0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

Maria Del Carmen

Este documento describe el sistema productivo de INCALPACA, una empresa peruana líder en textiles de alpaca. Detalla los principales procesos como recepción de materias primas, procesamiento, control de calidad y almacenamiento. También explica herramientas de gestión que utiliza como cálculo de indicadores de productividad, pronósticos de ventas, plan de mejora con EDT y casa de calidad para el diseño de productos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

Maria Del Carmen

Este documento describe el sistema productivo de INCALPACA, una empresa peruana líder en textiles de alpaca. Detalla los principales procesos como recepción de materias primas, procesamiento, control de calidad y almacenamiento. También explica herramientas de gestión que utiliza como cálculo de indicadores de productividad, pronósticos de ventas, plan de mejora con EDT y casa de calidad para el diseño de productos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1.

Datos de Identificación:
- Razón Social: INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORT SA
- RUC: 20100226813
- Nombre Comercial: Incalpaca Tpx - Kuna - Ikual
- Tipo Empresa: Sociedad Anónima
- Condición: Activo

2. Introducción:
INCALPACA es una empresa peruana líder en la producción y exportación de textiles de alta calidad, con un
enfoque en tejidos de alpaca y otros materiales naturales. Su compromiso con la calidad y la innovación la ha
posicionado como una marca reconocida tanto a nivel nacional como internacional.

3. Descripción del Sistema Productivo:


El sistema productivo de INCALPACA se basa en la utilización de tecnología avanzada y procesos eficientes
para fabricar una amplia gama de productos textiles. A continuación, se detallan los principales procesos
involucrados en su sistema productivo:

- Recepción de materias primas: Se reciben materias primas como lana de alpaca y otros materiales
naturales.
- Procesamiento: Las materias primas se procesan mediante técnicas de hilado, tejido y acabado para crear
productos textiles terminados.
- Control de calidad: Se realizan estrictos controles de calidad en cada etapa del proceso para garantizar la
excelencia en los productos finales.
- Almacenamiento y distribución: Los productos terminados se almacenan de manera adecuada y se
distribuyen a clientes nacionales e internacionales.

4. Herramientas de Gestión de Operaciones Utilizadas:


4.1 Cálculo de Indicadores de Productividad:
Para calcular la productividad de INCALPACA, utilizaremos los siguientes indicadores:
- Productividad Laboral
- Productividad Total de los Factores (PTF)
- Ejemplo:
- Número de empleados: 200
- Horas trabajadas en un año: 2000 horas por empleado
- Producción anual: $10,000,000
Cálculos:
1. Productividad Laboral = Producción Anual / (Número de Empleados * Horas Trabajadas)
Productividad Laboral = $10,000,000 / (200 * 2000) = $25 por hora empleado
2. Productividad Total de los Factores (PTF) = Producción Anual / (Número Total de Horas Trabajadas) PTF =
$10,000,000 / (200 * 2000) = $25 por hora de trabajo

4.2 Cálculo de Pronósticos de Venta para el Año 2023:


Utilizaremos dos métodos distintos para calcular los pronósticos de venta: el método de promedio móvil y el
método de regresión lineal.

Ejemplo:
- Ventas mensuales del año 2022 (en miles de dólares):
Enero: $500, Febrero: $550, Marzo: $600, Abril: $620, Mayo: $630, Junio: $700, Julio: $750, Agosto: $780,
Septiembre: $800, Octubre: $820, Noviembre: $850, Diciembre: $900
Cálculos:
1. Método de Promedio Móvil (3 meses):
- Pronóstico de Venta para Enero 2023: ($500 + $550 + $600) / 3 = $550
- Pronóstico de Venta para Febrero 2023: ($550 + $600 + $620) / 3 = $590
Y así sucesivamente para los demás meses.

2. Método de Regresión Lineal:


- Utilizaremos un software estadístico para ajustar una línea de tendencia a los datos históricos de ventas y
predecir las ventas futuras.

Diagrama de Pronósticos de Venta:


4.2 Cálculo de Pronósticos de Venta para el Año 2023:
Método de Promedio Móvil (3 meses):
- Este método calcula el promedio de las ventas de los últimos tres meses para predecir las ventas futuras. Es
útil cuando hay fluctuaciones estacionales o tendencias claras en los datos.
- Ejemplo: Para calcular el pronóstico de ventas para febrero de 2023, tomamos el promedio de las ventas de
noviembre de 2022, diciembre de 2022 y enero de 2023.

Método de Regresión Lineal:


- Este método utiliza técnicas estadísticas para ajustar una línea de tendencia a los datos históricos de ventas.
Luego, se utiliza esta línea para predecir las ventas futuras.
- Ejemplo: Ajustamos una línea de regresión a los datos históricos de ventas y usamos esta línea para predecir
las ventas futuras para cada mes de 2023.

Diagrama de Pronósticos de Venta:

4.3 Planteamiento de un Proyecto de Mejora con su Respectivo EDT:


El proyecto "Optimización de la Cadena de Suministro" tiene como objetivo mejorar la eficiencia y reducir los
costos en la cadena de suministro de INCALPACA. El EDT detalla las actividades necesarias para alcanzar este
objetivo:
1. Definición del Alcance:
- Identificar áreas específicas de la cadena de suministro que serán objeto de mejora.
- Establecer objetivos claros y metas medibles para el proyecto.

2. Identificación de Procesos Clave:


- Analizar los procesos actuales en la cadena de suministro para identificar áreas de oportunidad.
- Priorizar los procesos que tienen el mayor impacto en la eficiencia y los costos.

3. Análisis de Cuellos de Botella:


- Identificar los cuellos de botella y puntos de congestión en la cadena de suministro.
- Analizar las causas subyacentes de estos cuellos de botella y desarrollar estrategias para abordarlos.

Los cuellos de botella son puntos en un proceso donde la capacidad de producción o rendimiento se ve limitada
por un recurso específico. Identificar y abordar estos cuellos de botella es crucial para mejorar la eficiencia y el
rendimiento general del proceso. En el contexto de INCALPACA, donde la producción de tejidos de alpaca es
el núcleo de su negocio, los cuellos de botella pueden surgir en varias etapas del proceso de producción. Aquí
hay algunas áreas:

Procesamiento de Materias Equipos de Tejido Control de Calidad Embalaje y Envío


Primas Si la capacidad de las máquinas Si los procesos de control de Si los procesos de embalaje y
Si la capacidad de de tejer es insuficiente para calidad no son eficientes o envío no son lo
procesamiento de la materia manejar la producción requerida, requieren mucho tiempo, suficientemente rápidos para
prima, como la lana de podría haber cuellos de botella en podría ralentizar la mantenerse al día con la
alpaca, es limitada en esta etapa. Problemas de producción y crear cuellos de producción, podría haber un
comparación con la demanda, mantenimiento frecuentes o botella, especialmente si se cuello de botella en esta etapa,
esto puede generar un cuello tiempos de inactividad detectan defectos que lo que resultaría en retrasos en
de botella en la entrada del prolongados también pueden requieren retrabajo o desecho la entrega de productos a los
proceso de producción. contribuir a los cuellos de botella de productos. clientes.
en esta área.

Para abordar estos cuellos de botella, INCALPACA podría implementar estrategias como:
 Invertir en equipos adicionales o de mayor capacidad para aumentar la capacidad de producción.
 Mejorar los procesos y procedimientos para reducir los tiempos de inactividad y mejorar la eficiencia.
 Priorizar y optimizar la asignación de recursos para asegurar que los cuellos de botella se aborden de
manera efectiva.
 Implementar sistemas de control de calidad más eficientes y realizar capacitación adicional al personal
para identificar y resolver problemas de calidad de manera más rápida y efectiva.

Identificar y abordar los cuellos de botella de manera proactiva es fundamental para optimizar los procesos de
producción y garantizar una operación eficiente y rentable en INCALPACA.

4. Diseño e Implementación de Soluciones:


- Desarrollar e implementar soluciones para mejorar los procesos identificados.
- Realizar un seguimiento continuo para asegurar que las soluciones sean efectivas y se logren los objetivos
del proyecto.

4.4 Elaboración de una Casa de la Calidad para un Nuevo Producto:


La Casa de la Calidad es una herramienta utilizada en el diseño de productos para traducir las necesidades del
cliente en características específicas del producto. Para un nuevo producto de INCALPACA, como por ejemplo
una línea de mantas de alpaca premium, podríamos identificar las siguientes dimensiones de calidad y
establecer relaciones entre ellas:

1.Necesidades del Cliente: 2. Características del 3. Relaciones:


- Suavidad Producto: - Cuanto más suave sea la
- Calidez - Tipo de fibra utilizada fibra utilizada, mayor será
- Durabilidad - Grosor y densidad del la suavidad percibida del
- Diseño elegante tejido producto.
- Durabilidad - Técnica de acabado - Un tejido más denso
- Diseño elegante - Patrones y colores proporcionará mayor
disponibles calidez.
- Un acabado especial
puede mejorar la
durabilidad y la apariencia
del producto.
- Diseños elegantes y
variados pueden satisfacer
las preferencias estéticas de
los clientes.

4.5 Aplicación de 3 Herramientas de Calidad:


En este punto, se aplicarán tres herramientas de calidad específicas a los procesos de producción de
INCALPACA. Por ejemplo, podríamos aplicar:
- Diagrama de Ishikawa (Espina de Pescado)
- Diagrama de Pareto
- Análisis por Estratificación

4.5 Aplicación de 3 Herramientas de Calidad:


4.5.1 Diagrama de Ishikawa (Espina de Pescado):
El Diagrama de Ishikawa, también conocido como Diagrama de Espina de Pescado o Diagrama de Causa y
Efecto, se utiliza para identificar las posibles causas de un problema o defecto en un proceso. Para aplicarlo en
INCALPACA, supongamos que queremos identificar las posibles causas de defectos en la calidad de los tejidos
de alpaca. Algunas categorías de causas que podríamos explorar son:
4.5.2 Diagrama de Pareto:
El Diagrama de Pareto es una técnica de análisis que prioriza los problemas o causas en función de su impacto
en un resultado específico. Por ejemplo, si queremos identificar los tipos más comunes de defectos en los
productos textiles de INCALPACA, podríamos recopilar datos sobre los defectos encontrados en un período de
tiempo y clasificarlos en categorías, como imperfecciones en el tejido, problemas de acabado, etc. Luego,
representaríamos estos datos en un gráfico de barras ordenado de mayor a menor frecuencia.

4.5.3 Análisis por Estratificación:


El Análisis por Estratificación implica dividir datos en diferentes estratos o categorías para identificar patrones
o tendencias que puedan no ser evidentes inicialmente. Por ejemplo, si queremos analizar la satisfacción del
cliente con los productos de INCALPACA, podríamos estratificar los datos por regiones geográficas, tipos de
productos comprados, rangos de precios, etc. Luego, examinaríamos las calificaciones de satisfacción dentro de
cada estrato para identificar áreas de mejora específicas.

4.6 Estudio de Localización de Planta y Distribución de Planta:


En este punto, se realizará un estudio para determinar la ubicación óptima de la planta de producción de
INCALPACA y la distribución interna de sus áreas de trabajo. Se utilizará el método de calificación de factores
para evaluar diferentes ubicaciones potenciales en función de criterios como acceso a materias primas, costos
laborales, infraestructura logística, etc. Además, se elaborarán diagramas relacionales y de hilos para visualizar
la distribución interna de la planta y sugerir mejoras en la disposición de las áreas de trabajo.

4.7 Cálculo de Cantidad Económica de Pedido, Punto de Pedido y Stock de Seguridad, y


Aplicación del Método ABC para la Gestión de Inventarios:

4.7.1 Cantidad Económica de Pedido (EOQ):


La Cantidad Económica de Pedido (EOQ) es la cantidad óptima de unidades que una empresa debe ordenar en
cada pedido para minimizar los costos totales de inventario. Se calcula con la fórmula:

Donde:
D = Demanda anual de unidades.= 10000
S = Costo de realizar un pedido. = $200
H = Costo de mantener una unidad en inventario por un año. $10

Supongamos que la demanda anual de tejidos de alpaca de INCALPACA es de 10,000 unidades, el costo de
realizar un pedido es de $200, y el costo de mantener una unidad en inventario por un año es de $10.

4.7.3 Stock de Seguridad:


El Stock de Seguridad es la cantidad adicional de inventario mantenida para cubrir la incertidumbre en la
demanda o el tiempo de reposición. Se calcula restando el tiempo de reposición esperado del tiempo de plomo
(el tiempo entre realizar un pedido y recibirlo) de la demanda diaria promedio durante ese tiempo.
Supongamos que el tiempo de plomo es de 5 días y la desviación estándar de la demanda diaria es de 5
unidades.

4.7.4 Método ABC para la Gestión de Inventarios:


El Método ABC clasifica los artículos de inventario en categorías según su valor relativo. Por lo general, se
clasifican como A, B y C en función del valor de consumo anual. Los artículos de la categoría A representan el
mayor valor de consumo, los de la categoría B tienen un valor de consumo medio y los de la categoría C
representan el menor valor de consumo.

4.8 MRP I: Elaboración de BOM y Plan de Requerimientos Brutos y Netos:


En este punto, se desarrollará el Material Requirements Planning (MRP) para la producción de un producto
específico de INCALPACA. Se elaborará la Bill of Materials (BOM) que detalla los componentes necesarios
para fabricar el producto, así como el Plan de Requerimientos Brutos (Gross Requirements) y el Plan de
Requerimientos Netos (Net Requirements) para cada componente de la BOM.

4.8 MRP I: Elaboración de BOM y Plan de Requerimientos Brutos y Netos:


El Material Requirements Planning (MRP) es un sistema que calcula la cantidad de materiales y componentes
necesarios para fabricar un producto.

4.8.1 Elaboración de (BOM):


La Bill of Materials (BOM) es un listado detallado de todos los materiales y componentes necesarios para
fabricar un producto. Por ejemplo, para producir una manta de alpaca premium, la BOM podría incluir:

Plan de Requerimientos Brutos: -Fibra de alpaca Plan de Requerimientos Netos:


El Plan de Requerimientos Brutos muestra la - Hilos El Plan de Requerimientos Netos muestra la
cantidad total de cada componente requerido - Tintes cantidad neta de cada componente requerido,
para satisfacer la demanda de producción. - Etiquetas teniendo en cuenta el inventario disponible y
Utiliza la BOM y los pronósticos de demanda - Embalaje los pedidos en curso. Por ejemplo, si ya hay
para calcular las necesidades brutas de 200 unidades de fibra de alpaca en inventario
materiales. Por ejemplo, si se pronostica que se y se han realizado pedidos para otras 300
producirán 1000 mantas de alpaca, el Plan de unidades, el Plan de Requerimientos Netos
Requerimientos Brutos calculará cuánta fibra calculará cuántas unidades adicionales se
de alpaca, hilos, tintes, etc., se necesitarán en necesitan para cumplir con la demanda de
total. producción.

4.9 Aplicación del TPM, Cálculo de Confiabilidad, Tasa de Falla del Producto y TMEF:
El Total (TPM) es una estrategia de gestión centrada en mantener y mejorar la eficiencia de los equipos de
producción.
El cálculo de confiabilidad y la tasa de falla del producto son métricas importantes para evaluar la fiabilidad de
los productos de INCALPACA.

El tiempo medio entre fallas (TMEF) es una métrica que indica la cantidad promedio de tiempo que pasa entre
las fallas de un sistema. Se calcula dividiendo el tiempo total de operación por el número de fallas ocurridas
durante ese período.
4.9 Aplicación del TPM, Cálculo de Confiabilidad, Tasa de Falla del Producto y TMEF:
4.9.1 Aplicación del TPM (Total Productive Maintenance):
El TPM es una estrategia de gestión que busca maximizar la eficiencia de los equipos de producción a través del
mantenimiento proactivo y la participación activa de los empleados. Para implementar el TPM en
INCALPACA, se podrían realizar las siguientes acciones:

- Establecer programas de mantenimiento preventivo para equipos clave.


- Capacitar al personal en técnicas de mantenimiento autónomo.
- Fomentar la participación de los empleados en la identificación y solución de problemas de mantenimiento.

4.9.2 Cálculo de Confiabilidad:


La confiabilidad es la probabilidad de que un producto funcione correctamente durante un período específico de
tiempo bajo condiciones especificadas. Se puede calcular utilizando la siguiente fórmula:

4.9.3 Tasa de Falla del Producto:


La tasa de falla del producto es la cantidad de productos defectuosos en relación con el total de productos
fabricados durante un período de tiempo específico. Se puede calcular utilizando la fórmula:
4.9.4 Tiempo Medio Entre Fallas (TMEF):
El Tiempo Medio Entre Fallas (TMEF) es una medida de la fiabilidad de un sistema y representa el tiempo
promedio que pasa entre las fallas. Se calcula dividiendo el tiempo total de operación por el número de fallas
ocurridas durante ese período.
INCALPACA ha implementado una variedad de herramientas de gestión de operaciones para mejorar la
eficiencia y la calidad en su proceso productivo.
El enfoque en la calidad del producto y la eficiencia en la cadena de suministro son aspectos clave para
el éxito continuo de la empresa.
La aplicación de estrategias como el TPM y el análisis de confiabilidad contribuyen a la mejora continua
y la satisfacción del cliente.

4.9 Aplicación del TPM, Cálculo de Confiabilidad, Tasa de Falla del Producto y TMEF:

4.9.1 Aplicación del TPM :


El TPM de todos los empleados para mantener los equipos en condiciones óptimas. En INCALPACA, podrían
implementarse actividades como:
Programas de Mantenimiento Autónomo: Capacitar al personal para realizar tareas de mantenimiento
preventivo en sus propios equipos.
Mantenimiento Planificado: Establecer un plan de mantenimiento regular para evitar fallos imprevistos.
Mejora Continua: Fomentar la identificación y solución de problemas para aumentar la eficiencia y
reducir los tiempos de inactividad.

4.9.2 Cálculo de Confiabilidad:


Supongamos que la línea de producción de tejidos de alpaca de INCALPACA opera durante 500 horas antes de
experimentar una falla, y el tiempo medio de reparación es de 2 horas. Entonces, la confiabilidad sería:

- Esto significa que hay una confiabilidad del 99.6% en la operación de la línea de producción antes
de que ocurra una falla.

4.9.3 Tasa de Falla del Producto:


Si INCALPACA produce 1000 mantas de alpaca y 20 resultan defectuosas, entonces la tasa de falla del
producto sería:

- Esto indica que el 2% de las mantas fabricadas tienen defectos.


4.9.4 Tiempo Medio Entre Fallas (TMEF):
Supongamos que en un período de 6 meses, la línea de producción de tejidos de alpaca de INCALPACA
experimenta 3 fallas. El tiempo total de operación durante este período es de 1500 horas. Entonces, el TMEF
sería:

Esto significa que, en promedio, la línea de producción funciona durante 500 horas antes de experimentar una
falla.

Aspecto Antes de Implementación Después de Implementación


Eficiencia en Procesos lentos y con cuellos de Optimización de procesos y reducción de cuellos de
Producción botella. botella.
Calidad del Variabilidad en la calidad del
Producto producto. Mejora en la consistencia y calidad del producto.
Gestión de Inventario descontrolado y problemas Mejora en la gestión de inventarios y reducción de
Inventarios de stock. costos asociados.
Cumplimiento de plazos de entrega y mejora en la
Tiempo de Entrega Retrasos en la entrega de productos. satisfacción del cliente.
Altos costos debido a ineficiencias en Reducción de costos operativos debido a una mayor
Costos Operativos los procesos. eficiencia.
Implementación de Herramientas de Gestión de Operaciones

Estudio de Localización de Planta (MCF):


Factores Considerados:
1. Proximidad al mercado (Peso: 30%)
2. Acceso a la mano de obra calificada
(Peso: 25%)
3. Disponibilidad de infraestructura
(Peso: 20%)
Evaluación y Ponderación:
Después de evaluar cada factor y asignarles un peso según su importancia relativa, se califican diferentes
ubicaciones potenciales en función de cómo cumplen con estos criterios.
Sugerencia de Ubicación de la Planta:
Después de realizar el análisis, se sugiere que la ubicación óptima para la planta de AlpacaTextil S.A.C. sería
en la región metropolitana de Lima, Perú, debido a su proximidad al mercado, acceso a mano de obra
calificada, infraestructura desarrollada y costos de transporte competitivos.
Distribución de Planta (Diagrama Relacional y Diagrama de Hilos):
Diagrama Relacional:
 La planta se organizaría en diferentes áreas funcionales, como producción, almacén, oficinas
administrativas, áreas de servicios, etc.
 La disposición física de estas áreas se diseñaría de manera que optimice la eficiencia operativa y
facilite la comunicación y coordinación entre los diferentes departamentos.
Diagrama de Hilos:
 Se trazaría la secuencia de flujo de materiales desde la recepción de las materias primas hasta la
producción y el envío del producto terminado.
 Identificaría las principales áreas de trabajo, los puntos de interacción y los posibles cuellos de botella
en el proceso de producción.

La ubicación y la distribución de la planta de AlpacaTextil S.A.C. se basarían en un análisis exhaustivo de


factores clave y en la consideración de los requisitos estratégicos y operativos de la empresa. Esto permitiría
a la empresa operar de manera eficiente y aprovechar al máximo sus recursos.

CONCLUSIONES:
- La aplicación efectiva de herramientas como el TPM y el análisis de confiabilidad contribuyen
significativamente a la eficiencia y la calidad en la producción de INCALPACA.
- La comprensión de la tasa de falla del producto y el TMEF permite a la empresa mejorar
continuamente sus procesos y productos.
- INCALPACA está comprometida con la mejora continua para satisfacer las necesidades y expectativas
de sus clientes.
La implementación de herramientas de gestión de operaciones en AlpacaTextil S.A.C. ofrece un panorama
prometedor para mejorar su eficiencia, productividad y capacidad para satisfacer las demandas del mercado.
Los indicadores de productividad calculados proporcionan una visión clara de cómo se están utilizando los
recursos y dónde se pueden realizar mejoras. Además, los pronósticos de venta para el año 2023 ofrecen una
guía para la planificación y la toma de decisiones estratégicas.

La identificación de cuellos de botella en diferentes etapas del proceso productivo y la sugerencia de estrategias
para abordarlos destacan la importancia de optimizar la eficiencia operativa y mejorar la calidad del producto.
Asimismo, el estudio de localización de planta y la distribución de planta proporcionan una guía para establecer
instalaciones físicas que maximicen la eficiencia y la efectividad en la producción.
En resumen, la aplicación de herramientas de gestión de operaciones en AlpacaTextil S.A.C. no solo tiene el
potencial de mejorar la eficiencia y la rentabilidad, sino que también puede fortalecer su posición en el mercado
al satisfacer mejor las necesidades de los clientes y mantener altos estándares de calidad.

BIBLIOGRAFIA:
RAMIREZ MENDEZ, Graziella Guadalupe; MAGANA MEDINA, Deneb Elí y OJEDA LOPEZ, Ruth Noemí. Productividad, aspectos
que benefician a la organización. Revisión sistemática de la producción científica. Trascender contab. gest. [online]. 2022, vol.7, n.20
[citado 2024-05-12], pp.189-208. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
63882022000200189&lng=es&nrm=iso>. Epub 11-Nov-2022. ISSN 2448-6388. https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.166.

FONTALVO HERRERA, Tomás; DE LA HOZ GRANADILLO, Efraín and MORELOS GOMEZ, José. LA PRODUCTIVIDAD Y SUS
FACTORES: INCIDENCIA EN EL MEJORAMIENTO ORGANIZACIONAL. Dimens.empres. [online]. 2018, vol.16, n.1 [cited 2024-05-
12], pp.47-60. Available from: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
85632018000100047&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1692-8563. https://doi.org/10.15665/dem.v16i1.1375.

También podría gustarte