o por un aumento de la viscosidad

10) La velocidad crítica es la máxima velocidad a la que un líquido tiene régimen de


transición

11) Dado un líquido real que circula por una tubería, el caudal es inversamente
proporcional a la viscosidad y directamente proporcional al radio de dicha tubería

12) Dado un líquido real que circula por una tubería, la resistencia hidrodinámica es
inversamente proporcional a la viscosidad y directamente proporcional al radio
elevado a la cuarta potencia de dicha tubería

13) Cuando aumenta la temperatura de un líquido real, aumenta proporcionalmente la


resistencia y disminuye en la misma proporción el caudal

14) Si aumenta la sección de una tubería por la que circula un líquido real, disminuye
proporcionalmente la resistencia y aumenta en la misma proporción el caudal

15) Indicar cómo se modifican la resistencia periférica y el volumen minuto en caso de


producirse un aumento del hematocrito

16) Calcular la presión de un líquido en el punto A del siguiente tubo:

Tubo:

L = 25 cm
r = 0,25 cm

Líquido:

η = 4 cp
V = 30 cm/s
PB = 0,82 mmHg

Herramientas

∆ P.π .r 4
C=
8. η . l
C=S·VD

17) A nivel de los capilares el flujo sanguíneo presenta régimen laminar.


18) La solubilidad de un gas en un liquido disminuye al aumentar la temperatura.

19) La solubilidad de un gas en un liquido disminuye al aumentar la temperatura.

20) Una columna de sangre de 1cm de altura ejerce la misma presión que una columna de
mercurio de 0,77mm de altura. (densidad de la sangre: 1,05 g/cm. Densidad de Hg: 3,6
g/cm.)

21) La resistencia periférica disminuye cuando disminuye el hematocrito

22) La fuerza de rozamiento entre dos líneas de corriente adyacentes de un líquido real
será tanto mayor cuanto menor sea la diferencia de velocidades entre ellas y cuanto
mayor sea la distancia que las separa.

23) En un líquido cualquiera la tensión superficial es independiente de la temperatura a la


que se encuentra.

24) La solubilidad de un gas en un liquido aumenta con la temperatura.

25) Explicar la ley de Frank – Starling

26) En el gráfico de caudal en función de presión, en un vaso sanguíneo rígido, la ordenada


al origen es siempre cero.

27) En el lecho circulatorio el caudal es constante por lo tanto para calcularlo se multiplica
la velocidad media por la sección de un capilar.

28) El caudal que es expulsado del ventrículo es el mismo que llega al atrio

29) En el lecho circulatorio el caudal es constante por lo tanto se calcula multiplicando la


velocidad media por la sección de un capilar.

30) en el lecho circulatorio cuando se aplica la ley de hagen-poseuille es una limitación que
las venas sean distensibles

31) Hay caída de caudal entre el ventrículo izquierdo y atrio derecho

32) A presión constante, el caudal del liquido se ve modificado por la temperatura.

33) El régimen del liquido se ve afectado por la densidad de este

34) Considerando que hay una diferencia de presión constante si aumenta la temperatura
el caudal se va a ver modificado

35) En su desplazamiento los líquidos reales pierden energía por rozamiento interno, en lo
cual se manifiesta una disminución de la presión en una sección de radio constante
36) Si aumenta la temperatura de un líquido, disminuye la tensión superficial.

37) En su desplazamiento, los líquidos reales pierden energía por rozamiento interno, lo
cual se manifiesta como una disminución de la velocidad en una sección de radio
constante.

38) En un líquido cualquiera, la tensión superficial del mismo depende de la temperatura a


la que se encuentre.

39) El caudal decae entre el ventrículo izquierdo y la aurícula derecha como consecuencia
de la resistencia

40) La sangre puede pasar de régimen laminar a turbulento en pacientes que presentan
fiebre

También podría gustarte