Clase N8 Enfermeria
Clase N8 Enfermeria
Clase N8 Enfermeria
DOMICILIARIA Y
CLÍNICA
CUIDADOS BÁSICOS DE LA ENFERMERÍA
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA
MECÁNICA CORPORAL
La buena mecánica corporal es el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para producir el
movimiento y mantener el equilibrio durante la actividad, evitando la fatiga innecesaria y la aparición
de lesiones.
Movilización de pacientes
Es el procedimiento mediante el cual se cambia a un paciente en forma correcta teniendo en cuenta
los principios de mecánica corporal.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA
Mecánica corporal
Conocer todas estas posiciones evitarán lesiones y riesgos para nosotros y para los pacientes.
Recomendaciones importantes
➔ Lavarse las manos y colocarse guantes antes de la movilización.
➔ Pedir colaboración de la persona a movilizar.
➔ Explicar al paciente el procedimiento y animarlo a que nos ayude.
➔ Siempre que sea posible se utilizarán medios mecánicos.
➔ Evaluar el trabajo y planificar la movilización.
➔ Frenar la cama, adecuar la altura y colocar al paciente en la posición adecuada.
➔ Comprobar que todo lo que está conectado al cuerpo del paciente y tiene que transportarse con él está bien
protegido (tubos de sondas o drenaje, vías, etc).
➔ Disponer los pies de forma tal que la base de sustentación permita conservar el equilibrio.
➔ Doblar las rodillas sin flexionar la espalda. Hacer uso de los músculos de las piernas en caso de tener que mover
o levantar (los músculos más fuertes y mejor preparados) y no con los de la espalda.
➔ Contraer los músculos abdominales y glúteos, estabilizar la pelvis antes de realizar la movilización.
➔ Acercar al paciente al máximo al centro de nuestro cuerpo.
➔ No girar el tronco mientras se está levantando al enfermo, es preferible pivotar sobre los pies.
➔ Seguridad en el agarre: sujetar firmemente a la persona para evitar caídas.
➔ Solicitar ayuda en situaciones difíciles, por ejemplo, en la manipulación de enfermos totalmente dependientes.
En caso de realizar la actividad con otros compañeros es importante coordinar durante la movilización. Uno de
los profesionales debe dirigir la tarea.
➔ Cuidar la postura en la vida diaria. Practicar estiramientos y ejercicio acorde a cada condición física.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA
CAMA A SILLA
HIGIENE DE MANOS
3⃣Después del riesgo de exposición a líquidos corporales. Lavarse las manos en cuanto finalice
cualquier actividad que entrañe riesgo de exposición a fluidos corporales, y después de
quitarse los guantes.
5⃣Después del contacto con el entorno del paciente. ¿Por qué? Para protegerse de la
colonización de gérmenes del paciente que pudieran estar presentes en superficies/objetos de
sus inmediaciones, y para evitar la propagación de gérmenes en las instalaciones de atención
sanitaria.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA
La enfermera domiciliaria será la responsable de realizar tanto su aseo diario como también educar al
paciente en la importancia de realizar el aseo en su casa y desarrollar como hábito diario.
La piel con restos de secreciones (sudor, orina, heces), llegan a ser un riesgo para el desarrollo de
enfermedades que para ello hay que evitar o eliminar sustancialmente sobre todo durante la estancia del
paciente en el hospital.
Con un correcto desarrollo del aseo en el paciente hospitalizado se pretende conseguir los diferentes
objetivos:
❏ Conservar un buen estado en la piel, para lo cual eliminaremos las diferentes secreciones y evitamos
un olor desagradable en el paciente.
❏ Conseguir el bienestar del paciente para sentirse más relajado y con mayor bienestar durante su
estancia.
❏ Disminuir la hipertermia para favorecer la regulación de la temperatura corporal.
❏ Estimular la circulación sanguínea de los pacientes que llevan un largo tiempo inmovilizados en la
cama.
❏ Favorecer la estimulación de la piel con una aplicación y fricción de crema hidratante para mejorar su
aspecto y evitar irritaciones, además de disminuir la aparición de úlceras por presión.
❏ Identificar el estado de la piel, para advertir, evitar y cuidar anomalías que puedan estar apareciendo.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA
● Evitar las corrientes dentro de la habitación y el enfriamiento del paciente, para ello siempre
que estemos realizando el aseo del paciente, debemos cubrir la zona donde no estamos
realizando el aseo.
● Cuidar la intimidad del paciente aislando del resto de pacientes a través de una cortina o
biombo, ya que es un momento íntimo que hay que respetar.
● Realizar los cambios posturales del paciente durante el aseo en cama, sobre todo en
pacientes con fracturas o úlceras por presión.
● Siempre secar correctamente todas las partes del cuerpo e incluso prestando más atención a
las zonas erógenas y pliegues cutáneos.
● Mantener la seguridad del paciente durante el aseo para evitar caídas a través de la
colocación de las barandas de seguridad.
● Cuidar mucho el lenguaje no verbal siempre mostrando una sonrisa para que el paciente no
se sienta incómodo y colabore con nosotros.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA
● Baño en cama: el paciente puede mantener movilidad en la cama, pero no puede levantarse de
ella, colabora en la realización de él y en los cambios posturales durante la higiene.
● Baño completo en cama: el paciente se encuentra encamado y sin movilidad, por lo cual
nosotros debemos realizar el procedimiento, desde el aseo del cabello a todas las partes del
cuerpo.
● Baño parcial: se realiza el aseo de zonas específicas del paciente, como un aseo genital; aseo
de cabello; aseo de cara, ojos y oídos.
● Baño en bañera o ducha: se realizará siempre que el paciente pueda incorporarse de la cama y
se realizará en la bañera o ducha con la ayuda.
El aseo del paciente encamado como antes hemos mencionado se realizará siempre y cuando el
paciente no pueda incorporarse e inclusive realizar cambios posturales en la cama.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA
Esta tarea ha de hacerse con especial cuidado, previniendo posibles infecciones y asegurando la comodidad del
anciano y del cuidador.
Tipos de pañales
Para saber cómo cambiar el pañal a una persona mayor en primer lugar se debe entender que cada persona tendrá
una situación y características, por lo que es importante adaptarnos a ellas para hacerlo de la mejor manera posible.
En primer lugar, debemos conocer qué tipo de pañal es el que más se adecúa a las necesidades de cada persona.
Existen diferentes tipos:
● Rectangular de día: aunque es similar a una compresa, tiene mayor capacidad de absorción. Se ajusta con
facilidad al cuerpo y es muy discreto.
● Anatómico: los pañales anatómicos son más grandes que los anteriores y con más capacidad de absorción.
● Elástico: se ajustan con mayor facilidad a cada persona, ya que existen diferentes tamaños. Cuenta con unas
gomas elásticas en cintura y muslos y tiras adhesivas en los laterales para mayor ajuste.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA
La higiene es algo fundamental en el cuidado de un enfermo encamado y en este sentido es muy importante
aprender cómo cambiar el pañal a una persona mayor para evitar posibles infecciones. Para ello debemos tener
en cuenta diferentes aspectos como el material necesario, los pasos a seguir y algunos consejos básicos para
hacerlo de la forma más adecuada y cómoda para ambos.
Para hacer el cambio de pañal es aconsejable tener todo el material que necesitaremos preparado previamente
para así evitar dejar solo al mayor. Para ello, tendremos que tener a mano:
● Esponja
● Jabón neutro
● Palangana con agua templada
● Toallitas húmedas
● Pañal, atendiendo al tipo más adecuado en función de sus características y necesidades
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA
El procedimiento a seguir es especialmente delicado si el paciente está postrado en cama, ya que además de
dificultar la tarea se ha de tener todavía más cuidado y realizar de forma adecuada para evitar infecciones.
Por eso, además de saber cómo lavar a una persona mayor encamada para evitar la aparición de escaras, también
debemos saber cómo cambiar el pañal.
Pasos a seguir
1. Informar al enfermo de lo que vamos a hacer para que se sienta más cómodo.
2. Ponernos los guantes desechables.
3. Con el paciente colocado boca arriba, despegar las tiras adhesivas del pañal y bajar el pañal enrollándolo
hasta la entrepierna.
4. Colocar al paciente en decúbito lateral y asear la zona con toallitas húmedas para adultos o jabón y agua.
5. Abrir el pañal limpio y colocarlo bajo la cadera, con la parte posterior a la altura de la cintura.
6. Girar al paciente para volver a ponerlo boca arriba quitando el pañal sucio y colocando el limpio.
7. Ajustar los elásticos a la entrepierna y pegar los adhesivos.
8. Vestir al paciente, recoger el material sucio y quitar los guantes.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA
En caso de que el paciente pueda levantarse, también es importante saber cómo poner un
pañal a una persona mayor de pie ya que este procedimiento será más fácil que el anterior.