Arquimedes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Verificación del Principio de Arquimedes y

determinación de la densidad del aire


Departamento de Fı́sica - Curso de Fı́sica Experimental 2 - 2023
Acosta Valentı́n - [email protected]
Sinelli Santiago - [email protected]
Babio Lisandro
Bonavera Ramiro

1. Resumen
Se verificó experimentalmente el principio de Arquı́medes. Para ello se utilizaron frascos
de vidrio con geometrı́a cilı́ndrica (con distintos materiales dentro), un sensor de fuerzas
y una computadora para estudiar la proporcionalidad entre el volumen sumergido y el
empuje, de la cual se puede determinar la densidad. El promedio de las densidades obte-
kg kg kg
nidas fue de 1148(30) m 3 , 1321(16) m3 y 1487(40) m3 para el agua, agua salada y glicerina

respectivamente.
Por otro lado, utilizando el Principio Fundamental de la Hidrostática, se determinó la
densidad del aire a partir de la variación de la presión atmosférica, medida a través de un
kg
barómetro en distintas alturas, obteniendo como resultado una densidad de 1,26(3) m 3 , el

cual varı́a en un 2,9 % con respecto al valor de referencia bajo condiciones normales de
kg
presión y temperatura Pref = 1,225(1) m 3 [1].

2. Introducción
El Principio Fundamental de la Hi- la Hidrostática, se puede deducir el Princi-
drostática establece que la presión ejercida pio de Arquı́medes, el cual establece que un
por un fluido aumenta con la profundidad cuerpo, ya sea total o parcialmente sumergi-
de acuerdo según: do en un fluido incompresible y en reposo,
∆P = P − P0 = ρgh (1) experimenta una fuerza ascendente llama-
da empuje, cuyo módulo E es igual al peso
del fluido desalojado, con la misma direc-
Donde ∆P es la variación de presión en- ción pero sentido contrario. El empuje está
tre dos puntos, ρ representa la densidad del aplicado en el centro de gravedad del fluido
fluido, g corresponde a la aceleración debi- desplazado, es decir, el centro de flotación,
da a la gravedad, y h hace referencia a la y su módulo se calcula según:
profundidad. Especı́ficamente, si se toma P0
como un punto en la superficie del lı́quido,
entonces P0 = Patm ≡ Presión atmosférica . E = mc g (3)
Por lo tanto, la ecuación 1 se puede expresar
como: donde mc es la masa del fluido. Siendo
P = Patm +ρgh (2) que esta puede expresarse como mc = ρV ,
sustituyendo en (3) se obtiene:

A partir del Principio Fundamental de E = ρV g (4)

1
D 2

donde puede notarse que el volumen des- E = ρc π 2
Hg (6)
plazado del fluido es igual al volumen del
cuerpo sumergido. En este trabajo se verifico la validez del
Si se sumerge un recipiente con forma principio de Arquı́medes sumergiendo fras-
cilı́ndrica de radio r a una profundidad H, cos de distintas densidades en varios fluidos.
el volumen desalojado por este será: Luego, utilizando los datos proporcionados
por el sensor de fuerza, se ajustó una recta
para ası́, mediante la pendiente, obtener el
valor de la densidad del fluido, siendo esta
proporcional al volumen sumergido y a la
fuerza de empuje obtenida.
Como segundo objetivo, se determinó
la densidad del aire a partir de la varia-
ción de la presión atmosférica utilizando un
barómetro incorporado en el celular. Luego,
empleando un método similar al anterior se
D 2 determinó, mediante la pendiente del ajus-

Vc = πr2 H = π 2
H (5)
te, la densidad del aire cumpliéndose tam-
bién la proporcionalidad con la altura.
donde D es el diámetro del recipiente.
Sustituyendo en la ecuación 3 se obtiene:

3. Procedimiento
3.1. Principio de Arquimedes ces la masa y el diámetro hasta alcanzar
un valor representativo de estas magnitu-
Para probar este principio se debe veri- des (ver Anexo: Cuadro 2). Siendo estos va-
ficar que, para un fluido de densidad uni- lores el promedio y su incerteza la desvia-
forme, la fuerza de empuje sobre un cuerpo ción estándar. Después de tarar el sensor de
sumergido es directamente proporcional al fuerzas a cero con el frasco colgando, para
volumen y a la densidad del fluido en el que obtener directamente el valor del empuje, el
este fue sumergido. frasco se sumergió en distintos fluidos cuya
masa, volumen y temperatura fueron me-
El sistema de laboratorio utilizado didos con anterioridad. Cabe destacar que
fue una balanza [4](0, 1g), un calibre para medir el volumen del agua y del agua
[5](0, 002cm), un termómetro [6](1°C) y un salada se utilizó un vaso graduado (10cm3 ),
sensor de fuerzas [7](0,03N ). La principal mientras que para el volumen de la glicerina
ventaja de este sistema, es que permite ve- se usó un picnómetro (ver Anexo: Cuadro
rificar la proporcionalidad mencionada an- 3).
teriormente de forma directa y precisa.
Se utilizaron frascos de vidrio con geo-
metrı́a cilı́ndrica, estos tenian una escala
graduada de 0,178(2)cm para apreciar la
profundidad de inmersión. En cada uno de
ellos se midió un número óptimo de ve-

2
ra, la pendiente(a) obtenida por el ajuste
es a = ρgA. Luego se despejó ρ para obte-
ner la densidad de los fluidos. Además, con
el fin de realizar una mejor comparación de
los datos obtenidos, también se determina-
ron las densidades como el cociente entre la
masa y el volumen de dichos fluidos.

3.2. Principio Fundamental de


Figura 1. Esquema general del montaje
experimental. Recipiente con el fluido en la Hidrostática
estudio. Los frascos con escala graduada y
distintos rellenos se suspenden Como segunda parte del experimento se
directamente de un medidor de fuerzas determinó la densidad del aire a través del
conectado a una computadora para obtener Principio Fundamental de la Hidrostática.
las sucesivas lecturas. Se utilizó una cinta métrica [8](0,1cm) pa-
ra medir los escalones del edificio donde se
trabajó y, posteriormente, se calculó un pro-
Para confirmar que el empuje es propor- medio de estos. Luego, se midió la presión
cional al volumen sumergido, se midió dicha a distintas alturas utilizando el barómetro
fuerza para cada frasco a distintas profundi- [9](0,0001P a) de un teléfono celular me-
dades de inmersión, es decir, se iba variando diante Phyphox (una aplicación que usa los
el volumen desplazado por el cuerpo sumer- sensores integrados en los celulares) y utili-
gido dentro del recipiente. Este volumen, se zando un termómetro digital [10](0,1°C ) se
calculó (ver Anexo: Cuadro 7) utilizando la midió, simultáneamente, la temperatura del
ecuación (5) donde D y H son el diámetro y aire. Posteriormente, con los datos obteni-
la altura a la cual estaba sumergido el fras- dos, se graficó la presión en función de la
co. Luego se graficó la fuerza en función de altura y se realizó su correspondiente ajus-
la profundidad. te. La pendiente (r) del ajuste es r = ρg.
Se realizó un ajuste lineal para todos los Por lo tanto, del valor obtenido para la pen-
frascos utilizados, relacionando la fuerza de diente se despejó la densidad del aire de la
empuje con la profundidad. De esta mane- ecuación (1).

3
4. Resultados

4.1. Principio de Arquimides


En la Figura 2, se presenta la relación entre E y ∆h para el primero de los frascos en
glicerina, agua salada y agua. A través de las pendientes obtenidas, se determinaron los
valores de densidad para los tres fluidos mencionados anteriormente, obteniendo
kg kg kg
ρG = 1533(16) m 3 , ρAS = 1322(16) m3 y ρA = 1183(20) m3 , respectivamente.

La bondad del ajuste, medida por el coeficiente de determinación, fue de R2 = 0,999


en los tres casos.

Figura 2. Fuerza de empuje en función de la altura sumergida para el frasco 1. Se


observa en rosa, celeste y rojo los puntos experimentales; en violeta, azul y naranja los
ajustes para la glicerina, el agua salada y el agua respectivamente.

Se realizó una representación gráfica similar a la anterior para el frasco 2 cuando se


sumergió en glicerina, agua salada y agua (ver figura 3). Los resultados obtenidos fueron
kg kg kg
ρG = 1468(17) m 3 , ρAS = 1305(22) m3 y ρA = 1127(22) m3 , respectivamente. La bondad de
2
estos ajustes fue de R = 0,999 en los tres casos.

4
Figura 3. Fuerza de empuje en función de la altura sumergida para el frasco 3. Se
observa en rosa, celeste y rojo los puntos experimentales; en violeta, azul y naranja los
ajustes para la glicerina, el agua salada y el agua respectivamente.

Bajo la misma metodologı́a se analizaron los datos experimentales para el frasco 3,


sumergido en los mismos lı́quidos. Se calcularon los valores de las densidades mediante
kg
los ajustes (ver figura 4), obteniendo para la glicerina ρG = 1461(22) m 3 , para el agua
kg kg
salada un valor de ρAS = 1337(19) m3 y para el agua ρA = 1136(33) m3 .
La bondad de estos ajustes fue de R2 = 0, 999 para la glicerina y el agua salada, por
otro lado para el agua fue R2 = 0, 997.

Figura 4. Fuerza de empuje en función de la altura sumergida para el frasco 2. Se


observa en rosa, celeste y rojo los puntos experimentales; en violeta, azul y naranja los
ajustes para la glicerina, el agua salada y el agua respectivamente.

5
En el cuadro 1, se presentan los resultados obtenidos para las densidades de cada fluido
con los tres frascos.

Lı́quido Densidad [kg/m3 ] Densidad [kg/m3 ] Densidad [kg/m3 ] Densidad de


Frasco 1 Frasco 2 Frasco 3 referencia [kg/m3 ]
Agua 1183(20) 1127(22) 1136(33) 998(1)
Agua salada 1322(16) 1305(22) 1337(19) 1100(1)
Glicerina 1533(16) 1468(17) 1461(22) 1258(1)

Cuadro 1: Compación entre las densidades para los distintos experimentos y las densidades
de referencia [2],[3].

En la figura 5, se observa la fuerza de empuje en función de la altura sumergida para


los tres frascos en agua. Se puede ver que dicha fuerza no depende de la densidad del
objeto sumergido sino del volumen que este desplaza.

Figura 5. Fuerza de empuje en función de la altura sumergida para todos los frascos en
agua. Se observa en rojo, azul y rosa los datos experimentales para los frascos 1, 2 y 3.
En naranja, azul y violeta los respectivos ajustes.

4.2. Principio Fundamental de la Hidrostática


Por último, en la figura 6, se puede observar el ajuste lineal para las presiones a
distintas alturas. Tras el análisis de los parámetros del modelo se obtuvo que la densidad
kg
del aire a 14,9(1)◦ C es ρ = 1,26(3) m 3 . La bondad del ajuste, dada por el coeficiente de

determinación, fue de R2 = 0,996. Cabe resaltar que el valor obtenido en el presente


kg
experimento solo difiere de un 2,9 % con respecto al de referencia Pref = 1, 225(1) m 3.

6
Figura 6. Presión en función de la altura para el aire a 14.9(1)°C. Se puede observar en
rojo el ajuste y en negro los datos experimentales.

7
5. Discusión
Aunque los resultados de las densidades densidad del aire, se vieron afectadas las
no tuvieron una variación significativa en-mediciones del barómetro debido a factores
tre la obtenida mediante el ajuste y la que externos, como las vibraciones y los movi-
se midió de manera indirecta a través del mientos inherentes al entorno donde se llevó
cociente m V
(ver Anexo: Cuadros 4, 5 y 6),a cabo el experimento. Además, se habrı́an
se habrı́an podido mejorar los resultados siobtenido resultados aún más precisos si no
no se consideraban los frascos perfectamen- se hubiera asumido que los escalones del edi-
te cilı́ndricos. ficio donde se experimentó tenian alturas
Por otro lado, en la determinación de la uniformes.

6. Conclusión
A través de la comparación de los resul- Por otro lado, se concluye que el método
tados obtenidos mediante los ajustes rea- empleado para verificar el Principio Funda-
lizados, se puede observar que la fuerza de mental de la Hidrostática es válido, a pesar
empuje sólo depende de la densidad del flui- de que la presión atmosférica no depende
do y del volumen desplazado por el objeto únicamente de la altura, sino también de
sumergido, como se indica implı́citamente las condiciones climatológicas.
en la ecuación (2).

8
7. Bibliografı́a
[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_del_aire#cite_note-aero_02en-2
[2] https://ingenieria.uncuyo.edu.ar/catedras/tablas-mdf2012.pdf
[3] Laboratorios de Experimentos Fı́sicos, Universidad Nacional de La Plata

7.1. Instrumentos de medición utilizados


[4] Balanza Triple Beam Balance OHAUS 700series, sensibilidad de 0, 1g.
[5] Calibre genérico, sensibilidad de 0,002cm.
[6] Termómetro A&M THERMCORP USA, sensibilidad de 1◦ C.
[7] Sensor de fuerzas PASCO CI6537, sensibilidad de 0,03N .
[8] Cinta métrica genérica, sensibilidad de 0,1cm.
[9] Barómetro de la aplicación Phyphox, utiliza los sensores integrados en los celulares,
en nuestro caso la sensibilidad era de 0,0001P a.
[10] Termómetro digital Digi-Sense Cole-Parmer termocupla tipo K, sensibilidad de
0,1◦C .

9
8. Anexo

Frascos Diámetro [m] Masa [kg]


1 0,05125(5) 0,2624(1)
2 0,05190(4) 0,2955(1)
3 0,05193(6) 0,5756(1)

Cuadro 2: Diámetros y masas de los frascos utilizados.

Fluidos Masa Volumen Temperatura Densidad Densidad


[kg] [m3 ] [°C] medida [kg/cm ] referencia[kg/m3 ]
3

Agua 0,2017(1) 2,0(1) · 10−5 16(1) 1008(50) 998(1)


Agua salada 0,2478(1) 2,0(1) · 10−5 18(1) 1218(65) 1100(1)
Glicerina 0,06303(1) 5 · 10−5 17(1) 1260,6 1258(1)

Cuadro 3: Masa, volumen, temperatura y densidades de los fluidos utilizados. El volumen


de la glicerina no presenta incerteza debido a que fue medida utilizando un picnometro
del cual se desconoce su sensibilidad.

Frasco 1 Densidad [kg/m3 ] Densidad de referencia[kg/m3 ] Diferencia porcentual


Agua 1183(20) 998(1) 17 %
Agua salada 1322(16) 1100(1) 7%
Glicerina 1533(16) 1258(1) 18 %

Cuadro 4: Diferencias porcentuales entre las densidades obtenidas mediante la pendiente


y las calculadas mediante el cociente entre la masa y el volumen para el frasco 1.

Frasco 2 Densidad [kg/m3 ] Densidad de referencia[kg/m3 ] Diferencia porcentual


Agua 1127(22) 998(1) 12 %
Agua salada 1305(22) 1100(1) 5%
Glicerina 1468(17) 1258(1) 16 %

Cuadro 5: Diferencias porcentuales entre las densidades obtenidas mediante la pendiente


y las calculadas mediante el cociente entre la masa y el volumen para el frasco 2.

Frasco 3 Densidad [kg/m3 ] Densidad de referencia[kg/m3 ] Diferencia porcentual


Agua 1136(33) 998(1) 13 %
Agua salada 1337(19) 1100(1) 8%
Glicerina 1461(22) 1258(1) 16 %

Cuadro 6: Diferencias porcentuales entre las densidades obtenidas mediante la pendiente


y las calculadas mediante el cociente entre la masa y el volumen para el frasco 3.

10
Frascos H = 0,0089m H = 0,0178m H = 0,0267 H = 0,0356 H = 0,0445
1 1,8(3) · 10−5 3,6(5) · 10−5 5(1) · 10−5 7(1) · 10−5 9(3) · 10−5
−5 −5
2 1,8(2) · 10 3,7(5) · 10 5,6(8) · 10−5 7(1) · 10−5
9(1) · 10−5
3 1,8(4) · 10−5 3,7(8) · 10−5 5,6(1) · 10−5 7(1) · 10−5 9(1) · 10−5

Cuadro 7: Volumen de los frascos a distintas alturas(H)

11

También podría gustarte