www.medigraphic.org.
mx
• Rev Cent Dermatol Pascua • Vol. 21, Núm. 1 • Ene-Abr 2012
Morales BME y col. Vesículas en mucosa oral 27
Caso para diagnóstico
Vesículas en mucosa oral
María Enriqueta Morales Barrera,* Paola Castañeda Gameros**
CASO CLÍNICO matoso en la periferia. En la mucosa oral, además de
las vesículas antes descritas, también se observaron
Se trata de un paciente del sexo masculino de 4 años algunas exulceraciones. El resto de la piel y anexos
de edad, su madre nos indicó que inició siete días sin alteraciones.
previos a su consulta con odinofagia, anorexia y mal Con los datos antes descritos, ¿cuál es su diagnóstico?
estado general. Tres días después observó la presen-
cia de «vesículas» en la boca y dos días más tarde notó
las mismas lesiones en palmas y en plantas. Como
tratamiento previo refiere la ingesta de paracetamol.
A la exploración física se observó una dermatosis di-
seminada a la cabeza de la que afectaba mucosa oral
a nivel de lengua, carrillos y paladar (Figura 1); de las
extremidades superiores comprometía la cara dorsal
y palmar de las manos (Figura 2); de las extremidades
inferiores, cara dorsal y cara lateral de ortejos y talones
(Figuras 3 y 4). Constituida por numerosas vesículas
blanquecinas de 3 a 7 mm, ovales con un halo erite-
Figura 1.
Aspecto
clínico de
las lesiones
en la
www.medigraphic.org.mx
mucosa
oral.
Figuras 2, 3
y 4. Vesícu-
* Médico adscrito, Servicio de Dermatología Pediátrica.
las ovales
** Residente de Segundo Año.
y blanqueci-
Centro Dermatológico «Dr. Ladislao de la Pascua», SSDF. nas con halo
eritematoso
Este artículo puede ser consultado en versión completa en: en manos y
http://www.medigraphic.com/dermatologicopascua pies.
• Rev Cent Dermatol Pascua • Vol. 21, Núm. 1 • Ene-Abr 2012
28 Morales BME y col. Vesículas en mucosa oral
ENFERMEDAD DE superficiales con halo eritematoso, sobre un fondo gris;
MANO, PIE Y BOCA éstas se observan generalmente a nivel de la lengua,
encías, carrillos, paladar duro y úvula, lugar donde se
La enfermedad de mano, pie y boca (EMPB) fue descrita localizan con más frecuencia.2,5 Pueden llegar a causar
por primera vez en el verano de 1957 en Toronto, Cana- dolor, lo que en ocasiones dificulta la alimentación.
dá, donde se aisló el virus Coxsackie A de un grupo de Después de uno a dos días aparece un exantema
pacientes que presentaban un cuadro de enfermedad maculopapular o vesicular en palmas y plantas, el cual
febril asociada a exantema y lesiones a nivel faríngeo,1 puede extenderse a glúteos, área perianal, rodillas y
aunque no fue mencionada en la literatura hasta 1960 codos; característicamente adoptan una forma elíptica
durante una epidemia en Birmingham, Inglaterra.2,3 For- con un halo eritematoso, para posteriormente dejar
ma parte de los exantemas virales propios de la infancia, costras que desaparecerán 2 a 7 días después, sin
es de origen viral y de distribución mundial; aunque en dejar cicatriz.2,9-11
las últimas décadas se ha observado una mayor inci- Otras manifestaciones clínicas recientemente des-
dencia en países asiáticos como China y Japón.4 Se critas en la literatura son las alteraciones a nivel de la
caracteriza clínicamente por la presencia de una erup- lámina ungueal como onicomadesis y líneas de Beau,
ción vesicular en palmas y plantas, así como úlceras aparentemente sin relación con la severidad del cuadro
orales.5 Afecta generalmente a niños menores de 10 clínico, con resolución sin secuelas.3,12
años de edad, (fundamentalmente a menores de 5);4,6 Generalmente es una enfermedad benigna y autoli-
aunque existen casos descritos en adultos.5 Predomina mitada; sin embargo, algunos pacientes pueden desa-
por igual en ambos sexos, aunque en algunas series de rrollar complicaciones severas incluyendo meningitis,
casos se ha observado una mayor incidencia en el sexo encefalitis, parálisis flácida aguda, miocarditis, edema
masculino.5 Tiene un patrón epidémico y/o estacional, pulmonar o incluso la muerte, cuando se presenta
con una mayor incidencia en los meses cálidos.6 infección por el enterovirus EV 71.2,9,10,11 Estas compli-
La EMPB es ocasionada por diferentes serotipos caciones aparecen tempranamente, entre los días 2 y
del grupo de los enterovirus no-polio, entre ellos el 5 de haber iniciado el cuadro, característicamente en
Coxsackie tipos A y B, aunque el más común es el A16; niños menores de 5 años, quienes cursan con vómito
también existen otros serotipos asociados con menor y menor incidencia de enantema.7
frecuencia a este síndrome, como el A4, A5, A9, A10, El diagnóstico se realiza en funcion de las caracte-
B2 y B5, así como el enterovirus 71; este último es el rísticas clínicas y no son necesarios exámenes com-
más frecuente en países asiáticos.4-7 Su transmisión plementarios. Si se decide hacerlos, el de elección
se realiza por vía oral-oral, vía fecal-oral en países en es el cultivo viral,8 y se obtiene de la recolección de
desarrollo y en aquéllos del primer mundo se cree que heces fecales, sangre o del fluido de las vesículas.8
la principal es la respiratoria.6-8 También se ha descrito Existen actualmente otros estudios serológicos como
su transmisión al entrar en contacto con vesículas rotas la identificación del virus por reacción en cadena de la
u objetos contaminados, esto debido a que se ha ob- polimerasa.8,9 En la biopsia se observa una vesícula
servado que los virus sobreviven por largo tiempo en el intraepidérmica con necrosis y células acantolíticas,
medio ambiente y que son resistentes a bactericidas.6,7 así como degeneración balonizante y reticular de la
Su periodo de incubación fluctúa entre 3 y 7 días.7,9 epidermis, sin cuerpos de inclusión.8,10
Los enterovirus se multiplican en el sistema gastro- Sus principales diagnósticos diferenciales en au-
intestinal, posteriormente se propagan a los ganglios sencia de lesiones cutáneas son gingivoestomatitis
www.medigraphic.org.mx
linfáticos regionales y la viremia se manifiesta después
de 72 horas. Puede existir un pródromo de 12 a 24 horas
secundaria a herpes simple, herpangina y estomatitis
aftosa, entre otros.11,13
de duración, constituido por fiebre de leve a moderada, Tiene un curso benigno y se autolimita con exce-
malestar general, falta de apetito, linfadenopatías y lente pronóstico. El tratamiento, por lo tanto, es de
síntomas respiratorios inespecíficos, presentándose soporte y sintomático. Actualmente se encuentran en
más tarde las manifestaciones a nivel de la piel.2,7 Este estudio algunos antirretrovirales como el plecoranil,
cuadro es más intenso en infecciones secundarias al el cual interfiere con la adhesión del enterovirus al
enterovirus EV71 pues dura más de tres días y gene- unirse a la cápside, con resultados alentadores in
ralmente cursa con fiebre mayor de 39 °C.7 vitro y en algunos estudios clínicos.13 Otro antiviral
El enantema se caracteriza por vesículas que rápi- en estudio es el ruprintivir, que se une a la proteasa
damente se ulceran produciendo numerosas úlceras 3C del EV71, además se ha observado que mejora la
• Rev Cent Dermatol Pascua • Vol. 21, Núm. 1 • Ene-Abr 2012
Morales BME y col. Vesículas en mucosa oral 29
sintomatología en los casos graves.14 Sin embargo, 5. Oumeish OY. Common acrally distributed dermatoses. Clinics in
aún continúan en estudio. Dermatology 2011; 29: 130-139.
6. Ma E, Lam T, Wong C, Chuang K. Is hand, foot and mouth disease
COMENTARIO associated with meteorological parameters? Epidemiol Infect 2010;
138: 1779-1788.
7. Wong SS, Yip CC, Lau SK, Yuen KY. Human enterovirus 71 and hand,
Este
Al documento
paciente es elaborado
se le indicó por Medigraphic
como tratamiento la utilización
foot and mouth disease. Epidemiol Infect 2010; 138(8): 1071-1089.
de enjuagues bucales con «solución Philadelphia» (di- 8. Shin UJ, Oh SH, Lee HJ. A case of hand-foot-mouth disease in an
fenhidramina, en combinación con gel de hidróxido de immunocompetent adult. Ann Dermatol 2010; 22(2): 216-218.
aluminio y magnesio) y en las lesiones cutáneas aplicar 9. Saoji VA. Hand, foot and mouth disease in Nagpur. Indian J Dermatol
sólo crema inerte. Cursó con buena evolución, con re- Venereol Leprol 2008; 74: 133-135.
misión de su cuadro a los 5 días, sin complicaciones. 10. Arenas R. Enfermedad de mano-pie-boca. En: Arenas R. Derma-
La importancia de este caso radica en que al realizar tología atlas, diagnóstico y tratamiento. Cuarta edición. México:
un diagnóstico oportuno, se da un manejo adecuado, Interamericana, McGraw-Hill; 2009: 190-191.
evitando así posibles complicaciones asociadas. 11. Mehta KIS, Mahajan V. Hand foot and mouth disease. Indian Pedi-
atrics 2010; 47: 345-346.
BIBLIOGRAFÍA 12. Onychomadesis outbreak in Valencia, Spain associated with hand,
foot, and mouth disease caused by enteroviruses. Pediatric Dermatol-
1. Robinson CR, Doane FW, Rhodes AJ. Report of an outbreak of ogy 2011; 28(1): 1-5.
febrile illness with pharyngeal lesions and exanthem: Toronto, Sum- 13. Mancini AJ, Shani-Adir A. Infections, Infestations and Bites. In:
mer 1957—Isolation of Group A Coxsackie Virus. Can Med Assoc J Bologna JL, Jorizzo JL, Rapini RP. Dermatology. Second Edition.
1958; 79: 615-621. Spain: ElServier Limited; 2008: 1219-1238.
2. Ghosh SK, Bandyopadhyay D, Ghosh A, Dutta A, Biswas S, Mandal 14. Zhang XN, Song ZG, Jiang T, Shi BS, Hu YW, Yuan ZH. Rupintrivir
RK, Jamadar NS. Mucocutaneous features of hand, foot, and mouth is a promising candidate for treating severe cases of Enterovirus-71
disease: A reappraisal from an outbreak in the city of Kolkata. Indian infection. World J Gastroenterol 2010; 16(2): 201-9.
J Dermatol Venereol Leprol 2010; 76: 564-566.
Correspondencia:
3. Clements GC, Mancini AJ. Nail matrix arrest following hand-foot- Dra. María Enriqueta Morales Barrera
mouth disease: A report of five children. Pediatric Dermatology 2000; Dr. Vértiz Núm. 464, Esq. Eje 3 Sur,
17: 7-11. Col. Buenos Aires, Deleg. Cuauhtémoc,
4. Wang JF, Guo YS, Christakos G, Yang WZ, Liao YL, Li ZJ, Li XZ, México 06780, D.F.
Lai SJ, Chen HY. Hand, foot and mouth disease: spatiotemporal Tel. 5519 6351
transmission and climate. Int J Health Geogr 2011; 10: 25. E-mail: [email protected]
www.medigraphic.org.mx